Está en la página 1de 19

MANUAL DE LA PAREJA PERFECTA

TEMA 1: LA CONFIANZA
Si no hay confianza muchos problemas se harán irresolubles en la vida en
común. La desconfianza puede provocar actitudes humillantes para la pareja,
además contribuye a fomentar una imagen negativa, la falta de autoestima, etc.
La desconfianza debilita el apoyo, la comunicación y el compromiso otros dos
pilares importantísimos para la larga vida de la pareja.
·CÓMO SURGE EL PROBLEMA: cuando aparecen los llamados clínicamente
“LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS: La crítica, que lleva al Desprecio
que ocasiona una Actitud Defensiva Constante son tres de los cuatro jinetes del
Apocalipsis de la pareja. El cuarto es la habilidad para no escuchar al otro, o se
le deja hablar sin hacerle caso o se habla tanto que no se le deja meter baza.

·PROBLEMAS DE ATENCIÓN SELECTIVA: Las parejas en conflicto


solamente se fijan en las conductas negativas del otro y tienden a no ver o a
disminuir la importancia de las conductas positivas.
EL MITO: “Una buena pareja se fía absolutamente”: Estar absolutamente
seguro de la devoción de la pareja puede llevar a una sutil falta de respeto, si
se piensa que no es necesario hacer nada para seguir conquistando al otro.
Una ligera “inseguridad” ayuda a mantenerse más cuidadoso del aspecto físico,
más atento y respetuoso con el otro.
·EJERCICIO 1: CAMBIOS QUE NECESITO: reflexionar sobre lo que nos falta
en la pareja; después poner en común y ver qué depende de uno mismo, del
otro o de la pareja y reflexionar sobre si es posible que se produzcan estos
cambios.
·EJERCICIO 2: INTERCAMBIO DE CONDUCTAS POSITIVAS: pillar a la
pareja haciendo algo agradable y hacérselo saber; tener una lista con deseos
que el otro puede ir haciendo; observar la conducta agradable de la pareja para
evitar la atención selectiva; recordar los lugares, fechas, canciones… que han
sido símbolos de lo que ha unido a esta pareja.
·EJERCICIO 3 : TORMENTA DE IDEAS: Para cuando no se tiene la solución
clara se enseñan técnicas como la tormenta de ideas en la que con una
colaboración incondicional entre los dos se generan posibilidades de solución
sin sentido crítico y solo más tarde se evalúa su posibilidad.
TEMA 2: LA SINCERIDAD
Cuando la sinceridad falta provoca negatividad, desconfianza, recelo, falta de
comunicación y en muchos casos ruptura o problemas mayores de diversa
índole. La falta de sinceridad es, de hecho, una falta de respeto a la persona.
·CÓMO SURGE EL PROBLEMA: POR RECIPROCIDAD NEGATIVA: cuando
a una comunicación negativa se responde con otra negativa que puede acabar
en escalada de violencia (a la escalada verbal contribuye más la mujer).
UN MITO. “Los que aman de verdad adivinan lo que el otro piensa y siente”:
Nuevamente este mito se relaciona con el del “amor romántico”. Da por hecho
que la compatibilidad supone “compartir una sola mente”, “estar en la misma
onda”. Esto sirve también para el matrimonio, es necesario comunicar con
sensibilidad lo que quiero, lo que me gusta y lo que creo que el otro piensa
para poder tener una buena
33
relación. No leer la mente ni esperar que el otro nos la lea nos da una gran
claridad y respeto en la relación.
SEGUNDO MITO: “Las buena parejas permiten toda la descarga emocional”:
Suponer que el hogar es lugar idóneo para liberar las emociones contenidas es
un grave error. Según algunas personas sólo están siendo “ellos mismos” o
“desahogándose”, cuando en realidad están maltratando de palabra (y a veces
de obra) a su pareja y/o su familia. Hay graves consecuencias por este
comportamiento (aparte de las legales), tales como revanchas por parte del
otro cónyuge e incluso el divorcio. También el mito de “amar es no tener que
decir nunca lo siento” es un subproducto de estos otros, pero es falso, si se
cometen errores hay que pedir perdón, es la única

forma que tiene de aceptar la empatía del otro es a través del acuerdo
completo de la otra persona.

·EJERCICIO 2: QUÉ NO HACER EN LA ESCUCHA ACTIVA: algunos fallos


en los que puedes caer cuando pretendes realizar una escucha activa.
NO RECHAZAR LAS EMOCIONES QUE EL OTRO MANIFIESTA. Por eso,
decir a una persona que no debería sentir lo que siente implica un reproche
sobre una conducta sobre la que la persona no tiene control. Hay que tener en
cuenta que no está en su mano modificar ese sentimiento.
NO JUZGAR.
NO SOLUCIONAR EL PROBLEMA. Quien te lo está planteando quiere
compartirlo contigo, pero él (ella) es la responsable de solucionarlo. Tú
solamente puedes escuchar y dar tu opinión.
NO INTERRUMPIR. Espera a que la otra persona te dé paso, aunque no estés
de acuerdo con lo que dice.
NO CUENTES TU PROPIA HISTORIA. Recuerda que nadie escarmienta en
cabeza ajena. Además, si te está contando algo es para que entiendas su
problema y, si cuentas tu historia estaréis centrándoos en la tuya.
NO DES UN CONSEJO QUE NO TE HAYAN PEDIDO.
NO DESCALIFIQUES cuando des tus opiniones.

·EJERCICIO 3: SEMANA DE SINCERIDAD. No se puede mentir y hay que


abrirse a la pareja, confesando traumas, adiciones ocultas, momentos íntimos y
personales, con todo lo que ello pueda suponer. Con esto aprenden a
aceptarse tal y como son, con sus aciertos y sus defectos. Lo bueno y lo malo
sin que afecte a su amor.

TEMA 3: EL COMPROMISO
Objetivos de la pareja, miedo al largo plazo, objetivos económicos y
sentimentales.

·CÓMO SURGE EL PROBLEMA: EXPECTATIVAS: Si aparece una


discrepancia entre lo que creen los esposos que debería ser el matrimonio y lo
que perciben que es, tanto en cualidad como en cantidad, los problemas están
asegurados. Se plasma en frases como “Esto no tiene solución”. “Debería ser
así”

UN MITO. “Si tu pareja te quiere dejar, agárrate y lucha”: Aunque es valiente


luchar por la pareja esto sólo compensa cuando hay dos para hacerlo. No es
conveniente permanecer en un lugar donde uno solamente es tolerado o
soportado.
35
MITO 2: “el matrimonio puede realizar todos nuestros sueños”: Este mito está
relacionado con el mito del amor romántico, pero además le añade la
“necesidad” del otro, si no se vive en pareja no valen de nada el resto de los
éxitos profesionales y personales, u otras relaciones importantes.

MITO 3. “hay que luchar a toda costa por el matrimonio”: pero “esforzarse”
constantemente y a toda costa para que la relación funcione lleva al
agotamiento y a distanciarse del objeto de nuestro duro trabajo.

·EJERCICIO: POTENCIAR EL COMPROMISO: Para incrementar el


compromiso: compartiendo bienes y conductas con el otro, lo que les va
uniendo en la consecución de objetivos e intereses y haciendo más difícil la
ruptura. También hay que tener en cuenta que el compromiso tiene mucho que
ver con la presión social que exista sobre la continuidad de la pareja.

·EJERCICIO: TE OFREZCO Y RECIBO DE TI (escrito o cara a cara): 2 partes:


un escrito o cara a cara con todo lo que ofrecemos a nuestra pareja y un
segundo escrito sobre lo que cada uno piensa y siente que recibe de su pareja.

·EJERCICIO 2: MANTENER Y AMPLIAR EL COMPROMISO EN LA


PAREJA:
MANTENER EL VÍNCULO DE LA PAREJA EN LA ADVERSIDAD. Establecer
medios de comunicación segura, que permitan manifestar la propia opinión, sin
que el otro se sienta ofendido o rechazado es un elemento importante para
incrementar la aceptación mutua.
CUIDARSE Y CONFORTARSE MUTUAMENTE, satisfaciendo las necesidades
de dependencia de cada uno y ofreciendo apoyo y ánimo constante. Como se
ha dicho, es importante en la adversidad, pero se trata de hacerlo de forma
cotidiana.

TEMA 4: PARCELAS DE INDEPENDENCIA


Importancia a la hora de planear vacaciones, organizar tiempo libre, imposición
de uno sobre otro, problemas de comunicación.

·CÓMO SURGE EL PROBLEMA: POR INFLEXIBILIDAD. La falta de


flexibilidad y de comprensión es otra fuente de problemas. La vida en común
exige de empatía y de la adopción de posturas acordes con la situación que se
vive en cada momento. Las posturas inflexibles en el tiempo fomentan otras
rigideces e intolerancias, fomentando la negatividad.

UN MITO. “Marido y mujer deben hacer todo juntos”.


El dibujo representa una relación de pareja con pocas áreas compartidas, hay
poco espacio común.
Puede representar una pareja ideal, hay mucha zona de actividades
compartidas, pero también hay una parte individual de cada miembro de la
pareja.
El ideal romántico, dos fusionados en uno, si fuera posible podría suponer una
sobrecarga intolerable para la relación.
Insistir en hacer todo juntos supone una presión perjudicial sobre ambos
componentes de la pareja y sobre la relación. No tener actividades compartidas
es negativo para la cohesión.
MITO 2: “Los opuestos se atraen y se complementan”: Los polos opuestos se
atraen porque las diferencias les parecen divertidas e interesantes, sobre todo
durante la primera etapa del romance, a largo plazo lo que antes agradaba
puede resultar incompatible con las preferencias propias.
MITO 3: “Debes transformar a tu pareja en alguien mejor”: Si a uno no le gusta
la persona con la que va a casarse, es poco probable que le guste después de
hacerlo. Y, aún peor, si se consigue que el otro cambie a la fuerza, surgirá el
rencor asociado a la presión para un cambio que no se desea.
37

·EJERCICIO: DEDICAR UN DÍA SOLO A HACER LAS COSAS QUE MÁS LE


GUSTAN A TU PAREJA Y TU ODIAS. Con este ejercicio se fomenta la
tolerancia y el entendimiento.

·EJERCICIO: PRESERVAR E INCREMENTAR LA INTIMIDAD: (sin que por


ello ahogue la relación):

CONSTRUIR UN FUERTE COMPAÑERISMO basado en la intimidad y la


identidad, que permita al mismo tiempo poner límites al otro para proteger la
autonomía de los dos.
USAR EL HUMOR Y LA RISA para poner las cosas en perspectiva y evitar el
aburrimiento y el aislamiento.
TEMA 5: LA INFIDELIDAD

·CÓMO SURGE EL PROBLEMA: Si quiere destruir una pareja, sea infiel; o


incluso basta con adoptar actitudes equívocas: excesiva amabilidad, confianza
o confidencialidad con un tercero... Algunas parejas no reconocen que estas
cosas les sientan mal, las acumulan y van generando desconfianza,
negatividad, introversión, falta de comunicación...

UN MITO. “Si te sientes culpable, confiesa”: La “sinceridad total” en una pareja


puede ser mortal a veces. Confesar puede ayudar al infiel a encontrarse mejor
y a poder perdonarse a sí mismo, y suele sorprenderse mucho de que su
pareja no valore su “sinceridad y honestidad” y le eche en cara el engaño,
reaccionando con mucha emotividad. Decir todo lo que le pasa a uno por la
cabeza tampoco tiene mucho sentido.

MITO 2: “Una relación extramatrimonial se da solamente en matrimonios que


tienen problemas”: Que uno de los miembros tenga una aventura no es algo
que sólo ocurre cuando hay problemas en la pareja. Hay muchas razones y
sólo algunas son reflejo de conflicto o fallos en la pareja. Puede que haya falta
de afectividad o deficiencias en las relaciones sexuales que hagan más
probable la infidelidad; pero hay otras como la curiosidad, o simplemente que
se dé la oportunidad y no se dice que no, que no tienen que ver con fallos en la
pareja; querer demostrarse a uno mismo que se sigue siendo atractivo y
deseable.

·EJERCICIO 1: METACOMUNICACIÓN (método usado para resolver

problemas de comunicación): reflexionar sobre la forma en que se está dando


la comunicación. Por ejemplo, se dice “no me estás escuchando” para intentar
que haya escucha. Problema: suele producir enfados. Se enseña la habilidad
de utilizar de forma constructiva la METACOMUNICACIÓN para editar los
pensamientos y hacer que sea efectiva, modificando la forma en que se está
hablando y evitar seguir por los caminos de la emoción que llevan a la escalada
de violencia.
·EJERCICIO 2: (LEY DE LA HABITUACIÓN): el amor se desvanece con el
tiempo): reflexionar qué ocurriría si no se tuviese esa pareja para que la
emoción del amor se mantenga y se renueve.

TEMA 6: SUPERAR A LOS EX

·CÓMO SURGE EL PROBLEMA: Siempre ha habido alguien antes que tu, y es


importante superar eso para continuar el viaje del amor. Esta parte de la terapia
pretende ayudar a romper con el pasado y dejar atrás a sus ex y a los tuyos y
no compararlas más con tu pareja.

UN MITO : “Un amor muerto se puede revivir a veces”: Si queda algo de afecto
o comprensión, o al menos un rastro de compañerismo es lógico que se intente
evitar el divorcio. Sin embargo, si hay desprecio y todo lo que hace el otro
causa enfado, permanecer en la relación sólo acarreará dolor. Muchas
relaciones desapacibles se mantienen porque sus miembros se apegan por
razones que no tienen nada que ver con el amor y la buena comunicación. Por
ejemplo, miedo a la opinión de familiares y amigos, presiones económicas,
miedo a la soledad, etc.

·EJERCICIO 1: PEDIR PERDON: Reconocer que lo que hizo causó daño u


ofendió al otro; Sentir de verdad el dolor del otro; analizar su propia conducta;
definir un plan de acción para que no vuelva a ocurrir; comprometerse con
reconstruir la pareja.; pedir perdón explícitamente al otro; restituir el daño
causado.

·EJERCICIO 2: CÓMO PERDONAR: Análisis y reconocimiento del daño


sufrido; elegir la opción de perdonar; aceptación del sufrimiento y de la rabia;
establecer estrategias para autoprotegerse; una expresión explícita de perdón.

·EJERCICIO 3: ULTIMA CARTA: (cuando la pareja decide separarse) escribir


una cara de despedida con nuestros sentimientos, quejas y agradecimientos.
Es para uno mismo.

TEMA 7: CONVIVENCIA VS SOLTERÍA (VIVIR EN PAREJA)

·CÓMO SURGE EL PROBLEMA: por comparación con la vida en soltería;


aparición de primeras fricciones que muestran diferencias en las que, hasta
entonces, ni siquiera habían reparado y que en un primer momento pueden
resultar más importantes e insalvables de lo que son. Podemos ver el contraste
del antes y el ahora, como les ha cambiado y afectado su nueva situación de
pareja.

UN MITO: “Hay que luchar a toda costa por el matrimonio”: pero “esforzarse”
constantemente y a toda costa para que la relación funcione lleva al
agotamiento y a distanciarse del objeto de nuestro duro trabajo.

MITO 2: “El matrimonio puede realizar todos nuestros sueños”: Este mito está
relacionado con el mito del amor romántico, pero además le añade la
“necesidad” del otro, si no se vive en pareja no valen de nada el resto de los
éxitos profesionales y personales, u otras relaciones importantes.

MITO 3. “Los buenos maridos arreglan enchufes, las buenas esposas ponen la
lavadora”: Como siempre el problema no es saber hacer o no, sino estar o no
de acuerdo con lo que se hace. Por eso, es conveniente hablar de qué sabe
hacer cada uno y lo que está dispuesto a aprender y si es necesario qué se
puede encargar a personas de fuera para no enredarse en discusiones
absurdas sobre lo que uno tiene o no tiene que hacer según su sexo.

·EJERCICIO 1: LA BALANZA: cada miembro de la pareja hacen 2 listas: la


positiva con lo bueno y lo que le gusta de su relació y de su pareja; la negativa
con lo negativo, lo que nos cuesta aceptar y no nos gusta de la pareja.

·EJERCICIO 2: MERECE LA PENA ME COMPENSA (conviene hacerlo


después de LA BALANZA): se trata de responder a la pregunta: ¿merece la
pena seguir en esta pareja en una etapa de crisis, compensa seguir adelante?

TEMA 8: LA COMPETENCIA/TRABAJO

·CÓMO SURGE EL PROBLEMA: Competencia por diferentes trabajos o en el


mismo si coinciden. El trabajo como vía de escape de uno o los dos miembros
de la pareja. Las tentaciones del trabajo. Cambio de trabajo , despido, paro,
marcha voluntaria, cambio a uno de remuneración inferior y repercusiones en la
pareja.
UN MITO: “El matrimonio debería ser una sociedad 50/50”: El mismo sueldo
por el mismo trabajo, las mismas oportunidades para todos, son ideas
democráticas muy razonables; pero intentar llevar a la pareja (o familia) a un
reparto totalmente equitativo de tareas y responsabilidades es un error.
MITO 2: “Las aspiraciones laborales del marido están por encima de las de la
mujer”: Es asunto de cada pareja valorar qué prioridad se le asignan a las
exigencias del trabajo de cada uno de ellos, no se trata de imponer sino de
negociar teniendo en cuenta las necesidades individuales y las de la familia.
MITO 3: “La competencia estimula el matrimonio”: La competencia disminuye la
reciprocidad, los esfuerzos conjuntos y las metas comunes que son la base de
un matrimonio. En las relaciones competitivas se lucha por el liderazgo y
entonces desaparece el compañerismo.
·EJERCICIO: INTERCAMBIO DE ROLES: sobre mitos, atribuciones y
creencias irracionales que se dan en los diferentes sexos. Durante una semana
cambiar los roles establecidos entre la pareja para así descubrir como el otro
puede reaccionar ante distintas situaciones del día a día y aprender de ello
para el futuro de su relación.

TEMA 9: ABURRIMIENTO Y RUTINA


·CÓMO SURGE EL PROBLEMA: Algunas parejas someten su relación a
rutinas o cargas tan previsibles que llevan a un aburrimiento hasta que al final
acaba pasando factura. El aburrimiento suele ser una consecuencia de otros
problemas acumulados: falta de comunicación, falta de equidad en las cargas,
inflexibilidad, amistades, gustos diferentes, sexo...

MITO: “Debes hacer feliz a tu pareja”: No es responsabilidad del cónyuge hacer


feliz a su pareja, porque ni siquiera uno mismo es responsable de su propia
felicidad. Por ejemplo, dejar que el disfrute sexual sea solamente
responsabilidad del hombre es un error que carga a uno con una tarea que
depende de los dos.
MITO 2: “Un matrimonio infeliz es mejor que un hogar roto”: Un matrimonio
infeliz es una dura prueba que a veces se mantiene por razones que nada
tienen que ver con el amor y el cuidado que se encuentran en una buena
pareja.. Para ello, rebajar expectativas y exigencias exageradas sobre la pareja
puede ayudar a reparar una relación deteriorada, pero hay que considerar que,
a veces, es mejor una buena separación que una mala vida en común.
MITO 3. “Confórmese con lo que tenga”: Todas las parejas necesitan adaptarse
y aprender a tolerar pequeños inconvenientes. Las expectativas románticas
inalcanzables impiden disfrutar de una relación amorosa en la vida real. Pero sí
se puede mejorar una relación de pareja, y es gratificante hacerlo.

·EJERCICIO: CONTRA LA RUTINA Y ABURRIMIENTO: mejora del


intercambio sexual, no como resolución de problemas patológicos, sino como
mejora y potenciación del componente pasional de la relación, para no caer en
la rutina y el aburrimiento y evitar que el enamoramiento y la pasión queden
totalmente apagados con el tiempo.

TEMA 10: EL SEXO


La pareja evoluciona en el tiempo y con ello la propia relación sexual. Sin
embargo, una relación sexual viva, imaginativa, intensa, vibrante... será un
magnífico "seguro" para aguantar y sobrellevar otro tipo de problemas
(familiares, laborales, etc.).

MITO: “El amor romántico crea un buen matrimonio”: El matrimonio no es un


tiempo romántico, es una relación práctica y seria. Las diferencias económicas,
de status social, de educación son importantes a la larga, aunque en un primer
momento de enamoramiento se crea que pueden ser eliminadas o al menos
superadas. Cuando la pasión decrece pueden convertirse en fuente de
conflictos y desamor.
MITO 2. “No tenga sexo estando enfadado”: Pensar que todas las relaciones
sexuales de la pareja deben ser siempre una unión especial y maravillosa,
símbolo del amor que se profesan es absurdo. Las parejas que aprenden a
disfrutar de una variedad de actividad sexual del tipo: sexo amoroso, sexo
erótico, sexo lujurioso, sexo juguetón, etc… suelen tener menos conflictos y
estar más unidos. Cuando estamos enfadados, podemos tener ganas de
castigar al otro y nos podemos negar a hacer el amor; pero hay que tener en
cuenta que después de una relación sexual los problemas se ven con otra
perspectiva emocional y aquello por lo que discutíamos pierde gran parte de su
sentido.
·EJERCICIO PARA INCREMENTAR LA PASIÓN. CONSERVAR LAS
IMÁGENES ROMÁNTICAS, idealizadas iniciales que se han tenido del otro, y
que hicieron que te enamoraras de él, ayuda a enfrentar las realidades y
cambios que imprime el tiempo tanto en el cuerpo con los achaques normales
de la edad, como con las manías y costumbres que se van desarrollando o
perdiendo con la rutina de la convivencia .

MANTENER LA ADMIRACIÓN POR LA PAREJA.


ESTABLECER UNA RELACIÓN SEXUAL RICA Y PLACENTERA y protegerse
de las interferencias que pueden surgir debidas a las obligaciones laborales y
familiares. La rutina es el peor de los enemigos del deseo y el disfrute sexual.
Es preciso innovar y para ello la imaginación, la fantasía y el humor son medios
extraordinarios.

TEMA 11: LAS AMISTADES PELIGROSAS


·CÓMO SURGE EL PROBLEMA: Cuando irrumpe en la pareja una tercera
persona más afín a uno de los miembros de la pareja; cuando las amistades
pasadas son un conflicto o una influencia que puede provocar problemas cómo
la amistad, la fidelidad, la lealtad… Cuando la pareja ha reducido su círculo de
forma endogámica faltando vías de escape a su relación. La pareja debe llevar
una política única de amistades. Una fuente de problemas son las amistades
de uno, las amistades del otro.

UN MITO. “Las parejas no deben revelar sus problemas a extraños”: La idea de


que lo que sucede en la pareja no debe comentarse con nadie porque es una
traición a la relación puede impedir que una pareja con dificultades encuentre
solución a sus problemas, e incluso que los relativice y aprenda a tolerar las
dificultades de toda vida en común.
MITO 2: MARIDO Y MUJER DEBEN SER LOS MEJORES AMIGOS: La
amistad supone un clima en el cual todos los sentimientos y emociones se
pueden expresar con total libertad, no afecta a la vida del otro lo que uno opine
o sienta sobre temas importantes. En el matrimonio la proximidad física
constante y las responsabilidades compartidas dictan la necesidad de algún
grado de reserva emocional: por ejemplo, comentar fantasías sexuales con
amigos íntimos de ambos puede perjudicar la relación.
EJERCICIO: TECNICAS PARA ACEPTACION EMOCIONAL.
EMPATÍA. Reunirse con empatía hacia el otro alrededor del problema, para
desarrollar un entendimiento del problema comprendiendo y respetando el
punto de vista del otro, aunque no justificándolo. Para ello se discuten
conjuntamente los problemas con el modelado del terapeuta y se les anima a
manifestar sus sentimientos de dolor y vulnerabilidad.
OBJETIVIDAD. Emplear la objetividad para conseguir ver el problema con un
tinte menos emocional. Se promueve el análisis objetivo para quitar la emoción
que introduce distorsiones cognitivas.
TOLERANCIA. Construir la tolerancia con el objetivo de reducir la emoción
negativa que causa la conducta o sus resultados del cónyuge. Para ello la
técnica que más se utiliza es la exposición, es decir, mantener el estímulo
aversivo sin dar las respuestas de evitación.
AUTO CUIDADO. Se trata de cambiar la propia conducta para conseguir en
otra parte lo que la pareja no da, por ejemplo, consiguiendo nuevos amigos,
etc.
----------------------------------------------------------------

OTROS TEMAS:
//////LA FAMILIA/
Padres de ella, padres de él, hermanos, cuñados... Los problemas surgen
cuando la actividad familiar afecta a la vida de la pareja con intromisiones,
injerencias, preocupaciones, problemas, etc. La familia supone una prueba de
fuego para la pareja, la cual tendrá que asumir decisiones y responsabilidades.

·CÓMO SURGE EL PROBLEMA: POR ATRIBUCIONES: La atribución del


problema a determinadas causas se ve como un elemento necesario para su
solución, pero si no se hacen las atribuciones correctas se asegura el conflicto.
Por ejemplo cuando se buscan culpables en terceras personas; o se achacan
los problemas a malas intenciones que nunca se pueden probar o a elementos
que no se pueden cambiar como la propia personalidad.
///////LOS HIJOS/

·CONFLICTO A PLANTEAR POR LAS PAREJAS: lanzarse o no a dar un


siguiente paso en su relación. Los hijos contribuyen de forma decisiva a
afianzar la vida de pareja con sentimientos y responsabilidades que hacen más
sólida una relación. Pero no siempre ocurre así.
·MITO “tener un hijo mejora un mal matrimonio”: Aunque los hijos suelen
suponer una fuente de gran satisfacción para un matrimonio bien avenido; las
responsabilidades de educar y criar un hijo aumentan la presión sobre la
pareja. Suponer que la pareja puede sentirse más unida por tener un hijo es un
gran error.

·EJERCICIO: METAS EN COMUN Y POR SEPARADO: hacer una lista con


los deseos, metas y logros que se quieren alcanzar personal e individualmente
y otra con las metas comunes con la pareja.
----------------------------------------------------------------

COACHING DE PAREJAS: EJERCICIOS GENÉRICOS


#ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: PASO 1 (para
mantener una conversación) : Incluyen entre otras: aprender cómo hacer
preguntas, dar información gratuita adicional, escuchar, llevar una conversación
lo que implica: cambiar de tema, tomar la palabra, pasar la palabra y cerrar la
conversación.

#ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: PASO 2 (para


expresar deseos y sentimientos): Se enseña a MANEJAR LA IRA de forma
positiva, de tal manera que se eliminen tanto los ciclos en los que la mujer da
respuestas hostiles mientras que el hombre se retira, como aquellos otros
episodios de violencia o ira que asaltan de forma inesperada. Se actúa así
contra la crítica como medio de solucionar nada, contra la actitud defensiva,
practicando la escucha y la expresión de sentimientos, para proceder contra el
desprecio y la falta de escucha.

#PASO 3: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: El primer punto es construir la


ocasión propicia y evitar las discusiones en lugares y tiempos que no permiten
la comunicación sosegada. Después se trata de definir el problema
comenzando por algo positivo, siendo específico, expresando los sentimientos
y admitiendo el papel que se tiene en el problema. Todo de forma breve y
dejando claro, en esta fase de enunciado, que no se quiere solucionarlo sino
solamente plantearlo. Después es el momento de centrarse en las soluciones
pidiendo al otro el cambio de conducta que resolvería el problema, recordando
siempre que tiene que incluir reciprocidad y compromiso y con consecuencias
positivas para ambos junto con elementos de seguimiento que recuerden el
acuerdo alcanzado.

#LA SEPARACIÓN DE PRUEBA. De repente necesitas unos días para


aclararte y hacer balance. Lo que hagas esos días será clave para el futuro de
la relación. La terapia está diseñada para descubrir que aunque siempre hay
cosas que extrañaras de la soltería y de la independencia, hay un equilibrio y
una compatibilidad para tener lo mejor de la soltería y de estar en pareja.
#PARA DETECTAR COMPONENTE COGNITIVOS DISTORSIONADOS
(falsas expectativas, atribuciones, creencias irracionales): EL ANÁLISIS

LÓGICO se utiliza para poner las expectativas en su sitio.

#PARA MODIFICAR LAS SUPOSICIONES Y LOS ESTÁNDARES se utiliza EL


DIÁLOGO SOCRÁTICO, en el que se pregunta y se evalúan las consecuencias
de vivir con esos estándares, tales como “no se debe estar nunca enfadado
con tu pareja”.

#CENTRADO EN ACEPTACIÓN EMOCIONAL: El objetivo terapéutico en la


terapia enfocada en la emoción consiste en romper el círculo vicioso. La forma
de romperlo es conseguir que hablen de sus emociones primarias. En ese
momento, el que lo hace, muestra su debilidad al otro y descubre puntos
vulnerables de importancia. En el proceso terapéutico se suele conseguir que
el que escucha exprese aceptación, de manera que el que muestra sus
emociones sienta el soporte que necesita; así se fomenta la intimidad de forma
operativa.

#EJERCICIOS PARA RESOLVER CONFLICTOS DE PAREJA

#CONSEGUIR UNA ALTA TASA DE RESPUESTAS POSITIVAS ANTE


RESPUESTAS NEGATIVAS DEL OTRO. Se trata de un cambio profundo que
llegue a modificar los sentimientos y no un mero intercambio “comercial” de
conductas. Es un cambio de actitud, “estar por”, en lugar de “alejarse de”, que
lleve a un sentimiento positivo que consiga llegar a calmar la activación
fisiológica del otro, UTILIZANDO ELEMENTOS POSITIVOS COMO EL
HUMOR, LA VALIDACIÓN Y LA EMPATÍA.

#AMPLIAR LA CANTIDAD DE ESPACIO MENTAL O MAPA COGNITIVO O


ENERGÍA MENTAL QUE DEDICA CADA MIEMBRO DE LA PAREJA A
COMPRENDER Y CONOCER EL MUNDO DEL OTRO. Es particularmente
importante en el caso del hombre. Hacer esfuerzos por conocer, comprender y
entender al otro es fundamental para la continuidad de la pareja.
#TENER ADMIRACIÓN Y CARIÑO POR EL OTRO, es un antídoto del
desprecio.
#FOMENTO DE LA INTIMIDAD, al hacer que los miembros de la pareja entren
de nuevo en el proceso de autorrevelación y de aceptación, fomentando así
elementos como la expresión de emociones y afectos de forma constante,
mostrando debilidades en la pareja; como los sentimientos asociados al apego,
los de soledad y los de necesidad de aceptación y apoyo, que van a permitir
iniciar de nuevo y mantener el proceso de fortalecimiento de la intimidad.

EJERCICIOS PARA LA RECONCILIACIÓN: (dejar los pensamientos


voluntarios de venganza hacia quien te hizo daño).
#EJERCICIO GENÉRICO PARA MEJORAR LA RELACIÓN
HAZ UNA LISTA DE LAS COSAS QUE TU CREES QUE MEJORARÍAN LA
RELACIÓN. No tienes que comprometerte a hacerlas solamente tienes que
listarlas. Haz la lista en solitario no las comentes ni se la enseñes a la pareja.
Han de ser operativas, es decir, tienen que notarse y un observador imparcial
tiene que poder decir si la has hecho o no.
#COMENTARLAS CON EL TERAPEUTA en la sesión solamente para
puntualizarlas y completar la lista.
La lista elaborada SE LA DAS A TU PAREJA, pero sin comentarios.
Luego, ELIGES ALGO DE LA LISTA Y LO HACES, sin avisar y sin
compromiso. Tomas nota de lo que haces, del resultado obtenido y de la
dificultad que has encontrado.
#DESPUÉS SE COMENTA CON LA PAREJA Y SE PERFECCIONA LO QUE
MERECE LA PENA. En esta sesión se pueden hacer sugerencias a la pareja
sobre cosas que le gustaría hacer, pero no son peticiones ni prescripciones.
#DEFINICIÓN Y RESOLUCION DE UN PROBLEMA DE PAREJA
Una FRASE POSITIVA indicando que hay facetas o momentos en los que la
relación funciona y el problema no tiene importancia.
#DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA INDESEABLE. Hay que ser específico y
llegar a conductas concretas evitando la descalificación de la persona, sino
centrarse en la evaluación de la conducta. Se trata también de evitar palabras
como “siempre” o “todo” que son falsas y descalifican.
#ESPECIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES en las que ocurre la conducta
problema que se ha definido.

#LAS CONSECUENCIAS que esa conducta tiene para el componente que la


sufre, incluyendo los sentimientos que el provocan. Es importante que los
sentimientos se refieran exclusivamente a la conducta y sus consecuencias y
no lleve a descalificaciones o menosprecios del otro.
Es necesario SER BREVE. Por ejemplo, hay que evitar poner demasiados
ejemplos, preguntarse por las causas y emplear los “¿por qués?” que siempre
implican un reproche.
Ambos miembros de la pareja TIENEN QUE ESTAR DE ACUERDO EN QUE
SE HA DEFINIDO EL PROBLEMA y para ello AMBOS han de reconocer la
parte de su responsabilidad en la generación o mantenimiento del problema. Si
no se llega al acuerdo básico de quien ha de cambiar para que se dé la
solución, se puede hacer una definición bilateral del conflicto. En la que se
incluyen las conductas de ambos miembros, dentro de la regla de tratar un solo
problema a la vez.
#REGLAS GEN. EN LA FASE DE DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
#NO DISCUTIR MÁS DE UN PROBLEMA A LA VEZ.
#PRACTICAR AMBOS LA ESCUCHA ACTIVA RESUMIENDO LO QUE EL
OTRO DICE ANTES DE INTERVENIR.
#NO HACER INFERENCIAS, hablar solamente de lo que se observa. Esto
incluye no hacer juicios de intenciones suponiendo que el otro intenta conseguir
algo que no es observable.
#EVITAR EL CONFLICTO SIENDO NEUTRAL Y EVITANDO LA
NEGATIVIDAD o la lucha por el poder.
#FASE DE SOLUCIÓN: Una vez que se está de acuerdo en la definición del
problema, se pasa a la fase de solución.
#CENTRARSE EN LA SOLUCIÓN Y NO VOLVER AL PLANTEAMIENTO UNA
Y OTRA VEZ. La mejor forma de mantenerse en la solución es emplear las
REGLAS DEL BRAINSTORMING O TORMENTA DE IDEAS.
#DEFINIR CAMBIOS EN LAS CONDUCTAS DE AMBOS Y NO SOLAMENTE
EN LA DEL QUE CAUSA EL PROBLEMA. Hay una máxima que dice: “si
quieres que alguien cambie, empieza cambiando tú”. El cambio de uno ha de
conllevar consecuencias positivas para él, lo que implica un cambio en el otro.
Un entrenamiento en asertividad puede ser una

buena forma de consensuar la solución.


#ANÁLISIS DE LOS PROS Y LOS CONTRAS DE CADA UNA DE ELLAS. De
esa evaluación ha de derivarse un consenso en la solución del problema. Es
conveniente que el acuerdo se haga por escrito, porque obliga a una
concreción mayor.
#SEGUIMIENTO DE LO PACTADO: Para evaluar si se ha logrado la solución
adecuada o es preciso algún ajuste.
#EJERCICIO: CUESTIONARIO BASE APLICADO EN TERAPIAS DE PAREJA
PARA DETECCIÓN DE PROBLEMAS
Estas seis preguntas son las que los especialistas suelen emplear en las
terapias de pareja para la detección e identificación de problemas y que serían
la base de la primera visita de nuestros protagonistas.
#¿QUÉ SITUACIÓN SE REPITE UNA Y ORA VEZ EN SU RELACIÓN QUE LE
PRODUZCA RESENTIMIENTO? (¿CUÁL ES EL MOTIVO MÁS FRECUENTE
DE SUS PELEAS?)
#¿CÓMO EMPIEZA LA PELEA? (¿QUIÉN ES EL QUE HACE O DICE QUÉ
COSA PRIMERO?)
#¿QUÉ SUCEDE LUEGO? (¿QUÉ HACE O DICE USTED O SU CÓNYUGE
EN RESPUESTA?)
#¿QUÉ PASA DESPUÉS? (QUÉ HACE USTED O SU CÓNYUGE EN
RESPUESTA?)
#¿CÓMO TERMINA TODO? (¿QUÉ DICE O HACE USTED A SU CÓNYUGE
PARA TERMINAR LA PELEA?)
#¿CÓMO SE SIENTE USTED DESPUÉS? ¿LE DA CÓLERA, TRISTEZA,
MIEDO?
#OTRAS CAUSAS EN LAS QUE SUELEN SURGIR LOS PROBLEMAS EN LA
PAREJA
#IDEAS IRRACIONALES: Algunas ideas aparentemente normales pueden se
un foco de conflictos solamente por no ser conscientes de que lo que se piensa
no es racional. Algunas de estas ideas son: Estar en desacuerdo es destructivo
de la relación, los miembros

de la pareja deben ser capaces de averiguar los deseos, pensamientos y


emociones del otro, uno debe ser un compañero sexual perfecto del otro, los
conflictos se deben a diferencias innatas asociadas al sexo.
#TEORÍA SOBRE LOS TIPOS DE AMOR
Parámetros: pasión, compromiso, intimidad

Facebook Impares

Impares Impares

Menu Lateral

 Inicio
 Impares
 Impares Premium

o Estructura de la Serie
o Las Parejas
o Manual para la Pareja Perfecta

 Fotogalería
 Tomas Falsas
 New Atlantis

Usuari@s Online

We have 4 guests online

Desarrollos New Atlantis

También podría gustarte