Está en la página 1de 14

1DISEÑO DE CANAL PARSHALL

Chambilla Rios Juan Carlos C5242-6


Cuevas Saravia Milan C4852-6
Fernandez Conni Alex C4612-4
Agosto 2017

Escuela Militar de Ingeniería.


Unidad académica Cochabamba.
Obras Hidráulicas I
Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción e información general...................................................................1


resumen............................................................................................................................1
introduccion.....................................................................................................................1

Capítulo 2 desarrollo...........................................................................................................3
Funcionalidad o principios de operación.........................................................................3
Componentes de un canal Parshall .................................................................................4

Capítulo 3 Diseño............................................................................................................7Y
dimensionamiento............................................................................................................7
calculo de caudal..............................................................................................................7
verificacion......................................................................................................................8

Capítulo 4 conclusion........................................................................................................10
discusion .......................................................................................................................10
conclusion..........................................................................................................................10

1
Lista de tablas

Tabla 1. dimensionamiento..................................................................................................7

YTabla 2. Ecuaciones de caudal..........................................................................................8

YTabla 3. Rangos de sumergencia .....................................................................................9

Lista de ecuaciones

ecuacion 2.sumergencia.......................................................................................................8

ecuacion 3. caudal aforado bajo condiciones de sumergencia mayor a la permitida. ........9

Lista de figuras

figura 2. Perfil longitudinal..................................................................................................4

figura 3 .dimensionamiento.................................................................................................6
Capítulo 1

Introducción e información general

Resumen

Una canal Parshall es una estructura hidráulica que es destinada por lo general a

medir el caudal de agua de un determinado tramo un canal, es un medidor en régimen

crítico y se identifica por el ancho de su garganta, al pasar del tiempo los tipos de

material para su diseño se han diversificado como por ejemplo laminas metálicas y de

madera que pueden sustituir al hormigón dependiendo del flujo de agua en la zona,

incluso en algunos casos se usan canales prefabricados Parshall que son instalados de

forma más rápida en los puntos en que se desee aforar, aunque los bloques de concreto

son los que aseguran mayor durabilidad por su resistencia a diversos factores que

provoquen corrosión en los canales.

Introducción

En las infraestructuras de riego no se cuenta con aparatos que estén destinados a

medir el caudal de ingreso de una forma más sistematizada por lo cual se recure

generalmente al canal Parshall para este control además que es de uso simple y

construcción sencilla , es una adaptación del principio de Venturi en hidrodinámica de

canales abiertos. Aplicando un estrechamiento de la sección cambiando el tipo de flujo.


Mediante este desarrollo, y después de probar multitud de tamaños y proporciones de

secciones de canal, Parshall fue capaz de establecer una relación matemática entre tirante

de agua y caudal en situación de descarga libre, que se rige por la siguiente expresión:

ECUACION #1

Q = caudal.

Ha = Ha el calado en un punto determinado del canal.

C y n = coeficientes que dependen de las dimensiones del


canal.

Los medidores Parshall también se utilizan en estaciones de tratamiento para la

inyección de sustancias químicas, aprovechando el resalto hidráulico y así evitar el

uso de otros dispositivos para la mezcla de estas sustancias.

La medida del flujo está basada en la ascensión que el flujo critico produce estrechando

la anchura de la garganta de la canaleta y levantando la base. El flujo cambia de súper-

critico a sub-crítico en el resalto después de la caida, por esto la medida de la profundidad

en un único punto es suficiente para determinar la descarga, donde el nivel de agua es

medido y registrado en la línea central de acceso del canal.


Capítulo 2

Desarrollo

Funcionalidad o principios de operación:

Sabemos que cuando las condiciones por las que transita el flujo son

constantes, éste se desarrollará en régimen uniforme, pero si estas condiciones se ven

modificadas el régimen del flujo variará gradual o rápidamente dependiendo de cómo sea

esa modificación. Con base al principio de Venturi se concluye que aplicando un

estrechamiento de la sección y un levantamiento del fondo del canal, se le aplica una

aceleración al flujo para forzar un cambio de régimen de subcrítico a supercrítico, lo que

implica que entonces se debe pasar irremediablemente por la altura critica.

Para fabricar los canales de aforo Parshall se han utilizado diversos materiales. Se pueden

prefabricar a partir de láminas de metal o madera o se pueden construir sobre el terreno

con ladrillo y argamasa utilizando un armazón de metal prefabricado para garantizar

mediciones exactas . Si hacen falta varios aforadores, se pueden moldear en hormigón

empleando tableros reutilizables.

La estructura del canal es la siguiente:

FIGURA #
1
Componentes de un canal Parshall

Consta de las siguientes secciones:

Transición de entrada; en la transición de entrada en conveniente elevar el piso

sobre el fondo original del canal, con una pendiente ascendente de 1:4, hasta

comenzar la sección convergente, con paredes que se van cerrando en línea recta,

debido a que el aforador Parshall es una reducción de la sección del canal, que

obliga al agua a elevarse o a remansarse para luego volver a descender hasta el nivel

inicial sin el aforador.

Sección convergente; el fondo es totalmente horizontal y el ancho va disminuyendo

por el cierre de sus muros laterales en forma recta.

Sección de la garganta; el piso vuelve a bajar con una pendiente de 3:8 esta es la

sección más importante ya que es la caída que origina el salto hidráulico.

Sección divergente; en la sección divergente el piso sube nuevamente con pendiente

de 1:6 y los muros laterales vuelven a su separación original.

FIGURA #
2
Mediciones del canal; medidas para el dimensionamiento del canal con su

respectiva nomenclatura.

W = ancho de garganta.

A = ancho Aguas Arriba.

a = ubicación del punto de medición de Ha.

B = longitud de la sección convergente.

C = ancho de salida.

D = ancho de la entrada de la sección convergente.

E = profundidad total.

T = longitud de garganta.

G = longitud de la sección divergente.

H = longitud de las paredes de la sección divergente.

K = diferencia de alturas entre la salida y la cresta.

M = longitud de la transición de entrada.

N = profundidad de cubeta.

P = ancho de la entrada de transición.

R = radio de la curvatura.

X = abscisa del punto de medición Hb.

Y = ordenada del punto de medición Hb.

Ha = tirante de agua en la sección convergente, se ubica a 2/3 de la distancia A de las


paredes..

Hb = tirante de agua en la garganta se encuentra al final de la garganta.

A continuación se muestran la localización exacta en un gráfico.


FIGURA #
3

Gran parte del dimensionamiento depende del ancho de garganta y ancho de la entrada de

transición y los demás componentes se ajustan de tal manera que asegure su correcto

funcionamiento.
Capítulo 3

Diseño

Dimensionamiento; existen medidas estándar que se usan el dimensionamiento.

TABLA #
1

Las medidas en cuanto a la garganta deben ser estrictamente respetadas para poder usar

los demás valores para el dimensionamiento y que faciliten los cálculos,

Estimación del gasto para la descarga libre

Calculo de caudal

En función al ancho de la garganta W se adoptan ecuaciones para hallar el caudal que

circula sobre ella.


TABLA #
2
verificación

Las ecuaciones anteriores son aplicables solo cuando la sumergencia S no

exceda los valores máximos.

La sumergencia es la relación entre Ha y Hb.

ECUACION # 2

El porcentaje de sumergencia máximo esta en relación a ancho de garganta,

Se presentan todas las medidas y máximos porcentajes en la siguiente tabla.


TABLA #
3

Si se tiene valores por debajo de los limites de sumergencia se considera

como descarga libre, en caso de sobre pasar esta se trabaja ahogado y el

caudal que se obtenga debe ser reducido restando un caudal de error,

expresado en la siguiente ecuación.

ECUACION # 3

Qs = caudal aforado bajo condiciones de sumergencia mayor a la permitida.


Q = caudal calculado con las formulas.
Qe = caudal de corrección.

Se recomienda asegurarse siempre y prever que nunca se trabaje

ahogado para evitar hacer correcciones.


Capítulo 4

Conclusiones

Discusión

Los canales Parshal permiten medir tanto caudales grandes como diminutos, las pérdidas

de carga son insignificantes comparadas con otras estructuras, tiene una funcionalidad

muy eficiente en los ríos pequeños, canales de riego y canales de drenaje; sin embargo la

eficiencia y veracidad de los resultados obtenidos depende de la construcción correcta, en

caso de que no fuera así los valores calculados no son confiables; la construcción en

zonas con topografía muy accidentada esta restringida ya que es muy complicado que

este canal se adapte ya que el flujo de entrada debe ser necesariamente uniforme , es decir

una corriente suave pon poca energía cinética.

Conclusiones

No necesita correcciones para una sumersión de hasta el 70%. En consecuencia, es

adecuado para la medición del caudal en los canales de riego o en las corrientes

naturales con una pendiente suave. En caso de sobrepasar es necesario hallar un caudal de

error y corregir. Es conveniente trabajar con descarga libre y asi aplicar las formulas ya

establecidas dependiendo del ancho de garganta.


Lista de referencias

- Ing. Luis Manuel Sandoval Mendoza “MEDIDORES DE FLUJO EN CANALES

ABIERTOS” , universidad San Carlos, Guatemala.

- http://www.hidrojing.com

- Ing. Hernan Alonso Aristizabal Alzate “DISEÑO CANALETA PARSHALL” ,

universidad del Quindio, Armenia.

- es.slideshare.net

- http://slideplayer.es

- https://es.scribd.com

También podría gustarte