Está en la página 1de 4

Instrumentos sociales sobre la gestión ambiental, la participación

ciudadana y los planes de desarrollo

Tópicos de la exposición:
1. ¿Qué es la participación ciudadana?
2. Origen de participación ciudadana en Colombia
3. Reglamentación de la participación ciudadana
4. Mecanismos de la participación ciudadana
5. Ejemplos o casos de participación ciudadana para la protección del medio ambiente.
6. Planes de desarrollo, quien los construye y quien los aprueba.

1. ¿Qué es la participación ciudadana?


En general, es la participación que hacen la personas para afectar la toma de
decisiones, ejecución y seguimiento de las decisiones públicas. Actualmente, el
término de participación es utilizado para explicar la incidencia de los individuos y
grupos sociales en las diferentes etapas en las que se resuelven asuntos de interés
público, es decir, en la consulta, discusiones, planteo de propuestas, y todo tipo de
actividades que en las cuales interrelacionan el Estado y los ciudadanos para el
progreso de la comunidad.

2. Origen de la participación ciudadana en Colombia


La participación ciudadana surgió y se ha desarrollado en condiciones de creciente
desigualdad social. Colombia presenta uno de los índices más altos de
concentración del ingreso en América Latina y la exclusión signa la vida social,
económica y política de sus ciudadanos; además, en la segunda mitad de la década
pasada, las desigualdades aumentaron. Por ello, la participación ciudadana surge
en Colombia precisamente como un medio para renovar las estructuras formales de
la democracia y convertirlas en dispositivos capaces de interpretar la voluntad y las
demandas de la población, pero se desenvuelve en un marco de relaciones sociales,
políticas y simbólicas fuertemente atravesadas por el ethos clientelista. Así, pues, la
participación se enfrenta a componentes culturales de gran monta, que no siempre
están articulados en función de los objetivos que ella persigue, a saber: el
fortalecimiento de lo público, el compromiso moral de la ciudadanía con la política
como forma colectiva de definir el destino de todos y todas, la articulación entre
intereses particulares e interés colectivo, la cooperación y la solidaridad para quebrar
el clientelismo y la corrupción y el logro de una gestión pública que, alimentada por
la participación, contribuya a mejorar la calidad de vida de los colombianos.

3. Reglamentación de la participación ciudadana


Decreto 1757 de agosto 3 de 1994 -por el cual se organizan y se establecen las
modalidades y formas de participación social en la prestación de servicios de salud,
conforme a lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 4 del Decreto-ley 1298 de 1994.
● Ley 850 de 2003 - por medio de la cual se reglamentan las veedurías
ciudadanas
● Ley 489 de 1998 “organización y funcionamiento de la Administración
Pública”
● Ley 1757 del 6 de julio de 2015- Ley Estatutaria de Veedurías
Ciudadanas "Por la - cual se dictan disposiciones en materia de
promoción y protección del derecho a la participación democrática”

4. Mecanismos de la participación ciudadana

El voto: ​herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera


activa a las personas que considera idóneas para su representación en las
instituciones del Gobierno (Presidencia, Vicepresidencia, Cámara de
Representantes, Senado, alcaldías, gobernaciones, concejos distritales y
municipales, alcaldías locales).

El plebiscito: ​herramienta utilizada por el presidente de la República para refrendar


una decisión con la opinión del pueblo. El presidente anuncia el uso del plebiscito y
los ciudadanos votan para apoyar o rechazar la decisión puesta en cuestión.

El referendo: herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación


o al rechazo de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente. El referendo puede
ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

El referendo derogatorio y aprobatorio: ​herramienta mediante la cual se pone a


consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación de una ley, una
ordenanza, un acuerdo o una resolución local.

La consulta popular: herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de


carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental,
municipal, distrital o local, por parte del presidente de la República, el gobernador o
el alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al respecto. Este mecanismo
puede ser utilizado para convocar una Asamblea Constituyente, con el fin de
someter a consideración popular las decisiones allí establecidas.

El cabildo Abierto: ​es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y


de las juntas administradoras locales, con el objetivo de que los habitantes puedan
participar directamente en la discusión de asuntos de interés para comunidades.

La iniciativa popular: es el derecho político de un grupo de ciudadanos de


presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la
constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas
Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de
resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de
las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las
reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados,
modificados o negados por la corporación pública correspondiente.

La revocatoria del mandato: es un derecho político por medio del cual los
ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a
un alcalde.

La tutela: es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991,


mediante el cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección
inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan
vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o
de los particulares en los casos.

5. Ejemplos
a. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/ordenan-al-cerrejon-proteg
er-los-wayuus-y-al-medio-ambiente-articulo-896271
b. https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/mineria-y-megaproyect
os-invaden-el-corazon-del-mundo-de-colombia/49866
6. Planes de desarrollo
El Plan Nacional de Desarrollo, es un instrumento formal y legal, por medio del cual
se establecen los objetivos de que debe cumplir el Gobierno en el lapso de tiempo
de su mandato, en materias de economía, salud, educación, distribución territorial y
muchas más, este plan de desarrollo, esa esa check list que prometió el candidato
electo para cumplir su mandado y ese mismo permite evaluar su gestión.

Las directrices para la creación de dicho plan la realiza El Departamento nacional de


planeación, el cual debe aprobar las metodologías para el diseño, seguimiento y
evaluación de las políticas, los programas y los proyectos contenido,s en el Plan
Nacional de Desarrollo además de las metodologías para la identificación,
formulación y evaluación de los proyectos financiados con recursos públicos.
a. Nacional: ​El Plan Nacional de Desarrollo (PND) tiene como objetivo marcar
los lineamientos para el crecimiento y mejoramiento del país y determina los
procesos que se deben llevar a cabo para cumplir con estas metas. El PND
es ejecutado por el Gobierno Nacional y el Departamento Nacional de
Planeación en los sectores de seguridad y defensa, economía, gestión
ambiental y participación ciudadana.
b. Departamental: El plan de desarrollo territorial –PDT- es el instrumento de
planificación que orienta las acciones de las administraciones
departamentales, distritales y municipales durante un período de gobierno. Lo
lidera la Gobernación, lo elabora el Departamento administrativo de
planeación y lo ejecuta la Asamblea.
c. Municipal: El plan de desarrollo municipal es la carta de navegación de la
entidad territorial y de su consistencia y estabilidad deriva la confianza del
pueblo en la administración que, periódicamente, según el ordenamiento
constitucional, asume su manejo. Lo lidera La Alcaldía, lo planea el
departamento administrativo y lo aprueba el consejo.
BIBLIOGRAFÍA E INFORMACIÓN DE INTERÉS
1. Guillen, A., Sáenz, K., Badii, M. H., & Castillo, J. (2009). Origen, espacio y niveles de
participación ciudadana. Revista Daena (International Journal of Good Conscience),
4(1).
2. Velásquez, F., & González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación
ciudadana en Colombia? (pp. 10-11). Bogotá: Fundación Corona.
3. https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/
Gestion_urbana/Caja_Herramientas_Gestion_Ambiental_Urbana_Diseno_y_base_d
ocumental_2.pdf
4. https://www.car.gov.co/uploads/files/5ace3996e03dc.pdf
5. http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=d977f42e-7231-
4a88-a13b-2fee68476ef0&groupId=5716678
6. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005574/gen/k1.htm
7. https://www.corpocesar.gov.co/files/Plantilla%20proyectos%20-%20Participacion%2
0ciudadana%20V.2.pdf
8. http://manglarabogados.com/tutela-defensa-del-ambiente/
9. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16401/AriasReguilloLigiaS
ofia2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. http://corpouraba.gov.co/que-es-el-sistema-nacional-ambiental-sina/
11. https://www.valledelcauca.gov.co/convivencia/publicaciones/63247/mecanismos-
de-participacion-ciudadana-y-control-social-valle-del-cauca/
12. https://www.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_al_ciudadano/
Plan_de_Participaci%C3%B3n_Ciudadana_MADS.pdf

También podría gustarte