Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES


ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

CURSO : Lenguaje
DOCENTE : Jessica Zaida Dionisio Pumacayo

TEMA : Monografía de Brevísima historia del

Tiempo

SECCIÓN : 3
AULA : N°406
TURNO : Mañana
ALUMNO : Velasquez Loli, Renzo Renato
CÓDIGO : 18130022

2018-I
El presente trabajo está dedicado

A Dios

Por haberme permitido llegar hasta este punto y por haberme brindado salud para lograr mis

objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mis Padres

Por haberme apoyado, en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación

constante que me han permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.

“Sólo aquellos que se arriesgan a ir muy lejos,


pueden llegar a saber lo lejos que pueden ir”
(T.S. Elliot)
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULO I: Hablando del universo 5

CAPÍTULO II: Nuestra imagen cambiante del universo 6

CAPÍTULO III: El universo newtoniano 9

CAPÍTULO IV: Relatividad 12

CAPÍTULO V: Gravedad cuántica 13

CAPÍTULO VI: Agujeros de gusano 17

CAPÍTULO VII: Unificación de la Física 18

CONCLUSIÓN 19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 20

ANEXO 21
Brevísima Historia del Tiempo
Introducción
Desde que las personas nacen, empiezan a hacerse preguntas sobre el porqué de las

cosas y a medida que crece va dando respuesta a estas inquietudes. Es natural que lo haga,

pues de esto depende la correcta adaptación a la sociedad y, además, forma parte del

desarrollo de pensamiento humano. Es normal encontrar preguntas que el hombre no ha

podido resolver, entre ellas podemos destacar: ¿Qué es el universo? ¿Tuvo un principio? Y si

es así ¿Cuándo será su final? Estas dudas han ido creciendo y algunas de ellas, hoy, tienen

respuesta, pero mientras más avanza la manera de entender el universo se va formulando

nuevas preguntas.

En Brevísima historia del tiempo se habla de cosas complejas, de conceptos como

agujeros de gusano y viajes en el tiempo, la expansión del universo o los principios básicos

de la mecánica cuántica, pero lo cierto es que lo hace de una manera amena y con un gran

sentido del humor, ya que Hawking es muy consciente de a quién va dirigida la obra, a

personas normales y corrientes, con ciertas inquietudes, pero sin grandes conocimientos en

física o matemáticas.

En esta monografía, se irá describiendo la línea de acontecimientos que han ido

haciendo avanzar el conocimiento científico en el campo de la física. Se seguirá la siguiente

estructura: Hablando del universo, Nuestra imagen cambiante del universo (ideas de

Aristóteles y Ptolomeo de un universo estático), El universo newtoniano, Relatividad,

Gravedad cuántica, Agujeros de gusano y viajes en el tiempo.

4
Capítulo 1: Hablando del universo
El universo está constituido por todo lo que es, lo que ha sido o lo que será. Apreciar su

edad, su tamaño, su violencia y su belleza sobrepasa nuestra imaginación ya que su

comprensión está más allá del entendimiento humano; esto es lo ha perturbado y conmovido al

ser humano desde el origen de su historia porque pensar en el universo es pensar en el más

grande de los misterios. Perdido en algún entre la inmensidad y la eternidad se encuentra un

diminuto hogar planetario: la tierra. Parece que el lugar que ocupa la tierra en el cosmos es

insignificante y quizá por ello los seres humanos han tratado de encontrarle sentido y entender

cómo encaja en él.

Resulta difícil entender qué son todos esos puntos luminosos en el cielo nocturno ¿Son

fuegos diminutos? Dar respuesta a esta pregunta es una tediosa labor ya que excede

inmensamente la experiencia ordinaria de los seres humanos. La distancia a la que se

encuentran los planetas y las estrellas es otro de los puntos que es difícil entender. Dichas

distancias son tan grandes que ya no tiene sentido expresarlas en metros o kilómetros, para

tales distancias se utiliza el año-luz, la cual es la distancia recorrida por la luz en un año. Pero,

a pesar de comprender y utilizar al año-luz para medir distancias estelares, los humanos aún no

se pueden aventurar a visitar otras estrellas. Por ejemplo la estrella más próxima a la tierra es

denominada la Próxima Centauri 1(dentro del sistema alfa Centauri), se halla a unos cuatro

años-luz; está tan lejos que, incluso con la nave espacial más veloz que se dispone en la

actualidad, un viaje hasta allá duraría unos diez mil años.

En la actualidad, a pesar de contar numerosos avances en ciencias como la física, la

matemática y la computación dar respuesta a interrogantes como ¿De dónde viene el universo?

1
Fue descubierta en 1915 por Robert Innes, director del Observatorio Unión de Sudáfrica. Es la estrella más
cercana al Sol.

5
¿Adónde va? ¿Tuvo un inicio? Y si es así ¿Qué hubo antes de él? ¿Qué es el tiempo? ¿Cuál es

su naturaleza? Todas estas antiquísimas preguntas quizá, algún día, tendrán obvias respuestas,

pero solo el tiempo lo dirá.

Capítulo 2: Nuestra imagen cambiante del universo

Los griegos, desde la tierra, escrutaron con mucha atención el cielo nocturno. Ya en

tiempos de Aristóteles, habían pasado siglos reuniendo información sobre cómo se desplazaban

esas pequeñas luces que ellos divisaban en el cielo nocturno. En sus observaciones, se dieron

cuenta que, aunque casi todos los millares de luces visibles en el cielo nocturno parecían

moverse colectivamente, cinco de ellas (sin contar la Luna) no lo hacían de esa manera. Estas

cinco luces, a veces, no seguían un camino regular: retrocedían y, después, volvían a avanzar.

Estas luces fueron denominadas planetas, que en griego significa ''vagabundos''. En esta época,

solo se conocían cinco planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Estos son los que

pueden ser observados a simple vista desde la superficie terrestre.

Aristóteles, para esta época, ya había propuesto su teoría geocéntrica (véase figura 1).

Él sostenía que la Tierra estaba en reposo y que el Sol, la Luna, los planetas, y las estrellas se

movían en círculos a su alrededor. Aristóteles pensaba, por motivos más bien místicos, que la

Tierra estaba en el centro del universo y que el movimiento circular era el más perfecto. Más

adelante, describió su sistema explicando las tendencias naturales de los elementos

terrestres: tierra, agua, fuego y aire, así como el éter celestial. Su sistema sostuvo que la tierra

era el elemento más pesado, con el movimiento más fuerte hacia el centro, así el agua formó

una capa que rodeaba la esfera de la Tierra. La tendencia del aire y del fuego, por el contrario,

era moverse hacia arriba, lejos del centro, con el fuego siendo más ligero que el aire. Más allá

de la capa de fuego, estaban las sólidas esferas de éter en las que estaban incrustados los cuerpos

celestes ellos mismos también compuestos enteramente de éter. En esta etapa, se puede apreciar

6
el gran interés que el universo suponía para el hombre antiguo, pero el desarrollo de lo que,

hoy, se conoce como astronomía era aún una especie de pseudociencia2.

Ptolomeo, astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo y matemático greco-egipcio,

convirtió la idea de Aristóteles, en el siglo II a.C, en un modelo del firmamento. En el modelo

de Ptolomeo (véase figura 2), la tierra permanecía en el centro; esta estaba rodeada por ocho

esferas de cristal sobre las que giraban la Luna, el Sol, las estrellas y los cinco planetas que se

ya se conocían: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Cada esfera era mayor que la

anterior. No había certeza de lo que había más allá de la última esfera, pero, ciertamente, esto

no causaba problemas ya que lo que no se podía observar no era parte del universo para los

hombres. De esta manera la esfera más externa era considerada como el final del universo.

Luego, Ptolomeo proporcionó un sistema considerablemente preciso para determinar las

posiciones de los astros en el firmamento. El modelo de Ptolomeo fue aceptado por la Iglesia

católica como la imagen del universo ya que era compatible con las escrituras, además de

suponer más allá de la esfera de las estrellas fijas, espacios para el cielo y el infierno.

El modelo de Ptolomeo estuvo vigente por varios años, pero, en 1514, un sacerdote

polaco, Nicolás Copérnico, propuso otro modelo. En un inicio, Copérnico hizo que su modelo

circulara de forma anónima ya que temía ser acusado como hereje por la Iglesia católica. Él

sostenía la idea de que el Sol estaba fijo en el centro y que la Tierra y los planetas se movían

en órbitas circulares alrededor del Sol. El modelo de Copérnico funcionaba bien, pero no

concordaban, perfectamente, con lo observado en el cielo. Pasó cerca de un siglo antes de que

esta idea fuera tomada en serio. La idea fue tomada, seriamente, por dos astrónomos: el alemán

2
La pseudociencia (falsa ciencia) es aquella afirmación, creencia o práctica que es presentada, incorrectamente,
como científica, pero que no sigue un método científico válido, no puede ser comprobada de forma fiable, o
carece de estatus científico.

7
Johannes Kepler y el italiano Galileo Galilei. Ellos empezaron a defender, públicamente, la

teoría copernicana (véase figura 3).

En 1609, Galileo Galilei comenzó a observar el cielo nocturno con un telescopio que el

mismo había inventado3. Cuando observó al planeta Júpiter, Galileo observó que este estaba

acompañado por varios pequeños satélites o lunas que orbitaban alrededor de él. Esto implicaba

que no todo tenía que orbitar directamente alrededor de la Tierra, como Aristóteles y Tolomeo

pensaban. (Por supuesto, todavía era posible creer que la Tierra estaba estacionaria en el centro

del universo y que las lunas de Júpiter se movían con complicadas trayectorias alrededor de la

Tierra, dando la impresión de que estas orbitaban Júpiter. Sin embargo, la teoría de Copérnico

era mucho más simple. Al mismo tiempo, Johannes Kepler había modificado la teoría de

Copérnico, sugiriendo que los planetas no se movían en círculos sino en elipses (véase figura

4). Las predicciones, finalmente, coincidían con las observaciones. Estos acontecimientos

fueron una especie de golpe mortal al modelo de Ptolomeo.

Kepler no lograba conciliar las órbitas elípticas con su idea de que lo que hacía girar

los planetas eran fuerzas magnéticas. Aunque Kepler se equivocaba al considerar al considerar

las fuerzas magnéticas como causa de las órbitas de los planetas, se le debe reconocer el mérito

de advertir que existía una fuerza responsable del movimiento. La verdadera explicación de

por qué los planetas giraban alrededor del Sol la ofreció Isaac Newton en 1687.

Newton formuló una ley que indicaba que todos los objetos se mantendrían en reposo

siempre que no exista una fuerza que actúe sobre ellos; también describió cómo los efectos de

esta fuerza pueden hacer que un cuerpo se ponga en marcha o cambie su movimiento. Con esta

tesis Newton podía explicar cuál era la causa del movimiento de los planetas y por qué trazaban

movimientos elípticos alrededor del Sol. Él denominó a esta fuerza gravedad. De esta manera

3
En 1609, Galileo Galilei se enteró de que en los Países Bajos habían inventado un nuevo instrumento óptico: el
telescopio. En diciembre de 1609, Galileo ya había construido su propio telescopio de veinte aumentos.

8
consiguió demostrar que debido a la gravedad del Sol, la Tierra y los otros planetas deben

moverse en elipses, tal como Kepler había predicho.

Esta teoría se puede aplicar a todos los cuerpos del universo, desde el por qué cae una

manzana hasta el movimiento de todos los cuerpos celestes. Por primera vez en la historia

alguien lograba explicar el movimiento de los planetas a partir de leyes que también

determinarían los movimientos sobre la Tierra. Esto representó el comienzo de la Física y la

Astronomía moderna.

Capítulo 3: El universo newtoniano

Newton reflexionó sobre el hecho de que los cuerpos pesaban en la Tierra y que los

astros giraban en torno a otros astros (la Luna en torno a la Tierra, la Tierra y los demás planetas

en torno al Sol, y así todos) y se imaginó que había una fuerza universal (que actuaba en todos

lados) que hacía que los cuerpos se atrajeran entre sí. Esta fuerza se manifestaría tanto en la

atracción de un cuerpo por la Tierra como en la atracción entre cuerpos del Sistema Solar y de

todo el universo que les hace girar unos en torno a los otros. Él la llamó fuerza de gravitación

universal o gravedad.

Según Newton, la gravedad sería una fuerza instantánea, es decir que cualquier cuerpo

notaría inmediatamente si hay otro cuerpo, y sufriría su atracción, y actuaría a distancia: la

intensidad de la fuerza dependería del otro cuerpo que puede estar muy alejado: sin que haya

contacto entre los cuerpos. Así, con todo esto, resulta que la ley de la gravitación universal

predice que la fuerza ejercida entre dos cuerpos de con masa y separados una distancia es

proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia

(véase figura 5).

9
Leyes de newton

Las leyes del movimiento de Newton, o simplemente leyes de Newton, son las tres leyes

fundamentales en las que se basa la mecánica clásica, la disciplina científica que explica el

movimiento de objetos macroscópicos bajo la influencia de las fuerzas que actúan sobre él. Al

combinar las leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal, también desarrollada

por él, Newton consiguió deducir matemáticamente teorías astronómicas previas, como las

teorías del movimiento planetario de Kepler, o los estudios de Galileo Galilei.

Primera ley de Newton: Ley de la inercia.

La primera ley de Newton o ley de la inercia afirma que un objeto en movimiento

permanecerá en movimiento uniforme y rectilíneo de forma indefinida si no hay una fuerza

(véase figura 6) que actúe sobre él y lo obligue a cambiar de velocidad (acelerar o desacelerar)

o a cambiar la dirección de desplazamiento. El estado de reposo se considera velocidad cero y,

de igual forma, un objeto en reposo permanecerá en reposo de forma indefinida a menos que

una fuerza actúe sobre él y le haga cambiar de velocidad. Básicamente, la primera ley de

Newton establece que un objeto no comienza a moverse de forma espontánea, solo cuando una

fuerza externa actúa sobre él. Una vez en movimiento, el movimiento sería constante, uniforme

y rectilíneo. El movimiento del objeto solo cambiará si otras fuerzas actúan sobre él para darle

más movimiento o para quitarle movimiento, es decir, para cambiar su velocidad o para

cambiar la dirección de desplazamiento.

Esta ley supuso un cambio radical sobre la física aristotélica predominante hasta

entonces. Según la física aristotélica, un objeto permanece en movimiento mientras se le aplica

una fuerza aceleradora, en cuanto la fuerza deja de aplicarse, el objeto se detiene. Para Newton

es lo contrario, si se deja de aplicar una fuerza sobre el objeto, el objeto seguirá en movimiento

10
rectilíneo, a velocidad constante y de forma indefinida; es necesario que actúe otra fuerza que

lo frene.

Segunda ley de Newton: Ley fundamental de la dinámica.

La segunda ley de Newton, o ley fundamental de la dinámica, establece que la tasa de

cambio del movimiento de un objeto, es decir, la aceleración, es proporcional a la fuerza

aplicada sobre el objeto. Además, el cambio de movimiento se produce en la dirección en la

que se aplica la fuerza, pues la fuerza es una magnitud vectorial4. La segunda ley de Newton

solo es válida para sistemas de masa constante y matemáticamente se describe como que la

fuerza es igual a la masa del objeto por la aceleración que experimenta (véase figura 7).

Tercera ley de Newton: Ley de acción-reacción.

La tercera ley de Newton, también conocida como ley de acción-reacción, establece

que para toda acción existe una reacción opuesta de igual magnitud. Esto significa que para

cualquier fuerza que se aplica sobre un objeto existe una fuerza de igual magnitud, pero en

dirección opuesta (véase figura 8), es decir, si un objeto es empujado hacia adelante, otro objeto

es empujado hacia atrás con la misma intensidad. La tercera ley de Newton, en esencia,

significa que todas las fuerzas mecánicas son interacciones entre dos o más objetos y que si un

objeto A ejerce una fuerza sobre un objeto B (FA), el objeto B ejercerá una fuerza de igual

magnitud pero en dirección opuesta sobre el objeto A (FB). Es decir, FA = – FB. La ley de

acción-reacción es la única que se considera completamente original de Newton, pues las otras

dos ya habían sido formuladas por otros científicos, como Galileo Galilei, Robert Hooke o

Christian Huygens, aunque fuera de forma diferente o menos precisa.

4
una magnitud vectorial es aquella que, además de un valor numérico y sus unidades (módulo) debemos
especificar su dirección y sentido.

11
Capítulo 4: Relatividad

Según las leyes del movimiento establecidas por primera vez con detalle por

Isaac Newton hacia 1680-89, dos o más movimientos se suman de acuerdo con las reglas de la

aritmética elemental. Suponiendo que un tren pasa al lado de una persona a 20 kilómetros por

hora y que un niño tira desde el tren una pelota a 20 kilómetros por hora en la dirección del

movimiento del tren. Para el niño, que se mueve junto con el tren, la pelota se mueve a 20

kilómetros por hora. Pero para la otra persona, el movimiento del tren y el de la pelota se suman,

de modo que la pelota se moverá a la velocidad de 40 kilómetros por hora. Como resulta

evidente, no se puede hablar de la velocidad de la pelota a secas. Lo que cuenta es su velocidad

con respecto a un observador particular. Cualquier teoría del movimiento que intente explicar

la manera en que las velocidades (y fenómenos afines) parecen variar de un observador con

relación a otro sería una "teoría de la relatividad".

La teoría de la relatividad de Einstein (véase imagen 9) nació del siguiente hecho: lo

que funciona para pelotas tiradas desde un tren no funciona para la luz. En principio, podría

suponerse que la luz se propagara, o bien a favor del movimiento terrestre, o bien en contra de

él. En el primer caso, parecería viajar más rápido que en el segundo (de la misma manera que

un avión viaja más aprisa, en relación con el suelo, cuando lleva viento de cola que cuando lo

lleva de cara). Sin embargo, medidas muy cuidadosas demostraron que la velocidad de la luz

nunca variaba, fuese cual fuese la naturaleza del movimiento de la fuente que emitía la luz.

Einstein dijo que cuando se mide la velocidad de la luz en el vacío, siempre resulta el

mismo valor (unos 299.793 kilómetros por segundo), en cualesquiera circunstancias. ¿Cómo

podemos disponer las leyes del universo para explicar esto? Einstein encontró que para explicar

la constancia de la velocidad de la luz había que aceptar una serie de fenómenos inesperados.

12
Halló que los objetos tenían que acortarse en la dirección del movimiento, tanto más

cuanto mayor fuese su velocidad, hasta llegar finalmente a una longitud nula en el límite de la

velocidad de la luz; que la masa de los objetos en movimiento tenía que aumentar con la

velocidad, hasta hacerse infinita en el límite de la velocidad de la luz; que el paso del tiempo

en un objeto en movimiento era cada vez más lento a medida que aumentaba la velocidad, hasta

llegar a pararse en dicho límite; y, finalmente, que la masa era equivalente a una cierta cantidad

de energía y viceversa. Todo esto lo elaboró, en 1905, en la forma de la "teoría especial de la

relatividad", que se ocupaba de cuerpos con velocidad constante. En 1915, extrajo

consecuencias aún más sutiles para objetos con velocidad variable, incluyendo una descripción

del comportamiento de los efectos gravitatorios. Era la "teoría general de la relatividad".

Los cambios predichos por Einstein sólo son notables a grandes velocidades. Tales

velocidades han sido observadas entre las partículas subatómicas, viéndose que los cambios

predichos por el genial científico se daban realmente, y con gran exactitud. Es más, sí la teoría

de la relatividad de Einstein fuese incorrecta, los aceleradores de partículas no podrían

funcionar, las bombas atómicas no explotarían y habría ciertas observaciones astronómicas

imposibles de hacer, pero a las velocidades corrientes, los cambios predichos son tan pequeños

que pueden ignorarse. En estas circunstancias rige la aritmética elemental de las leyes de Isaac

Newton.

Capítulo 5: Gravedad cuántica

La gravedad cuántica es el campo de la física teórica que procura unificar la teoría

cuántica de campos (véase imagen 10), que describe tres de las fuerzas fundamentales de la

naturaleza, con la relatividad general5, la teoría de la cuarta fuerza fundamental: la gravedad.

La meta es lograr establecer una base matemática unificada que describa el comportamiento de

5
La teoría general de la relatividad o relatividad general es una teoría del campo gravitatorio y de los sistemas
de referencia generales, publicada por Albert Einstein en 1915 y 1916.

13
todas las fuerzas de la Naturaleza, conocida como la teoría del campo unificado. Una teoría

cuántica de la gravedad debe generalizar dos teorías de supuestos y formulación radicalmente

diferentes:

 La teoría cuántica de campos6, que es una teoría no determinista (determinismo

científico) sobre campos de partículas asentados en el espacio-tiempo plano de

la relatividad especial (métrica de Minkowski) que no es afectado en su geometría por

el momento lineal de las partículas.

 La teoría de la relatividad general que es una teoría determinista que modela

la gravedad como curvatura dentro de un espacio-tiempo que cambia con el

movimiento de la materia y densidades energéticas.

Teorías gauge.

Las maneras más obvias de combinar mecánica cuántica y relatividad general, sin

usar teorías de gauge, tales como tratar la gravedad como simplemente otro campo de

partículas, conducen rápidamente a lo que se conoce como el problema de

la renormalización. Esto está en contraste con la electrodinámica cuántica y las otras teorías

de gauge que son en general renormalizables y donde el cálculo perturbativo

mediante diagramas de Feynman pueden ser acomodados para dar lugar a resultados finitos,

eliminando los infinitos divergentes asociados a ciertos diagramas vía renormalización.

En cuanto a los detalles formales, hay que señalar que las teorías cuánticas de campos

exitosas como la teoría electrodébil7 (que aúna la interacción electromagnética y la débil) y

la cromodinámica cuántica (que describe la interacción fuerte) en forma de teorías de

6
La teoría cuántica de campos es una disciplina de la física que aplica los principios de la mecánica cuántica a
los sistemas clásicos de campos continuos, por ejemplo, el campo electromagnético
7
El modelo electrodébil es una teoría física que unifica la interacción débil y el electromagnetismo, dos de las
cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza.

14
gauge usan un grupo de gauge finito, pero que el tratamiento del campo gravitatorio como

campo de gauge requeriría un grupo de gauge infinito, ya que el conjunto de difeomorfismos

del espacio-tiempo no es un grupo finito.

Ámbitos disjuntos de la MC y la TRG.

Otra dificultad viene del éxito de la mecánica cuántica y la relatividad general. Ambas

han sido altamente exitosas y no hay fenómeno conocido que contradiga a las dos.

Actualmente, el problema más profundo de la física teórica es armonizar la teoría de

la relatividad general (TRG), con la que se describe la gravitación y se aplica a las estructuras

macroscópicas (desde canicas a galaxias), con la mecánica cuántica (MC), que describe las

otras tres fuerzas fundamentales y que actúan en la escala cuántica.

Las energías y las condiciones en las cuales la gravedad cuántica es probable que sea

importante son hoy por hoy inaccesibles a los experimentos de laboratorio. El resultado de

esto es que no hay observaciones experimentales que proporcionen cualquier indicación en

cuanto a cómo combinar las dos.

La lección fundamental de la relatividad general es que no hay substrato fijo del

espacio-tiempo, según lo admitido en la mecánica newtoniana y la relatividad especial.

Aunque fácil de concebir en principio, esta es la idea más difícil de entender sobre la

relatividad general, y sus consecuencias son profundas y no completamente exploradas aun

en el nivel clásico. Hasta cierto punto, la relatividad general se puede considerar como una

teoría totalmente relacional, en la cual la única información físicamente relevante es la

relación entre diversos acontecimientos en el espacio-tiempo.

15
Espacio-tiempo cuántico

Por otra parte, los físicos cuánticos han dependido desde su invención de una

estructura (no-dinámica) fija como substrato. En el caso de la mecánica cuántica8, es

el tiempo el que se da y no es dinámico, exactamente como en la mecánica clásica

newtoniana. En teoría relativista de campos cuánticos, lo mismo que en teoría clásica de

campos, el espacio-tiempo de Minkowski es el substrato fijo de la teoría. Finalmente, la

teoría de las cuerdas, comenzada como una generalización de la teoría de campos cuánticos

donde, en vez de partículas puntuales, se propaga en un fondo fijo del espacio-tiempo objetos

semejantes a cuerdas.

La teoría cuántica de campos en un espacio (no minkowskiano) curvo, aunque no es

una teoría cuántica de la gravedad, ha mostrado que algunas de las asunciones de la base de la

teoría de campos cuánticos no se pueden transportar al espacio-tiempo curvado, aún menos,

entonces, a la verdadera gravedad cuántica. En particular, el vacío, cuando existe, se

demuestra dependiente de la trayectoria del observador en el espacio-tiempo. Asimismo, el

concepto de campo se ve como fundamental sobre el concepto de partícula (que se presenta

como una manera conveniente de describir interacciones localizadas).

Históricamente, ha habido dos reacciones a la inconsistencia evidente de las teorías cuánticas

con el substrato-independencia obligatoria de la relatividad general. El primero es que la

interpretación geométrica de la relatividad general no es fundamental, sino apenas una

cualidad emergente de cierta teoría substrato-dependiente.

8
La mecánica cuántica es una disciplina de la física encargada de brindar una descripción fundamental de la
naturaleza a escalas espaciales pequeñas

16
Capítulo 6: Agujeros de gusano

Un agujero de gusano es un túnel que conecta dos puntos del espacio-tiempo (véase

fig. 11), o dos Universos paralelos. Nunca se ha visto uno y no está demostrado que existan,

aunque matemáticamente son posibles. Se les llama así porque se asemejan a un gusano que

atraviesa una manzana por dentro para llegar al otro extremo, en vez de recorrerla por fuera.

Así, los agujeros de gusano son atajos en el tejido del espacio-tiempo. Permiten unir dos

puntos muy distantes y llegar más rápidamente que si se atravesara el Universo a la velocidad

de la luz.

Según la teoría de la relatividad general de Einstein, los agujeros de gusano pueden

existir. Tienen una entrada y una salida en puntos distintos del espacio o del tiempo. El túnel

que los conecta está en el hiperespacio, que es una dimensión producida por una distorsión

del tiempo y la gravedad. Los científicos Einstein y Rosen plantearon esta teoría al estudiar lo

que ocurría en el interior de un agujero negro. Por eso se llaman también Puente de Einstein-

Rosen. Hay dos clases de agujeros de gusano: los de intrauniverso que conectan dos puntos

alejados del Cosmos y los Interuniverso o agujeros de Schwarzschild que conectan dos

Universos distintos.

¿Se puede viajar en el tiempo?

Una cosa es que existan los agujeros de gusano y otra muy distinta que puedan

utilizarse para viajar en el espacio y el tiempo. La novela “Contacto”, de Carl Sagan9

proponía un viaje a través de un agujero de gusano. Esto hizo que muchos lo creyeran

posible, pero es solo ciencia ficción. Los científicos creen que un agujero de gusano tiene una

vida muy corta. Se abre y vuelve a cerrarse rápidamente. La materia quedaría atrapada en él

9
Carl Edward Sagan fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, escritor y divulgador científico estadounidense.

17
o, aunque consiguiera salir por el otro extremo, no podría volver. Evidentemente, tampoco

podríamos elegir adónde nos llevaría.

Capítulo 7: Unificación de la Física

Se han realizado varias Teorías de Gran Unificación que unifican la interacción

nuclear fuerte con la electrodébil, pero no se han podido verificar experimentalmente pues

requieren experimentos de muy alta energía que los aceleradores de partículas no pueden

realizar (siguiendo la misma idea del modelo electrodébil, que supone que todas las fuerzas o

interacciones fundamentales son la misma a altísimas temperaturas). Estas teorías explicarían

todos los fenómenos de la materia en una sola teoría.

Por el momento, la gravedad es explicada por la Teoría General de la Relatividad

mientras que las otras 3 interacciones fundamentales son explicadas por teorías cuánticas de

campos, unificadas en las Teorías de Gran Unificación mencionadas antes. No se ha podido

realizar una teoría cuántica de la gravedad que permita la unificación definitiva en una teoría

de todo, aunque hay varios intentos.

Los principales son las 5 teorías de cuerdas 10y la teoría M11 que pretende unificarlas.

A las teorías de cuerdas actuales se les llama “teorías de supercuerdas” porque se ha

introducido la supersimetría en ellas. Es decir, las teorías de supercuerdas son teorías de

cuerdas supersimétricas. Sin embargo, muchos consideran a estas teorías de cuerdas

pseudociencias porque no son validables experimentalmente.

10
La teoría de cuerdas es un modelo fundamental de física teórica que básicamente asume que las partículas
materiales, aparentemente puntuales son en realidad «estados vibracionales» de un objeto extendido más básico
llamado «cuerda» o «filamento».
11
La Teoría M es una teoría física, propuesta como una "teoría del todo" que unifique las cuatro fuerzas
fundamentales de la naturaleza.

18
Conclusión

Este libro me ha gustado bastante, no sólo por su contenido, sino también por su

forma, ya que está lleno de ejemplos y de datos curiosos, como que los griegos observaban

las luces del cielo y había cinco a las que llamaron planetas, que en griego significa

“vagabundo”, porque no se movían igual que el resto de las “lucecitas” que veían en el cielo

por la noche. O que nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene unos cien mil años luz de amplitud, o

que la estrella más próxima a nuestro sol, denominada Próxima Centauri se halla a unos 4

millones de años Luz. Que podemos ver a simple vista unas cinco mil estrellas, y que eso

sólo supone un 0,0001% de todas las estrellas de nuestra Galaxia, y que esta a su vez no es

más que una de los centenares de miles de millones de galaxias que podemos ver mediante

los telescopios modernos. Que cada galaxia tiene un promedio de unos cien mil millones de

estrellas. O que si una estrella fuese un grano de sal, podríamos poner todas las estrellas

observables a simple vista en una cucharilla de té, pero el conjunto de las estrellas del

universo formarían una bola de más de quince kilómetros de diámetro.

Son este tipo de datos concretos los que, al menos a mí, me hacen tomar una mayor

conciencia de lo que realmente supone el cosmos, y de los pequeños e insignificantes que

somos los seres humanos en relación a todo lo que hay ahí fuera. Tardaríamos unos 10.000

años en llegar a Próxima Centauri con las naves más veloces que tenemos hoy en día, y eso

que es la estrella más cercana. Nos dice el propio Hawking en el prefacio de Brevísima

historia del tiempo que una de cada 750 personas de este planeta compraron el libro. Lo cual,

después de haber leído esta obra, me llena de esperanza y optimismo. De hecho creo que he

aprendido más sobre la física del universo con este libro, en el que apenas hay matemáticas,

que en varios otros libros que tengo.

19
Referencias Bibliográficas

Hawking, S. (2005). Brevísima historia del tiempo. (4ta. Edición).Bogotá, Colombia: Editorial

Planeta Colombiana S.A

Beléndez, A. (1990). Introducción a la Física Cuántica. Valencia, España: Universidad

Politécnica de Valencia.

Janssen, B. (2013). Curso de Teoría de la Relatividad General. Granada, España: Dpto. de

Física Teórica y del Cosmos, Universidad de Granada.

20
Anexo
Fig. 1: Modelo Aristotélico

*Para Aristóteles la tierra era el centro del universo y que el resto de estrellas giraban
alrededor de esto con trayectoria circular.
Fig. 2: Modelo de Ptolomeo

*Modelo que Ptolomeo utilizaba para describir el universo.

21
Fig. 3: Modelo Copernicano

*Sistema planetario de Nicolás Copérnico en donde el Sol era centro del sistema.
Fig. 4: Sistema planetario de Kepler

*Cada planeta se mueve en una órbita elíptica con el Sol en uno de sus focos.

22
Fig. 5: Ley de gravitación universal

*F es la fuerza ejercida entre ambos cuerpos; G, la constante de gravitación universal; m1 y


m2, las masas de los cuerpos y d es la distancia entre ambos cuerpos.

Fig. 6: Primer ley de Newton

*Todo cuerpo tiende a estar en reposo si no hay una fuerza externa que actué sobre él.

23
Fig. 7: Segunda ley de Newton

*Para acelerar un cuerpo es necesario es necesario impulsarlo con una fuerza igual al
producto resultante de la masa por la aceleración

Fig. 8: Tercera ley de Newton

*Estas fuerzas las ejercen todos los cuerpos que están en contacto con otros.

24
Fig. 9: Relatividad

25
Fig. 10: Teoría cuántica de campos

Fig. 11: Túnel espacio temporal

*Este túnel podría conectar una parte del universo con otra. O por medio del desdoblamiento
del espacio tiempo, al ingresar por A y salir por B, se conectaría 2 épocas distintas, pero de
un mismo lugar.

26

También podría gustarte