Está en la página 1de 4

LAS GUERRAS DEL CONGO

Las causas de la nueva guerra en Congo

La olvidada guerra del este de Congo acaba de volver a atraer la atención internacional con el avance de
las tropas rebeldes hacia Goma, la capital de la región de Kivu-norte, y la tragedia televisada de las
decenas de miles de desplazados a causa de los combates y la violencia salvaje e indiscriminada contra
la población civil. La Unión Europea (UE) acaba de emprender una nueva ofensiva diplomática para
buscar una solución política al conflicto, pero la tarea resultará titánica debido a las complejas raíces de
la guerra y a los poderosos intereses políticos y económicos cruzados que existen en el corazón de
África.

La actual guerra de Kivu es una secuela de la no resuelta segunda guerra del Congo (conocida también
como la Gran Guerra Africana) de 1998-2003. La nueva guerra ha sido fomentada para continuar el
saqueo de los ricos recursos minerales congoleños y está alimentado por los conflictos étnicos
acumulados tras masivas migraciones a lo largo del siglo XX en la zona y por las secuelas del genocidio
rwandés de 1994, ya que las milicias responsables se refugiaron posteriormente en esta zona del Congo,
y el Gobierno de Rwanda apoya a las fuerzas rebeldes congoleñas.

Misión de la ONU en CongoLos intereses contrapuestos de las grandes potencias en la zona han
impedido hasta ahora una efectiva resolución diplomática del conflicto. La incapacidad operativa militar
de la fuerza de la ONU desplegada en el territorio ha facilitado el avance de las fuerzas rebeldes y ha
dejado a la población indefensa frente a las violencias y brutalidades de los diferentes grupos armados e
incluso de las propias tropas del ejército congoleño.

La extracción del buscado mineral coltan es uno de los factores que financia el conflicto en el este del
Congo. El coltan se utiliza para la producción de tántalo, un mineral resistente al calor y con propiedades
eléctricas que se utiliza para fabricar condensadores y componentes eléctricos esenciales en
ordenadores, teléfonos móviles, videojuegos y multitud de aparatos tecnológicos.

El coltan, extraído por poblaciones sometidas casi a la esclavitud, es una de las fuentes de financiación
de los diferentes grupos armados que operan en la zona y que es exportado hacia los países vecinos con
la connivencia de las grandes industrias internacionales. El propio ejército de Rwanda ha sido acusado
de haber obtenido en los últimos 18 meses nada menos que 500 millones de dólares gracias al saqueo
del coltan congolés. El saqueo de los recursos del Congo no se limita a este mineral, sino que incluye
también diamantes, gemas y maderas preciadas.
La primera guerra del Congo (1996-1997) fue una guerra de nueve meses desarrollada en Zaire que tuvo
el objetivo de derrocar al dictador nacionalista Mobutu Sese Seko (apoyado por los Estados Unidos). Las
fuerzas opositoras a Mobutu fueron conducidas por el líder guerrillero Laurent-Désiré Kabila con apoyo
de países vecinos (en especial Ruanda y Uganda). Alcanzada Kinshasha, Kabila se declaró presidente y
cambió el nombre del país a República Democrática del Congo.

Primera guerra del Congo

Crisis de los Grandes Lagos

Primera etapa del genocidio congoleño

Rwandan refugee camp in east Zaire.jpg

Campamento de refugiados en Zaire del genocidio ruandés, 1994

Fecha

24 de octubre de 1996-16 de mayo de 1997

Lugar

República Democrática del Congo

Casus belli

Alzamiento de rebeldes congoleños con apoyo extranjero, contra la dictadura de Mobutu Sese Seko.

Resultado

Caída de Mobutu y la subida al poder de Laurent-Désiré Kabila.

Consecuencias

Fin del Zaire y proclamación de la R.D. del Congo.

Entre las causas de la guerra estaba la administración dictatorial anticomunista de Mobutu contraria a la
democracia y a los movimientos sociales que provocó grandes masas rebeldes, así como su apoyo al
genocidio de los tutsi. El genocidio de Ruanda se había producido en 1994, cuando los hutus masacraron
a 800 000 tutsis. Mientras el dictador congoleño Mobutu dio apoyo a los hutus y posteriormente cuando
los tutsis consiguieron el poder en Ruanda, Mobutu acogió a los autores del genocidio que huían, en
total unas dos millones de personas contra los que los tutsis planeaban la venganza. Entonces las tropas
del presidente ruandés Kagame entraron en el Congo, derrocaron a Mobutu, colocaron en el poder a
Laurent Kabila y se dedicaron a la aniquilación de sus exterminadores.[17]
Acabada la guerra, la intención de Kabila de expulsar a las tropas ruandesas y ugandesas, el alzamiento
de los sectores reaccionarios contrarios a Kabila junto a las promesas incumplidas de democratización
harían estallar la enorme Segunda Guerra del Congo, que se inició el 2 de agosto de 1998 y que estuvo
en el origen del genocidio congoleño

La segunda guerra del Congo —conocida también como guerra mundial africana, gran guerra de África o
la guerra del Coltán— fue el conflicto armado que tuvo lugar en gran parte del territorio de la República
Democrática del Congo (antiguo Zaire), con posterioridad a la primera guerra del Congo. Este conflicto
se inició en 1998 y terminó formalmente en 2003, cuando asumió el poder un gobierno de transición
bajo los términos del Acuerdo de Pretoria. Los combatientes provenían de nueve naciones (además de
existir dentro del país veinte facciones armadas distintas), lo que lo convierte en el conflicto continental
africano más grande del que se tenga noticia.

Segunda guerra del Congo

la crisis de los Grandes Lagos

Segunda etapa del genocidio congoleño

Second Congo War 2001 map vector-es.svg

Áreas controladas por cada parte en junio de 2003

Fecha

2 de agosto de 1998-18 de julio del 2003

Lugar

República Democrática del Congo

Casus belli

Primera guerra del Congo

Resultado

Acuerdo de Lusaka (10 de julio de 1999):

• Alto al fuego fracasado.

• Intercambio de prisioneros entre facciones en conflicto.

• Organización del MONUC.


Acuerdos de Gbadolite (31 de diciembre de 2002)

• Cese al fuego fracasado.

Acuerdos de Sun City (19 de abril de 2002):

• No hay vencedor claro.

• Creación de un gobierno unificado de múltiples partidos, con Joseph Kabila como presidente y Jean-
Pierre Bemba como primer ministro.

Consecuencias

Acuerdo de Pretoria (16 de diciembre de 2002):

• Retirada de tropas extranjeras.

• Desarme de milicias hutus.

• Despliegue del MONUC.

Escaramuzas intermitentes e intervención de varios países del centro de África agravan la inestabilidad
interna:

• Conflicto de Ituri

• Guerra de Kivu

• Conflicto de Dongo

• Insurgencia en Katanga

• Insurgencia de las ADF

• Fracasado golpe de Estado del 27 de febrero de 2011

También podría gustarte