Está en la página 1de 126

FLORICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

Producción de Flores sin Bromuro de Metilo

PNUMA
Agradecimientos

Esta publicación fue producida por la División de Tecnología, Industria y Economía


del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA DTIE)
como parte del Programa Acción Ozono bajo el Fondo Multilateral.

El equipo del PNUMA DTIE que dirigió esta publicación estuvo integrado por:

Sra Jacqueline Aloisi de Larderel, Directora Ejecutiva Adjunta, Directora


PNUMA DTIE
Rajendra Shende, Jefe de la unidad Energía y AcciónOzono, PNUMA DTIE
Cecilia Mercado, Responsable de la información, PNUMA DTIE
Corinna Gilfillan, consultora, Programa AcciónOzono, PNUMA DTIE
Susan Ruth Kikwe, Asistente del Programa, PNUMA DTIE
Conception et Mise en page: Angela Luque Pardo

Autora: Marta Pizano


Revisores Técnicos: Fabio Chaverri, Volkmar Hasse, Anne Turner, Guillermo Castellá
Revisores
Diseño y ar mada: Angela Luque P. Hortitecnia Ltda.
armada:

Este documento se encuentra disponible en la página web del Programa Acción


Ozono del PNUMA en: www.uneptie.org/ozonaction

© 2001 UNEP

Esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente, en cualquier forma, con
fines educativos o no lucrativos, sin autorización especial del titular de los derechos de
autor, siempre y cuando se mencione la fuente. El PNUMA agradecerá se le envíe un
ejemplar de cualquier publicación en la que se utilice el presente documento como fuente.
Esta publicación no puede ser vendida ni ser objeto de ninguna transacción comercial
sin autorización escrita previa del PNUMA.
Las denominaciones empleadas y la presentación adoptada en esta publicación no
suponen opinión alguna del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
sobre la condición jurídica, el régimen o las fronteras de los diferentes países, territorios,
ciudades o áreas. Además, las opiniones expresadas no representan necesariamente
decisiones ni la política declarada del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, del mismo modo que la mención de marcas o procedimientos comerciales
no constituyen una aprobación de éstos.

PUBLICACION DE LAS NACIONES UNIDAS


ISBN 92-807-2082-1

1
Limitación de responsabilidad

El PNUMA, sus consultores y los revisores de este documento y sus


empleados, no endosan el desempeño, seguridad laboral o aceptabilidad
ambiental de ninguna de las opciones técnicas descritas en este
documento.

Aún cuando se ha procurado incluir información lo más precisa posible,


necesariamente ha de ser presentada en forma resumida y general. La
decisión de implementar cualquiera de las alternativas presentadas en
este documento es compleja y requiere cuidadosa consideración de un
amplio rango de parámetros específicos a cada situación, muchos de los
cuales pueden no haber sido contemplados en este documento. La
responsabilidad sobre esta decisión y sus consecuencias, reside
exclusivamente en el individuo o entidad que elijan implementar dicha
alternativa.

El PNUMA, sus consultores y los revisores de este documento, así como


sus empleados, no otorgan ninguna garantía o representación, sea
expresa o implícita, con respecto a su precisión, alcance o utilidad, ni
asumen responsabilidad por las consecuencias de la utilización de
cualquier información, material o procedimiento aquí descritos, incluidos
(más no limitados a) los reclamos relacionados con salud, seguridad,
efectos ambientales, eficacia, desempeño o costo realizados por la fuente
de información.

La mención de compañías, asociaciones o productos en este documento


tiene únicamente fines informativos y no constituye recomendación
alguna de dichas compañías, asociaciones o productos, sea expresa o
implícita por parte del PNUMA, sus consultores, los revisores de este
documento o sus empleados.

Los revisores de este documento han analizado uno o más de los


borradores internos, mas no su versión final, y no son responsables de
los errores que puedan aparecer en éste ni de las consecuencias de tales
errores.

2
FLORICULTURA Y
MEDIO AMBIENTE
Producción de Flores
sin Bromuro de Metilo

PNUMA

Programa de las Naciones Unidas


para el Medio Ambiente

3
Contenido
Cómo usar este manual 9
Intr oducción
Introducción 13
Capítulo 1 17
Alter nativas al br
Alternativas omur
bromur o de metilo en la floricultura
omuro 17
Por qué se utiliza el bromuro de metilo
en la producción de flores de corte? 17
Cuáles son las opciones? 19
Beneficios del MIPE 22
Capítulo 2 23
Manejo Integrado de Plagas y Enfer medades
Enfermedades
El enfoque amigable al ambiente 23
Qué es el MIPE? 24
Cuál es su eficiencia? 24
1. Monitoreo y revisión 25
Capacitación 27
Mapeo 27
Determinación de un umbral de acción 28
Evaluación de la información y toma de decisiones 29
2. Control por exclusión 29
Cuarentenas vegetales e inspecciones 29
Material vegetal sano 30
3. Control cultural 30
Control de malezas 30
Rotación de cultivos 31
Ventilación 31
Mantenimiento de invernaderos 32
Saneamiento 32
Riego y fertilización 32
Acceso restringido a los invernaderos
o las zonas de cultivo 33
4. Control físico 33
Trampas pegajosas 33
Mallas anti-insectos 34
Aspiradoras 35

5
Tratamiento de focos 35
Esterilización del suelo sustrato con vapor 36
Sustratos sin tierra 36
Otras barreras 37
Cubiertas plásticas o “mulch” 37
Solarización 38
5. Control biológico 38
Biopesticidas 38
Cultivos trampa 38
Agentes de control biológico 39
Biofumigación 40
6. Control genético 40
7. Control químico 41
Metam sodio 42
Dazomet 43
Dicloropropeno 43
Ejemplos prácticos 44
A. Programa integrado para la marchitez fusarium
del clavel 45
B. Programa integrado para el manejo de la agalla
de la corona de la rosa 48
El enfoque multidimensional 52
Capítulo 3 57
Esterilización con vapor (Pasteurización) 57
1. Longitud del tratamiento 58
2. Calderas y difusores 59
Capacidad 60
Presión alta o baja 61
Tipos de difusores y su diámetro 61
Cubiertas 62
Combustible 62
Estacionarias o móviles 62
3. Suelo o sustrato a tratar 63
Humedad de suelo 63
Textura del suelo 63
Tipo de suelo 63
4. Problemas comunes asociados a la vaporización 63
Acumulación de sales solubles 63
Toxicidad por Manganeso 64

6
Toxicidad por Amonio 64
Recontaminación 65
Experiencias prácticas 65
Pasteurización del suelo para controlar la marchitez
fusarium del clavel 66

Capítulo 4 69
Compostaje 69
1. El proceso de compostaje 70
Picado 70
Construcción de pilas 71
Cubiertas 71
Volteos 71
Cosechas 72
2. Factores a considerar 73
Recolección del material vegetal 73
Estación de picado 73
Estación de compostaje 74
Momento de la aplicación 74
Tamaño y consistencia de las fibras vegetales 75
Gases o líquidos nocivos 75
Contenido adecuado de microorganismos 75
Condiciones ambientales apropiadas 75
Madurez 76
3. Lombricultura 76
Resultados 78

Capítulo 5 81
Sustratos 81
1. Funciones de un sustrato 82
2. Tipos de sustrato 83
Corteza de coco o “coir” 83
Cascarilla de arroz 84
Corteza y aserrín 85
Cómpost 85
Roca volcánica (escoria, piedra pómez) vermiculita
y otros 86
Arena 86
3. Control de plagas y enfermedades 86

7
Ejemplos prácticos 87
1. Cultivo del clavel en sustrato de cascarilla de arroz
en Colombia 87
Factores a considerar 88
pH 88
Sistemas de riego 88
Fertilización 89
Tutorado y densidad de siembra 90
Productividad 91
2. Cultivo de flores cortadas en sustrato de coco en
Costa de Marfil 91
Capítulo 6 93
Pr oyectos de demostración e inversión
Proyectos 93
Introducción 93
Argentina 96
Resumen del proyecto 96
Resultados 97
Evaluación de alternativas 98
Kenia 98
Resumen del proyecto 98
Resultados 98
Evaluación de alternativas 100
Guatemala 101
Resumen del proyecto 101
Costa Rica 101
Resumen del proyecto 101
República Dominicana 102
Resumen del proyecto 102
Anexo I 105
Lecturas adicionales y otras fuentes de infor mación
información 105
Publicaciones del Programa Acción Ozono del PNUMA
DTIE 105
Otras Publicaciones Utiles 107
Páginas web 109
Anexo II 111
El Pr ograma AcciónOzono del PNUMA DTIE
Programa 111
División de Tecnología, Industria y Economía
Tecnología,
del PNUMA 113
Glosario 115

8
Cómo usar este manual

El manual pretende ser una guía general para la implementación de alternativas


al bromuro de metilo en la producción comercial de flores cortadas. Busca
proporcionar información práctica y fácil de comprender, que pueda ser utilizada
por productores, asistentes técnicos y en general aquellas personas involucradas
en la eliminación del bromuro de metilo. Por esta razón se ha elegido un formato
ilustrativo, sencillo y fácil de seguir, que contiene ejemplos prácticos reales y de
comprobada utilidad. La información que se encuentra en este manual puede
ser utilizada como parte de programas de capacitación, talleres demostrativos y
otras actividades similares. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el
manual no pretende ser más que una guía, ya que es necesario evaluar y adaptar
alternativas específicas que se ajusten a las condiciones locales.

La información que aquí se presenta está basada en experiencias reales


recogidas en empresas floricultoras comerciales, en hallazgos investigativos
y una variedad de libros, informes y publicaciones. Sin embargo, ni sus
autores ni el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
pueden hacerse responsables de los resultados de su utilización.

Las alternativas analizadas han sido organizadas en siete capítulos:

♦ Capítulo 1 – es una descripción general de alternativas útiles


para reemplazar el bromuro de metilo, con referencia especial a las
flores cortadas.
♦ Capítulo 2 – es un análisis detallado del Manejo Integrado de Plagas
y Enfermedades (MIPE), qPue incluye ejemplos y sugerencias para
su implementación en la floricultura comercial. Muchos expertos
consideran que el MIPE es la única solución efectiva no solamente
para sustituir definitivamente el bromuro de metilo, sino en general
para desarrollar una producción sostenible en la que se utilicen
racionalmente los pesticidas.
♦Capítulo 3 – cubre en mayor detalle la esterilización con vapor o
pasteurización, una de las alternativas más completas al bromuro de
metilo. Sin embargo, el uso correcto de esta opción es importante y
los resultados son óptimos cuando ésta es parte de un programa de

9
MIPE. Se describen problemas que pueden derivarse de la
utilización del vapor y se incluyen ejemplos prácticos de la
utilización de esta alternativa en cultivos de flores.
♦Capítulo
Capítulo 4 – presenta el proceso de compostaje paso a paso.
El cómpost es una fuente de organismos benéficos y materia
orgánica que ha resultado efectivo para reducir la necesidad de
desinfectar el suelo. Adicionalmente, es una buena fuente de
nutrientes y su aplicación reduce hasta cierto punto la necesidad
de usar fertilizantes químicos.
♦ Capítulo 5 – trata el cultivo en sustratos sin tierra, otra alternativa
que arroja muy buenos resultados, haciendo mención especial a
sustratos que se utilizan en los países en desarrollo, donde no se
tiene fácil acceso a ciertos materiales utilizados comúnmente en
los países en desarrollo como la lana de roca. La cascarilla de arroz,
la pulpa de café y la cáscara de coco, son excelentes opciones para
los ambientes tropicales y subtropicales.
♦ Capítulo 6 – describe brevemente los proyectos de demostración
e inversión para flores cortadas que desarrollan actualmente las
agencias ejecutoras del Fondo Multilateral del Protocolo de
Montreal. Se incluyen las alternativas elegidas, personas de
contacto y los resultados disponibles a la fecha.
♦ Anexo I - es una compilación de importantes manuales y
documentos publicados por el PNUMA sobre la eliminación del
bromuro de metilo. También pueden encontrarse direcciones de
Internet y otras publicaciones que pueden proporcionar información
más extensa sobre las alternativas descritas.
♦ Anexo II – describe el programa Acción Ozono del PNUMA

♦ Al final de esta publicación se encuentra un Glosario en el que se


incluyen términos técnicos comúnmente utilizados al describir las
alternativas aquí tratadas.

La información contenida en este Manual puede ser libremente


utilizada y traducida a otros idiomas con fines de diseminación y
capacitación, siempre y cuando se acredite apropiadamente la fuente.

El siguiente gráfico se ha elaborado para facilitar su utilización.

10
Gráfico 1. Cómo utilizar este manual

CAPITULO 1
Infor mación General
Información
CAPITULO 6
* Por qué se utiliza el BM
en floricultura Proyectos de Demostración e
Proyectos
* Cuáles son las opciones Inversió
Inversiónn
CAPITULO 2 disponibles * Descripción general de los
Manejo Integrado de Plagas proyectos desarrollados por
y Enfermedades (MIPE) los organismos de ejecución
* Definición * Resultados preliminares o
* Componentes finales que se encuentran
* Implementación disponibles
* Ejemplos prácticos

GLOSARIO
ANEXO I
CAPITULO 4 Lecturas adicionales y otras
CAPITULO 3 fuentes de infor mación
información
Compostaje CAPITULO 5
Esterilización con vapor
* El proceso de compostaje Sustratos
* Definición
* Variables y factores * Funciones de un
* Variables que influyen
que influyen sobre su sustrato
sobre su eficiencia
eficiencia * Tipos de sustrato
* Problemas asociados con ANEXO II
* Lombricultura * Ejemplos prácticos
la vaporización ograma
Programa
El PNUMA-DITE y el Pr
* Resultados - ejemplos
*Ejemplos prácticos AcciónOzono
prácticos

11
12
Introducción
El bromuro de metilo es un fumigante de suelo de amplio espectro que
ha sido utilizado para controlar plagas y enfermedades de muchos tipos
de plantas cultivadas durante más de 40 años. También es útil para
eliminar la mayoría de malezas y otros organismos nocivos como los
roedores. Aunque su aplicación requiere procedimientos especiales, se
dispersa rápidamente y es ideal para fumigar el suelo en muchos tipos
de agricultura intensiva. Como consecuencia se utiliza principalmente
como fumigante de suelo, pero también para el control de plagas de los
granos almacenados y para desinfestar barcos, edificios y aún aeronaves.
También puede aplicarse por razones cuarentenarias para evitar el ingreso
y/o dispersión de plagas indeseadas en un país determinado.

Debido a su alto potencial agotador del ozono, las Partes del Protocolo de
Montreal incluyeron al bromuro de metilo en la lista de sustancias agotadoras
del ozono (SAOs). Ello implica que su uso y producción deben cesar dentro
de las fechas límite establecidas por el protocolo (ver la tabla que aparece
más adelante). El agotamiento de la capa de ozono supone graves problemas
ambientales y para la salud, incluyendo calentamiento global y una mayor
proporción de cáncer de la piel y otros cánceres. Las consideraciones sobre
el bromuro de metilo van más lejos – e incluyen amenazas al medio ambiente
por ser un contaminante potencial de los suelos y las fuentes de agua, a la
biodiversidad de los suelos, así como graves riesgos para la salud humana
dada su aguda toxicidad y su calidad de tóxico reproductivo.

Ilustración 1. Imagen satelital del Agujero del Ozono Octubre 1 de 2000

Fuente: CSIRO, Canberra, Australia

13
Con el ánimo de respaldar esta decisión, el PNUMA a través de su
Programa Acción Ozono, se ha comprometido a asistir a los países a
cumplir con la eliminación. En la actualidad, más de 167 países son
signatarios del Protocolo de Montreal. El Comité de Opciones
Técnicas al Bromuro de Metilo del PNUMA (MBTOC por sus siglas
en inglés) ha sido especialmente creado para identificar alternativas
a todos los usos del bromuro de metilo. Adicionalmente, los
organismos de ejecución del Fondo Multilateral del Protocolo
conducen proyectos de demostración y eliminación, talleres y
capacitación, a través de los cuales proporcionan asistencia económica
y técnica para la eliminación del bromuro de metilo en los países en
desarrollo (Ver el Anexo 1 para mayor información sobre los
organismos de ejecución).

La mayor categoría de uso es, por mucho, la fumigación de suelos, que


corresponde a un 76% del consumo mundial total. En este sentido, se
utiliza como tratamiento de pre-siembra durante la producción de
cultivos de alta inversión principalmente para exportación, tales como
tabaco, flores cortadas, fresas, bananos, melones y algunas hortalizas,
especialmente tomates. Sin embargo, para todos ellos se han identificado
alternativas durante los últimos años, que permiten producir con éxito
productos de la mejor calidad.

Cualquier país puede adoptar voluntariamente una fecha anticipada de


reducción o eliminación y de hecho esto ya ha ocurrido con países por
fuera de la CE como Canadá, Suiza, Colombia y más recientemente
Argentina y Jordania. Dicha decisión en algunos casos obedece a
consideraciones diferentes al Protocolo de Montreal tales como la
necesidad de desarrollar una producción más limpia o prácticas menos
riesgosas como se describe en el Capítulo 1..

Aquellos usos para los cuales no se haya encontrado una alternativa


en el 2005 serán considerados por la Comisión junto con los Estados
Miembros y el uso de bromuro de metilo podrá permitirse. La nueva
programación de la CE también exige una congelación en la
utilización de bromuro de metilo para cuarentena y pre-embarque
(QPS) con base en el promedio importado y producido durante el
período 1996-1998. La congelación es efectiva desde el primero de
Enero de 2001.

14
Tabla 1. Programación para la eliminación del bromuro de metilo

Países no pertenecientes al * Se aplica una congelación de la


Artículo 5(1) países producción y consumo con base en
desarrollados los niveles reportados para 1991
desde 1995.
* Reducción del 25% de la producción
y consumo a partir de 1999 con
base en los niveles reportados para 1991
* A partir de 2001, reducción del 50%
* A partir de 2003, reducción del 70%
* A partir de 2005, eliminación completa

Países pertenecientes al * A partir de 2002, congelación de la


Artículo 5(1) producción y consumo con base en
países en desarrollo el promedio reportado para el periodo
periodo 1995-1998.
* A partir de 2005, reducción del 20%
* A partir de 2015, eliminación
completa

Todos los países La cuarentena y el pre-embarque


(QPS) se encuentran actualmente
exentos de la eliminación. Ello
comprende, por ejemplo, tratamientos
requeridos por países importadores
para prevenir la introducción de plagas
o enfermedades cuarentenarias que
puedan estar presentes en algunos
granos. Se pueden otorgar exenciones
limitadas para usos “críticos” y de
“emergencia”.

La Comunidad Europea ha acelerado voluntariamente su programa de


eliminación como sigue:

♦ Recorte del 25% en la producción en 1999 con relación a


los niveles reportados para 1991
♦ Recorte del 60% en 2001
♦ Recorte del 75% en 2003
♦ Eliminación total el 31 de Diciembre de 2004.

La utilización de bromuro de metilo en la agricultura de la CE se


encuentra sin embargo permitida hasta el 31 de Diciembre de 2005.

15
16
Capítulo 1
Alternativas al Bromuro de Metilo
en la Floricultura

Por qué se utiliza el bromuro de metilo en la


producción de flores de corte?
En todo el mundo, la floricultura comercial se caracteriza por un alto nivel
de inversión y estrictas exigencias de calidad que con frecuencia conducen
al uso intensivo de pesticidas. Los consumidores desean flores perfectas –
completamente libres de daños causados por plagas y enfermedades. Por
otra parte, cada vez más la producción de flores se traslada a países tropicales,
donde el clima es benigno y se puede producir durante todo el año a costos
accesibles. Desde allí, las flores son exportadas a los países de regiones
templadas. EI creciente comercio de las flores ha conducido a la imposición
de estrictas medidas fitosanitarias en los puertos de entrada de los países
importadores, en un esfuerzo de las autoridades por evitar el ingreso y
dispersión de ciertas plagas a sus países. Esto generalmente implica que los
exportadores deban enviar flores libres de plagas y enfermedades.

Aun más importante, es el hecho de que en cualquier parte del mundo


donde se cultiven flores con fines comerciales, la producción se ve
fuertemente afectada por graves pestes que prevalecen y se acumulan en
los suelos, llegando a causar enormes pérdidas de productividad y calidad.
La erradicación de estos organismos nocivos del suelo puede ser difícil y
en ocasiones aún imposible, de manera que áreas enteras quedan inservibles
para la producción de flores susceptibles a ellos a menos que se esterilice
el suelo. Tradicionalmente, el tratamiento elegido ha sido la fumigación
con bromuro de metilo, dados su amplio espectro de acción, su eficiencia
y su costo generalmente menor al de otros fumigantes.

La T abla 2 presenta algunos ejemplos de importantes plagas y


Tabla
enfermedades asociados al suelo, que afectan la producción de flores y
causan pérdidas económicas considerables.

17
Tabla 2. Ejemplos de plagas y enfermedades asociados al suelo
que atacan las flores cortadas

T ipo de flor
Tipo Nombr
Nombree común Agente causal

Clavel Marchitez vascular Fusarium oxysporum f.sp. dianthi


Nemátodo de quiste, Heterodera sp, Paratylenchus sp
nemátodo de alfiler Pratylenchus spp
nemátodo de lesión
Sinfílidos,
Colémbolos Clase Symphyllidae, Collembola
Babosas y caracoles Clase Gastropoda

Rosa Agalla de la corona Agrobacterium tumefaciens


Nemátodos de Meloidogyne sp, Pratylenchus sp
nódulo radicular,
de lesión
Sinfílidos, Clase Symphyllidae, Collembola
Colémbolos

Crisantemo Pudrición radicular


Phoma Phoma chrysanthemicola
Marchitez Fusarium Fusarium oxysporum f.sp. chrysanthemi
Nemátodos -
foliar, de lesión, Aphelenchoides sp,
de nódulo radicular Pratylenchus sp, Meloidogyne
Pudriciones de Pythium sp, Sclerotinia sclerotiorum,
raíces y tallos Rhizoctonia sp, Sclerotium rolfsii,
Verticillium sp
Agalla de la corona Agrobacterium tumefaciens
Colémbolos,
sinfílidos Clase Symphyllidae, Collembola
Babosas y caracoles Clase Gastropoda

Calla lily Pudrición blanda Erwinia carotovora

Heliconias Moko Pseudomonas solanacearum raza 1

Bulbos Nemátodos Ditylenchus sp y otros

General Malezas Oxalis sp, Cyperus sp


Nemátodos Varios géneros

18
Foto: Marta Pizano.
Fig. 1. Camas tratadas con bromuro de metilo en
un cultivo de flores tropicales en Costa Rica.

Cuáles son las opciones?


Al enterarse sobre la eliminación del bromuro de metilo, muchos
floricultores alrededor del mundo han expresado una fuerte preocupación,
arguyendo que no existen alternativas verdaderamente efectivas a este
fumigante y que, dadas las estrictas demandas de calidad que se ciernen
sobre sus productos, dicha eliminación los sacará del negocio.

Sin embargo, producir flores de excelente calidad sin bromuro de metilo es


claramente posible. El mejor ejemplo de ello es Colombia donde los ensayos
iniciales con bromuro de metilo fracasaron, forzando a los cultivadores a
buscar alternativas hace más de treinta años. Durante muchos años Co-
lombia ha sido el segundo exportador de flores cortadas después de Holanda,
con una producción avaluada en más de US $600 millones en 1999. Los
pioneros del negocio tuvieron en cuenta el bromuro de metilo como opción
para la fumigación de suelos, pero abandonaron la idea porque era muy
Foto: Marta Pizano.

Fig. 2. La floricultura Colombiana se desarrolló sin


bromuro de metilo. Algunas condiciones como el alto
contenido de materia orgánica en los suelos pueden hacer
que este fumigante resulte tóxico a las plantas.

19
complicado y riesgoso de aplicar y en ese entonces fue percibido como un
producto costoso. (En la actualidad sin embargo, muchos productores de
una gran variedad de países estarían en desacuerdo y de hecho consideran
que el bromuro de metilo es menos costoso que otros productos).

Adicionalmente - y ésta es la razón más válida para no utilizar bromuro


de metilo - debido al alto contenido de material orgánica común en los
suelos colombianos (con frecuencia es del 18%), el bromo se fija en ellos
conduciendo a problemas de fitotoxicidad que son difíciles de resolver.
Aunque en épocas recientes algunos productores hicieron nuevos ensayos
con el bromuro de metilo encontrando buenos resultados, puede decirse
que la gran mayoría de los floricultores Colombianos desarrollan su
actividad sin este fumigante.

La sustitución del bromuro de metilo requiere asumir un nuevo enfoque


hacia la producción de flores, pues no existe un producto único que lo
pueda reemplazar. Más bien, es necesario implementar un programa
completo que comprenda diferentes medidas, que en conjunto
conduzcan a reducir la incidencia de las enfermedades o plagas a
controlar. Esta estrategia, conocida como Manejo Integrado de Plagas
y Enfermedades (MIPE), se analiza en mayor en el Capítulo 2.

En diferentes partes del mundo se implementan en la actualidad


alternativas al bromuro de metilo en cultivos de flores con excelentes
resultados. En la Tabla 3 aparecen algunos ejemplos.

El presente Manual se centra particularmente en las alternativas que


han arrojado los mejores resultados al ser aplicadas a la floricultura,
pero cabe anotar que dependiendo de algunas circunstancias como
condiciones ambientales, insumos, infraestructura disponible y otros,
una u otra puede resultar más adecuada para un productor particular.
En cualquier caso, la mejor opción es combinarlas dentro de un
programa, de manera que en conjunto conduzcan a un nivel óptimo
de control. Esta afirmación nos introduce al concepto del MIPE que se
describe en la siguiente sección.

El MIPE de ninguna manera es un concepto nuevo en la agricultura, ni


siquiera en la floricultura. Aun en la década de los 50 y 60 hubo
investigadores que lo desarrollaron y algunos productores se interesaban
por implementarlo. Sin embargo, durante los últimos quince años se ha

20
convertido en una verdadera opción desde un punto de vista comercial
y en la actualidad se dispone de estudios de caso bien documentados.
Adicionalmente, existen excelentes publicaciones sobre este tema que
deben ser consultadas (ver además el Anexo 1 donde se encuentran
recursos informativos sobre alternativas al bromuro de metilo).

Tabla 3. Ejemplos de alternativas al bromuro de metilo utilizadas en


la producción de flores cortadas alrededor del mundo
Tipo de Pr oducción
Producción Alternativa Países
Pr otegida
Protegida Vapor Brasil, Colombia, Europa, EEUU
Solarización Países desarrollados,
Jordania, Líbano, Marruecos
Control biológico Países desarrollados
Sustratos Brasil, Canadá, Europa,
Marruecos, Tanzania, EEUU,
Colombia
Enmiendas orgánicas Universal
Rotación de cultivos Universal
Variedades resistentes Universal
Biofumigación Países desarrollados (España)
Metam Sodio Países desarrollados, Jor-
dania, Líbano, Marruecos,
Colombia
Campo abier to
abierto Dazomet, metam sodio Países desarrollados, Bra-
sil, Costa Rica, Egipto, Jor-
dania, Líbano, Marruecos,
Túnez
1,3 Dicloropropeno Países desarrollados
Cloropicrina Países desarrollados, Zim-
babwe
Enmiendas orgánicas Universal
Rotación de cultivos Universal
Variedades resistentes Universal
Solarización Países desarrollados
Adaptado de: Report of the Methyl Bromide Technical Options Committee. 1998 Assessment of Alternatives
to Methyl Bromide. Publicación de PNUMA, 1999.

Por otra parte, es frecuente que luego de informarse al respecto, muchos


floricultores observen que de hecho ya se encuentran utilizando varios
de los componentes del MIPE como pueden ser:

· Sistemas de riego que evitan salpicaduras y por ende restringen


la diseminación de ciertas plagas y enfermedades
· Adquisición exclusiva de esquejes, semillas o plantas de obtentores
o propagadores reconocidos que pueden garantizar su sanidad
· Utilización de un buen sistema de ventilación dentro del invernadero

21
Los anteriores son algunos ejemplos de prácticas que pueden formar
parte de un enfoque integrado para controlar plagas y enfermedades.
El siguiente paso es organizar la información derivada de dichas prácticas
para hacerlas parte de un programa estructurado que conduzca al manejo
de los problemas que afectan un cultivo en particular.

Beneficios del MIPE


EL MIPE conduce a grandes beneficios que deben ser destacados cuando
el sistema se explica a los productores: por ejemplo, la reducción gene-
ral en la cantidad de pesticidas utilizados que puede combinarse
fácilmente con su segura aplicación. Los floricultores que utilizan el
MIPE han llegado a reducir la cantidad total de pesticidas en más del
40%, en comparación con el sistema antiguo en el que se asperja una o
más veces por semana con fines puramente preventivos – sin siquiera
saber primero si las plagas o enfermedades se encuentran o no presentes
y qué nivel de daño ocasionan. No solamente se llega a un enfoque de
producción mucho más amigable al ambiente, sino que en el largo plazo
conduce a una importante reducción de costos. Lo mismo se aplica a
otros aspectos de la producción – por ejemplo, manejo de desechos,
consumo de agua y otros, de manera que el MIPE ofrece beneficios
tanto ecológicos como económicos.

22
Capítulo 2
El Manejo Integrado de Plagas y
Enfermedades - el enfoque amigable al
ambiente

El MIPE es la mejor opción a la hora de manejar y controlar la mayoría


de los problemas fitosanitarios. Es una tecnología probada y efectiva
para los floricultores de muchas partes del mundo y ofrece una excelente
alternativa al bromuro de metilo y otros fumigantes de suelo, que a si
bien se encuentran disponibles, son en todo caso tóxicos y pueden ser
restringidos o al menos limitados en el futuro cercano.

Reducir el uso de pesticidas es importante por cuanto durante los últimos


años los consumidores de flores en todo el mundo se muestran cada vez más
interesados en adquirir flores producidas mediante prácticas sanas desde un
punto de vista ambiental. De hecho, los programas de eco-etiquetado como
el MPS de Holanda, el programa Florverde de Colombia, el Flower Label
Program (FLP) de Alemania y el Kenya Flower Label se difunden y adoptan
cada vez más. Aunque existen diferencias, todas estas etiquetas comparten
un fuerte compromiso por evitar la contaminación con productos químicos,
preservar la ecología del suelo (la cual está amenazada por la aplicación de
bromuro de metilo) y la reducción de riesgos para la salud humana asociados
con la aplicación de productos químicos. Algunos de estos como el MPS
prohíben específicamente el bromuro de metilo. Para muchos expertos,
solamente aquellos floricultores que enmarquen su producción dentro de
los lineamientos contenidos en uno o más de estos programas, conservarán
una participación satisfactoria en el mercado florícola internacional.

Flower Label Program

MPS
MILIEU PROJEC T SIERTEELT
Floriculture Environment Project

Tres de las eco-etiquetas o programas ambientales utilizados actualmente para


flores cortadas: Florverde (Colombia), MPS (Holanda) y el Flower Label Program
(Alemania).

23
En muchos lugares del mundo se encuentran actualmente productores en
busca de prácticas que aseguren una producción más sostenible. El término
“sostenible” aplica a aquellas prácticas que puedan llevarse a cabo durante un
período de tiempo ilimitado en un mismo lugar, sin llegar a agotar los recursos
naturales. Esto generalmente implica que los suelos, el agua, el aire, las
poblaciones de plantas y animales incluyendo microorganismos y otros deben
ser adecuadamente preservados y que los contaminantes potenciales tales como
los pesticidas y fumigantes deben utilizarse en cantidades muchísimo menores.

En la producción de flores y plantas ornamentales, el MIPE es la respuesta


al uso racional de pesticidas y en general a una mejor conservación de los
recursos naturales, así como a la eliminación del bromuro de metilo. Los
componentes esenciales del MIPE aparecen en la Tabla 4 a continuación.

Qué es el MIPE?
El MIPE supone un nuevo enfoque hacia el control de plagas y
enfermedades. Una primera y esencial condición es que el productor
recoja información y aprenda a utilizarla. Las plagas y enfermedades
que atacan un cultivo deben documentarse de la mejor manera posible:

· Cómo se diseminan y reproducen?


· Cuál es su ciclo de vida?
· Cuáles son las condiciones ambientales óptimas para su desarrollo?
· Cuáles son las variedades más afectadas y cuáles muestran resistencia?

Con información como esta se podrá desarrollar un programa para reducir la


población del agente nocivo haciendo uso de diferentes herramientas. En esencia,
el MIPE comprende el uso de todos los recursos posibles – no solamente el
control químico – para reducir y prevenir la incidencia y efectos de una enfermedad
o plaga particular. Todos ellos contribuyen de alguna manera a reducir las plagas
resultando en un menor uso de pesticidas, aun cuando por sí solos rara vez
proporcionan una cura completa. Para muchos investigadores y productores, el
MIPE es en la actualidad la única solución verdadera y de largo alcance para las
plagas y enfermedades que atacan una gran cantidad de cultivos.

Cuál es su eficiencia?
En su aplicación práctica, el MIPE conduce a excelentes resultados, no
solamente al mejorar la eficiencia del negocio, sino porque a través del

24
tiempo, representa una importante economía tanto en recursos como
en dinero. De hecho, dado que en épocas recientes los productores e
investigadores han obtenido tan buenos resultados con esta estrategia
el MIPE se ha llevado más lejos y el concepto del Manejo Integrado de
Cultivos (MIC) comienza a introducirse.

Lo anterior significa que puesto que todas las prácticas comprendidas en


la producción – riego, fertilización, prácticas culturales, etc – pueden de
una u otra manera afectar la dispersión y el desarrollo de las plagas y
enfermedades, también deben ser tenidas en cuenta a la hora de establecer
controles o programas fitosanitarios. Por ejemplo, el riego por goteo
contribuye a reducir la diseminación de algunos patógenos al evitar
salpicaduras; algunos hongos se desarrollan mejor cuando las plantas son
fertilizadas con formas amoniacales de nitrógeno en vez de nitratos, etc.

A continuación se presentan los principales componentes del MIPE y


en la siguiente sección cada uno de ellos se describe en detalle. Es
extremadamente importante tener en cuenta que cada uno por si solo
rara vez proporciona un nivel de control suficiente y que más bien es a
través de su combinación que se logra combatir eficientemente los
problemas.

El MIPE como estrategia para el control de enfermedades y plagas en


los cultivos de flores es una tecnología probada en muchos países. Por
ejemplo, está el caso de floricultores Colombianos que reportan pérdidas
de apenas 1 a 2% por año como consecuencia de la marchitez fusarium
del clavel, en comparación con el 20 a 40% y más cuando el control se
basa exclusivamente en la fumigación del suelo.

1. Monitor eo o rrevisión
Monitoreo evisión

En términos sencillos, el monitoreo o revisión implica recorrer el cultivo en


búsqueda de síntomas o la presencia física de una plaga o enfermedad. Al
monitorear el cultivo, el floricultor no solamente obtiene información sobre las
plagas y enfermedades que atacan las especies que produce (afortunadamente,
por lo general no serán más de tres o cuatro las que verdaderamente representen
problemas), también aprende a detectarlas rápidamente y aun a determinar de
dónde provienen. La detección temprana de estos problemas resulta esencial
para poder tratar los focos tan pronto como aparezcan y utilizar opciones
diferentes a los pesticidas siempre que sea posible.

25
Tabla 4. Principales componentes del Manejo Integrado de Plagas

1. Monitor
Monitoreoeo (r evisión)
(revisión)
♦ Recursos humanos – Personal entrenado que pueda detectar e
identificar problemas en el campo
♦ Mapeo - Identificación de áreas afectadas (focos) y de las plagas o
enfermedades presentes
♦ Recolección de información – determinación de un umbral de acción
♦ Evaluación y toma de decisiones – cuándo y dónde aplicar medidas de
control, desde “ninguna acción” hasta la aspersión con un pesticida.

2. Contr ol por exclusión


Control
♦ Cuarentenas vegetales e inspecciones
♦ Material vegetal libre de plagas y enfermedades

3. Contr ol Cultural
Control
♦ Evitar malezas y otras plantas que sirvan de hospederos alternos
♦ Rotación de cultivos
♦ Mantener una ventilación adecuada para reducir enfermedades (por
ejemplo, causadas por hongos)
♦ Mantener en buenas condiciones las cubiertas de los invernaderos y las
zonas de cultivo limpias
♦ Elegir practicas de riego y fertilización que propicien el desarrollo de
plagas
♦ Restringir el paso de operarios y vehículos entre zonas enfermas y sanas

4. Contr
Controlol Físico
♦ Trampas para insectos (amarillas, azules) para reducir y monitorear
poblaciones
♦ Mallas y otras barreras que restringen el ingreso de insectos
♦ Aspiradoras para atrapar insectos
♦ Destrucción de plantas enfermas y tratamiento de focos
♦ Esterilización de suelos con vapor antes de la siembra
♦ Desinfestación de calzado, herramientas y otros
♦ Sustratos sin tierra
♦ Solarización

5. Contr ol Biológico
Control
♦ Biopesticidas (muchos se encuentran disponibles a nivel comercial)
♦ Agentes de control biológico – en muchas instancias utilizados a nivel
experimental pero con buenas perspectivas
♦ Incorporación de cómpost y/o organismos benéficos al suelo

6. Contr ol Genético
Control
♦ Variedades resistentes, disponibles para algunas plagas y enfermedades

7. Contr ol Químico
Control
♦ Fumigantes de suelo y otros pesticidas
♦ Desinfectantes

26
La importancia del monitoreo no debe ser nunca subestimada, y es
necesario asignar fondos específicos dentro del presupuesto de operación
para su implementación. Puesto en términos sencillos, el monitoreo es la
base del MIPE.

Un buen programa de monitoreo requiere:

Capacitación
Es necesario asignar y entrenar algunos
operarios específicamente a esta labor;
deben se personas capaces de
concentrarse y con buena capacidad
de observación. Los monitores o
“plagueros” como se llaman
comúnmente en muchos lugares,
deben aprender a distinguir los
síntomas de enfermedades o ataques

Foto: Asocolflores.
por plagas lo más pronto posible. Para
la capacitación de estas personas
resultan útiles las ayudas visuales tales
como diapositivas, ilustraciones o
Fig. 3. Monitoreo en busca de enfermedades
fotografías, así como las demos- y plagas en un cultivo de crisantemos en
traciones in situ. Colombia.

Algunas personas tienen un talento natural para el monitoreo y como es


lógico, conviene asignarlas a este trabajo. Sin embargo, también es
importante proporcionar al menos una capacitación básica a todo el per-
sonal de la finca. Empacadores, cosechadores, aplicadores de productos
químicos y otros, pueden ser de gran ayuda para detectar un problema a
tiempo si saben reconocerlo, y siempre será más fácil manejar un problema
si este es advertido cuando
apenas comienza.

Mapeo
Los monitores deben regis-
trar el r esultado de su
Foto: Asocolflores.

actividad en un mapa o
plano de la zona sujeta a
revisión. Saber cuándo y donde
ocurre una enfermedad o Fig. 4. El mapeo y el registro de información son
plaga es sumamente útil, ya elementos esenciales del MIPE.

27
que permite realizar tratamientos localizados sin ser necesario aplicar
un producto sobre toda un área sino solamente aquellos lugares donde
el problema está presente, lo que contribuye a reducir la cantidad de
pesticida utilizado. También se obtiene de aquí información histórica
sumamente importante para el futuro: por ejemplo, un productor que
sepa dónde se plantó en el pasado una variedad de clavel que fue afectada
por marchitez fusarium, podrá evitar sembrar allí de nuevo la misma
variedad u otra susceptible. Adicionalmente, sabrá cuáles variedades
son las más susceptibles a un problema determinado y en qué momento
este se presenta típicamente (por ejemplo, durante períodos de tiempo
seco o húmedo; días o noches frías o cálidas). También, si un problema
particular proviene del sembrado vecino, o de los desechos vegetales.

Los monitores deben ser entrenados para evaluar o calificar el nivel de


daño observado. Por ejemplo, se puede asignar una escala numérica al
nivel de daño, donde el número uno indique un ataque severo, el dos
moderado y el tres leve. Los códigos de color también son adecuados,
por ejemplo rojo para un ataque severo, amarillo para una afección
media y verde para una leve. Sobre el mapa, los números o colores
darán una buena idea de lo que está sucediendo en relación con un
problema específico, cómo se disemina, qué variedades afecta, etc.

Determinación de un umbral de acción


Es importante establecer un umbral de acción para las principales
plagas y enfermedades sobre las cuales es necesario tomar acción.
Aun cuando las exigencias de calidad para las flores cortadas son
supremamente altas – todo el que compra flores quiere que sean
perfectas – muchas veces es posible esperar hasta que un problema se
torne significativo antes de proceder a aplicar un tratamiento particu-
lar. Por ejemplo, muchos floricultores han encontrado que pueden
tolerar bajas poblaciones de trips antes de tener que asperjar con un
insecticida. Mediante el monitoreo de las poblaciones presentes llegan
a establecer un umbral de tolerancia propio, por encima del cual será
necesario iniciar acciones de control. El umbral de acción es más práctico
que el “umbral de daño”, pues depende de la experiencia particular del
productor y de su valoración de riesgos, mientras que el umbral de daño
exige una gran cantidad de cálculos. La información histórica recogida
de la manera descrita resulta esencial para establecer dicho umbral y con
el tiempo llega a ser extremadamente valiosa. También es útil para elegir
un control preventivo antes de que el problema sea demasiado serio.

28
Ev aluación de la información y toma de decisiones
Evaluación
La información que arroja el monitoreo es la base sobre la cual los
administradores y supervisores del negocio deben tomar importantes
decisiones: si es necesario aplicar o no un pesticida o fumigante y en
dicho caso, cuando; qué variedades (y aún especies de flores) se utilizan
en la resiembra; qué problemas pueden esperarse según las condiciones
climáticas. Por ejemplo, los suelos mojados estimulan el desarrollo de
hongos como Rhizoctonia y Pythium, mientras que ciertas plagas
como las arañitas (ácaros) prefieren ambientes cálidos y secos.

2. Contr ol por exclusión


Control

Para que se presente una plaga o enfermedad, deben presentarse tres


factores a un mismo tiempo:

Un hospedero susceptible,
Un agente nocivo virulento,
Condiciones ambientales adecuadas.

Por lo tanto, su ocurrencia se puede reducir sustancialmente y aun


evitarse, si el agente plaga sencillamente no entra en contacto con un
hospedero en estadio susceptible. El ambiente también puede ser
modificado (ver la sección sobre Control Cultural más adelante). Dos
alternativas exitosas en relación con lo anterior son:

Cuar entenas vveg


Cuarentenas egetales e inspecciones
egetales
La introducción de una variedad nueva o de cualquier material vege-
tal foráneo a un país y aún a una zona de producción, debe ser objeto
de una cuidadosa inspección. Con frecuencia, las entidades de
Gobierno disponen de programas y legislaciones específicos en este
sentido, que requieren que tanto el importador de plantas o semillas,
como el exportador o proveedor, se ciñan a ciertas regulaciones para
garantizar la sanidad del material vegetal en cuestión.

Sin embargo, el floricultor por su propia cuenta también puede


desarrollar programas cuarentenarios, manteniendo confinado el ma-
terial proveniente de fuentes externas hasta estar seguro de su sanidad.
En la actualidad se dispone de pruebas sencillas para establecer la
presencia de algunos hongos y virus en esquejes, patrones (porta-
injertos) y aún semillas antes de sembrarlos en la finca, que permiten
erradicar cualquier material enfermo sin que cause daño.

29
Material vveg
egetal sano
egetal
La importancia de utilizar ma-
terial vegetal sano para iniciar las
siembras no puede enfatizarse lo
suficiente, ya que la mejor
Foto: Asocolflores.

manera de diseminar muchas


plagas y enfermedades es a través
de éste, particularmente cuando
Fig. 5. El cultivo de tejidos es una de las formas se realiza una propagación
más eficientes para obtener material vegetal sano. vegetativa (por ejemplo, por
esquejes). Con demasiada frecuencia se encuentran semillas, esquejes o
injertos aparentemente sanos, que en realidad portan poblaciones bajas
de organismos nocivos capaces de desencadenar una epidemia una vez
que la edad de las plantas y/o las condiciones ambientales son apropiadas.
Muchas enfermedades y plagas han sido introducidas de esta forma, a
regiones y aún países que previamente se encontraban libres de ellas. El
material vegetal puede probarse en laboratorios especializados, pero cabe
anotar que los floricultores también pueden solicitar materiales certificados
a sus proveedores, certificación que usualmente es conferida por agencias
agrícolas gubernamentales.

3. Contr ol Cultural
Control

Muchas prácticas culturales pueden restringir o cuando menos retardar la


diseminación de un problema. La mayoría de ellas tiene que ver con el saneamiento
de las zonas de cultivo, pero también es posible manipular el ambiente hasta
cierto punto para que sea en menor grado conducente al desarrollo de una
enfermedad o plaga (sin que ello resulte perjudicial para las plantas). La estrategia
elegida dependerá específicamente de la plaga o enfermedad a controlar, las
condiciones de cultivo, las especies y variedades de flores cultivadas y otros factores.
Los siguientes ejemplos contribuyen a ilustrar este punto:

Control de malezas
Control
Muchas malezas comunes (al igual que plantas cultivadas) sirven de
hospederos alternos para plagas y enfermedades, de manera que mientras
que el cultivo es tratado, estas sobreviven en ellas regresando a las zonas
de producción una vez el efecto del producto químico aplicado – u de
otro tratamiento - ha pasado. En muchas instancias las malezas son en sí
un problema y deben ser eliminadas. Es el caso de especies como Oxalis sp
y Cyperus sp que se controlan actualmente con bromuro de metilo en

30
algunos países. Si el costo de realizar un desyerbe manual es aceptable, esta
opción merece consideración. En cualquier caso, realice el control de malezas
antes de que éstas comiencen a florecer y formar semillas.

Rotación de cultiv os
cultivos
Algunas plagas y enfermedades presentan alta especificidad por su
hospedero y mueren si éste no se encuentra presente. En estos casos
puede ser buena idea rotar el cultivo susceptible con uno que no lo sea
durante algún tiempo, para así reducir el inóculo. En la floricultura sin
embargo, no son muchos los casos en que esta sea una verdadera opción.
Algunas flores como la rosa por ejemplo, tienen ciclos de producción
demasiado largos para que la rotación sea factible (5 a 10 años), mientras
que en otros casos el agente patógeno sobrevive durante períodos de
tiempo demasiado largos en ausencia del hospedero, infectándolo
rápidamente tan pronto éste es resembrado en el mismo lugar. Es el caso
de la marchitez fusarium del clavel, de la agalla de la corona
(Agrobacterium) y de muchos otros. Aún en otros casos como el de los
nemátodos, el rango de hospederos es tan amplio que la rotación no
conduce a una disminución significativa de su población.

Ventilación
Cuando las plantas crecen demasiado juntas, la circulación de aire entre
ellas se reduce y la humedad relativa se incrementa, estimulando el
desarrollo de hongos como Botrytis y mildeos o mildiús. En estos casos,
antes que recurrir a la aplicación de una mayor cantidad de pesticidas, se
puede mejorar la circulación de aire ajustando la densidad de siembra.
Si el cultivo se desarrolla bajo invernadero, este punto es
particularmente importante; los invernaderos demasiado grandes o
Foto: Marta Pizano.

Fig. 6. El saneamiento general y el mantenimiento de las


cubiertas de invernadero en buen estado, ayudan a mantener
la sanidad del cultivo.

31
demasiado bajos son más difíciles de ventilar y con frecuencia se
calientan demasiado, lo que estimula el desarrollo de problemas y
genera estrés en las plantas.

Mantenimiento de invernader
invernader os
ernaderos
Si se ha invertido en el costo de un invernadero, es importante mantenerlo
limpio y en buenas condiciones. La función del invernadero es
proporcionar a las plantas un mejor ambiente en el que puedan crecer,
pero también evitar dentro de lo posible aquellas condiciones que
estimulan el desarrollo de plagas o enfermedades. Por ejemplo, muchas
royas (herrumbres) y otros hongos como el moho gris (Botrytis) son
capaces de germinar solamente si existe agua libre sobre las hojas, no
importa qué tan alta sea la humedad relativa. Un invernadero bien
ventilado, con cubiertas en buena condición, ayuda a evitar el agua libre
en gran medida. También permite la instalación de mallas para evitar el
ingreso de muchos insectos voladores.

Saneamiento
Las áreas de producción bajo invernadero o al aire libre deben
mantenerse libres de residuos vegetales, puesto que muchas plagas
y enfermedades sobreviven y se reproducen en ellos. La remoción y
destrucción de plantas enfermas o partes de ellas puede reducir o
prevenir la diseminación de muchos problemas.

Rieg
Riegoo y FFertilización
ertilización
Para comenzar, las plantas sanas y bien nutridas son más resistentes al ataque
de plagas y enfermedades que aquellas sometidas a estrés. Sin embargo, el
riego y la fertilización pueden afectar directamente el desarrollo y la
dispersión de muchas pestes asociadas al suelo (nemátodos, hongos tales
como Fusarium y muchos otros). A continuación algunos ejemplos:

- El riego por gravedad bien podría ser la manera más eficiente de


diseminar los hongos asociados al suelo y aún algunos nemátodos
y malezas a todas las zonas de producción.
- El exceso de humedad en el suelo – que favorece el desarrollo
de enfermedades - puede prevenirse manteniendo una buena
estructura, asegurando un buen drenaje y regando solamente
según las necesidades de las plantas (por ejemplo, midiendo la
humedad del suelo con la ayuda de tensiómetros).
- Los niveles ácidos de pH restringen el desarrollo de las bacterias
mientras que los pH básicos refrenan los hongos, de manera que
siempre que sea posible (teniendo por supuesto en consideración

32
el rango de pH óptimo para la planta), subir o bajar el pH o
elegir un lugar para la producción donde el pH sea el adecuado,
pueden contribuir a desalentar las enfermedades.
- El riego por goteo, de ser apropiado para la especie cultivada,
puede minimizar la diseminación de ciertos insectos, algunos
nemátodos y esporas de hongos mediante salpicaduras.
- Algunos investigadores han encontrado que el crecimiento de
ciertos hongos como Fusarium, causantes de marchitez y
pudrición radicular en muchas plantas y flores es estimulado
cuando las plantas son fertilizadas con formas amoniacales de
nitrógeno en comparación con la aplicación de nitratos.

Acceso rrestringido
estringido a los inv ernader
invernader os o las zonas de cultiv
ernaderos cultivoo
La mayoría de los organismos asociados al suelo son diseminados –
como es obvio – con el suelo o sustrato, razón por la cual los operarios
que transitan primero por una zona enferma y luego se dirigen a
una sana, contribuyen a diseminar el problema al llevar partículas
de suelo en los pies. Esto mismo aplica a los visitantes y proveedores
y aún a niños o animales que ingresen a los invernaderos y que
actúan como ‘vectores’. Esta situación se previene restringiendo el
movimiento de personal dentro de las zonas de cultivo; siempre
que sea posible, asigne operarios a un área específica solamente y si
es absolutamente necesario que se desplacen, coloque una poceta
con solución desinfectante a la entrada del cultivo para limpiar el
calzado. Algunos floricultores colocan cal en estos lugares ya que su
altísimo pH ayuda a eliminar hongos patógenos.

4. Contr ol Físico
Control

Los controles físicos incluyen todas aquellas barreras o tratamientos no


químicos, que reducen, previenen o eliminan las enfermedades o plagas.
Los siguientes ejemplos ilustran este punto y aun cuando algunos de
ellos no constituyen alternativas al bromuro de metilo, bien merece la
pena considerarlos como parte de un programa MIPE:

Trampas peg ajosas


pegajosas
Los insectos voladores como los trips y minadores son atraídos por
algunos colores, particularmente el amarillo fuerte, aunque también
azul y blanco en el caso de los trips. Con base en este principio, se
colocan trampas entre las plantas y en varios lugares del invernadero,
que no son otra cosa que cuadrados o rectángulos de cartón o
plástico de color, impregnados en una sustancia pegajosa.

33
Foto: Natalia Martínez y Rodrigo Rodríguez.

Foto: Marta Pizano


Fig. 7. Las trampas amarillas atraen un mayor rango Fig. 8. Las trampas azules atraen
de insectos. Las de gran tamaño, como éstas, ayuden trips y ayudan a estimar las
a reducir las poblaciones de insectos. poblaciones de este insecto.

En el mercado existen preparaciones pegajosas de diferentes tipos, pero


aún el aceite vegetal puede servir para este propósito. Los adultos vuelan
hacia las trampas y quedan adheridos a ellas, de manera que los monitores
pueden contarlos y junto con la información sobre el daño causado,
establecer un umbral de acción como se describió anteriormente (por
ejemplo, si se encuentran entre uno y cinco adultos por semana, por
cada media hectárea no se aplican pesticidas; entre seis y diez adultos, se
realiza una aplicación; y por encima de este nivel, se establece un programa
de control). Algunos productores utilizan además largas tiras de plástico
amarillo y/o azul, dentro y alrededor de las zonas de producción para
reducir las poblaciones de insectos y su ingreso desde fuentes externas.

Aunque las trampas pegajosas son sobre todo útiles para el control de
plagas aéreas, cabe recordar que el ciclo de vida de algunas de ellas
incluye uno o más estadios que tienen lugar en el suelo (por ejemplo, el
estadio pupal de los trips).
Foto: Natalia Martínez y Rodrigo Rodríguez.

En consecuencia, las trampas


pueden contribuir indirecta-
mente a reducir los daños
causados por algunos proble-
mas asociados al suelo.

Mallas anti-insectos
Cuando el cultivo se desarrolla
bajo invernadero – especial-
Fig. 9. Las mallas de tejido fino como la que aquí se
mente de tipo abierto como los observa evitan el ingreso de los insectos al invernadero.

34
invernaderos de polietileno – es
posible instalar mallas de tejido
fino que eviten el ingreso de
insectos voladores. Puesto que
algunos de estos insectos como
los trips y áfidos son además
vectores de virus, su exclusión
conlleva un doble beneficio. Los
principales problemas asociados al
uso de mallas generalmente tienen

Foto: Floraculture International


que ver con su alto costo que las
hace apropiadas únicamente para
áreas especiales como camas o
bancos de propagación donde la
sanidad es imperativa; además con
el hecho de que la circulación del
aire se reduce sustancialmente, lo Fig. 10. Las aspiradoras ayudan a reducir
las poblaciones de insectos voladores. En
que aumenta la humedad relativa la foto, un trabajador muestra el resultado
dentro del invernadero y conduce de la aspiradora en el Ecuador.
a otros problemas.

Aspira doras
Aspiradoras
En países como Colombia y Ecua-
dor se utilizan aspiradoras similares
a las de hogar, para “asear la casa”
varias veces por semana. Cuando se
dirigen por debajo y por encima del
follaje, la aspiradora succiona
adultos e inmaduros y los envía a
una bolsa que más tarde se coloca
Foto: Germán Arbeláez

entre agua caliente para matarlos.


Esta opción no química ha
resultado bastante efectiva para el
control de plagas; sin embargo,
requiere acceso a electricidad
dentro del invernadero. Fig. 11. Tratamiento a focos de marchitez
fusarium en un cultivo de clavel.
Tratamiento de focos
Cuando los monitores detectan una planta o grupo de ellas afectados
por un problema, es muy importante contar con una estrategia de

35
erradicación particular para la enfermedad o plaga en cuestión. En
el caso de la marchitez fusarium del clavel por ejemplo, las plantas
enfermas y sus vecinas en un diámetro circundante de
aproximadamente 1 m deben sacarse con cuidado, colocarse en
bolsas y ser llevadas fuera del invernadero e incineradas. El área
erradicada se trata luego con formaldehído, vapor, cal o un
fungicida sistémico, para prevenir o al menos retardar la dispersión
del hongo hacia otras plantas. Los focos tratados deben quedar
claramente marcados sobre los mapas que utilizan los monitores.

Esterilización del suelo o sustrato con vvapor


apor
Si se conduce apropiadamente, la esterilización con vapor
posiblemente sea la única alternativa cuyos efectos son
verdaderamente comparables al del bromuro de metilo. Sin em-
bargo, para que el vapor sea efectivo y económicamente sostenible
a largo plazo, debe formar parte de un programa MIPE. La
esterilización con vapor se describe en detalle en el Capítulo 3.

Sustratos sin tierra


Aunque en muchos lugares del mundo las flores se cultivan
directamente en los suelos naturales, cada vez son más los floricultores
que optan por la producción en camas levantadas o de otra forma
aisladas del suelo. Estas se rellenan con diferentes tipos de sustratos,
que generalmente se encuentran libres de plagas y enfermedades y
que pueden desinfectarse para ser reutilizados. Esta tecnología ha
sido utilizada durante muchos años en países como Holanda donde
por diferentes motives el cultivo en suelo no resulta apropiado. Sin
embargo, recientemente han comenzado a adaptarse sustratos nuevos
y localmente disponibles en otros países. En el Capítulo 5 se describen
ejemplos a este respecto.

Otras barr eras


barreras
Según la naturaleza de la enfermedad o plaga a controlar, es posible
utilizar otros tipos de barreras a la entrada de los invernaderos o las
empresas floricultoras. Con éste propósito muchos productores
construyen pocetas que llenan con soluciones desinfectantes a través
de las cuales deben pasar los vehículos o personas antes de entrar en
contacto con las áreas de producción. También se utiliza cal en polvo,
aún como aislamiento entre zonas enfermas y sanas.

36
Foto: Natalia Martínez y Rodrigo Rodríguez.
Foto: Marta Pizano.

Fig. 12. La cal se utiliza para crear Fig. 13. Trabajadores pasando por
una barrera entre áreas enfermas y una solución desinfectante para
sanas. Debido a su alto pH sirve para eliminar una posible contaminación
eliminar las esporas de hongos. del calzado.

Cubiertas plásticas o “mulch”


“mulch”
Las películas plásticas que se colocan como cubierta de suelo y que tienen
agujeros a través de los cuales crecen solamente las plantas cultivadas, son
una buena opción para controlar malezas y algunos insectos y hongos.
El plástico es generalmente negro para bloquear la luz generalmente
necesaria para que germinen las esporas de algunos hongos y semillas de
ciertas malezas, así como para la supervivencia de otros organismos. Este
tipo de cubierta también se aprovecha para incrementar la intensidad
lumínica bajo la que crecen las plantas, motivo por el cual se utiliza plástico
de doble faz, negro por
debajo y blanco por
encima, para maximizar la
luz mientras que las
malezas y otros orga-
nismos nocivos se mantie-
nen a raya. El sistema se
Foto: Marta Pizano.

utiliza exitosamente para


producir flores como
Limonium (especialmente
de tipo perezzi ) que
requieren alta intensidad Fig. 14. El “mulch” plástico como el que se observa en
lumínica para producir tallos la foto en camas de limonium, es negro por debajo para
prevenir la germinación de malezas y blanco por encima
de longitud apropiada. para aumentar la luminosidad.

37
Solarización
Al colocar una película de plástico transparente sobre el suelo húmedo
durante días cálidos y soleados, la temperatura de la capa superior del
mismo llega a subir por encima de 50°C. Cuando estas condiciones
climáticas prevalecen durante varios días o semanas, el suelo llega a
calentarse a profundidades de hasta 30 cm, con lo cual se eliminan muchos
hongos, nemátodos y bacterias y por ende se reduce su potencial nocivo.

La solarización es una tecnología comprobadamente exitosa en


muchas situaciones de índole fitosanitaria. Sin embargo, cuando
la producción tiene carácter intensivo, durante todo el año como
sucede en la floricultura, los tratamientos que tardan varias semanas
no son por lo general económicamente viables. Por otra parte,
esta alternativa depende en gran medida de las condiciones
ambientales y si estas difieren de lo esperado, puede darse una
reducción apenas parcial en las poblaciones presentes de patógenos.

5. Contr ol Biológico
Control

Durante los últimos años, se ha dedicado una cantidad considerable de


investigación al control biológico en muchas partes del mundo, y aun cuando
los resultados obtenidos en el laboratorio son con frecuencia mejores que
los logrados en el campo bajo condiciones comerciales, la experiencia con
algunos agentes biológicos es alentadora y puede incorporarse a los
programas MIPE con excelentes resultados. Adicionalmente, cada vez se
encuentra en el mercado una mejor selección de formulaciones de
controladores biológicos disponibles para los floricultores.

Biopesticidas
En la actualidad se dispone de formulaciones de pesticidas derivados
de organismos vivos (extractos de plantas, huevos de insectos). Ejemplos
de ello son el extracto de neem (del árbol del neem, Azadirachta in-
dica), extractos de nicotina, ajo y chile (ají), preparaciones de Bacillus
thuringiensis y otros, que actúan principalmente como insecticidas.
Aunque no proporcionan un control completo, aportan positivamente
a la reducción general de organismos nocivos.

Cultiv os trampa
Cultivos
También resultan interesantes las experiencias con cultivos trampa
o repelentes. Se trata de plantas que repelen los patógenos o por el

38
contrario, los atraen manteniéndolos alejados del cultivo. En Kenia
y Marruecos se han reportado buenos resultados con la caléndula o
“marigold” (Tagetes sp) como cultivo trampa para nemátodos; por
su parte, el ajo se reporta como repelente de estos organismos.

Agentes de contr
Agentes ol biológico
control
Muchos agentes de control biológico han sido reportados, con
eficiencia variable. Entre ellos se encuentran hongos y bacterias
parásitos de los hongos fitopatógenos (por ejemplo, Streptomy-
ces, Pseudomonas fluorescens y formas no patógenas de Fusarium
oxysporum que actúan contra el agente causal de la marchitez del
clavel, Agrobacterium radiobacter utilizado para controlar la bac-
teria causante de la agalla de la corona), nemátodos depredadores
que atacan nemátodos parásitos, hongos que atacan larvas y huevos
de insectos (por ejemplo, Verticillium lecanii ) y otros. Los
resultados obtenidos pueden variar con las condiciones
ambientales, las características químicas y estructurales del suelo
(por ejemplo, pH, tem-

Foto: Natalia Martínez y Rodrigo Rodríguez.


peratura, humedad) y otros
factores.

Adicionalmente, los flori-


cultores de varios países
utilizan soluciones de
microorganismos benéficos
que básicamente contienen
levaduras, bacterias como
Fig. 15. Los organismos benéficos pueden ser
Streptomyces y varios cultivados directamente por el floricultor (las cepas
géneros de hongos, que se originales se obtienen de un laboratorio especializado).
encuentran naturalmente en
los suelos. Estas soluciones
son preparadas algunas veces
directamente en las fincas en
sencillas “unidades de
fermentación” que simple-
Foto: Marta Pizano.

mente constan de grandes


tanques donde se mantienen
e incrementan cultivos de
estos microorganismos Fig. 16. Caldo de cultivo rico en organismos
añadiendo fuentes de azúcar benéficos listo para ser aplicado al compost o al suelo.

39
y nitrógeno (por ejemplo, melaza y leche). El procedimiento no es
complicado pero sí requiere un cierto control de la temperatura y
sobre todo, extrema limpieza.

Trichoderma sp. es uno de los agentes de control biológico


que aunque no es nuevo, genera actualmente un renovado
interés entre los floricultores, principalmente debido a su amplio
rango de acción. Se han desarrollado amplias investigaciones
sobre el potencial de este hongo para controlar enfermedades
en muchas plantas, entre ellas varias flores. Las diferentes
especies y cepas de Trichoderma pueden estimular la formación
de raíces vigorosas y prevenir la infección por patógenos como
Rhizoctonia, Pythium y Fusarium . También es bastante flexible
en su capacidad para adaptarse a diferentes tipos de suelo y varias
especies de flores. Actualmente se dispone de formulaciones
comerciales de Trichoderma que pueden aplicarse por ejemplo
después del tratamiento con vapor, o junto con el cómpost y
otros organismos benéficos.

Biofumigación
Biofumigación
Algunas plantas, particularmente aquellas pertenecientes a la familia
Cruciferae (cuyos miembros incluyen el repollo, coliflor brócoli y
repollitas de Bruselas) emiten sustancias que actúan como pesticidas
naturales cuando se utilizan como cubierta del suelo o se incorporan
al mismo. De hecho, algunas de estas sustancias son las mismas que
se encuentran en fumigantes como el metam sodio. Aunque aún en
su mayoría experimentales, los resultados con esta alternativa son
alentadores en algunos países como España.

6. Contr ol Genético
Control

Investigadores de muchas partes del mundo, pero particularmente de


Holanda, Francia e Israel, han dedicado una buena cantidad de tiempo
y dinero al desarrollo de variedades de varias especies de flores con
diferentes grados de resistencia a sus más graves plagas y enfermedades.

En relación con los patógenos del suelo que afectan las flores, tal vez los
mejores logros son las variedades de clavel resistentes a la marchitez
vascular, pues en la actualidad existe un amplio rango de variedades
comercialmente aceptables con diferentes niveles de resistencia a
Fusarium oxysporum f.sp. dianthi. En este caso, las variedades resistentes

40
constituyen una valiosa herramienta pues pueden ser cultivadas en áreas
donde la enfermedad ha estado presente en el pasado (esta información
se obtiene de los programas de monitoreo), ubicando aquellas que son
susceptibles pero aún cotizados en el mercado, en zonas más limpias.

Los patrones utilizados para injertar las plantas de rosa difieren en su


susceptibilidad a Agrobacterium tumefaciens, agente causal de la agalla
de la corona.

De hecho, la variabilidad en la respuesta de una enfermedad o plaga en


particular es naturalmente frecuente entre cultivares, no solamente de
flores sino de las plantas en general. La información relacionada con
esta respuesta es muy importante y cada productor debe documentarla
con base en su experiencia y observaciones.

7. Contr ol Químico
Control

Los ensayos y experiencias con los fumigantes de suelo han demostrado


que su efectividad varía con factores como los patógenos a controlar,
las características del suelo y la especie cultivada, pero cualquiera que
sea el caso es importante tener en cuenta que los fumigantes pueden
(y deben) ser utilizados como parte de una estrategia MIPE de manera
que el control no se base exclusivamente en su uso. De hecho, existen
experiencias en las que estos químicos han sido aplicados en
combinación con otras opciones para esterilizar el suelo – por ejemplo,
vapor – con resultados variables. Adicionalmente, puesto que estos
fumigantes son también biocidas (eliminan tanto organismos nocivos
como benéficos del suelo, alterando su balance natural), riesgosos para
la salud humana y tóxicos para el medio ambiente, deben ser utilizados
con la precaución adecuada. Las restricciones actualmente se ciernen
sobre la floricultura internacional, bien podrían implicar limitaciones
o aún prohibiciones para el uso de estos productos.

Aún cuando el bromuro de metilo ha sido la primera opción para


fumigar el suelo en la mayoría de países productores de flores, existen
varios productos que también proporcionan un buen control y que
han sido o están siendo evaluados como alternativa en varios lugares
(ver el Capítulo 6). Los resultados más promisorios han sido
obtenidos con Metam sodio, Dazomet y 1,3 Dicloropropeno, cuya
descripción general aparece a continuación.

41
Tabla 5. Fumigantes de suelo que se utilizan para la desinfección
de suelos en floricultura.

Nombr
Nombree común Nombr
Nombree comer cial
comercial Plagas contr oladas
controladas

Metam sodio Vapam, Buma, Trimaton, Amplio espectro, hongos


Busan del suelo, nemátodos,
malezas e insectos.

Dazomet Basamid, Allante, Dazoberg malezas en germinación,


nemátodos (no los de
quiste), fumigantes de
suelo e insectos

1,3 Dicloropropeno Telone-II, Telone C-17, Principalmente nemátodos


Telone C-35, Nematrap, e insectos, algunos hongos
Nematox de suelo y malezas
especialmente si se
combina con cloropicrina

Al utilizar estos productos, siempre se deben observar precauciones y


estándares de protección a la salud, incluyendo un período adecuado de re-
entrada. La aplicación de estos productos – como la de cualquier otro pesticida
– debe llevarse a cabo utilizando máscaras protectoras, guantes, uniformes y
otros elementos de protección. Lea siempre cuidadosamente la etiqueta
que acompaña a los productos; contiene recomendaciones, dosis sugeridas,
procedimientos de emergencia y otra información importante.

Metam sodio (N-metilditiocarbamato dihidrato de sodio).


Los nombres comerciales más conocidos para este producto son
Vapam® y Buma® aunque Trimaton®, Busan® y Unifume® también
se utilizan en diferentes países. El metam sodio es un fumigante de
suelo de amplio espectro utilizado para controlar muchos géneros de
hongos (Verticillium, Fusarium, Pythium, Rhizoctonia, Phythophthora,
Sclerotinia), nemátodos (la mayoría de las especies),malezas (la mayoría
de especies) y artrópodos plaga (sinfílidos, colémbolos y muchos otros).
Puede ser aplicado de diferentes maneras, pero en el tratamiento de
camas es preferible la inyección al suelo. Debe utilizarse en la etapa de
la pre-siembra y no debe aplicarse cerca a las plantas sembradas, pues
los gases que emite son fitotóxicos. Tampoco cerca de las líneas de
riego o cuando las temperaturas suben por encima de 32 °C. El suelo
a tratar debe estar bien preparado y ligeramente húmedo para asegurar
la susceptibilidad de las semillas de malezas (la humedad estimula su

42
germinación). El período que debe transcurrir antes de la resiembra es
generalmente de 14 días, pero puede ser mucho mayor si los suelos son
pesados, si el contenido de materia orgánica en el suelo es alto, o cuando
las temperaturas caen por debajo de 15 °C. El metam sodio es altamente
tóxico y supone riesgos considerables para la salud humana y animal. En
los EEUU ha sido relacionado como carcinógeno y toxina del desarrollo.

Dazomet. (3,5-tetrahidro, 2H-dimethil 1,3,5-tiadiazina-2-tiona).


Comercialmente conocido como Basamid®, pero también se
comercializa como Allante® y Dazoberg®. Es un fumigante de suelo
que se aplica en la presiembra, efectivo contra malezas en germinación
(muchas especies), nemátodos (de los nódulos radiculares y muchos
otros géneros pero no Meloidogyne o nemátodos de quiste), hongos
del suelo (Pythium, Fusarium, Rhizoctonia, Verticillium, Phythopthora
y otros) y artrópodos (especialmente estadios que ocurren bajo tierra).
Se debe incorporar al suelo a una profundidad de 20 a 25 cm; el suelo
debe estar húmedo (se recomienda a un 50% de la capacidad de retención
de agua). Luego de la aplicación, es necesario nivelar y “sellar” el suelo
con un riego ligero o cubrirlo con una lona o película de polietileno. El
Dazomet es tóxico para las plantas sembradas pero no se acumula en el
suelo; no debe aplicarse a temperaturas por encima de 32 °C. El período
de espera antes de la resiembra varía entre 10 y 40 días, dependiendo
del tipo de suelo y la temperatura, siendo esencial que todos los vapores
tóxicos hayan desaparecido al momento de la siembra. El Dazomet
contiene altos niveles de nitrógeno, de manera que puede traer un
beneficio adicional como fertilizante. Nuevamente, es imperativo
observar estándares e seguridad en su aplicación para minimizar riesgos
ambientales y de salud.

Diclor opr
Dicloropr openo. (1,3-dicloropropeno)
opropeno.
Comercialmente conocido como Telone-II®, Telone C-17®, Telone
C-35®, Nematrap® y Nematox® entre otros, es un fumigante de suelo
básicamente efectivo contra nemátodos y artrópodos del suelo. Es
particularmente efectivo contra los nemátodos de quiste como
Meloidogyne sp., especialmente en suelos francos y arenosos. También
es activo contra algunos hongos del suelo, especialmente cuando la
formulación incluye compuestos como la cloropicrina, caso en el cual
ha mostrado buen control de la marchitez fusarium del clavel. El Telone
se inyecta a una profundidad de 15 a 20 cm en el suelo durante la
presiembra (la inyección más profunda puede traer mejores resultados

43
en algunos casos). El suelo se debe compactar inmediatamente después
de la aplicación y con frecuencia es cubierto firmemente con una lona o
polietileno. Después del tratamiento es necesario arar el suelo, para mejorar
la aireación y deshacerse de los vapores tóxicos. Los períodos de espera
antes de la resiembra varían enormemente dependiendo de si las raíces
de las plantas sembradas son profundas o superficiales, del tipo de suelo,
la humedad y otros factores. No se debe utilizar en suelos muy pesados.
Las consideraciones relacionadas con los suelos mojados y las bajas
temperaturas no afectan el desempeño de este producto como sucede
con el metam sodio y el dazomet. El Telone es un contaminante potencial
del agua y supone además considerables riesgos para la salud animal y
humana. En los EEUU ha sido registrado como carcinógeno.

Ejemplos prácticos
Tomando en consideración todo lo anterior, los programas MIPE pueden
ser diseñados de manera que se ajusten a una plaga o enfermedad particular
según su ciclo de vida y epidemiología en un lugar específico y para una
planta en particular.
El siguiente cuestionario o lista de chequeo contribuye al diseño del programa:

♦ Se ha identificado el pr oblema? Si no existe seguridad sobre


problema?
el agente causal, es necesario buscar ayuda. Deben enviarse
muestras de las plantas enfermas (y en muchas instancias de la
tierra o sustrato que rodea las raíces) a un laboratorio de
fitopatología y entomología que esté en capacidad de identificar
el agente y hacer recomendaciones sobre su manejo.
♦ Qué infor mación existe sobr
información sobree el ciclo de vida del patógeno?
Dónde se desarrollan los diferentes estadios? Cómo se disemina?
(por aire, en el suelo, en el agua?) Qué tipo de condiciones
ambientales lo favorecen? (Temperatura, humedad relativa, luz,
pH?) Cómo sobrevive? (En el suelo, en malezas, en residuos
vegetales?) Cual es el rango de hospederos?
♦ Cómo se rreconoce
econoce el pr oblema? Cuáles son los síntomas
problema?
tempranos de infección o infestación? En qué lugar se deben
buscar? (por ejemplo, la superficie inferior de las hojas, la
planta completa, la parte baja del tallo?)
♦ Qué infor mación deben rrecoger
información ecoger los monitor
monitores es
es?? (Clima,
variedad, ubicación, otros)
♦ Qué acciones se deben tomar si el pr oblema es hallado?
problema
Se han impartido instrucciones claras a todas las personas implicadas?

44
¨ De dónde pr oviene el material vegetal utilizado
proviene utilizado?? Existe
garantía sobre su estado de sanidad? Valdría la pena
verificarlo?
¨ Se han desar
desarrrollado variedades rresistentes
esistentes
esistentes?? Cuáles son las
variedades más susceptibles?

Encontrar respuestas satisfactorias a estas preguntas puede requerir de


investigación y estudio, así como discusiones o consultas con expertos y
otros floricultores. La información recogida conducirá al productor al
siguiente paso – diseñar un programa para ayudar a los operarios a cargo
del monitoreo a reconocer el problema en el estadio más temprano posible.
También proporcionará las herramientas necesarias para seleccionar e
implementar medidas de prevención, erradicación y tratamiento. Todo
esto puede parecer inicialmente complicado, pero es importante considerar
este paso como una “inversión en conocimiento”, que hará que con el
tiempo, la mayoría de prácticas comprendidas en el MIPE se tornen
rutinarias y conduzcan a economías del 40% y más en lo referente a pesticidas.

Para ilustrar los puntos hasta ahora descritos, a continuación se presentan


ejemplos de manejo para dos enfermedades, una del clavel y otra de la
rosa, que atacan estas flores donde quiera que son cultivadas en el mundo
y que son controladas con bromuro de metilo en muchos países.

A. Programa integ
Pro rado para la mar
integrado chitez fusarium del clav
marchitez el
clavel

La marchitez vascular o marchitez fusarium del clavel es la enfermedad


más severa entre las que afectan esta flor, llegando a ser hasta tal punto
limitante, que lleva al negocio a la quiebra u obliga al productor a buscar
un nuevo lugar de producción o simplemente a cultivar otras especies.
Una vez la enfermedad se ha establecido en el suelo, resulta
supremamente difícil y costosa de erradicar. Por esta razón, la mejor
opción (y posiblemente la única) es la
prevención.

A continuación se encuentran los


Foto: Germán Arbeláez.

respuestas a las preguntas formuladas


anteriormente, que ayudan a diseñar
un programa MIPE para este caso
particular:
Fig. 17. Plantas de clavel afectadas con
marchitez fusarium.

45
1.Agente causal: Fusarium oxysporum f. sp. dianthi

2. Rango de Aunque Fusarium oxysporum es una especie grande, está


hospeder os
hospederos compuesta por numerosas formas especiales (formae
specialis) cada una de las cuales es altamente específica
para su hospedero. Por lo tanto, F.o. f.sp dianthi, ataca
solamente plantas del género Dianthus.

3. Ciclo de vida: El hongo sobrevive en el suelo y se reproduce


asexualmente por esporas, que pueden ser de tres clases:
microconidias, macroconidias y clamidosporas, siendo
las últimas la forma resistente o de supervivencia, capaz
de permanecer latente en ausencia de su hospedero du-
rante varias décadas. El hongo penetra la planta a través
de las raíces y bloquea los vasos conductores de los
tallos (xilema), interfiriendo con la absorción de agua
y nutrientes. Crece a temperaturas entre 15 y 30º C
con un óptimo de 27º C. El pH óptimo se sitúa
alrededor de 5 y el desarrollo del hongo se ve estimulado
cuando los niveles de nitrógeno son altos.

4. Diseminación: Por aire, especialmente cuando la producción se


desarrolla al aire libre o cuando se dejan plantas enfermas
sin tratar o erradicar. En agua de riego contaminada.
En material vegetal (esquejes), aparentemente sano. En
partículas de suelo adheridas a herramientas, calzado,
vehículos, partes de plantas o maquinaria. Por contacto
(injertos) entre las raíces de las plantas.

5. Síntomas: La expresión de síntomas está claramente influida por


la temperatura y la humedad. Los síntomas tempranos
se expresan en forma de marchitez lateral durante las
horas más cálidas del día y un color amarillento en
uno o más brotes, también típicamente en un solo
lado de la planta. A medida que la enfermedad
progresa, las plantas se marchitan y eventualmente
mueren, adquiriendo una apariencia seca y pajiza. Al
cortar los tallos, se obser va claramente una
decoloración café en los haces vasculares.

6. Infor mación
Información En la actualidad, existe una buena selección de
adicional variedades resistentes para uso comercial. Es importante
demarcar la zona afectada claramente y proceder a
tratarla lo más pronto posible. Como referencia para el

46
futuro, se debe hacer un plano de las zonas afectadas
dentro del cultivo y las variedades cultivadas, junto con
el grado de afección o susceptibilidad para cada una. La
edad de las plantas afectadas también es importante: las
plantas jóvenes que desarrollan la enfermedad pueden
haber estado contaminadas desde que eran esquejes.

Con la información anterior se sugiere la siguiente estrategia de manejo:

Tabla 6. Programa Integrado para la Marchitez Fusarium del Clavel


(Fusarium oxysporum f.sp. dianthi)

A. Cuar entena e Inspección


Cuarentena * Material vegetal sano.
* Inspeccione o verifique la sanidad de los
esquejes antes de sembrar (indexación).
* En lo posible, no siembre donde la
enfermedad ha ocurrido anteriormente.

B. Monitor eo
Monitoreo * Monitor
Monitoreses entrenados para detectar
síntomas tempranos.
* Mapeo de las zonas de cultivo con
información pertinente - variedad, nivel de
daño y ubicación.
* Infor mación histórica para tomar
Información
decisiones - qué variedades cultivar en el fu-
turo, fuente de material vegetal, etc

C. Contr ol cultural
Control * Saneamiento – tratar rápidamente los focos
de enfermedad. Sacar con cuidado las plantas
enfermas y aquéllas hasta 1m a la redonda
(aún si no tienen síntomas) e incinerar. Tratar
el suelo con cal, vapor o formaldehído.
* Manejo de la fer tilización (especialmente
fertilización
las fuentes de nitrógeno). Control del pH
(el alcalino refrena el hongo).
* Restringir el acceso a los invernaderos.
De ser posible, asignar empleados específicos
para las áreas afectadas y evitar que entren a
las sanas. Esto es particularmente importante
si la propagación de esquejes se realiza en la
misma instalación.

D. Contr ol físico y mecánico


Control *T ratamiento con vapor – es una excelente
Tratamiento
opción y es económicamente viable si la
incidencia de enfermedad es baja. Los focos
de infección deben tratarse durante más tiempo.

47
Tabla 6. (Continuación)
* Cultivo en sustratos limpios o que puedan
ser esterilizados, en camas levantadas o
aisladas. La cascarilla de arroz está dando
buenos resultados para cultivar clavel.

E. Contr ol biológico y genético


Control * V ariedades rresistentes
Variedades esistentes comercialmente
disponibles. Deben sembrarse preferible-
mente en aquellos lugares donde la
enfermedad se ha presentado en el pasado.
* Se han reportado antagonistas al hongo,
entre ellos Trichoderma. Es ideal incorporar
este organismo al suelo inmediatamente
después de tratar con vapor, repitiendo las
aplicaciones dos o tres veces durante el ciclo
de producción para mantener las poblaciones
altas. La adición de enmiendas orgánicas (por
ejemplo, cómpost) también es una buena opción.

F. Contr ol químico
Control * Construir pocetas con soluciones
desinfectantes a la entrada de la finca, de los
invernaderos o entre zonas enfermas y sanas.
La cal también es una buena opción.
* Fumigantes de suelo – Productos como
Vapam (metam sodio), Basamid (dazomet),
y 1,3 Dicloropropeno (Telone) han mostrado
un buen efecto contra este hongo.

B. Pr ograma integrado para el manejo de la agalla


Programa
de la cor ona de la rrosa
corona osa

La agalla de la corona es una enfermedad que afecta un gran número de plantas


y que se encuentra distribuida en todo el mundo. Sus efectos en la rosa varían con
las condiciones ambientales y otros
factores como las cepas bacteriales
presentes, pero puede ser
devastadora, causando altísimas
pérdidas de productividad al
disminuir el vigor de las plantas y
Foto: Marta Pizano.

afectar gravemente la calidad de las


flores. A continuación se presenta
información relevante sobre esta
enfermedad, con base en la cual se Fig. 18. Agalla de la corona en la rosa, causada por
puede diseñar un programa MIPE: Agrobacterium.

48
1.Agente causal: Agrobacterium tumefaciens

2. Rango de Más de 60 familias de plantas han sido reportadas como


hospeder os
hospederos hospederos susceptibles a la agalla de la corona. Entre
los hospederos comunes distintos a la rosa se
encuentran el crisantemo, aster, tomate, girasol y
muchos árboles frutales y de sombra.

3. Ciclo de vida: La bacteria ingresa a la planta a través de heridas o


aberturas, ya sean naturales o causadas por podas,
injertos u otras prácticas culturales, o por plagas del
suelo (por ejemplo, colémbolos, sinfílidos, algunos
nemátodos). La bacteria lleva un plasmidio asociado,
que es transferido al genoma de la célula hospedera,
transformándolo en células tumorales de crecimiento
desorganizado. Según las condiciones ambientales
(principalmente la temperatura), los tumores tardan en-
tre unas semanas y varios meses en desarrollarse. Las
agallas se agrandan, y especialmente cuando se localizan
cerca de la base el tallo o el punto de injerto, pueden
restringir el crecimiento de la planta y la absorción nor-
mal de nutrientes. La bacteria es más activa durante
períodos cálidos y puede tornarse latente si las
temperaturas bajan. Si no hay un hospedero presente
la población bacterial se reduce, pero puede permanecer
viable en el suelo durante dos años o más.

4. Disemina
Diseminacción: En herramientas (por ejemplo, tijeras para podar). Cuando
las agallas se desintegran en el suelo las bacterias son
liberadas y pueden diseminarse con la tierra o el agua. En
patrones o plantas jóvenes aparentemente sanos, pero que
en realidad portan poblaciones bajas de bacterias.

5. Síntomas: Las agallas se observan generalmente justo a nivel de la


superficie del suelo, en la zona conocida como corona
de la planta. También son frecuentes sobre las raíces, y
menos comúnmente en las partes aéreas de la planta.
Inicialmente son pequeñas, redondeadas, de superficie
lisa y color verde claro o blanco. Más tarde toman forma
irregular y se tornan oscuras y leñosas. Los síntomas en
las partes aéreas de las plantas se confunden
frecuentemente con otras afecciones, por ejemplo
nemátodos foliares y aún deficiencias nutricionales.

49
6. Infor mación El género Agrobacterium está compuesto por un gran
Información
adicional: número de cepas y su variabilidad es muy alta. Ello con-
duce a que las medidas de control no arrojen siempre
resultados consistentes. Los patrones utilizados para
injertar las rosas difieren en su susceptibilidad a A.
tumefaciens, estando reportadas Rosa multiflora y R.
manetti como las más susceptibles. Otra solución a la
que recurren los productores de rosa es usar plantas
limpias obtenidas por cultivo de tejidos que no necesitan
ser injertadas. El control biológico con algunas cepas
de A. radiobacter ha traído buenos resultados. Las
formulaciones de cobre y algunos antibióticos ejercen
algún control, sin embargo se pueden presentar
problemas de fitotoxicidad especialmente en algunas
variedades y bajo ciertas condiciones climáticas.

Al igual que en el ejemplo anterior, se puede desarrollar un programa


MIPE con base en esta información como se sugiere a continuación:

Tabla 7. Programa MIPE para la agalla de la corona de la rosa


(Agrobacterium tumefaciens)

A. Cuar entena e
Cuarentena * Patrones sanos o plantas limpias
inspección (exclusión) obtenidas por cultivo de tejidos (no
injertadas).
* Inspección cuidadosa de las plantas a su arribo.

B. Monitor eo
Monitoreo * Monitor
Monitoreses entrenados para detectar los
síntomas tempranos de la enfermedad.
* Mapeo de las zonas de producción con
todos los datos pertinentes – variedad, grado
de afección, ubicación.
* Infor mación histórica para tomar
Información
decisiones – variedades a cultivar en un
lugar específico, fuente de material vegetal, etc.

C. Contr ol cultural
Control * Saneamiento – los focos de enfermedad
se deben tratar rápidamente. Saque y
erradique las plantas enfermas, retire la
tierra alrededor de las raíces para descartar
tantas agallas como sea posible.
* Desinfección de her
herramientas
ramientas – las herra-
mientas para podar y cosechar se deben lavar y
desinfectar frecuentemente (por ejemplo,
sumergiendo en alcohol o una solución de
hipoclorito de sodio al 0.5%, flameando)

50
Tabla 7. (Continuación)
* Evitar herir los tejidos en cuanto sea posible.
Esto incluye controlar las plagas asociadas al
suelo como los nemátodos.
* Restringir el acceso a los invernaderos. De
ser posible, asigne operarios diferentes a las
zonas donde la enfermedad se haya manifestado
y evite que entren a las áreas sanas.
* Rotación - con plantas monocotiledóneas
que no son susceptibles (por ejemplo, maíz)
si esta opción es comercial y económicamen-
te factible (la rotación debe durar tres o más
años).

D. Contr ol físico y mecánico


Control * Esterilización con vapor – debe
conjugarse con adición de cómpost o una
enmienda similar.
* Cultivo en sustratos limpios y/o que
puedan ser esterilizados. La cáscara de
coco, cortezas compostadas, lana de roca y
otros han sido utilizados con éxito.

E. Control biológico y genético


Control * Patr ones rresistentes
Patrones esistentes - Rosa multi-
flora y R. manetti han sido reportadas como
muy susceptibles a esta enfermedad.
Desafortunadamente, no se conocen injertos
completamente resistentes.
* Se han encontrado antagonistas a la
agalla de la corona, en particular la cepa
No. 84 de Agrobacterium radiobacter. Los
patrones y las plantas jóvenes se pueden
sumergir en una suspensión de esta
bacteria. Desafortunadamente, algunas
cepas de A. tumefaciens han desarrollado
resistencia a la cepa 84. En la actualidad se
utiliza una nueva cepa (K-1026) que no
transfiere resistencia a las cepas patógenas
de Agrobacterium. La adición de
enmiendas orgánicas ricas en microorga-
nismos benéficos también es una buena opción.

F. Contr ol químico
Control * Los pesticidas cúpricos y varios antibióticos
como la estreptomicina y la oxitetraciclina
proporcionan algún control, pero deben uti-
lizarse con precaución pues puede presentarse
fitotoxicidad. En algunos países existen regula-
ciones que restringen el uso de antibióticos.
* Fumigantes de suelo – Vapam (metam
sodio), Basamid (dazomet) y 1,3,
Dicloropropeno (Telone) son biocidas de
amplio espectro que se pueden utilizar.

51
El enfoque multidimensional
Como se ha visto, las alternativas al control químico (o mejor aún, al
bromuro de metilo) son numerosas y variadas. Aún así, los floricultores
podrían pensar que es demasiado complicado diseñar un programa MIPE
para cada plaga y enfermedad que ataque su cultivo, particularmente si
se produce más de un tipo de flor a la vez.

Sin embargo, al analizar los ejemplos presentados se verá claramente que


muchos de los procedimientos que se llevan a cabo para detectar y aun
controlar una plaga o enfermedad, son comunes para todas ellas. Es decir,
un mismo operario puede buscar y detectar varios problemas a la vez.
Esto nos conduce al concepto del enfoque multidimensional, o a una
solución generalizada a través de la cual se pretende reducir todos los
organismos nocivos simultáneamente, manteniendo una sanidad vegetal
y una calidad de producción satisfactorias.

Para implementar un enfoque multidimensional los siguientes pasos son


importantes:

1. Inventario de plagas y enfer medades que afectan un cultivo en


enfermedades
par ticular
ticular.. En primer lugar, es necesario definir los problemas que
particular
requieren mayor atención por implicar los mayores riesgos. En este
sentido la experiencia resulta supremamente valiosa, pero
afortunadamente la información es por lo general abundante. Junto
con esta lista es necesario disponer de documentación sobre cada
plaga (es decir, rango de hospederos, sintomatología,
epidemiología, etc).

2. Cr eación de una matriz simple. Sobre un eje, haga una lista de


Creación
todas las estrategias comprendidas dentro del MIPE que es posible
desarrollar en la finca. Sobre el otro, enumere las pestes más
importantes según se definió en el paso anterior. El resultado será
un cuadro a partir del cual se deriva valiosa información como se
muestra en los ejemplos que aparecen a continuación, suministrados
por un floricultor que desarrolla programas MIPE en su operación
comercial. El Cuadr
Cuadro o 1 es una matriz sugerida para rosas, mientras
que el Cuadr
Cuadro o 2 ha sido rellenado para el caso particular de un
cultivo de crisantemos, que resulta complicado dada la cantidad de
plagas y enfermedades que afectan esta flor. Los ejemplos en
cuestión son aplicables a cualquier especie floral. Cabe anotar que
la en la matriz se tienen en cuenta no solamente plagas y

52
enfermedades asociadas al suelo, sino todos los patógenos relevantes
que afectan el cultivo. De acuerdo con los problemas específicos
de cada cultivo en cada lugar, estas matrices pueden excluir algunos
de los organismos citados, mientras que otros podrían ser incluidos.
Cada productor debe definir el contenido de la lista según su propia
experiencia.

Ilustración 2. El enfoque Multidimensional

A. Enumerar las plagas y enfermedades que


afectan el cultivo

B. Crear una matriz de estrategias


para cada UNA

C. Crear un programa MIPE

53
54
Tabla 8. Manejo Integrado de Plagas para Rosa
Cultivo: Rosas
ENFERMEDADES PLAGAS
Hongos Bacterias V ir
Vir us
irus Insectos Acar Otr os
Otros
Acción Método MLP MN BOT MILA RUS CHN VER AGR RMV THR CHI BAR ARA NEM BAB
Regulatorios
Exclusión Culturales
Plantas sanas

Er
Erradicación
radicación Culturales
o Biológicos
Reducción Quím. trad.
Comp. Or g.
Org.
Físicos

Planta Var esistentes


ar.. rresistentes
Hospederaa
Hospeder Culturales

Pr otección Biológicos
Protección
Dir ecta
Directa Quím. trad.
Comp. Or
Org.g.
Monitor
Monitoreoeo

Fuente: Jaramillo, F. 1997 Manejo integrado de plagas y enfermedades. En: Floricultura y Medio Ambiente, Ediciones Hortitecnia, Bogotá, Colombia.

Convenciones
MLP = Mildeo polvoso RMV = Virus Mosaico de la Rosa Quím. Trad. = Químicos tradicionales
MN = Mancha negra THR = Thrips Comp. org. = Compuestos orgánicos
BOT = Botrytis CHI = Chisas
MILA = Mildeo algodonoso BAR = Barrenadores
RUS = Roya ARA = Arañitas
CHN = Chancro NEM = Nemátodos
VER = Verticillium BAB = Babosas
AGR = Agrobacterium
Tabla 9. Manejo Integrado de Plagas para Dendranthema
Cultivo: Pompóm

ENFERMEDADES PLAGAS
Hongos Bacterias Virus Insectos Aca Otros
Acción Método rb bot st asc riz pyt scl rc pho fus ver sep mil agr erw pse ena mot tswv min thr af mb tro ar nem sin bab

Exclusión Regulatorio X
Cultural
Plantas sanas X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Erradicación Cultural X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
o Biológico X X X X
reducción Quím. trad. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Comp. Org. X X X X X X X X X X X X X X X X
Físico X X X X X X X X

Planta Var. resist. X X


Hospedera Culturales X X X X X X X X X X X X X X X X

Protección Biológico X* X* X* X* X X X X*
Directa Quím. trad. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Comp. Org. X X X X X X X X X X X X X
Monitoreo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Fuente: Jaramillo, F. 1997 Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. En: Floricultura y Medio Ambiente, Ediciones Hortitecnia, Bogotá, Colombia.

Convenciones

RB = Roya blanca FUS= Fusarium TSWV = Tomato Spotted wilt virus BAB = Babosas
BOT = Botrytis VER = Verticillium MIN = Minador X* = Adición de cómpost
ST = Stemphyllium SEP = Septoria THR = Thrips Quím. Trad. = Químicos tradicionales
ASC = Ascochyta MIL = Mildeo polvoso AF = Afidos Comp. org. = Compuestos orgánicos
RIZ = Rhizoctonia AGR = Agrobacterium MB = Mosca blanca Var. resist. = Variedades resistentes
PYT = Pythium EW = Erwinia TRO = Trozadores
SCL = Sclerotinia PSE = Pseudomonas AR = Arañita

55
RC = Roya común ENA = Viroide del enanismo NEM = Nemátodos
PHO = Phoma MOT = Virus del moteado SIN = Sinfílidos
56
Capítulo 3

Esterilización con vapor (Pasteurización)


La pasteurización o esterilización del suelo con vapor es un proceso
mediante el cual las plagas, enfermedades y malezas presentes en el
suelo, son eliminadas con calor. Aunque en teoría se puede aplicar
calor seco con resultados muy similares, el vapor es preferible pues se
difunde más eficientemente a través del suelo y en general presenta
una mejor relación costo/ beneficio.

En términos sencillos, la esterilización con vapor comprende la difusión


de vapor e agua caliente a través del suelo o sustrato, con la ayuda de
una caldera y conductores tales como tuberías, para eliminar organismos
nocivos. El suelo debe cubrirse con una lona o una película de plástico
resistentes que mantengan el vapor en contacto con él.

Aplicado manera apropiada, el vapor es probablemente la mejor


alternativa al bromuro de metilo, con resultados igualmente eficientes.
Una vez más, su uso no es nuevo para la industria; la pasteurización
ha sido utilizada en los cultivos bajo invernadero durante muchas
décadas, y la mayoría de libros sobre el manejo de invernaderos trata
este tema en detalle. De hecho, con el desarrollo de los fumigantes de
suelo muchos productores abandonaron ésta técnica en su favor, debido
en muchos casos a menores costos, pero también a la facilidad de la
aplicación.

Muchas variables influyen sobre el éxito y la relación costo/ beneficio del


vapor (por ejemplo, la caldera y los difusores utilizados, el tipo de suelo y su
estructura, la preparación el suelo y otros) como se describe a continuación.
Adicionalmente, resulta importante anotar que el vapor es siempre más
efectivo cuando se trata una cantidad limitada de sustrato, no el suelo natu-
ral. Ello se relaciona con la profundidad a la cual se encuentran los organismos
nocivos, que con frecuencia está por fuera del alcance del vapor o puede
alcanzarse solamente a un altísimo costo. Calentar el suelo a profundidades
superiores a 30 cm exige utilizar la caldera durante muchísimo tiempo, con
la consecuente necesidad de mano de obra y mayores cantidades de com-
bustible que rápidamente tornan esta alternativa económicamente
inaceptable.

57
Aún así, el vapor se puede utilizar como alternativa al bromuro de
metilo para el cultivo comercial de flores en suelos naturales, si se
tienen en cuenta algunos factores. El más importante de ellos es que
forme parte de un sistema MIPE a través del cual las plagas y
enfermedades logren mantenerse en un nivel bajo de incidencia, de
manera que el tratamiento a 30 cm sea suficiente para reducir
significativamente la población de patógenos.

El vapor – al igual que cualquier fumigante de suelo de amplio espectro –


es un biocida general que elimina todos los microorganismos presentes,
dejando espacio para que los patógenos – ya sea reintroducidos o que han
quedado viables – se reproduzcan y diseminen sin competencia. Por esta
razón, también tiene mejores efectos cuando se añaden microorganismos
benéficos y/o materia orgánica (cómpost por ejemplo) al suelo
inmediatamente después de tratar. Es importante subrayar la importancia
de la correcta preparación del cómpost para evitar una posible reinfestación
del suelo con patógenos, así como otros problemas.

1. Longitud del tratamiento

El éxito del vapor se basa en el hecho de que los organismos vivos poseen
puntos letales térmicos (es decir, una temperatura a la cual mueren),
relativamente bajos. Ello quiere decir que no necesitan estar expuestos a calor
excesivo, tal como se observa en la Ilustración No. 3 3.

Lograr la temperatura requerida de manera uniforme a través del suelo


puede resultar difícil, ya que la difusión del vapor en el suelo puede estar
afectada por diversos factores como se describe más adelante. Por esta razón,
es mejor actuar con cautela y proveer un margen tanto de tiempo como de
temperatura y así asegurar que los
patógenos y las semillas de malezas
sean eliminados. Por regla general,
los expertos recomiendan realizar
el tratamiento hasta que el punto
más frío de la cama se encuentre a
Foto: Marta Pizano.

90°C durante ½ hr.

El lugar más frío de la cama


generalmente se encuentra justo
Fig. 19. La temperatura que alcanza el suelo debe detrás del punto de inyección del
ser medida con un termómetro de tallo largo como
el que aparece en la foto. vapor, pero aún así es necesario

58
medir la temperatura en diferentes lugares. Con este fin se utilizan
termómetros de tallo largo – el tallo debe alcanzar la misma profundidad
que la que se desea para el tratamiento. Un productor recursivo encontró
que podía estar seguro de haber aplicado suficiente vapor cuando una
papa cruda, colocada en el lugar más frío de la cama, se encontraba bien
cocinada, lo cual además ayudaba a resolver problemas causados por
operarios con dificultades para leer correctamente el termómetro.

Ilustración 3. Puntos letales térmicos para diferentes agentes nocivos


de las plantas

Temperatura Pestes eliminadas

}
100 ºC
Algunas malezas resistentes al calor.
Virus resistentes al calor
90 ºC
Mayoría de las semillas de malezas
80 ºC
} Todas las bacterias fitopatógenas
Mayoría de los virus de las plantas

}
70 ºC
Insectos del suelo
- La mayoría de las bacterias fitopatógenas
60 ºC - Gusanos, babosas, ciempiés
- Amarillos, Fusarium
50 ºC - Botrytis
- Rhizoctonia
- Sclerotium, Sclerotinia
40 ºC - Nemátodos
- Mohos de agua

Fuente: Mastalerz,1977.

2. Calderas y difusor es
difusores

En la actualidad se encuentran en el comercio muchos tipos de calderas


que ofrecen diferentes opciones a los floricultores y posiblemente el mejor
consejo al respecto sea el que se obtenga de un buen proveedor. También
se encuentra disponible una buena cantidad de literatura que trata en
detalle la mecánica de la pasteurización. En aquellos países donde no
existen fabricantes reconocidos, la experiencia directa de empresas o fincas
cuya producción se desarrolla bajo condiciones similares, resulta
sumamente útil y en lo posible se debe recurrir a ella. Una caldera puede

59
Foto: Guillermo Castellá.
Fig. 20. Caldera de tipo inyección utilizada en Argentina. El va-
por es forzado dentro del suelo con la ayuda de una plataforma.

costar decenas de miles de dólares, de


manera que la selección acertada de una
máquina que se ajuste a las necesidades
particulares del productor, es de gran
importancia. Algunos parámetros que
deben tenerse en cuenta antes de
realizar esta inversión son:

Capacidad
La cantidad de suelo o sustrato a tratar
es un factor determinante en la
capacidad de la caldera. Otros factores
Foto: Marta Pizano.

importantes son el tiempo disponible


para realizar el tratamiento y la
necesidad o no de mover la caldera (ver
más adelante). Sin embargo, los
Fig. 21. Caldera de carbón en un cultivo productores grandes con frecuencia
de flores en Colombia. prefieren comprar varias calderas
pequeñas que puedan trabajar simultáneamente, y no una sola caldera
de gran tamaño difícil de desplazar alrededor del cultivo.

La eficiencia de la pasteurización con vapor es generalmente baja – de


alrededor de un 50% - lo que significa que grandes cantidades del calor
que emana de la caldera, difusores y cubiertas en realidad se van a pérdida.
Una regla general que resulta útil para calcular la capacidad de la caldera
requerida, es que cada unidad HP (caballo de fuerza) de la caldera trata

60
2m³ de sustrato y tarda 2.5 hr para llegar a 90°C. Este número
extrapolado al volumen aproximado de tierra o sustrato a tratar (por
ejemplo, una hectárea), proporcionará la capacidad aproximada de la
caldera (o calderas) a utilizar. (Nota: 1 HP = 33,475 Btu/ hr).

Pr esión alta o baja


Presión
Existen calderas que operan con presión alta (75 – 100 psi) y baja (10 – 15
psi). La presión es necesaria para conducir la cantidad correcta de vapor desde
la caldera hasta el sustrato, sin embargo, una presión demasiado alta hace que
el vapor escape sin difundirse de manera apropiada dentro del sustrato. En la
mayoría de los casos se recomienda trabajar con presiones entre 15 y 18 psi.
También existe la vaporización con presión negativa, utilizada sobre todo
en Holanda, que es una buena opción para suelos arcillosos y arenosos y
que en ese país se logra a menor
costo que los métodos
tradicionales.

Tipos de difusor es y su
difusores
diámetr
diámetroo

Foto: Marta Pizano.


Existen diferentes tipos de
difusores (conductores), que
emiten el vapor bien sea bajo la
superficie – por lo general
Fig. 22. Conducción de vapor a través de tuberías
tuberías o rastrillos enterrados enterradas, cuya disipación se evita con cubiertas
en el suelo – o desde encima de lona.
(grandes placas metálicas con aberturas o mangueras porosas de lona que
se colocan sobre el suelo). Cuando corresponda, su diámetro siempre debe
estar correlacionado con la presión a la cual opera la caldera. Por regla general,
las calderas de presión alta requieren tuberías más delgadas (diámetro menor
a 5cm) y las de presión baja más gruesas (diámetro por encima de 5 cm).
Las aberturas o perforaciones de las tuberías deben ubicarse más o menos
cada 15 cm de manera que el vapor se distribuya uniformemente a través
del suelo. El vapor se difunde siguiendo una trayectoria en forma ovalada y
si estos óvalos se sobreponen entre sí (y de hecho lo hacen, cuando los
agujeros se encuentran a 15 cm de distancia), se logrará un buen cubrimiento.

En general, las camas trazadas directamente sobre el suelo se tratan mejor


con tubería enterrada que con difusores superficiales, pues esta primera
puede enterrarse a mayor profundidad para lograr un tratamiento más amplio,
mientras que el vapor que procede de una fuente superficial penetra solamente

61
20 a 30 cm dentro del suelo. Por lo
tanto, este ultimo sistema es más
adecuado para tratar camas
levantadas o cantidades limitadas de
sustratos o mezclas. La tubería
Foto: David Cheever.

enterrada debe colocarse más o


menos a dos terceras partes de la
profundidad de tratamiento de-
seada; en cualquier caso, las camas
Fig. 23. Las camas levantadas se deben cubrir con
plástico o lona bien ajustados antes de forzar el va-
se deben cubrir para evitar que
por dentro del sustrato. escape el vapor.
Cubiertas
Generalmente se utiliza vinilo o lona para cubrir el suelo o sustrato
mientras se desarrolla el tratamiento, siendo el polietileno usualmente
demasiado débil y propenso a rasgaduras. La cubierta debe quedar
bien ajustada sobre la superficie y si se trata de camas levantadas,
caer ampliamente sobre los bordes. Frecuentemente se colocan
cadenas, tubos u otros materiales pesados a lo largo de los bordes,
para evitar que las cubiertas se inflen y dejen escapar el vapor.

Comb ustible
Combustible
Existen calderas que operan con electricidad, gas, diesel, aceite crudo e
incluso carbón, y la elección del combustible más apropiado dependerá
de su disponibilidad y costo. Cabe anotar que en la actualidad algunos
países poseen regulaciones que restringen el uso de calderas de carbón
y otros combustibles debido a riesgos asociados con la contaminación
del aire. En este sentido la longitud de la chimenea es importante,
debiendo ser lo suficientemente alta para asegurar que los gases se emitan
lejos del invernadero donde podrían causar daño a las plantas.

Estacionarias o móviles
Cuando la producción se desarrolla directamente en el suelo y aun si es
en grandes camas levantadas o aisladas, resulta importante que la caldera
sea móvil y pueda transportarse dentro de los invernaderos y entre unos
y otros. Las calderas móviles pueden halarse con un tractor o sobre un
remolque para llevarlas de un lugar a otro, mientras que las estacionarias
son más útiles para vaporizar sustratos o mezclas que más adelante se
usan para llenar macetas, bandejas u otros recipientes. Los sustratos
pasteurizados se deben manipular lo menos posible para evitar la
recontaminación como se describe más adelante.

62
3. Suelo o sustrato a tratar

Humedad del suelo


Un suelo demasiado húmedo se pasteuriza lentamente pues se tarda
demasiado en calentar la cantidad adicional de agua. Por otra parte, un
suelo demasiado seco tendrá bolsillos de aire que interfieren con el
movimiento del vapor, de manera que algunas áreas no llegarán a la
temperatura deseada. Esto es peligroso ya que las pestes o semillas de
malezas que se encuentren en esos lugares no serán eliminadas y podrán
reproducirse libremente sin la competencia de microorganismos
normalmente presentes y que han sido reducidos por la pasteurización.
El contenido de humedad óptimo es aquél que se define como “capacidad
de campo”. Se dice que un suelo o sustrato se encuentra a capacidad de
campo cuando no está ni mojado ni seco. Generalmente, las plántulas se
siembran cuando el medio de cultivo se encuentra en esta condición.

Textura del suelo


Para lograr que el vapor se difunda adecuadamente, es necesario que el
suelo o sustrato esté suelto, no compactado y libre de aglomerados o terrones,
pues estos también interfieren con el paso del vapor, dejando áreas que no
llegan a la temperatura deseada. El suelo que va a ser tratado con vapor
debe estar bien preparado y lo más limpio posible de residuos de cosecha.

Tipo de suelo
De la misma manera que el agua, el vapor se desplaza con mayor dificultad
en algunos tipos de suelo que en otros. Los suelos arcillosos son los más
difíciles de tratar y su vaporización puede tomar mucho más tiempo que
la de suelos arenosos o francos. Para algunos productores, los suelos
muy pesados son una verdadera limitación para la pasteurización. En este
caso podría considerarse el sistema de presión negativa.

4. Pr oblemas comunes asociados a la vaporización


Problemas

Acum ulación de sales solubles


Acumulación
Las altas temperaturas aumentan la solubilidad de muchos compuestos,
particularmente fosfatos, y de ciertos elementos como el manganeso,
zinc, hierro, cobre y boro. Como resultado, su concentración en el
suelo o sustrato es con frecuencia mayor después de aplicar vapor que
antes del tratamiento. Aunque la mayoría de sales se puede “lavar” con
agua, no es recomendable realizar esta práctica con demasiada

63
frecuencia ya que acarrea riesgos de contaminación de aguas y suelos.
Sobre todo, resulta importante ajustar los programas de fertilización
según los análisis de suelo realizados antes de la siembra.

Toxicidad por Mang aneso


Manganeso
Muchos suelos contienen naturalmente altas concentraciones de
manganeso, pero solo pequeñas cantidades de este elemento en forma
disponible a las plantas – como ión manganoso o Mn++. Sin embargo, las
altas temperaturas utilizadas para la vaporización propician la conversión
de manganeso no disponible a formas disponibles. Las concentraciones
altas de manganeso son en sí tóxicas, causando quemaduras especialmente
en las hojas maduras, pero además interfieren con la absorción de hierro,
de manera que los síntomas de deficiencia de este último son comunes
cuando hay exceso de manganeso. Para prevenir la acumulación de
manganeso, es importante que el tratamiento con vapor no sobrepase el
tiempo indicado, ya que entre más tiempo esté expuesto el suelo a altas
temperaturas más conversión de manganeso tendrá lugar. Puesto que los
niveles altos de pH (condiciones alcalinas) favorecen la conversión inversa
– de formas disponibles a no disponibles – otra recomendación es añadir
cal antes de aplicar el vapor.

Toxicidad por Amonio


Después de la pasteurización pueden liberarse grandes cantidades de amonio
en suelos o sustratos con alto contenido de materia orgánica, como son
los suelos enmendados con estiércol o cómpost y la turba descompuesta.
El nitrógeno existe en la naturaleza en dos formas principales: iones amonio
(amoníaco) y nitratos. Bajo condiciones normales, el nitrógeno amoniacal
es convertido continuamente a nitratos por ciertas bacterias del suelo como
se observa a continuación, de manera que existe una mezcla de las dos
formas, lo que usualmente es ideal para el desarrollo vegetal. Las plantas
normalmente toleran mejor las concentraciones altas de nitratos que el
exceso de amonio, que con frecuencia resulta tóxico.

En el curso de la pasteurización, estas bacterias son eliminadas casi por


completo; sin embargo, la velocidad a la cual recolonizan el suelo no es
la misma: mientras que las bacterias amonificantes acumulan una
población significativa en apenas un par de semanas, liberando grandes
cantidades de nitrógeno, las bacterias nitrificantes sólo alcanzarán niveles
a los cuales logran estabilizar el amoníaco después de unas seis semanas.

64
Bacterias Bacterias
amonificantes nitrificantes
Materia Orgánica Amonio Nitrato
NH3+ NO4
(Según Nelson, 1998)

Las plantas afectadas por exceso de amonio se tornan amarillas y algunas


veces se queman. El problema pasa tan pronto como los nitratos alcanzan
niveles normales y puede prevenirse – y hasta cierto punto corregirse –
lavando el suelo con agua. Las enmiendas orgánicas deben añadirse después
de tratar con vapor, no antes. Este problema por lo general no se presenta
en sustratos como la turba, que son naturalmente bajos en nitrógeno.

Recontaminación
Un suelo o sustrato que haya sido adecuadamente esterilizado con vapor
no permanecerá en esa condición durante mucho tiempo. De hecho,
cualquier microorganismo que ingrese a ese medio estéril podrá
reproducirse libremente sin competencia, por lo cual resulta de la mayor
importancia evitar hasta donde sea posible la recontaminación del
sustrato tratado. Algunas recomendaciones útiles son:

* Utilice solamente material vegetal sano.


* Resiembre las áreas tratadas lo más pronto posible. Idealmente,
tan pronto como el suelo se enfríe.
* Evite interferir o manipular el suelo hasta donde sea posible.
* Observe medidas higiénicas como las descritas en el Capítulo 2
sobre MIPE. Asegúrese de que trabajadores, herramientas y otros
no provengan de zonas infectadas. Desinfecte las herramientas y
el calzado en la medida de lo posible.
* Añada cómpost bien procesado y/o organismos benéficos
cuidadosamente, cuando el sustrato se encuentre tibio.

Experiencias prácticas
Uno de los reparos más frecuentes a la vaporización del suelo es el costo,
y con justa razón. Sin embargo, a través de un programa MIPE los
costos pueden reducirse de manera que sean comparables con aquellos
de la fumigación química. Los siguientes ejemplos ilustran este punto.

65
Pasteurización del suelo para controlar la marchitez fusarium del clavel
En el siguiente estudio de caso se compararon los costos generales de esterilizar
el suelo con vapor y varios fumigantes, para el control de la marchitez vascular
del clavel causada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. dianthi. Cabe
anotar que este floricultor conduce un completo programa MIPE con el fin
de mantener la enfermedad en el menor nivel de incidencia posible, que
haga factible vaporizar a una profundidad de 30 cm. De lo contrario, los
costos del vapor se triplicarán pues será necesario inyectarlo cuando menos
a 80 cm de profundidad durante largos períodos de tiempo, como se muestra
al final de este Capítulo. Otra consideración es que el manejo de esta
enfermedad debe tener siempre un enfoque preventivo pues las pérdidas
que sobrepasen el 8% reducirán la rentabilidad de este cultivo a cero.

Tabla 10. Comparación de costos generales de esterilizar el suelo con


algunos fumigantes y vapor

FUMIGANTE COSTO POR HECTAREA*

Dazomet (Basamid®) $5,680


Metam Sodio (Vapam®, Buma®) $5,120
Dicloropropeno (Telone®) $8,000
Bromuro de metilo (MeBr) $5,030
Vapor** $6,970
Cifras en dólares US. Datos suministrados por Jardines de los Andes y Flexport de Colombia, Bogotá, y
Cultivos Miramonte, Medellín, Colombia (Rodríguez-Kabana y Martínez, 1997)
* Incluye costos generales de mano de obra
** Baja incidencia de enfermedad

Además de lograr costos comparables a aquellos de los fumigantes, el


vapor trae consigo otros beneficios, principalmente asociados con el largo
período de espera – en ocasiones de al menos treinta días – que es necesario
dejar pasar antes de la resiembra, mientras que los suelos vaporizados
pueden resembrarse de inmediato. Este solo hecho añade un mes de
producción a las áreas pasteurizadas, lo que representa aproximadamente
200,000 flores exportables y unos $15,000 dólares por hectárea.

Los floricultores que usan vapor reportan además plantas más productivas y
vigorosas. Aún mejor, existen quienes han podido cultivar claveles en el
mismo lugar durante más de veinte años con pérdidas de apenas el 3% o
menos, lo que se traduce en una producción realmente sostenible. Dada la
agresividad y virulencia de este patógeno en los suelos Colombianos, que ha
forzado a muchos a cultivar otros productos, lo anterior es verdaderamente
una historia exitosa.

66
Si no se realiza adecuadamente, sin embargo, la esterilización con vapor puede
terminar por convertirse en una experiencia extremadamente frustrante y cotosa.
En la Tabla 11 que aparece a continuación se presentan los costos de tratar una
hectárea de suelo con vapor para controlar la marchitez fusarium del clavel cuando:

a) La incidencia de enfermedad es baja (vapor inyectado a 30 cm),


b) La incidencia de enfermedad es media (la mitad del área puede
tratarse a 30 cm y el resto a 80 cm) y
c) La incidencia de enfermedad es alta (toda el área tratada a 80 cm de profundidad).

La diferencia entre los tres se debe principalmente a la profundidad a la


cual se inyecta el vapor, que influye decisivamente sobre los costos de
combustible y energía. En ataques severos, el hongo alcanza altísimas
poblaciones dentro del suelo a gran profundidad y se requiere mucho más
tiempo para alcanzar las temperaturas necesarias para eliminar las esporas.
Tabla 11. Costos de esterilización con vapor por hectárea, para el control de la
marchitez fusarium del clavel según el nivel de incidencia de la enfermedad

Incidencia baja Incidencia media Incidencia alta


1. Costos dir ectos
directos
Mano de obra 2,003 3,258 8,010
Combustible 3,379 5,491 13,515
Mantenimiento 109 177 435
Depr eciación equipo
Depreciación 318 517 1,270
Otros materiales*
Otros 262 429 1,051

2. Costos indir ectos


indirectos
T ranspor
Transpor te caldera
ransporte 165 165 165
Ener gía
Energía 742 1,208 2,968

TOTAL
TOTAL $ 6,980 $ 11,245 $ 27, 415

Cifras en dólares US datos suministrados por Flexport de Colombia, Bogotá, Colombia


* Carpas, rastrillos, tuberías y otros

La Tabla 11 ilustra la importancia de prevenir la dispersión y acumulación


de la enfermedad, que sólo puede lograrse eficientemente a través del MIPE.
En este caso particular, los brotes de marchitez fusarium son registrados
cuidadosamente durante el ciclo de producción, de manera que más adelante,
cuando las plantas han sido arrancadas y el suelo es pasteurizado antes de la
resiembra, dichas zonas pueden ser tratadas a mayor profundidad (60 – 80
cm). Esta clase de tratamiento a focos resulta rentable hasta cierto punto, y es
ciertamente posible en esta finca, donde las pérdidas por fusarium llegan
solamente al 2-3% de la producción. Al momento de la resiembra, se procura

67
ubicar variedades resistentes en aquellos lugares donde se han presentado
brotes en el pasado, dejando las variedades susceptibles para zonas más limpias.

68
Capítulo 4
Compostaje
Originalmente implementado como solución a la gran cantidad de
desechos vegetales que se originan en los cultivos de flores, el compostaje
adquiere cada vez más popularidad ser una enmienda orgánica que no es
solamente puede usarse como fertilizante sino que contiene altas
cantidades de organismos benéficos que previenen y ayudan a controlar
enfermedades asociadas al suelo.

Los desechos vegetales – que resultan de las podas, de flores descartadas


o quebradas y en mayores cantidades al renovar los cultivos – llegan a
convertirse en un problema para los floricultores, que no saben qué
hacer con toneladas de material vegetal de desecho. Montañas de esta
basura se generan en diferentes espacios de tiempo cuando rosas,
claveles, crisantemos y otros deben ser arrancados, pues su período
productivo ha terminado; esto puede suceder desde cada cuatro meses
hasta cada diez años (véase la Tabla 12
12). Los expertos han calculado
que en promedio, se pueden obtener 2.25m³ de desechos vegetales
por hectárea cultivada cada día.

Tabla 12. Volumen de residuos vegetales resultantes del arranque de una


hectárea de flores

Tipo de flor Toneladas por Ha Frecuencia


Frecuencia

Claveles 25/Ha Cada 2 años


Crisantemos 9/Ha Cada 14 semanas
Rosas 30/Ha Cada 5 - 8 años
Gypsophyla 5/Ha Cada 22 semanas

Fuente: Dimensión Ambiental de los cultivos de flores (Asocolflores, 1991)

Actualmente está claro que las alternativas antiguas como quemar, tirar al basurero
o simplemente enterrar estos desechos son dañinas al ambiente, requieren espacio
y mano de obra y son costosas. En consecuencia, los floricultores de muchas
partes el mundo han comenzado a optar por el compostaje y la lombricultura,

69
encontrando en ellos una excelente solución a este problema. Se ha comprobado
que el humus resultante de estos procesos es un efectivo fertilizante, que además
ayuda a restablecer la microflora natural del suelo, a controlar plagas y enfermedades
y aumentar la capacidad de retención de agua.

1. El pr oceso de compostaje
proceso

En términos muy generales, el compostaje – que normalmente se lleva a


cabo a campo abierto – requiere armar pilas de material vegetal de altura
adecuada que al cabo de cierto tiempo sufren un proceso de descomposición.
Para acelerar este proceso, el material vegetal se pica o corta en trozos y las
condiciones ambientales son de gran importancia (ver página 73). Según
los tipos de plantas procesadas, el compostaje toma entre 4 y 5 meses.

Tan pronto como el material comienza a compostarse, la temperatura interior


de las pilas sube, llegando cerca a 60°C, lo que puede considerarse un
proceso natural de pasteurización que elimina la mayoría de hongos y
bacterias patógenos. Más o menos cada cuatro semanas se presenta un pico
de temperatura, que cada vez alcanza un nivel menor de calor. Esta curva
en “campana” es una buena indicación del momento en que es necesario
airear el cómpost (Ver el gráfico 2).

Aprender a diferenciar el punto en el que el cómpost se encuentra maduro es


muy importante, pues la aplicación de un material inmaduro al suelo puede
causar fitotoxicidad en las plantas sembradas, debido a altas concentraciones
de amoníaco. La experiencia es la mejor maestra a este respecto.

A continuación se presenta un resumen de los pasos que es necesario


seguir para compostar material vegetal:

Picado (cor
(cortte ) del material vegetal
Los trozos pequeños y uniformes se
descomponen más pronto y en forma
más adecuada. Sin embargo, el tamaño
apropiado al que se debe cortar el
Foto: Marta Pizano.

material vegetal depende de la cantidad


de agua que este contenga (los tallos
muy suculentos como los de la
Fig. 24. Las picadoras pequeñas como la que Alstroemeria son difíciles de cortar) así
aparece en la foto son suficientes para procesar como de la maquinaria disponible.
una buena cantidad de desecho de rosa.

70
Constr ucción de pilas
Construcción
Arme las pilas en capas,
comenzando por arena u otro
material que asegure un buen
drenaje, seguida de capas alternas

Foto: Marta Pizano.


de material vegetal, cascarilla de
arroz, u otro material poroso que
proporcione una buena aireación,
y una fuente de nitrógeno (por
ejemplo, estiércol de vaca o de Fig. 25. Pilas de material vegetal
cerdo; si estos no se encuentran preparadas para el compostaje.
disponibles, una formulación
líquida de nitrógeno también trae
buenos resultados). Cubiertas
Cubier tas
Coloque una película de polietileno
directamente sobre las pilas o ármelas
bajo un techo de plástico. Algunos
productores arman las pilas a la
intemperie. El objetivo de este paso
Foto: Marta Pizano.

es mantener un buen nivel de


humedad dentro de las pilas, de
manera que en un lugar lluvioso es
conveniente armarlas bajo techo, para
Fig. 26. Las pilas se pueden cubrir con polietileno
para evitar que se mojen en exceso. Como se ve evitar exceso de humedad. Si se coloca
en la foto, es conveniente perforar agujeros que el polietileno directamente sobre el
permitan un buen intercambio de gases.
cómpost, es necesario abrir agujeros
que faciliten el intercambio de gases.
Volteos
Según la evolución de la temperatura interna de las pilas (ver Gráfico
Foto: Marta Pizano.

Fig. 27. El vapor que emana de las pilas de cómpost hace evidentes las
altas temperaturas alcanzadas, que garantizan una pasteurización natural.

71
2), es necesario voltear el
material más o menos cada
cuatro semanas para asegurar
una buena aireación interna.

Foto: Marta Pizano.


Cosechas
El cómpost estará listo para
utilizar después de tres a cuatro
volteos (entre 3 y 4 meses)
según el tipo de flor procesado Fig. 28. Pilas de cómpost en diferentes estadios
de procesamiento en Colombia. El sustrato negro
y las condiciones ambientales. y húmedo del frente se encuentra listo para usar.

Más o menos cada cuatro


semanas, la temperatura
interna de las pilas alcanza un
pico o punto máximo que
inicialmente es cercano a 60

Foto: Marta Pizano.


°C y más bajo en cada ciclo
sucesivo. Este punto se
produce cuando la respiración
y actividad metabólica de los
microorganismos es mayor, y Fig. 29. Cómpost listo para ser utilizado en Zimbabwe.
requiere buena aireación que
se logra mediante el volteo. Los volteos se pueden realizar a mano con
la ayuda de una pala, pero para pilas demasiado grandes se puede
requerir maquinaria, incluso una retroexcavadora. El vapor que emana
del cómpost hace evidente la temperatura interna de las pilas.

Gráfico 2. Evolución de la temperatura interna de las pilas de cómpost


(representación esquemática).
70

60

50

40

30
Temperatura
20

10

0
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Fuente: Moreno, M. Jardines de los Andes, Bogotá, Colombia, 1999.

72
2. Factor es a considerar
Factores

Los procesos descritos hasta ahora exigen importantes consideraciones


dentro de la infraestructura de la empresa:

Rec olec
oleccci ón del material vveg
Recolec egetal
egetal
Es esencial contar con un buen programa de clasificación y recolección
del material vegetal de desecho. Los materiales de diferente origen - plásticos,
alambres, bandas de caucho y
otros - obviamente no se

Foto Natalia Martínez y Rodrigo Rodríguez.


descomponen y pueden causar
problemas más adelante en el
proceso. Nuevamente, esto
requiere una buena capacitación.
Es importante contar con bolsas,
canecas u otros recipientes donde
se pueda colocar el material veg-
etal y asegurarse de que sea
llevado con frecuencia a la planta Fig. 30. Un espacio adecuado para colocar el material
de compostaje – cada día, vegetal de desecho generado en una sala de clasificación.
semanal-mente o cuando quiera
que sea apropiado para el tamaño
de la empresa. Cabe anotar
además que todo el material ve-
getal generado puede ser
utilizado – incluyendo recortes
de pasto, malezas y otras plantas
Foto: Marta Pizano.

o partes de ellas (excepto plantas


claramente enfermas que hayan
sido descartadas como parte de
programas de control de
Fig. 31. El compostaje se dificulta en extremo si el
enfermedades). material vegetal se deja acumular y las basuras no
son bien clasificadas como se observa en la foto.
Estación de picado
Es importante disponer de un lugar adecuado para picar el material
vegetal, donde sea posible procesar las cantidades generadas por cada
finca en particular, pues si este se acumula, llegará a ser muy difícil de
procesar. En vista de lo anterior, puede ser necesario picar cada día o
cada semana, según los volúmenes producidos. Nuevamente, evite
dejar grandes cantidades de desechos desatendidas – el material
comenzará a pudrirse y no se obtendrán buenos resultados.

73
Estación de compostaje
Seleccione un lugar amplio, bien
ventilado, donde establecer la
planta de compostaje. Esta no debe
convertirse en un basurero; por el
Foto: Marta Pizano.

contrario, debe ser un lugar limpio


y bien aireado, de fácil acceso y
donde se trabaje agradablemente.
Es importante que los operarios
Fig. 32. Gran operación de compostaje en Kenia. comprendan las razones por las
cuales se realiza el compostaje y
Momento de la aplicación aprendan a conocer sus beneficios.
El momento ideal para aplicar
el cómpost es en la pre-siembra,
como enmienda orgánica que
se incorpora al suelo por
ejemplo directamente después
de tratar con vapor, junto con

Foto: Marta Pizano.


organismos benéficos como
Trichoderma o mezclas de
bacterias, levaduras etc., que
contribuyan a restablecer la mi- Fig. 33.
Aplicación de cómpost en suelos que acaban
croflora del suelo. Esto es de ser tratados con vapor. En el fondo se aprecia una
sencillo cuando se cultivan caldera móvil que opera con diesel. Foto: Natalia Martínez y Rodrigo Rodríguez.
flores de ciclo corto como el
crisantemo, pero se complica
cuando los ciclos de produc-
ción son más largos. Sin em-
bargo, muchos floricultores
aplican estos materiales
directamente a las camas
sembradas con rosas, claveles y
aún flores tropicales como
heliconias. El cómpost debe Fig. 34. Bolsas de cómpost listas para listas para ser
incorporarse ligeramente al aplicadas a un cultivo de rosa.
suelo teniendo cuidado de no maltratar las raíces de las plantas.

Otros factores importantes y que no se relacionan directamente con


la infraestructura y organización de la empresa sino con el proceso
mismo del compostaje son:

74
Tamaño y consistencia de las fibras vveg
egetales
egetales
Los trozos de plantas demasiado grandes o demasiado duros son difíciles
de convertir en cómpost y solo lo hacen después de mucho tiempo,
además ocupan más espacio del necesario. La solución está en picar este
material en trozos e incluso triturarlo con la ayuda de máquinas especiales,
con lo cual se logra reducir aproximadamente un 70% de su volumen.
Adicionalmente, con frecuencia resulta aconsejable procesar diferentes
tipos de flores por separado, o al menos procesar juntos solamente aquellos
tipos que la experiencia haya mostrado que son compatibles. Por
ejemplo, el compostaje de la rosa y la alstroemeria tiene lugar a velocidad
diferente, dado que el contenido de agua es mucho mayor en la segunda.

Gases o líquidos nociv os


nocivos
Los gases o líquidos emitidos por el material vegetal en descomposición
pueden tener un olor desagradable y aún ser nocivos para el medio
ambiente, pues este material generalmente ha estado expuesto a pesticidas
y fertilizantes químicos. Sin embargo, esto puede solucionarse con buena
aireación y recolección de líquidos. Los efluentes normales que genera el
compostaje tienen un alto contenido de nutrientes y organismos benéficos
y pueden ser reaplicados al cultivo; su recolección es más eficiente si el
terreno sobre el cual se colocan las pilas presenta una ligera inclinación.
Un olor putrefacto y/o la presencia de moscas, son muestras claras de
que el compostaje no está funcionando adecuadamente e indicación de
que el proceso debe ser revisado.

Contenido adecuado de micr oor


oorgg anismos
microor
La presencia de ciertos microorganismos ayudará a que el compostaje ocurra
de manera más eficiente y rápida. Aunque las bacterias y hongos que
naturalmente crecen en el cómpost son por lo general suficientes,
también se pueden añadir mezclas de levaduras, bacterias benéficas como
Streptomyces y algunos hongos, para acelerar el proceso. Estos pueden ser
cultivados directamente en las instalaciones de la empresa en recipientes de
tamaño adecuado y utilizando un medio de cultivo sencillo que contenga
por ejemplo leche, yogurt o un líquido similar, una fuente de azúcar como
la melaza y una fuente de nitrógeno. Los laboratorios proveedores de
estos organismos generalmente suministran asistencia técnica a este respecto.

Condiciones ambientales apropiadas


apropiadas
Para que el compostaje tenga lugar en forma óptima, es necesario contar
con niveles apropiados de pH, temperatura, humedad y oxígeno. Las

75
bacterias y hongos mueren si la humedad es insuficiente; lo indicado es
contar con un porcentaje de humedad del 30 al 40%, lo que con frecuencia
hace necesario regar las pilas de cómpost. Algunos floricultores cubren
las pilas con polietileno para mantener la humedad; en este caso, es
recomendable perforar las cubiertas para asegurar una buena aireación.

La buena aireación se garantiza aun mejor volteando el cómpost cada


tres o cuatro semanas como se indicó anteriormente. Algunos floricultores
insertan trozos de tubería en las pilas, que actúan como “chimeneas” de
respiración, con buenos resultados. La altura de las pilas también es
importante y no debe sobrepasar 1.60 m, de lo contrario la concentración
de oxígeno en el centro y base de las mismas descenderá por debajo del
óptimo dando paso a reacciones anaeróbicas indeseables.

Madur ez
Madurez
La experiencia es la mejor maestra para aprender a reconocer el estado
óptimo de madurez al cual se debe cosechar el cómpost. Cuando se
encuentra listo, éste es de color negro intenso (o aún rojo según la
localidad) y huele claramente a tierra. La aplicación de materiales
inmaduros puede causar daños en las plantas, como consecuencia de los
altos niveles de amoníaco presentes en ellos. También puede contener
semillas de malezas, plagas y enfermedades en proporciones demasiado
altas que conduzcan a la reinfestación del suelo.

3. Lombricultura

Si bien el cómpost puede ser utilizado directamente en los cultivos como


fertilizante o enmienda de suelo con excelentes resultados, algunos floricultores
Foto: Marta Pizano.

Fig. 35. Lombriz de tierra roja, Eisenia foetida.

76
prefieren complementar la primera etapa con un proceso de lombricultura; la
especie más frecuentemente utilizada para este fin es Eisenia foetida comúnmente
conocida como lombriz roja o lombriz californiana, y que transforma el cómpost
en un material denso y esponjoso, generalmente de color negro profundo, al
alimentarse de él. Algunos productores dan el nombre de “humus” a este
material, mientras que otros prefieren el término “lombri-cómpost” o cómpost
de lombriz. Las ventajas y desventajas de utilizar solamente cómpost o de
procesarlo más a fondo se resumen en el siguiente cuadro:

Tabla 13. Ventajas y desventajas del cómpost y el humus

Humus Cómpost
Textura Fina Gruesa
Nutrientes Fácilmente disponible a las plantas No tan fácilmente disponible
Consistencia Suave, uniforme Burda, desigual
Capacidad de
r etención de agua Excelente Buena
Efecto sobr
sobree la
estr uctura de suelo
estructura No significativa Mejora significativamente
Costo Mayor, requiere más espacio Menor que para el humus
y tiempo
T ipos de plantas Algunas con dificultad (por ej. La mayoría de las plantas
pr ocesadas
procesadas dendranthema) es necesario añadir compostan fácilmente
enmiendas

Cuando se utilizan lombrices, deben conservarse en “camas” especiales


relativamente pandas (60 a 80 cm de profundidad) y con un ambiente
apropiado como se describe más adelante. Es particularmente importante
mantener el pH, la aireación y la temperatura en niveles apropiados.
Algunos productores también mantienen “pies de cría” o lugares especiales
donde las lombrices se multiplican y son especialmente alimentadas entre
períodos de trabajo, consistentes en recipientes más pequeños ubicados
en lugares cálidos, donde se les suministra estiércol y fibras vegetales por
ejemplo, papel o cartón. Otros productores obvian este paso al no
considerarlo necesario. De cualquier manera, las lombrices pueden ayudar
a reciclar el papel de desecho en las oficinas.

El control ambiental es particularmente importante en la cría de lombrices,


pues son muy sensibles a la falta de humedad; el pH debe ser neutral y aunque
tanto el cómpost como el humus generalmente tienen un pH entre 7 y 8, los
sustratos ácidos son perjudiciales y si se presentan deben corregirse con

77
enmiendas como el Carbonato de Calcio. Las lombrices se alimentan
principalmente de hongos, de manera que es importante que las condiciones
favorezcan su desarrollo. Cuando el medio es tóxico adquieren una
coloración blanca, mientras que las lombrices sanas son de color rojo
brillante.

Resultados
Qué tan eficiente es el compostaje? Cuales son sus beneficios? Es costoso?
Vale la pena? Estas son preguntas que se hacen muchos floricultores
que no han ensayado esta alternativa. Quienes creen firmemente en ella
reportan una gran cantidad de beneficios incluyendo la sustitución del
50% de la fertilización química, menor necesidad de esterilización (e
incluso ninguna), mayor productividad y muchos más. A continuación
se presentan algunas experiencias documentadas:

Tabla 14. Sustitución de la fertilización inorgánica (química) con


humus en un cultivo de rosas en Colombia

Tradicional Humus

% Sustitución 0% 50%
Costo ha/mes* $350 $320
* Incluye procesamiento, mano de obra y transporte, aplicación a las plantas, fertilizantes y otros materiales. No
incluye el costo de la picadora o del espacio (lote) dedicado a la producción de humus. Costos en dólares US.
Fuente: Valderrama, H., 1996 Las Flores S. A., Bogotá, Colombia

El 50% de los fertilizantes tradicionales fue reemplazado en este caso


por el humus, lo que de por sí ya representa una economía del 10% en
los costos. (Otros productores reportan ahorros de hasta el 20%).
Adicionalmente, se observan otras ventajas como:

* Menor incidencia de problemas causados por sales altas (que son


frecuentes en el cultivo de la rosa) debido a que el humus ayuda a
mantener un mejor balance de nutrientes en el suelo.
* Se requirió entre 15 y 20% menos de agua (las necesidades hídricas
son cuidadosamente monitoreadas con la ayuda de tensiómetros
en esta empresa). Ello se debe a una mejor capacidad de retención
de agua en el suelo como resultado de la aplicación de humus.
* Mejor estructura del suelo y mejor drenaje.
* Plantas vigorosas y sanas, más productivas, sin duda como
consecuencia de los factores descritos, pero además por la presencia

78
de microorganismos que acompañan el humus, que restablecen el
balance natural del suelo y compiten con los patógenos.

Tabla 15. El cómpost como fertilizante y enmienda de suelo en el


cultivo de Dendranthema (crisantemo)

Cantidad de cómpost aplicada: 30 Tons/Ha


% Sustitución de fer tilizante químico:
fertilizante 50%
Capacidad de rretención
etención de agua: Aumentó en 30 - 40%
Reducción general de costos: 15 - 20%
Esterilización del suelo: Ninguna
Fuente: Jaramillo, F. y Valcárcel, F. 1998. Jardines de los Andes, Bogotá, Colombia

Para este floricultor, el mayor beneficio del cómpost es haber recuperado


el suelo. Después de muchos años cultivando crisantemos en el mismo
lugar, comenzaron a presentarse problemas causados por hongos como
Phoma y Pythium, que se asocian al monocultivo, una deficiente
aireación del suelo y un mal manejo del agua. La adición de cómpost ha
eliminado casi completamente estos problemas y no es necesario
desinfectar con vapor o fumigantes, lo que representa no solamente
una gran economía sino un enfoque productivo mucho más amigable
al medio ambiente. Una de las razones para que se presente este efecto
que los suelos se encuentran mejor aireados y drenados; por otra parte,
el cómpost también aporta microorganismos benéficos que contribuyen
a mejorar el equilibrio ecológico y crean competencia hacia los agentes
patógenos que no pueden reproducirse tan rápidamente.

Tal y como se reporta en ejemplos anteriores, en este caso también se redujeron


los problemas causados por sales altas y las plantas mostraron gran vigor y
productividad. En los cultivos de Dendranthema el cómpost se incorpora
fácilmente al suelo, pues los ciclos de producción son cortos (alrededor de
cuatro meses) y la siembra se renueva completamente después de la cosecha.
Sin embargo también es posible aplicarlo durante el ciclo de producción,
como de hecho lo hacen los productores de esta flor en Costa Rica.

Otro interesante estudio de caso fue documentado en México, donde


algunos productores de crisantemo comienzan a utilizar cómpost
enmendado con Trichoderma sp, extractos botánicos de Tagetes
(marigold) y una mezcla de algas marinas. Este sistema se ha utilizado
como alternativa al bromuro de metilo para el control de hongos como
Phythopthora sp, Rhizoctonia solani y Pythium sp, así como gusanos
blancos (chisas, Phyllophaga sp).

79
Aun cuando este sistema exige que los floricultores adopten nuevas
técnicas de producción, permanentemente redundan en ahorros cercanos
al 40% de los costos asociados con la fumigación tradicional con bromuro
de metilo. Adicionalmente, muchos de ellos reportan una mayor
proporción de tallos de primera calidad.

Para los floricultores que utilizan el compostaje con éxito, esta alternativa
constituye una respuesta a varios problemas, aunque aún quedan cosas
por resolver. Por ejemplo, los productores de clavel son reticentes a
aplicar cómpost de esta flor a sus cultivos pues no hay garantía de que se
encuentre completamente libre de Fusarium oxysporum f.sp. dianthi.
Hay sin embargo quienes sostienen que la reducción poblacional del
hongo es tan significativa, que son un programa MIPE adecuado debería
ser posible obtener un excelente nivel de control.

Tabla 16. Comparación de costos entre el bromuro de metilo y el cómpost


para el control de enfermedades asociadas al suelo en Mexico (US$/m²)

Materiales Enmienda de cómpost Br omur


Bromur o de metilo
omuro

Bromuro de metilo 0 0.33


Película plástica de fumigación 0 0.16
Fertilizante químico 0 0.01
Pesticidas 0 2.49
Cómpost 0.18 0
Trichoderma 0.02 0
Insecticidas botánicos,
otros biologicos* 0.21 0
Otros costos fijos** 1.53 1.53
Mano de obra*** 1.82 1.82
Costo total sin mano de obra 1.94 4.52
Costo total con mano de obra 3.75 6.34

Fuente: Trueba, S. 2000. En: Case Studies on Alternatives to Methyl Bromide. UNEP

* Nutrientes foliares, insecticidas botánicos y control de virus


** Electricidad, agua, tierra, cubiertas plásticas de invernadero
*** La mayor parte de la mano de obra es proporcionada por la familia del floricultor. Costos
calculados en fincas pequeñas.

80
Capítulo 5

Sustratos
La producción de flores cortadas en camas levantadas y sobre sustratos
artificiales (inertes) o sustratos sin tierra, sistemas a los que algunas veces se
hace referencia como producción hidropónica, es una práctica común en
países como Holanda e Israel desde hace muchos años. Su utilización ha sido
generalmente asociada a la presencia de suelos pobres, no apropiados para el
cultivo de flores u hortalizas.

Las camas levantadas o de otra manera aisladas del suelo presentan varias
ventajas, en particular la posibilidad de esterilizar adecuadamente una cantidad
limitada de sustrato, así como un control más estrecho de las necesidades
nutricionales de las plantas. En el pasado, esta opción ha sido con frecuencia
considerada demasiado sofisticada y costosa por los floricultores de los países
en desarrollo, pues los materiales como la lana de piedra y aún la turba muchas
veces no están disponibles y deben ser importados. Por otra parte, las camas
o bancos levantados, fabricados en cemento son generalmente muy costosos.
Estos factores, junto con la disponibilidad de generosas extensiones de suelos
ricos y fértiles, explican por qué el uso de sustratos artificiales no se extendió
inicialmente en los países tropicales y subtropicales donde se producen flores.
Durante años, cuando los problemas asociados al suelo de difícil control
comenzaban a ocasionar pérdidas demasiado altas, los productores simple-
mente optaban por trasladar sus siembras a tierras “nuevas”, dejando las áreas
infestadas para la producción de otras especies que no fueran susceptibles al
problema.

Sin embargo, durante los últimos años esta situación ha comenzado a


cambiar por distintas razones. Con frecuencia, la producción de flores
se ha desarrollado alrededor de las grandes ciudades, en cercanía de
aeropuertos internacionales desde donde sea posible despachar los
productos. Sin embargo, con el paso de los años y a medida que las
ciudades han ido creciendo, el costo de la tierra se ha incrementado y la
expansión de las fincas se ha restringido, de ahí que los suelos nuevos ya
no se encuentren tan fácilmente disponibles. Por otra parte, los fumigantes

81
de amplio espectro no estarán disponibles en el futuro cercano (por
ejemplo, el bromuro de metilo) o serán restringidos en su utilización por
los riesgos que representan para la salud y el medio ambiente
(contaminación de aguas, por ser potencialmente cancerígenos o
teratogénicos). Finalmente, el vapor es una opción demasiado costosa
como medida de control para suelos altamente contaminados con
patógenos. Las anteriores razones han estimulado a los floricultores a
buscar materiales y sistemas localmente disponibles, adecuados para la
producción aislada del suelo y que sean económicamente factibles.

La experiencia está demostrando que los sustratos sin tierra son una
buena alternativa al bromuro de metilo, especialmente si se utilizan
dentro de un programa MIPE.

1. Funciones de un sustrato

Un buen sustrato debe cumplir cuatro funciones:

♦ Proveer una plataforma de anclaje para las raíces de las plantas,


♦ retener nutrientes,
♦ retener agua, y
♦ permitir un buen intercambio de gases (aireación).

Es difícil encontrar estas cuatro propiedades juntas en un sólo sustrato,


razón por la cual se opta por crear mezclas. Por ejemplo, la arena posee
buena porosidad y por lo tanto aireación, pero no retiene agua o
nutrientes disueltos. La arcilla por el contrario, retiene agua hasta el
punto en que el contenido de oxígeno se reduce a niveles nocivos para
las plantas. Por ende, es frecuente que los productores creen sustratos
de enraizamiento o cultivo mezclando diferentes elementos, para lograr
las cuatro condiciones que acabamos de describir.

De estas propiedades, solamente la primera (anclaje) es inherente al sustrato


mismo, es decir, no depende de factores externos como la manipulación
que reciba y el manejo que se de al cultivo. Las demás funciones – aireación,
capacidad de retención de agua y retención de nutrientes – se encuentran
influidas por factores como la compactación, el riego y el pH y deben ser
controladas por el productor. Aunque en algunos casos el peso real o
“densidad bruta” del sustrato también es importante para evitar que las
plantas se desplomen, también es posible utilizar materiales de tutorado
como mallas o alambres (ver ejemplo en la página 87).

82
Desde hace muchos años se sabe que el suelo natural no es necesario para
producir cosechas con éxito, toda vez que sus propiedades físicas y químicas
se pueden encontrar en otros materiales y los nutrientes ser suministrados
de otras maneras. De hecho, es posible cultivar plantas directamente en
agua a la que se añaden fertilizantes, en un proceso conocido como
hidroponía. Sin embargo, el suelo es un buen amortiguador y puede
compensar errores cometidos en la fertilización, pues usualmente contiene
al menos algunos de los nutrientes necesarios para las plantas. Los sistemas
sin tierra requieren un control mucho más cercano dela fertilización, que
debe apoyarse con la ayuda de medidores de pH y conductividad eléctrica
(EC), así como de análisis foliares y de suelos.

2. T ipos de sustratos
Tipos

En la industria de los invernaderos se han utilizado tradicionalmente


muchos tipos de sustratos, siendo los más comunes la turba, la arena,
cortezas y materiales inertes como la vermiculita y la lana de piedra.
Con frecuencia se utilizan conjuntamente, en diferentes combinaciones
y proporciones.

En tiempos recientes se ha realizado una importante cantidad de investigación


y experimentación con otros tipos de sustratos, en un intento por solucionar
diferentes problemas. La turba por ejemplo, es un material natural que se obtiene
de pantanos y marismas en los países nórdicos y existe preocupación por su
continua explotación, ya que es un recurso que se renueva muy lentamente.
Por otra parte, la turba importada es generalmente demasiado costosa para
los países donde no se produce. La lana de piedra no acarrea problemas
ambientales y tiene larga duración, pero no se consigue fácilmente en muchos
países y tendría que ser importada, generalmente a costos demasiado altos.
Resulta claro entonces que, al igual que como sucede en tantas otras
circunstancias, es esencial adaptar tecnologías.

Entre los nuevos materiales que se ensayan en la actualidad, se encuentran la


cascarilla de arroz, la fibra de coco, el cómpost, diferentes tipos de cortezas y
el aserrín. La escoria volcánica y la piedra pómez también han sido utilizadas
durante varios años. A continuación algunas características de estos materiales:

Corteza de coco o “coir”


El material fibroso que se encuentra entre la superficie externa y la cubierta
interna y dura del coco recibe el nombre botánico de mesocarpo y

83
Foto: Marta Pizano.

Fig. 36. Cultivo de orquídeas sobre cáscara de coco en Costa Rica.

contiene fibras largas y resistentes que se utilizan para elaborar


diferentes materiales tales como rellenos, cordeles, filtros y cepillos.
Las fibras más cortas, el polvo y la médula, que sobran de estos
procesos, son utilizadas por el sector hortícola como sustrato y reciben
el nombre de “coir”. Este material puede ser comprimido y secado,
de manera que es ligero y eficiente para transportar a grandes
distancias, siendo rehidratado al momento de utilizarlo. El coir ha
sido comparado a la turba en su desempeño aunque existen diferencias;
debido a que su textura es más fina, no posee tan buena aireación,
pero su capacidad para rehidratarse es significativamente mejor.
Además, las características físicas y químicas del coir varían con su
origen. Muchos productores lo utilizan en combinación con otros
materiales, pero también se han obtenido buenos resultados al utilizarlo
por si solo, por ejemplo para la producción de gérberas en Holanda,
para la producción de flores cortadas y plantas ornamentales en Costa
de Marfil (ver Tabla 19
19, página 91). Es probable que su utilización
se torne mucho más común en los próximos años.

En algunos países como Costa Rica, se utiliza la cáscara de coco


entera (el mesodermo junto con la capa externa o ectodermo) para
cultivar orquídeas. Estas plantas no requieren un sustrato como tal
ya que son epífitas (crecen sobre otras plantas o sobre los árboles),
de manera que la cáscara de coco proporciona el anclaje ideal y la
nutrición se suministra por vía foliar.

Cascarilla de arr oz
arroz
La cascarilla de arroz es un subproducto de los molinos donde se procesa
este grano, generalmente disponible a precios accesibles en las zonas
donde se produce arroz. No constituye un material verdaderamente
inerte (es decir, que no es reactivo), pero posee buena aireación y

84
Foto: Marta Pizano.
Foto: Marta Pizano.

Fig. 38. Cultivo de clavel en camas de arena en Holanda.

capacidad de retención de agua. Es un sustrato


eficiente para cultivar clavel en Colombia (ver
Fig. 37. Cultivo de anturios en más adelante), anturios en Costa Rica y otras
cascarilla de arroz en Costa Rica. flores en diversos lugares. Durante muchos
años, la cascarilla de arroz ha sido incorporada
a los suelos como enmienda para mejorar la
aireación y el drenaje.

Corteza y aserrín
Las cortezas y el aserrín de muchos tipos
pueden ser utilizados como sustratos y de
hecho lo son en varios lugares como
Foto: Floraculture International.

reemplazo de la turba. Deben ser parcial-


mente compostados (puede ser necesario
picar la corteza en trozos pequeños) pues en
fresco, la tasa de descomposición es alta y
están presentes sustancias tóxicas derivadas
de la madera como resinas y taninos. Este
punto es más importante en el caso del aserrín.
Fig. 39. Cultivo hidropónico de
rosas en Kenia.
El compostaje de estos materiales se maneja
básicamente de la misma manera descrita en
el Capítulo 4. En general, es aconsejable utilizar fuentes locales de estos
materiales, ya que su costo más significativo se asocia con el transporte.

Cómpost
El cómpost como tal puede ser utilizado como sustrato con
excelentes resultados, siempre que se controlen ciertos parámetros
como el pH, el contenido de amonio y otros. Dada la gran cantidad
de beneficios del cómpost sin embargo, la mayoría de floricultores
prefiere combinarlo con otros materiales o añadirlo a las camas como
se describe en el Capítulo 4. El cómpost tiene una muy buena

85
capacidad de retención de agua
y es fuente de importantes
cantidades de nutrientes.

Roca vvolcánica
olcánica (escoria, pie-
Foto: Marta Pizano.

dra pómez), vvermiculit


ermiculit
ermiculitaa y otr os
otros
Muchos otros materiales se
utilizan como sustratos, bien sea
solos o combinados. General-
Fig. 40. Cultivo de clavel en bolsas rellenas con mente son ligeros, proporcionan
piedra pómez en Kenia. buena aireación, y algunos como
la vermiculita tienen muy buena
capacidad de retención de agua.
También pueden contener
cantidades sustanciales de
algunos elementos sobre todo
potasio y magnesio. Algunos de
Foto: Marta Pizano.

estos materiales son inertes (no


reactivos) y básicamente propor-
cionan anclaje, de manera que
Fig. 41. Cultivo de rosas en lana de piedra en Holanda. el cultivo se debe conducir de la
misma manera que un sistema
hidropónico. En Kenia se han logrado interesantes resultados al cultivar
clavel en bolsas rellenas de piedra pómez, material que posee un pH
naturalmente alto, que sirve para restringir el desarrollo de la marchitez
fusarium.

Arena
La arena se utiliza en la mayoría de casos como ingrediente de los
sustratos de cultivo, pues mejora el drenaje y la aireación. Aun cuando
rara vez se utiliza por si sola, en Israel se han obtenido buenos resultados.

3. Control de plagas y enfer


Control medades
enfermedades

El simple hecho de aislar las plantas del suelo, no evita la ocurrencia de


plagas y enfermedades asociadas al suelo. Aun pueden ocurrir, algunas
veces con mayor severidad si la solución nutritiva es reciclada. Por lo
tanto, es importante observar las recomendaciones anteriores para evitar
la recontaminación de un sustrato pasteurizado (ver el Capítulo 3) y
utilizar los sustratos sin tierra como parte de un programa MIPE.

86
La mayoría de los sustratos pueden ser reutilizados una vez concluido el
ciclo de producción, siempre y cuando se eliminen las malezas, plagas y
enfermedades que hayan quedado en ellos en alta proporción. Para lograrlo,
el vapor puede ser una buena y eficiente opción, con frecuencia mucho más
económica que los tratamientos de suelo (ver el Capítulo 3 sobre vaporización).

Ejemplos prácticos

1. Cultivo de clavel en sustrato de cascarilla de ar


arrroz en Colombia

Durante los últimos años, los cultivadores Colombianos de clavel en


busca de alternativas para controlar la marchitez fusarium, han estado
experimentando con éxito un sistema que ofrece las ventajas de los
sustratos artificiales utilizados en camas levantadas, pero sin los costos
asociados a la construcción de
bancos y otra infraestructura
necesaria. En este sistema, se
construyen “camas” de polie-
tileno de grueso calibre direc-
tamente en el suelo, de manera

Foto: Marta Pizano.


que este material proporcione
un aislamiento. Las camas se
llenan luego con cascarilla de
arroz parcialmente quemada, a
Fig. 42. Cama de polietileno rellena con cascarilla de arroz
una profundidad de 15 o 20 parcialmente quemada, para cultivar claveles en Colombia.
cm. El sustrato se quema para
eliminar posibles plagas o patógenos y para mejorar la textura. Aun cuando
el proceso de quemado es sencillo – basta encender las pilas secas y
ahogar más tarde las llamas con agua – en algunos países existen
restricciones sobre esta práctica debido a la potencial contaminación
del aire, de manera que para realizarla se requiere de hornos especiales
(con frecuencia disponibles en los molinos de arroz). Una vez el sustrato
está listo, el clavel se cultiva según las prácticas usuales.

Hasta el momento, los productores de clavel reportan una significativa


reducción de las pérdidas causadas por F. oxysporum, particularmente en
aquellas variedades que son altamente susceptibles, pasando de pérdidas
muy altas del 45% a solamente un 3% en un ciclo de producción. De
manera similar a otros sistemas hidropónicos, este método acarrea otros
problemas, principalmente relacionados con el riego y la fertilización, de
manera que es necesario monitorear de cerca estos dos parámetros.

87
Un floricultor que desee transformar las camas de suelo tradicionales a
un sistema como este, debe seguir los pasos que se enumeran a
continuación. Cabe anotar que este sistema puede servir de modelo
para otros sustratos igualmente apropiados.

Tabla 17. Montaje de camas de polietileno rellenas de cascarilla de


arroz para el cultivo de clavel

* Nivele el terreno con una pendiente entre 0.5% y 1%.


* Demarque las camas y coloque estacas de madera u otro material similar a una
distancia aproximada de 1m entre ellas. Alinee las estacas y manténgala
pendiente.
* Compacte el terreno, que debe estar húmedo.
* Fije un alambre de calibre 10-12, o una cuerda gruesa de nylon (por ejemplo,
del tipo utilizado en cortinería) para asegurar el polietileno en su lugar.
* Extienda el polietileno dando forma a la cama; manéjelo de la misma forma que al
construir un techo de invernadero, fijando los bordes con ganchos de cosedora.
Deje una abertura en el extremo más bajo para que los efluentes puedan salir.
* Lave el polietileno vacío con una solución desinfectante, para remover polvo y residuos.
Esto además sirve para verificar que la pendiente sea adecuada – no se deben formar charcos.
* Rellene las camas con cascarilla de arroz parcialmente quemada, teniendo cuidado de no
contaminarla con polvo o tierra. Mantener el suelo húmedo ayuda a prevenir este problema.
* Lave la cascarilla con abundante agua para eliminar la ceniza y bajar el pH.
* Instale las mallas para tutorado con sus estacas correspondientes. Para el clavel
se utilizan 4 o 5 hileras de malla dependiendo de la variedad.
* Riegue en abundancia. Las camas están listas para sembrar.
* Las líneas de riego por goteo deben instalarse una semana después de la siembra.
Tomado de Arreaza, P. 2000. En: Pizano, M. 2000 (Ed.) Clavel. Ediciones Hortitecnia Ltda.

Factores a considerar
pH
Uno de los problemas asociados a la cascarilla de arroz es su pH
naturalmente alto (entre 7,5 y 9,0), que se debe a los óxidos que
se forman durante la quema; el pH alto limita la disponibilidad de
muchos elementos menores. Sin embargo, esta situación se puede
corregir añadiendo 12 a 15 kg de Sulfato de Calcio por m³ de
cascarilla directamente a las camas o antes de llenarlas.

Si stem
stemaas de rieg
Sistem riegoo
Al igual que cuando se cultiva clavel directamente en el suelo, las
plantas se pueden regar con manguera para mantener el follaje
túrgido después de transplantar los esquejes enraizados y estimular
el desarrollo de las raíces. Las líneas de riego por goteo se instalan

88
de la manera tradicional, la segunda semana después del transplante.
Sin embargo, se han obtenido buenos resultados al utilizar
mangueras planas perforadas cada 10 cm, colocando una línea
por cada dos hileras de plantas. El agua se desplaza en sentido
vertical más rápidamente en el sustrato de cascarilla, de manera
que este sistema de riego asegura una humedad más uniforme. En
cualquier caso, es necesario regar más frecuentemente que cuando
se cultiva directamente en el suelo. Las condiciones ambientales,
así como la cantidad de efluentes que salen del extremo de la cama,
deben ser tenidos en cuenta para calcular la cantidad de agua que
es necesario aplicar. Los tensiómetros y evapotranspirómetros
proporcionarán información más precisa.

F ertilización
Como se expresó anteriormente, es necesario dedicar especial
atención a la fertilización y es conveniente realizar con frecuencia
análisis foliares y de suelos. Existen equipos especiales para
determinar las necesidades específicas de nutrientes, aunque en
algunos lugares no es fácil corregirlos. De cualquier manera, es
muy importante medir al menos los parámetros básicos como el
pH y la CE y de ser posible los nitratos (NO3) y el potasio (K)
tanto en la solución nutritiva como en los efluentes que provienen
de las camas.

Las diferencias entre estos dos puntos son extremadamente


valiosas para establecer programas adecuados de riego y
fertilización. Por ejemplo, si se obtiene muy poco o ningún
efluente, lo más probable es que se esté utilizando muy poca
agua, mientras que un exceso del mismo indica que se está
regando demasiado bajo esas condiciones ambientales
particulares. El exceso de humedad estimula el desarrollo de
hongos del suelo y reduce el contenido de oxígeno del sustrato.
Los efluentes deben medir entre el 5 y el 20% del volumen total
aplicado y la misma regla puede aplicarse al contenido de nitrato
y potasio.

La siguiente Tabla contiene recomendaciones de fertilización para


clavel cultivado en cascarilla de arroz.

89
Tabla 18. Contenido recomendado de nutrientes (ppm) para clavel
cultivado en sustrato de cascarilla de arroz

ELEMENTO CRECIMIENTO ELONGACION COSECHA DE


VEGETATIVO
VEGETA A
REPRODUCTIVA
REPRODUCTIV PICO A VALLE
VALLE

N total 210 100 50


Nitrato total 180 100 50
N Amoniacal 30 0 0
P 40 50 15
K 100 240 50
Ca 180 200 100
Mg 50 60 30
S >70 >90 >30
Cu 0.3 0.3 0.3
Zn 0.3 0.3 0.3
Mn 0.05 0.05 0.05
Fe 6 5 5
Bo 0.6 0.8 0.6
Mo 0.06 0.06 0.06
Fuente: Arreaza, P. 2000. En: Pizano, M. 2000 (Ed.) Clavel. Ediciones Hortitecnia Ltda.

La conductividad de la fórmula de fertilización estará en el rango


de 1.5 a 4.0 mmhos/cm, dependiendo de su composición. El
pH debe estar entre 4.0 y 5.5

Tutorado y densidad de siembra


El sustrato de cascarilla de arroz es muy liviano, y a profundidades
de solo 15 cm, las plantas de clavel requieren soporte para crecer
derechas y no desplomarse. Aunque el enmallado tradicional,
que se teje directamente en la finca para que se ajuste a la densidad
de siembra puede ser utilizado, muchos productores han optado
por las mallas ya tejidas que ahora se encuentran en el mercado
y que vienen en cuadro de 15 x 15 cm, 10 x 10 cm o 7 x 7 cm,
donde encaja una planta por cuadro. Según la densidad de
siembra utilizada, pueden dejarse hileras vacías, siguiendo las
siguientes opciones posibles: dos hileras llenas y una vacía; una
hilera vacía y una llena. La densidad de siembra varia entre 23 y
30 plantas por m² de invernadero, un poco menor que lo
acostumbrado en las camas de suelo.

90
Pr oductividad
Productividad
La productividad estimada para la primera cosecha es en promedio
de 5.5 flores por planta. Según la densidad de siembra y la
distribución, esto conducirá a una producción aproximada por
hectárea entre 1’260,000 flores (densidad de 23 plantas/ m²) y
1’650,000 flores por hectárea (densidad de 30 plantas/ m²).

2. Cultivo de flores cor


flores tadas en sustrato de coco en Costa de M
cortadas Maar fil

El sustrato de coco o coir fue ensayado inicialmente en Costa de Marfil


por una empresa de flores de gran tamaño que buscaba nuevas opciones
de producción debido al alto costo del bromuro de metilo en la región,
que a la vez representaran menos riesgos para el medio ambiente y la
salud de los trabajadores. Los resultados obtenidos con el coco fueron
muy alentadores, ya que no solamente fue posible controlar los
nemátodos, sino que se logró una excelente productividad y muy buena
calidad. El desecho de coco es de muy fácil consecución en Costa de
Marfil, como sub-producto de la industria del aceite de coco. Los
floricultores han encontrado que los trozos de tronco y las hojas secas
pueden molerse junto con las cáscaras para conformar un sustrato
adecuado (la proporción de troncos no debe ser superior al 10%).

En este caso particular, las plantas se cultivan en macetas colocadas sobre


bancos elevados 10 cm sobre el suelo, para prevenir la infestación por
nemátodos y otras plagas del suelo, pero en otros países se llenan las
camas con este sustrato cultivando las flores de manera similar a como
se describe para el caso de la cascarilla de arroz.

Tabla 19. Costos estimados del sustrato de coco vs. la fumigación


con bromuro de metilo en Costa de Marfil

Costo del sustrato Costo del BM


US$/Ha US$/Ha

Total 900 – 1,200 1,800 – 2,000


Fuente: Pacaud, J.M. 2000. En: Case Studies on Alter natives to Methyl Br
Alternatives omide. UNEP 2000.
Bromide.

Además de los costos, este floricultor reporta otros beneficios al utilizar


la corteza de coco como,

91
* Ausencia de un período de espera antes de la siembra (que
sí es necesario observar luego de fumigar con bromuro de
metilo)
* Plantas de crecimiento más uniforme y flores de mejor
calidad
* No es necesario adoptar medidas de seguridad laboral y
presencia de nuevas oportunidades de trabajo asociadas con
la producción y venta del sustrato.

92
Capítulo 6
Proyectos de demostración e
inversión
El Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal proporciona en la actualidad
asistencia técnica y financiera a los países en desarrollo para eliminar el bromuro
de metilo. Bajo el Fondo se desarrollan aproximadamente 58 proyectos de
demostración para evaluar e implementar alternativas para cultivos y productos
en los que se utiliza el bromuro de metilo en los países en desarrollo. En
2001 aproximadamente 38 de estos proyectos habrán finalizado, y en ellos
se habrá evaluado un amplio rango de alternativas en diversas condiciones
climáticas. Algunos de los proyectos de demostración se centran en la
identificación de alternativas específicamente para la producción de flores
cortadas.

Los proyectos incluyen seminarios, talleres y/o sesiones de capacitación para


funcionarios, productores y otras personas involucradas en asuntos relacionado
con el bromuro de metilo. Otras actividades se relacionan con proyectos de
no-inversión, que se centran en la diseminación de la información, desarrollo
de políticas y asistencia técnica. Cuatro organismos de ejecución son responsables
de la implementación de estos proyectos en cooperación con los gobiernos de
cada país en desarrollo: PNUD, PNUMA, ONUDI y el Banco Mundial.

Los informes sobre estos proyectos y talleres constituyen una valiosa fuente
de información. Aquellos que se encuentran impresos se incluyen en la
sección de Referencias al final de este Manual; también se puede conseguir
información detallada sobre los resultados de los proyectos de demostración
visitando la página conjunta del PNUMA y ONUDI sobre alternativas.

Al momento en que este Manual entró en impresión, se disponía de


resultados de varios proyectos de demostración conducidos en Argentina,
Guatemala y Kenia, así como resultados preliminares para proyectos
desarrollados en Costa Rica y República Dominicana que se presentan más
adelante. La Tabla 20 contiene información sobre cómo contactar los
organismos de ejecución y las contrapartes nacionales para cada proyecto,
en caso de desear información más actualizada.

93
Los proyectos de demostración están dirigidos a la evaluación de diferentes alternativas
que puedan ser utilizadas por los floricultores para reemplazar el bromuro de metilo,
si los resultados son satisfactorios y su implementación económicamente factible.
En la siguiente Tabla se describen brevemente dichos proyectos:
Tabla 20. Proyectos de Demostración desarrollados por los organismos de ejecución del Protocolo de
Montreal para evaluar alternativas al bromuro de metilo en floricultura.
País Razón para Or ganismo
Organismo Contrapar te
Contraparte Alter nativas
Alternativas Resul- Contactos
utilizar BM de ejecución Nacional elegidas tados

Ar gentina Marchitez
Argentina ONUDI INTA – Instituto Fumigantes de Ver * Antonio Sabater de Sabates,
Fusarium del Nacional de suelo: metam siguien- ONUDI asabater@unido.org
clavel (Fusarium Tecnología sodio, dazomet te * Juan Carlos Zembo
oxysporum f. sp. Agrícola de Esterilización con sección Horticultura, INTA
dianthi), pudrición Argentina vapor Facultad de Ciencias Agrarias
de la corona del y Forestales
lisianthus (F. Universidad Nacional de la Plata
solani), weeds, Calle 60 s/N y 119
nematodes 1900, La Plata
ARGENTINA
E-mail: zembo@inta.gov.ar
Costa Malezas (Cyperus PNUD Instituto Fumigantes de suelo Prelimi- * Suely Carvalho, PNUD
Rica sp), Nematodos, Regional de - dosis bajas (metam nares, suely.carvalho@undp.org
Moko Sustancias sodio, dazomet, 1,3 ver * Fabio Chaverri
(Pseudomonas Tóxicas (IRET), dicloropropeno) siguien- IRET – Universidad
solanacearum) de de la Universidad Esterilización con te Nacional de Costa Rica
las heliconias y Nacional de vapor. Enmiendas sección Tel (504) 277-3584
otras flores Costa Rica orgánicas de suelo fchaverr@una.ac.cr
tropicales (humus).
República Malezas, ONUDI Junta Fumigantes de Prelimi- * Guillermo Castellá, ONUDI
Domini- nematodos Agroempresarial suelo en dosis nares, gcastella-lorenzo@unido.org
cana Dominicana bajas (metam ver * Abraham Abud, JAD.
(JAD) sodio, dazomet), siguien- Euclides Morillo No. 51
vapor te Arroyo Hondo, Santo
sección Domingo
REPUBLICA DOMINICANA
Tel. (809) 563 6178
Fax (809) 563 6181
jad@codetel.net.do
Ecuador Banco * Steve Gorman, Banco Mundial.
Mundial sgorman@worldbank.org

Guatemala Malezas, ONUDI Rotación de Ver * Antonio Sabater de


nematodos cultivos, sustratos siguien- Sabates, ONUDI
volcánicos, te asabater@unido,org
biofumigación, sección * Antonio Bello
Centro de Ciencias
compostaje
Medioambientales. CSIC
Serrano 115 dpdo.
28006 Madrid, SPAIN
Tel: 34 91 554-0007
Fax: 34 91 564-0800
ebvb305@ccma.csic.es

94
País Razón para Or ganismo
Organismo Contrapar te
Contraparte Alter nativas
Alternativas Resul- Contactos
utilizar BM de ejecución Nacional elegidas tados
Marchitez ONUDI Autoridad Fumigantes de Ver * Paolo Beltrami, ONUDI
Kenia fusarium del clavel Investigativa suelo en dosis siguien- pbeltrami@unido.org
(Fusarium para Cultivos bajas (metam te * Mark Okado, HCDA
oxysporum f.sp. Hortícolas sodio, dazomet), sección okado@swiftkenya.com
dianthi), agalla de (HCDA) Vapor
la corona en la rosa
(Agrobacterium
tumefaciens),
nematodos,
malezas
México Marchitez ONUDI Unidad de Solarización, sola y en Aún no * Marcela Nolazco,
fusarium del Protección del combinación con dispo- Oficina Mexicana del
clavel (Fusarium Ozono, National materia orgánica nibles Ozono
oxysporum f.sp. Instituto de Ecología y estiércol mnolazco@un.org.mx
dianthi), (Secretariado del Fumigantes de sue- * Guillermo Castellá,
nematodos, Medio Ambiente y lo en dosis bajas ONUDI
malezas Recursos y Pesca - (metam sodio, clo- gcastella-lorenzo@unido.org
SEMARNA). ropicrina,dazomet,
Facultad de 1,3 dicloroprope-
Agronomía de la no) solos, mezcla-
Universidad de dos y combinados
Sinaloa con solarización

Siria ONUDI * Guillermo Castellá, ONUDI


gcastella-lorenzo@unido.org

Los proyectos de inversión están dirigidos a la eliminación total del


bromuro de metilo en un sector específico (por ejemplo el florícola) y
la incorporación de alternativas. a la fecha se ha iniciado un proyecto de
inversión en Zimbabwe.

Tabla 21. Proyectos de Inversión desarrollados por los organismos de ejecución del Protocolo de
Montreal para evaluar alternativas al bromuro de metilo en floricultura.

País Razón para Or ganismo


Organismo Contrapar te Alter nativas
Alternativas Resul- Contactos
utilizar BM de ejecución Nacional elegidas tados

Zimbabwe Agalla de la ONUDI Asociación de Vapor, Enmiendas Aún * Guillermo Castellá, ONUDI
corona de la rosa Exportadores de orgánicas no gcastella-lorenzo@unido.org
(Agrobacterium Flores de dispo- * Helen Wolton, Ruwa,
tumefaciens), Zimbabwe – nibles Zimbabwe
nematodos, EFGAZ, e lfe@pci.co..zw
malezas Instituto
Agrícola de
Blackfordby

95
Argentina
Resumen del proyecto
proyecto

Con una creciente producción de flores para el gran mercado local de Buenos
Aires, la capital Argentina, el consumo de bromuro de metilo también se
ha incrementado. Uno de los productos novedosos que ha adquirido
popularidad es el lisianthus (Eustoma grandiflorum), cultivo que es
severamente afectado por la enfermedad conocida como pudrición basal,
causada por el hongo Fusarium solani y que puede controlarse
eficientemente con bromuro de metilo. En el curso del proyecto, se
condujeron ensayos para determinar las mejores alternativas a dicho
fumigante para el control de esta enfermedad. Los siguientes tratamientos
fueron comparados utilizando tres réplicas en cada ocasión:

1. Carbendazim (emulsión concentrada al 50%)


2. Procloraz (emulsión concentrada al 45%)
3. Vapor (a 15 cm de profundidad)
4. Metam sodio (formulación líquida al 32%)
5. Dazomet (98%, granulado)
6. Bromuro de metilo (98% fumigante líquido)
7. Testigo (sin tratamiento)

Resultados

Los resultados fueron evaluados con base en dos parámetros: el porcentaje


de plantas enfermas y la densidad poblacional de F. solani en el suelo. La
productividad también fue estimada, en consideración al numero de tallos
cosechados y su calidad.

El bromuro de metilo, el vapor, el dazomet y el metam sodio, ejercieron


niveles similares de control, en términos de la densidad poblacional del
patógeno en el suelo. Estos cuatro tratamientos fueron significativamente
mejores que los demás en dos instancias de muestreo.

La Tabla 2 2 y el Gráfico 3 que aparecen a continuación presentan los


22
porcentajes de plantas enfermas para cada tratamiento y la proporción de
tallos cosechados con respecto a la calidad respectivamente. (Las flores
de primera calidad o grado A deben tener tallos de 50 cm o más y un
diámetro de 4 mm o más).

96
Tabla 22. Porcentaje de plantas de lisianthus afectado con Fusarium solani
al utilizar diferentes alternativas para su control.

Tratamiento % Plantas afectadas


Carbendazim 100.00
Procloraz 94.43
Testigo 89.76
Vapor 36.97
Metam sodio 12.00
Dazomet 3.66
Bromuro de metilo 0.00
Fuente: Fernandez et al., 2000. En: Alter nativas al uso del br
Alternativas omur
bromur o de metilo en fr
omuro utilla, tomate y flor
frutilla, es
flores
de corte. Buenos Air
corte. es, Ar
Aires, gentina, 4 y 5 de Mayo 2000 (Memorias)
Argentina,

Gráfico 3. Porcentaje de proporción total entre tallos florales y tallos de


primera calidad cosechados para las diferentes alternativas

80

60

40

20

0
Bromuro de Metam sodio Testigo Carbendazim
Metilo

Tallos totales Grado A

Evaluación de alter nativas


alternativas

De los resultados es aparente que la producción de lisianthus directamente


en suelos fuertemente infestados con F. solani, es comercialmente factible
solamente si estos son tratados antes de sembrar. En los ensayos
conducidos, los funguicidas no dieron buen resultado en comparación
con los fumigantes, posiblemente debido a que estos últimos poseen un
amplio espectro de acción. Entre los fumigantes utilizados no se
encontraron diferencias significativas en el nivel de control logrado ni en
la productividad de las plantas o la calidad de las flores.

Aunque el vapor fue eficiente para reducir la densidad poblacional del


patógeno, la producción en suelos vaporizados no fue exitosa, lo cual posiblemente
se debe a que la profundidad o duración del tratamiento no fueron suficientes (o
las dos cosas a la vez), y el sustrato fue recolonizado rápidamente por el
patógeno. Aún así, el vapor merece ser considerado como alternativa factible.

97
Kenia
Resumen del proyecto
proyecto

Kenia es un importante proveedor de flores para el mercado europeo,


principalmente de claveles y rosas. La primera etapa del proyecto fue
dirigida a evaluar alternativas al bromuro de metilo para el control de la
marchitez fusarium del clavel, una de las principales razones por las
cuales los floricultores utilizan bromuro de metilo en este país.

Se seleccionó un rango de alternativas relativamente amplio y el proyecto


fue desarrollado bajo condiciones lo más parecidas posible a la
producción comercial. El equipo que trabajó en este proyecto estuvo a
cargo de registrar cuidadosa y continuamente los porcentajes de plantas
enfermas, el número de tallos de calidad comercial y otras características.
El proyecto se implementó dentro de los lineamientos de MIPE.

Se comparó la efectividad de los siguientes tratamientos para controlar


la marchitez fusarium del clavel:

1. Testigo (sin tratamiento)


2. Bromuro de metilo a razón de 67.7 gr/m²
3. Bromuro de metilo a razón de30.0 gr/m²
4. Dazomet (83.3 gr/m²)
5. Metam sodio (1200 lt/Ha)
6. Vapor + compost + Trichoderma
7. Solarización + dazomet (3 semanas
más media dosis de fumigante)
8. Sustrato sin tierra (bolsas rellenas con
Foto: Marta Pizano.

sustrato orgánico)
9. Sustrato sin tierra (bolsas rellenas con
sustrato inerte)
10. Trichoderma + dazomet (media dosis)
Fig. 43. En el proyecto que realiza 11. Trichoderma solamente
ONUDI en Kenia (en la foto), se evalúa 12. Trichoderma + metam sodio (media dosis)
el cultivo en piedra pómez.
13. PGA (biopreparación)
Resultados

Los resultados fueron evaluados con base en dos parámetros: Producción


y calidad de las plantas (número de tallos de dos calidades comerciales) y

98
número de plantas enfermas (las plantas enfermas fueron arrancadas luego
de ser detectadas). Los resultados obtenidos hasta la semana 45 de
producción aparecen en los Gráficos 4 y 5 5.

Durante la primera etapa del proyecto, el metam sodio arrojó los mejores
resultados – mejores aún que los obtenidos con bromuro de metilo –
posiblemente debido al suelo arenoso típico del lugar, en el que este
fumigante trabaja muy bien. También resulta interesante anotar que cuando
se añadió el agente de control biológico Trichoderma sp. después de tratar
bien sea con metam sodio o con dazomet a dosis reducidas, parece haber
tenido lugar un efecto acumulativo de control, que probablemente se
explique por la alta capacidad de colonización de este hongo, que logra
establecerse antes de que los organismos nocivos alcancen el nivel necesario
para producir enfermedad. El Trichoderma por si solo no trabajó igualmente
bien tal vez porque el hongo no puede reproducirse tan rápidamente cuando
se encuentran organismos competitivos en el sustrato.

El vapor arrojó buenos resultados, pero la recontaminación es un


problema pues ocurre muy rápidamente. Sin embargo, este mismo
problema se presenta al utilizar bromuro de metilo. Adicionalmente, se
encontraron algunos problemas con la caldera en sí.

De forma similar, el uso de sustratos parece haber estado afectado por


factores tales como un medio orgánico de características deficientes,
posiblemente, compost inmaduro, que induce problemas de
fitotoxicidad por el exceso de amonio.

Los resultados obtenidos con el estimulador de crecimiento (PGA) en


el tratamiento No. 13 también parecen haber estado influidos por ciertas
variables, posiblemente el pH del suelo y otras, pero no existe suficiente
documentación para respaldar esta observación.

Gráfico 4. Productividades promedio acumuladas a la semana 45.


Cultivo de clavel sometido a 13 tratamientos como se describe más arriba

2500
2000
Productividad 1500
60+50 cm
(tallos) 1000
40 cm 500
0 60+50 cm
Descartes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Tratamientos
60 + 50 cm es la mejor calidad comercializable
* Los tallos de 40 cms son de segunda
* Los descartes no cumplen con los estándares de calidad de exportación
Fuente: Jack Juma y Ruth Othino, Naivasha, Kenia, 2000.

99
Gráfico 5. Tallos arrancados acumulados a la semana 45

200
150
TPR
100
Marchitez F.
50
0 TPR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

TPR son tallos afectados por enfermedades diferentes a la marchitez fusarium,


en su mayoría pudriciones radiculares y de los tallos causadas por Rhizoctonia.
Fuente: Jack Juma y Ruth Othino, Naivasha, Kenia 2000

Evaluación de Alter nativas


Alternativas

· Algunos de los resultados parecen haber sido afectados por la


metodología de implementación del tratamiento, aun cuando la
existencia de cuatro replicas permite derivar conclusiones más firmes.
· La solarización no arrojó resultados positivos y ello puede
explicarse en términos de las variables condiciones climáticas
presentes en la zona de Naivasha, donde difícilmente se presentan
varias semanas consecutivas de clima seco y radiación solar
intensa, condiciones necesarias para que la temperatura del suelo
se eleve lo suficiente y a la profundidad adecuada para eliminar
los organismos nocivos. Adicionalmente, la solarización no es
una práctica que puedan implementar fácilmente los floricultores,
dada la naturaleza intensiva del negocio, que exige producir
durante todo el año.
· Aun cuando el metam sodio y el dazomet han producto resultados
promisorios, es importante anotar que estos también son químicos tóxicos
que suponen riesgos para la salud humana y el medio ambiente y que
por lo tanto deben ser utilizados con la correspondiente precaución.
· El MIPE ha sido implementado correctamente dentro del proyecto,
incluyendo monitoreo, registro de información, umbrales de acción
y otros, que son esenciales para el éxito del mismo.
· El vapor podrá ser evaluado más adecuadamente en un nuevo
ensayo utilizando cómpost de mejor calidad y madurez y
organismos benéficos como Trichoderma, tomando precauciones
adecuadas para evitar la recontaminación.
· Los sustratos inorgánicos (piedra pómez) parecen una opción
interesante y podrían se tratados con vapor para reutilizarlos.

100
Durante la segunda etapa de este proyecto se analizarán en más detalle
aquellas alternativas que parecen más promisorias (sustratos artificiales,
fumigantes en dosis reducidas enmendados con Trichoderma y
posiblemente vapor). También se podrán realizar ensayos para el control
de problemas asociados a otros tipos de flores.

Guatemala
Resumen del proyecto
proyecto

En 1998 – 1999 ONUDI desarrolló un proyecto en Guatemala, donde se


estaba utilizando bromuro de metilo principalmente para el control de
nemátodos en rosa, tabaco y productos hortícolas como melón, brócoli y
tomate. La biofumigación y el compost fueron elegidos como posibles
alternativas al bromuro de metilo bajo estas condiciones.

Puesto que el soporte y conocimiento técnicos no eran suficientes, los consultores


de ONUDI comenzaron por realizar la identificación de las especies de
nemátodos causantes de los mayores problemas, proporcionando a la vez
capacitación sobre métodos sencillos de análisis de nemátodos en el suelo dirigida
a sus contrapartes nacionales. Se encontró que en el caso de la rosa el género
más persistente era Meloidogyne sp. Los cultivos de melón se encontraron
altamente infestados con Rotylenchulus reniformis, el “nemátodo reniforme”.

En la actualidad se implementan alternativas eficientes al bromuro de metilo


que incluyen rotación de cultivos, sustratos volcánicos, nematicidas y la
incorporación de “abono verde” proveniente de especies de plantas tales como
mucuna o carnavalia que contribuyen a reducir la incidencia de enfermedades
mediante la emisión de gases y al enriquecer el suelo con organismos benéficos.

Costa Rica
Resumen del proyecto
proyecto

El proyecto costarricense que


Foto: Marta Pizano.

conduce el PNUD ha produ-


cido resultados preliminares. El
bromuro de metilo es utilizado
principalmente por los floricul-
Fig. 44. Ensayos con vapor, enmiendas de materia
tores de ese país para eliminar orgánica y fumigantes en Costa Rica.
malezas (Cyperus sp, Portu-

101
lacca oleracea), nemátodos (Meloydogyne sp, Pratylenchus sp) hongos
patógenos (Fusarium sp, Phythopthora sp) y bacterias (Erwinia sp,
Pseudomonas solanacearum). Durante los últimos años el consumo
general de bromuro de metilo en Costa Rica ha aumentado y se estima
que solamente en flores se utilizan cerca a 125 toneladas por año,
aproximadamente un 15% del consumo total del país.

El proyecto fue diseñado para demostrar cinco alternativas al bromuro


de metilo en la producción de flores a campo abierto, bajo invernadero
y en semilleros, implementadas dentro de una estrategia de MIPE:

1. Solarización – aplicada 3 meses antes de la siembra


2. Vapor
3. Enmiendas orgánicas – compost o sub-productos orgánicos
aplicados inmediatamente antes de la siembra)
4. Fumigantes de suelo en dosis bajas (metam sodio, dazomet,
1,3 Dicloropropeno)
5. Pesticidas no fumigantes. Nematicidas (terbufos, cadusafos,
carbofuran); herbicidas (glifosato); fungicidas (carboxin, cap-
tan, etridiazol).

Las demostraciones se llevan a cabo en empresas de flores localizadas en


el Valle Central de Costa Rica, zona que es representativa de la
producción de flores y donde se cultiva principalmente Dendranthema
(crisantemo) y plantas ornamentales. La Universidad de Costa Rica
coordina el proyecto, que incluye una valoración económica de cada
alternativa, en comparación con el bromuro de metilo.

República Dominicana
Resumen del pr oyecto
proyecto

El proyecto de demostración de la República Dominicana se desarrolla en una


empresa comercial donde se cultiva Liatris, localizada en el Valle de Constanza,
donde tiene lugar la mayor parte de la producción florícola de ese país. En la
primera etapa, se evalúan tres alternativas al bromuro de metilo (70 g/ m²):

1. Dazomet – a razón de 40 g/m²


2. Metam sodio – a razón de 100 ml/ m²
3. Vapor- 98°C a una profundidad de 20 cm

102
Los resultados son evaluados con base en las poblaciones de los hongos
Alternaria, Penicillium, Aspergillus, Rhizopus, Fusarium y Trichoderma
antes y después del tratamiento en comparación con un testigo sin tratar.
Hasta el momento, el vapor y el metam sodio han arrojado resultados
alentadores. Las muestras de suelo y el conteo de malezas se realizarán
nuevamente al momento de la cosecha para compararlos con los
registrados al inicio de los ensayos. Otras variables a considerar son la
longitud del tallo y la calidad de las flores.

El proyecto es desarrollado por ONUDI en conjunción con la Junta


Agroindustrial Dominicana (JAD).

Recientemente se han propuesto nuevos proyectos para la eliminación


del bromuro de metilo en los sectores floricultores de países como
Uganda y Uruguay.

103
104
Anexo I
Lecturas adicionales y otras fuentes
de información

Existe una gran cantidad de excelentes publicaciones sobre la eliminación


del bromuro de metilo, el MIPE en la floricultura y otros temas
relevantes. A continuación se incluyen algunos títulos útiles, que pueden
proporcionar mayor información sobre estos temas, y que se encuentran
disponibles a través de la página web del PNUMA DTIE. También se
relacionan algunas páginas del Internet, que contienen información
relevante.

Publicaciones del Programa Acción Ozono del


PNUMA DTIE
* El Kit de Información sobre el Bromuro de Metilo, fue creado para
incrementar conciencia entre quienes deben desarrollar políticas en
relación con el uso del bromuro de metilo y otras personas
involucradas con alternativas y fechas de eliminación, así como para
estimular la adopción de alternativas y el desarrollo de políticas que
apoyen una rápida sustitución. El kit incluye (1) un folleto que
describe el problema del bromuro de metilo y la importancia y
beneficios de ratificar la Enmienda de Copenhague (Bromuro de
Metilo: Alistándose para la Eliminación, disponible en Inglés, Francés
y Español); (2) un anuncio público de televisión que puede a emitirse
al aire en la televisión nacional o teatros de cine y (3) un cartel
representativo sobre el problema del bromuro de metilo.

* Una Cosecha Sana: Alternativas al Bromuro de Metilo es un video


de 15-minutos que contiene una visión general del problema del
bromuro de metilo y las acciones a tomar para su eliminación bajo
en Protocolo de Montreal. Destaca una serie de alternativas
económicamente viables y ambientalmente sostenibles que se
encuentran disponibles para las principales aplicaciones del bromuro

105
de metilo, principalmente para la fumigación de suelos y usos en la
poscosecha. El video puede ser utilizado para incrementar la
conciencia hacia este tema entre el público y los usuarios del bromuro
de metilo, sobre la importancia de eliminar este fumigante para
proteger la capa de ozono. Se encuentra disponible en Inglés, Francés
y Español.

* Proteger la Capa de Ozono, Volumen 6: Bromuro de Metilo re-


sume los usos actuales del bromuro de metilo, la disponibilidad de
sustitutos y las implicaciones tecnológicas y económicas de realizar
una transición que evite su uso. Está basado en los informes originales
del Comité de Opciones Técnicas al Bromuro de Metilo del PNUMA
y es el sexto volumen de la serie Proteger la Capa de Ozono del
IMA. Puede ser utilizado por las Unidades Nacionales del Ozono,
otras agencias gubernamentales y usuarios de bromuro de metilo,
como recurso técnico para reemplazar este fumigante. Se encuentra
disponible en Inglés, Francés y Español.

* Methyl Bromide Phase-out Strategies: A Global Compilation of


Laws and Regulations (Estrategias para la Eliminación del Bromuro
de Metilo: Compilación Global de Leyes y Regulaciones) comprende
una visión general de las estrategias que pueden emprenderse para
reemplazar el bromuro de metilo y describe las políticas sobre
bromuro de metilo existentes en más de 90 países. La Compilación
puede ser utilizada por las Unidades Nacionales del Ozono, los
Ministerios de Agricultura y las Autoridades para el Control de
Pesticidas, para asistirlos en el desarrollo de planes nacionales de
acción orientados a la eliminación del bromuro de metilo.

* Hacia la Eliminación del Bromuro de Metilo: Manual para las UNOs


es un manual amigable al usuario que presenta opciones e ideas
para facilitar la transición hacia alternativas al bromuro de metilo y
asistir a los países en la implementación de planes para eliminar dicho
fumigante y promover alternativas. Se encuentra disponible en
Inglés, Francés y Español.

* Inventory of Technical and Institutional Resources for Promoting


Methyl Bromide Alternatives (Inventario de Recursos Técnicos e
Institucionales para Promover Alternativas al Bromuro de Metilo),
proporciona un listado de institutos, ONGs y programas del sector

106
agrícola, que trabajan en la promoción de prácticas agrícolas efectivas
y ambientalmente sostenibles. Es una publicación que puede ser
utilizada por gobiernos, organismos de ejecución, organismos
bilaterales y otras entidades participantes, en la identificación de
socios para el desarrollo de proyectos y actividades encaminados a
la eliminación del bromuro de metilo.

* Case Studies of Alternatives to Methyl Bromide: Technologies with


Low Environmental Impact (Estudios de Caso sobre Alternativas
al Bromuro de Metilo: Tecnologías con Bajo Impacto Ambiental)
es una compilación de estudios de caso que proporciona información
a los usuarios del bromuro de metilo, para asistirlos en la selección
de alternativas comercialmente disponibles y de bajo impacto (es
decir, amigables al ambiente). Incluye información sobre su
desempeño, productividad y nivel de satisfacción del agricultor. El
documento se centra en cultivos/ usos en los que dichas alternativas
han sido implementadas con éxito. Cada estudio de caso incluye
información sobre costo/ beneficio, costos de conversión e
información sobre proveedores para los suministros identificados
como alternativas.

Otras publicaciones del PNUMA que contienen información sobre


alternativas al bromuro de metilo en la floricultura son:

2 000. PNUMA, GTZ, Comisión Europea. Methyl Bromide Alterna-


tives for North African and Southern European Countries (Alternativas
al Bromuro de Metilo para los Países del Norte de Africa y el Sur De
Europa).. Memorias del taller del mismo nombre celebrado en Roma,
Italia, Mayo 26 – 29, 1998. Publicación de las Naciones Unidas, 244
pp.

1998. PNUMA. 1998 Assessment of Alternatives to Methyl Bromide


(Evaluación de Alternativas al Bromuro de Metilo, 1998). Comité de
Opciones Técnicas al Bromuro de Metilo (MBTOC). 354 pp.

Otras publicaciones útiles


Existe además un gran número de libros, manuales, artículos científicos
y otros, sobre manejo de invernaderos, sustratos, plagas y enfermedades,
MIPE y otros temas importantes. También son importantes los

107
numerosos congresos, simposios y talleres sobre alternativas al bromuro
de metilo, sustratos, desinfección del suelo, control biológico y otros
temas relevantes. A continuación se incluyen algunos títulos que
resultaron útiles en la preparación de este manual y que también pueden
serlo para los floricultores que emprendan las estrategias descritas.

Agrios, G.N. 1998. Plant Pathology 5Ed. Academic Press, New York,
NY, USA

Ballis, C. (Ed) 2001. International Symposium on Composting of Or-


ganic Matter. Acta Horticulturae 549. International Society for Horti-
cultural Science.

Bar-Tal, A. y Z. Plaut (Eds) 2001. World Congress on Soilless Culture:


Agriculture in the Coming Millenium. Acta Horticulturae 554. Inter-
national Society for Horticultural Science.

Bello, A., J. A. González, M. Arias y R. Ropdríguez-Kabana 1998.


Alternativas al Bromuro de Metilo para los Países del Sur de Europa.
Memorias del Taller del mismo nombre celebrado en Tenerife (Islas
Canarias, España, 9-12 Abril de 1997). Gráficas Papillona, Valencia,
España 404 pp.

Enhgelhard, A.W. (Ed). 1989. Management of Diseases with Macro


and Microelements. APS Press, St. Paul, MN 217 pp.

Gill, S., D.L. Clement y E. Dutky, 2001. Plagas y Enfermedades de los


Cultivos de Flores – Estrategias Biológicas. Ball Publishing – Hortitecnia,
Bogotá, Colombia 304 pp.

Gullino, M.L., Katan, J. y A. Matta (Eds) 2000. International Sympo-


sium on Chemical and Non-Chemical Soil and Substrate Disinfectation.
Acta Hort 532. International Society for Horticultural Science.

Hall, R. 1996. Principles and Practices of Managing Soilborne Plant


Pathogens. APS Press, St. Paul MN, USA, 330 pp.

Jarvis, W.R. 1992. Managing Diseases in Greenhouse Crops. APS Press,


St. Paul, MN 288 pp.

108
Kennedy, G. G. y T.B. Sutton 2000. Emerging Technologies for Inte-
grated Pest Management. APS Press, St. Paul. MN, USA, 526 pp.

Maloupa, E. y D. Gerasopoulos (Eds) 2001. International Symposium


on Growing Media and Hydroponics. Acta Horticulturae 548. Inter-
national Society for Horticultural Science.

Mastalerz, J.W. 1977. The Greenhouse Environment. The effect of en-


vironmental factors on the growth and development of flower crops.
John Wiley and Sons, New York, USA, 629 pp.

Nelson, P.V. 1998. 5 Ed. Greenhouse Operation and Management.


Prentice Hall, New Jersey, USA, 637 pp.

Pizano, M. 1997 (Ed.). Floricultura y Medio Ambiente: la Experiencia


Colombiana. Ediciones Hortitecnia Ltda., Bogotá, Colombia, 352 pp.

Pizano, M. 2000 (Ed.). Clavel. Ediciones Hortitecnia Ltda. Bogotá,


Colombia. 181 pp.

Reed, D.W (Ed). 1999. Agua, Sustratos y Nutrición en los Cultivos de


Flores bajo Inmvernadero. Ball Publishing - Hortitecnia, Batavia, IL,
USA y Bogotá, Colombia. 315 pp.

Szmidt, R.A.K. (Ed)1998. International Symposium on Composting


and Use of Composted Material in Horticulture. Acta Horticulturae
469. International Society for Horticultural Science.

Thomson, W.T., 1999. Agricultural Chemicals. Book III – Miscella-


neous Chemicals. Thomson Publications, Fresno, CA, USA. 189 pp.

Páginas web
El programa AcciónOzono está ubicado en www.unepie.org/
ozonaction.html. En esta página se encuentra importante y completa
información sobre alternativas al bromuro de metilo, actividades
relacionadas y recursos, que es permanentemente actualizada.

El boletín y foro RUMBA (Regular Update on Methyl Bromide Alterna-


tives) puede solicitarse visitando la página http://www.uneptie.org/ozat/

109
pub/rumba/main.html o escribiendo a rumba-request@lists.unep.fr . La
División de Tecnología, Industria y Economía del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA DTIE) publica y
distribuye el RUMBA como servicio a la comunidad del Protocolo de
Montreal, para promover el intercambio de información y estimular la
discusión sobre la eliminación del bromuro de metilo.

110
Anexo II

El Programa AcciónOzono del


PNUMA DTIE

Las naciones del mundo están preocupadas por las emisiones de CFC,
halones, tetracloruro de carbono, metilcloroformo y bromuro de metilo
producidos por el ser humano y otras sustancias que agotan la capa de
ozono (SAO) y han dañado la capa de ozono estratosférica -un escudo que
rodea la Tierra y protege la vida contra la peligrosa radiación ultravioleta
procedente del sol. Más de 167 países se han comprometido, en virtud del
Protocolo de Montreal, a eliminar gradualmente la utilización y la
producción de esas sustancias. Conscientes de las necesidades especiales de
los países en desarrollo, las Partes en el Protocolo han establecido el Fondo
Multilateral y designado organismos de ejecución encargados de prestar
asistencia técnica y financiera para permitir que esos países cumplan con sus
obligaciones dimanadas del tratado. El PNUMA es uno de los organismos
de ejecución del Fondo Multilateral; los demás son el PNUD, la ONUDI
y el Banco Mundial.

Desde 1991, el Programa AcciónOzono del PNUMA DTIE, con sede en


París, ha contribuido a fortalecer la capacidad de los gobiernos (en particu-
lar las Unidades Nacionales del Ozono) y de la industria de los países en
desarrollo para adoptar decisiones fundamentadas sobre las opciones
tecnológicas y de política que darán lugar a actividades rentables de
eliminación de las SAO con una mínima intervención externa. El Programa
cumple su cometido prestando los siguientes servicios, en función de las
necesidades:

Inter cambio de infor


Intercambio mación
información

Permite a los responsables adoptar decisiones fundamentadas sobre las


políticas e inversiones. Entre los instrumentos de información y gestión
ya facilitados a los países en desarrollo figuran: el disquete Centro de
Información AcciónOzono (CIAO) y el sitio en la World Wide Web;
un boletín trimestral; publicaciones técnicas sectoriales específicas para

111
la identificación y selección de tecnologías de sustitución, y directrices
para la acción.

Capacitación y rredes
edes

Proporcionan plataformas para el intercambio de experiencias, el desarrollo


de aptitudes y el aprovechamiento de las competencias de colegas y otros
especialistas dedicados en todo el mundo a la protección del ozono. La
capacitación y las redes aportan aptitudes para llevar a cabo y administrar
actividades de eliminación gradual de las SAO, y tienen un alcance regional
(también se presta apoyo a actividades nacionales). El Programa coordina
actualmente ocho redes regionales y subregionales de responsables de las
SAO, que abarcan 95 países y han incitado a los países miembros a tomar
medidas tempranas para dar cumplimiento al Protocolo de Montreal.

Pr ogramas de País, for


Programas talecimiento institucional y planes de
fortalecimiento
gestión de rrefrigerantes
efrigerantes

Permiten apoyar la elaboración de estrategias y programas de eliminación


de SAO, en especial en los países que menos las consumen. El Programa
presta actualmente asistencia a 74 países en la definición de sus Programas
de País y lleva a cabo proyectos de fortalecimiento institucional en 67
países. El PNUMA también ayuda a los países de bajo consumo de SAO
a elaborar Planes de Gestión de Refrigerantes, una estrategia nacional
integrada encaminada a eliminar las SAO en el sector de la refrigeración.

Para mayor infor mación acer


información ca de estos ser
acerca vicios, dirigirse a:
servicios,
Sr. Rajendra Shende, Jefe,
Unidad Energía y AcciónOzono
División de T ecnología, Industria
Tecnología,
y Economía del PNUMA
(PNUMA/TIE)
Pr ograma Acción Ozono
Programa PNUMA
39-43, Quai André Citroën
75739 Paris Cedex 15 Francia
Correo electrónico: ozonaction@unep.fr
Tel: +33 1 44 37 14 50
Fax: +33 1 44 37 14 74
Web: www.uneptie.org/ozonaction.html

112
División de Tecnología, Industria
y Economía del PNUMA
El cometido de la División de Tecnología, Industria y Economía del
PNUMA es ayudar a los responsables de la adopción de decisiones de
las autoridades locales y de la industria a elaborar y adoptar políticas y
prácticas que:

· sean menos contaminantes y más seguras


· permitan un aprovechamiento eficaz de los recursos naturales
· garanticen una gestión adecuada de los productos químicos
· integren los costes ambientales
· reduzcan la contaminación y los riesgos para los seres humanos y el
medio ambiente

La División de Tecnología, Industria y Economía del PNUMA


(PNUMA-DTIE), con sede en París, está compuesta por un centro y
cuatro unidades:

El Centro Internacional de Tecnología Ambiental (Osaka), que


promueve la adopción y aplicación de tecnologías que no perjudican al
medio ambiente, centrándose en la gestión ambiental de ciudades y de
cuencas fluviales, en los países en desarrollo y en los países en transición.

Producción y Consumo (París), que fomenta pautas de producción y


consumo menos contaminantes y más seguras a fin de acrecentar la
rentabilidad de la utilización de los recursos naturales y disminuir la
contaminación.

Productos Químicos (Ginebra), que promueve el desarrollo sostenible


contribuyendo a actividades mundiales y creando capacidades en el plano
nacional con miras a una gestión racional de los productos químicos y
una mayor seguridad en este ámbito en todo el mundo, concediendo
prioridad a los Contaminantes Orgánicos Persistentes y al
Consentimiento Informado Previo (conjuntamente con la FAO).

Energía y AcciónOzono (París), que respalda la eliminación gradual de


las sustancias que agotan la capa de ozono en los países en desarrollo y

113
en los países en transición, y promueve buenas prácticas de gestión y
utilización de la energía, centrándose en las consecuencias para la
atmósfera. El Centro Colaborador PNUMA/RISØ sobre Energía y
Medio Ambiente apoya la labor de la Unidad.

Economía y Comercio (Ginebra), que promueve la utilización y


aplicación de instrumentos de evaluación e incentivos para las políticas
ambientales, y ayuda a dilucidar los vínculos entre el comercio y el medio
ambiente así como la función de los organismos de financiación en el
fomento del desarrollo sostenible.

Las actividades del PNUMA-DTIE se centran en la sensibilización, el


mejoramiento de la transferencia de información, la capacitación, el
fomento de la cooperación en materia de tecnologías, las relaciones de
colaboración y la transferencia, un mejor conocimiento de las
repercusiones ambientales de las actividades comerciales, el fomento de
la integración de consideraciones ambientales en las políticas económicas,
y la contribución a la seguridad mundial respecto de los productos
químicos.

114
Glosario
Agalla de la cor ona – Enfermedad que afecta una gran cantidad de
corona
plantas causada por la bacteria Agrobacterium tumefaciens. La bacteria
induce la formación de agallas gruesas e irregulares que pueden
estrangular los tallos de las plantas y restarles calidad estética, a la vez
que reduce vigor y productividad. Es habitante del suelo y puede
permanecer viable en el suelo durante largos períodos de tiempo.

Agente de contr ol biológico - Organismo capaz de destruir parcial o


control
totalmente otro organismo.

Air eación del suelo – Cantidad de oxígeno del aire contenido en un


Aireación
suelo o sustrato. Es definido por el espacio aéreo o porosidad del sustrato
(a su vez definido como el porcentaje de volumen del sustrato que se
encuentra ocupado por aire).

Análisis de suelo – Análisis de laboratorio para determinar el contenido


de elementos minerales y algunas características químicas tales como el
pH y la CE.

Análisis foliar – Análisis de laboratorio para determinar el contenido


nutricional del tejido foliar.

Antagonista – Microorganismo capaz de producir compuestos


metabólicos tóxicos que pueden matar, lesionar o de cualquier otra forma
inhibir otro microorganismo que se encuentre en su proximidad. De
esta manera, las poblaciones de antagonistas pueden restringir
poblaciones de otros organismos sensibles a ellas.

APHIS – (Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal, por sus


siglas en inglés). Autoridad a cargo de los asuntos relacionados con la
sanidad animal y vegetal en los Estados Unidos, entre ellos por ejemplo
la importación de plantas y flores a ese país. APHIS tiene dependencias
en todos los Estados Unidos y en varios países alrededor del mundo.

Bacterias nitrificantes – Bacterias de la especie Nitrosomonas, que


convierten el amoníaco presente en los suelos a nitritos y un segundo
grupo de la especie Nitrobacter que convierte nitritos a nitratos, du-

115
rante el ciclo del nitrógeno que tiene lugar en la naturaleza. Junto con
los microorganismos amonificantes, estas bacterias mantienen el balan-
ce entre las distintas formas de nitrógeno.

Biocida – cualquier agente o compuesto que elimina todos los


organismos vivos presentes en el suelo o sustrato al entrar en contacto
con ellos. El vapor y el bromuro de metilo son considerados biocidas,
pues eliminan un amplio espectro de microorganismos.

Biofumigación – proceso en el cual se incorporan residuos vegetales al


suelo una vez terminado el ciclo de producción, dejándolos allí hasta
descomponerse. Durante este proceso el material vegetal produce ciertos
gases principalmente de iso-tiocianato, que actúan como pesticidas natu-
rales eliminando cantidades importantes de organismos nocivos presentes
en el suelo.

Biopesticida – Pesticida obtenido de una fuente natural, por ejemplo


extracto de neem o extracto de nicotina.

Br omur
Bromur
omuro o de metilo – Fumigante de suelo en forma de gas, de amplio
espectro, que ha sido utilizado durante muchos años para eliminar
patógenos, plagas y malezas de los suelos y sustratos. También se utiliza
para fumigar estructuras y productos. El bromuro de metilo fue incluido
en la lista de sustancias agotadoras del ozono bajo el Protocolo de Montreal
en 1992.

Camas de suelo – Camas trazadas directamente en los suelos naturales


para el cultivo de flores.

Camas levantadas – Camas o recipientes para cultivar plantas, que se


encuentran aisladas del suelo, por ejemplo, bancos o estructuras elevadas.

Carbendazim – 2(metoxicarbonilamino)-denzimidazol. Compuesto


derivado del benzimidazol, utilizado como fungicida sistémico. Entre
los nombres comerciales más comunes de este funguicida se encuentran
Bavistin®, Derosal®, Kemdazin®.

Coir – Enmienda de suelo o sustrato compuesto de fibras de coco, que


se obtiene de la cáscara de este fruto. Posee buena capacidad de retención
de agua y se utiliza en la actualidad para realizar cultivos “hidropónicos”.

116
Cómpost – Material orgánico que se obtiene de la descomposición
parcial de materia orgánica, por ejemplo, residuos vegetales. El proceso
de descomposición es conocido como compostaje.

Conductividad Eléctrica (CE) – capacidad de una solución para conducir


electricidad, debida a la presencia de solutos iónicos suspendidos. Se utiliza
como medida del contenido de sales solubles en el agua. Cada sal posee
un valor único de CE. Se expresa en diferentes unidades, por ejemplo,
dS/m (deciSiemens por metro) o micromhos/cm.

Contr ol biológico – Destrucción parcial o total de una población de


Control
microorganismos por parte de otra.

Contr
Controlol cultural – Medidas de control basadas en adaptar los procesos
de producción para reducir el inóculo de las plagas o enfermedades.
Por ejemplo, al reducir la densidad de siembra la circulación de aire
entre las plantas aumenta y la humedad disminuye, lo que reduce la
incidencia de algunas enfermedades.

Contr ol físico – Estrategia de control que utiliza métodos físicos – por


Control
ejemplo vapor, calor, aspiradoras, mallas, barreras y otros – para reducir
la población de una enfermedad o plaga.

Contr
Control ol genético – Control de una enfermedad o plaga que se basa en
la resistencia del hospedero a ellas lograda a través del fitomejoramiento,
la hibridación u otra forma de recombinación genética.

Contr ol por exclusión – Estrategia para el control de plagas o enfermedades


Control
que consiste en evitar que el patógeno entre en contacto con un hospedero
susceptible, por ejemplo, mediante mallas que impiden el ingreso de insectos
voladores al invernadero, procesos especiales de desinfección, etc.

Contr ol químico – Control de una plaga o enfermedad que se logra


Control
mediante la aplicación de un pesticida o cualquier otro compuesto de
origen químico.

Cuar entena vegetal – Cuando las plantas que provienen de una fuente
Cuarentena
externa y que representan una fuente potencial de contaminación con
plagas o enfermedades, son colocadas en condiciones de aislamiento
durante un período de tiempo determinado, para evitar la dispersión de
dichos problemas en la zona.

117
Cuar entena y Pr
Cuarentena e-embar
Pre-embar
e-embarqueque (QPS) – Tratamiento o fumigación
aplicados “directamente antes y en relación con la exportación para
cumplir con los requisitos fitosanitarios o sanitarios del país importador
o con requisitos existentes, fitosanitarios o sanitarios, del país
exportador” (MBTOC, Evaluación 1998).

Cultivo hidr opónico – En sentido literal, es el cultivo de plantas en


hidropónico
agua, o medio líquido. La producción en sustratos sin tierra se denomina
con frecuencia “cultivo hidropónico”.

Cultivo sin tier ra – Sistema de producción en el que las plantas son


tierra
cultivadas en un sustrato diferente del suelo, que les proporciona anclaje
y les permite absorber agua y nutrientes.

Cultivo trampa – Especie de planta que atrae un patógeno o plaga en


particular y que puede utilizarse para reducir las poblaciones de dicho
organismo. Por ejemplo, Tagetes sp (marigold o caléndula) es un cultivo
trampa para ciertos nemátodos. Por otra parte, existen plantas que al
contrario repelen ciertos patógenos y pueden sembrarse alrededor de
cultivos susceptibles como barrera protectora.

Dazomet - Tetrahidro-3,5, dimetil-2H-1,3,5-tiadiazina-2-tiona.


Fumigante aplicado en la presiembra que es efectivo contra una gran
cantidad de malezas, nemátodos (excepto los de quiste), hongos del suelo
y artrópodos plaga. Comercialmente es más conocido como Basamid®,
pero tiene otros nombres como Allante® y Dazoberg®. Se utiliza
actualmente como alternativa al bromuro de metilo en muchos lugares.

Densidad de masa – Tasa o proporción entre el peso o masa de un suelo


o sustrato seco y su volumen bruto. Expresada en gr/cm³ o lbs/ft³.

Densidad de siembra – Cantidad de plantas cultivadas por unidad de


área, por ejemplo, por m².

Diclor opr
Dicloropr openo - 1,3-dicloropropeno. Comercialmente conocido
opropeno
como Telone-II®, Telone C-17®, Telone C-35®, Nematrap®,
Nematox® y otros. Es un fumigante de suelo básicamente efectivo contra
nemátodos e insectos, particularmente contra nemátodos de quiste en
suelos arenosos y negros. También es activo contra algunos hongos y
malezas, especialmente cuando se formula conjuntamente con otros
compuestos como la cloropicrina.

118
Difusor – Dispositivo tal como un tubo o manguera que se utiliza para
conducir el vapor desde la fuente (caldera) hasta el sustrato a tratar (por
ejemplo, el suelo).

Efluentes – Sustancias, usualmente líquidas, que provienen de las pilas


de compost y humus, generalmente ricas en nutrientes y organismos
benéficos y que pueden retornarse al suelo en forma de enmienda.

Estándares de pr
Estándares otección al trabajador – Conjunto de medidas que deben
protección
ser observadas con el fin de reducir los riesgos para la salud de los
trabajadores. Los estándares de protección al trabajador y la salud
ocupacional son parte de la legislación social en muchos países.

Esterilización con vapor – Proceso mediante el cual se inyecta vapor


de agua en el suelo o sustrato con el fin de eliminar las plagas y
enfermedades allí presentes.

Fitosanitario – Que hace referencia a la salud vegetal.

Fitotoxicidad – Que causa daño o es tóxico a las plantas.

Floema – Tejidos conductores que se encuentran dentro de los tallos


de las plantas, responsables de transportar la savia vegetal que ha sido
procesada en las hojas a través de la fotosíntesis, hacia los demás órganos.

Fumigación – Proceso mediante el cual un producto químico (fumigante)


es inyectado o de otra manera incorporado al suelo o sustrato, con el ánimo
de eliminar patógenos, plagas y malezas que se encuentren en ellos.

Glifosato – N-(fosfonometil) glicina. Compuesto de ácido fosfórico


que se utiliza como herbicida pre-emergente de amplio espectro. Más
conocido comercialmente como Roundup® aunque también se vende
con muchos otros nombres.

Haces vascular es – Tejidos conductores que se encuentran dentro de


vasculares
los tallos de las plantas y que transportan agua y nutrientes a los demás
órganos vegetales.

Humus – Enmienda orgánica o sustrato que se obtiene al alimentar


lombrices con material parcialmente compostado.

119
Infección – Proceso a través del cual un patógeno entra en contacto con
un tejido vegetal y se establece en él, induciendo síntomas y desarrollándose
o completando su ciclo de vida en asociación con él. Es una relación entre
dos organismos vivos que termina cuando uno de los dos muere.

Infestación – Supervivencia de un patógeno en asociación con una


entidad no viviente, por ejemplo el suelo, herramientas o maquinaria.

Injer to – Usualmente, la planta unida al patrón o porta-injerto, al colocar


Injerto
juntas las superficies cortadas para formar una unión viva. Los injertos
pueden ocurrir naturalmente entre hongos, raíces y otros entes vivos.

Inor gánico – Sustancia o compuesto cuya base es diferente al carbono.


Inorgánico
En relación a los fertilizantes, hace referencia a las sales minerales y en
relación con los sustratos o enmiendas, a los materiales sintéticos como
la vermiculita.

ojas – Lombrices usualmente de la especie Eisenia foetida,


Lombrices rrojas
utilizadas para procesar más a fondo el cómpost y producir
“lombricómpost” o “humus”, un sustrato orgánico que puede ser
aplicado a las plantas como enmienda o fertilizante.

Malla para insectos – Malla o red que se coloca cubriendo las aberturas
de los invernaderos, para prevenir el ingreso de insectos voladores a las
zonas de cultivo.

Manejo Integrado de Plagas y Enfer medades (MIPE) – Estrategia para


Enfermedades
el control de plagas y enfermedades que comprende una serie de alternativas,
no solamente productos químicos. Se implementan entre otros, métodos
culturales, físicos, biológicos y regulatorios, cada uno de los cuales contribuye
en cierta medida a reducir las poblaciones plaga y los daños causados.
También conocida como Gestión Integrada de Plagas (GIP)

Mapeo – Registro de información – principalmente sobre la incidencia


de una plaga o enfermedad – sobre un mapa o plano de una zona de
cultivo (por ejemplo, una nave de un invernadero).

Mar chitez fusarium – Enfermedad de una gran cantidad de plantas


Marchitez
causada por el hongo Fusarium oxysporum, organismo que presenta
muchísimas formas especiales o formae specialis con alta especificidad
en su patogenicidad hacia hospederos particulares. De esta forma, la

120
f.sp. dianthi ataca únicamente plantas pertenecientes al género del clavel.
La marchitez fusarium puede ser devastadora, afectando la producción
entera y causando altísimas pérdidas. El hongo es habitante del suelo y
puede permanecer viable durante largos períodos de tiempo aún cuando
el hospedero no se encuentre presente.

MBTOC – Comité de Opciones Técnicas al Bromuro de Metilo (por


sus siglas en inglés). Comité del PNUMA establecido por el Protocolo
de Montreal “para identificar alternativas existentes y potenciales al
bromuro de metilo”, compuesto por 35 a 40 miembros provenientes
de países desarrollados y en vías de desarrollo. MBTOC también elabora
informes sobre el consumo de bromuro de metilo.

Metam sodio - N-metilditiocarbamato dihidrato de sodio. El metam sodio


es más conocido comercialmente como Vapam® y Buma® aunque
Trimaton®, Busan® y Unifume® también se usan en algunos países. Es
un fumigante de suelo de amplio espectro, utilizado para controlar muchos
géneros de hongos, nemátodos (la mayoría de especies), malezas (la mayoría
de especies) y artrópodos plaga (sinfílidos, colémbolos y muchos otros).

Micr oor
Microor ganismo del suelo – Microorganismo que pasa la mayoría de
oorganismo
su ciclo de vida en el suelo o sustrato, casi siempre en contacto con los
órganos subterráneos de las plantas.

Monitor ear – Acción de llevar un registro sobre la ocurrencia de plagas


Monitorear
o enfermedades mediante inspección, trampas pegajosas y otros, con el
ánimo de detectarlas lo más pronto posible después de su aparición.

Monocultivo – Cultivo continuo de una misma planta o cosecha du-


rante un período prolongado de tiempo.

Nemátodo- Diminutos “gusanos”, generalmente microscópicos,


muchos de los cuales viven en el suelo como saprofitos pero entre los
que se cuentan especies fitoparásitas.

Or gánico – Sustancia o compuesto cuya base es el carbono. El cómpost


Orgánico
por ejemplo, es de naturaleza orgánica.

Or ganismos amonificantes – Grupo de organismos, principalmente


Organismos
bacterias, hongos y Actinomycetes que convierten el nitrógeno presente
en el suelo en amoníaco, completando así parte del ciclo del nitrógeno.

121
Pasteurización – Proceso a través del cual – generalmente por medio
de calor – los organismos vivos que se encuentran en un suelo o sustrato,
son eliminados en forma selectiva. Generalmente, los organismos nocivos
mueren en mayor proporción que los benéficos.

Patógeno – Organismo, usualmente microscópico, capaz de causar


enfermedad en una planta hospedera. Usualmente las bacterias, los vi-
rus, los hongos y los nemátodos, son considerados patógenos.

Patrón – Planta que generalmente posee ciertas características deseables


como resistencia o vigor, sobre la que se injerta otra de la misma especie
y que tiene otras cualidades.

Per meabilidad del suelo – Capacidad de un suelo o sustrato para dejar


Permeabilidad
pasar el agua.

pH – El pH se define como “el logaritmo negativo de la concentración


de iones hidrógeno”. Es un valor que describe la acidez o alcalinidad de
una solución, donde un pH de 7 es neutro, por debajo de ese valor
ácido, y por encima del mismo básico o alcalino.

Plaga – Organismo, generalmente un insecto, ácaro o babosa, que se


alimenta de una planta hospedera susceptible.

Por ta-injer
Porta-injer to – ver patrón.
ta-injerto

P r ocloraz – N-propil-N-(2-(2,4,6-tricolofenoxi)-imidazol-1-
carboxamida. Compuesto de carboxamida que se utiliza como funguicida
protectante y erradicante. Entre los nombres comerciales comunes de
este fungicida se encuentran Octave® y Sportak®.

Pr oducción sostenible – Sistema de cultivo que permite una producción


Producción
continuada y exitosa en el mismo lugar durante un período de tiempo
prolongado, con mínima afectación de los recursos naturales renovables
(agua, aire, suelo)

Punto letal tér mico – Temperatura a la cual muere un microorganismo.


térmico

Recontaminación- Proceso mediante el cual las plagas o patógenos


entran nuevamente en contacto con un suelo o sustrato después de que
este ha sido esterilizado o desinfestado.

122
Riego por goteo – Sistema de riego en el que el agua es suministrada a
las plantas directamente sobre el suelo o sustrato y a través de pequeños
emisores o tubos.

Roca volcánica – También conocida como piedra pómez o escoria


volcánica. Sustrato inorgánico utilizado en los cultivos sin tierra.

Rotación de cultivos – Estrategia de control en la que una especie


susceptible a una plaga o enfermedad, se cultiva de manera alternada
con otra que es resistente o no susceptible. Para el caso de ciertos
patógenos que requieren estrecho contacto con su hospedero para
sobrevivir, el período durante el cual este último no está presente re-
duce en forma importante su población en el suelo.

Sales solubles – Sales solubles en agua entre las que se encuentran la


mayoría de los fertilizantes inorgánicos como el amoníaco, los nitratos,
fosfatos y sulfatos, y las sales minerales (por ejemplo, bicarbonato de
sodio) del agua de riego.

Saneamiento – Procedimientos tendientes a la eliminación, o de otra


manera a evitar la contaminación de las zonas de cultivo con una
enfermedad o plaga, por ejemplo, destruyendo residuos vegetales.

Solarización – Proceso mediante el cual el suelo húmedo es cubierto


con plástico transparente y expuesto a días cálidos y soleados durante
un período de varias semanas. Dependiendo de las condiciones climáticas,
la capa superior del suelo (hasta 30 cm), puede alcanzar temperaturas
de más de 50°C, eliminando así muchas plagas y patógenos.

Sustrato – Material sobre el cual crece una planta. Puede ser el suelo
natural, estar completamente carente de tierra o cualquier combinación
intermedia.

Sustrato de cascarilla de ar
arrroz – Sustrato o medio de cultivo hecho de cáscara
de arroz, un subproducto de los molinos donde se procesa este grano.

Toxicidad – Cuando la concentración de un químico o nutriente es lo


suficientemente alta para causar daños en las plantas.

Trampa pegajosa – Pedazo de cartón, plástico u otro material apropiado,


generalmente de color amarillo, azul o blanco, que se utiliza para atraer

123
insectos voladores. Las trampas se impregnan de una sustancia pegajosa
como el aceite, de manera que los insectos se adhieren a ella, permitiendo
al floricultor contarlos y así establecer con bastante precisión su densidad
poblacional y con el tiempo un umbral de acción.

Trips – Insectos voladores muy pequeños pertenecientes al Orden


Thysanoptera que se alimentan de los tejidos vegetales con aparatos
bucales picadores y chupadores. Los trips no solamente causan daños
directos a las plantas, también pueden actuar como vectores de algunos
virus como el Virus de la Marchitez Manchada del Tomate que a su vez
causan graves perjuicios.

Turba – Sustrato orgánico compuesto por musgos, carrizos y juncos


parcialmente descompuestos, que se forma en zonas cenagosas frías. La
turba más frecuentemente utilizada es la del musgo Sphangum que proviene
de los pantanos nórdicos de Canadá y Europa. Se utiliza ampliamente como
sustrato para semilleros y macetas y como enmienda de suelo.

Umbral de acción – Nivel o grado de daño alcanzado en un cultivo


que amerita la implementación de una medida de control, por ejemplo,
la aplicación de un pesticida. Los umbrales de acción son determinados
principalmente mediante monitoreo, por medio de inspecciones, trampas
pegajosas, muestreos y otros. En el caso de las flores, este umbral es por
lo general muy bajo debido a su valor estético.

Umbral de daño – Nivel de daño que amerita emprender una acción


de control, al implicar pérdidas de importancia económica. La
determinación de un umbral de daño requiere cálculos económicos que
algunas veces resultan complicados para el productor comercial, razón
por la que con frecuencia se prefiere trabajar con un umbral de acción.

Variedades rresistentes
esistentes – Variedades de plantas capaces de resistir el
ataque de una plaga o enfermedad. Estas pueden ser naturalmente
resistentes o su resistencia haber sido inducida a través de prácticas de
fitomejoramiento u otra forma de recombinación genética. Los niveles
de resistencia varían desde 0 (completamente susceptible) hasta 100%
(inmune), con grados intermedios entre estos dos puntos.

Vector – Organismo capaz de transmitir una enfermedad de un


hospedero susceptible a otro.

124
Ver miculita – Componente inorgánico de los medios de cultivo
ermiculita
elaborado a partir de un mineral similar a la mica de silicato de aluminio-
hierro-magnesio, calentado a altas temperaturas para inducir la expansión
de capas formando una estructura que se asemeja a un acordeón. Posee
buena capacidad de retención de agua.

V ir ulencia – Grado de patogenicidad, es decir, capacidad de un patógeno


irulencia
para causar enfermedad.

Xilema – Conjunto de vasos conductores que se encuentran dentro de


los tallos de la planta y cuya función es transportar agua y elementos
minerales absorbidos por las raíces hacia las hojas, donde son procesados
a través de la fotosíntesis.

125

También podría gustarte