Está en la página 1de 2

GUERRA DE LOS MIL DIAS

Ante la negativa en el Congreso de reformar la ley de elecciones


que negaba a los liberales la posibilidad de acceder al poder por
medio del voto, se inició una movilización contra el gobierno del
presidente conservador oriundo de Buga, Manuel Antonio
Sanclemente (84 años).

El 17 de octubre de 1899 el general Juan Francisco Gómez Pinzón


en su hacienda La Peña se declara a favor de la guerra, se toma la
población de El Socorro y camino a San Gil derrota a las tropas del
gobierno al mando del capitán Sanmiguel. Al día siguiente el
gobierno declara turbado el orden público en todo el territorio
nacional. En Bucaramanga más de mil voluntarios de las juventudes
liberales fueron rematados con bayonetas.

La batalla más importante para los liberales fue la que se libró en el


río Peralonso sobre el puente colgante El Caimito, donde el general
Rafael Uribe acompañado de once voluntarios lo tomó a sangre y fuego derrotando a las tropas antioqueñas que lo
defendían. En esta batalla el general caleño caucano Benjamín Herrera fue herido en una pierna.

La batalla de Palonegro (actual aeropuerto de Bucaramanga), se considera la más sangrienta de todas las libradas en el
territorio colombiano. Se llevó a cabo del 11 al 26 de mayo de 1900. Se enfrentaron quince mil conservadores al mando
del general Pinzón contra catorce mil liberales. Murieron más de mil quinientos liberales entre ellos los
temidosmacheteros del Cauca.

Después de esta derrota a los liberales sólo les quedó la opción de continuar la guerra en la modalidad de guerrillas.

Los guerrilleros Ramón Marín "el Negro’ oriundo de Marmato y Tulio Varón, secuestraron en Honda al embajador
español Manuel Guirior, el cual fue dejado en libertad después del pago de 100 pesos oro.

En enero de 1900 las fuerzas de Marín y Varón asaltaron la población de Honda apoderándose de las municiones y rifles
almacenados en el cuartel; atacaron luego a La Dorada. En noviembre de 1900 fuerzas conjuntas de las guerrillas que
operaban en el Tolima al mando de Varón, Ibáñez, el negro Marín, Macallister y Rosas, atacaron a las fuerzas del gobierno
acantonadas en Girardot al mando de Nicolás Perdomo, con el fin de apoderarse de armas provenientes de Europa, pero
después de venticuatro horas de combate fueron rechazados.

En abril de 1901 mientras acampaba en Gualanday el Batallón Pagola, procedente de Antioquia, fueron atacados a
machete por la guerrilla de Tulio Varón. Sobrevivieron sólo veinte soldados.

En la madrugada deI 31 de agosto de 1901 las fuerzas guerrilleras de Tulio Varón sorprenden a las fuerzas del gobierno
al mando del general Perdomo mientras dormían en la hacienda La Rusia, al norte del Tolima, matando más de quinientos
soldados a cuchillo. Un sobreviviente escribió en una pared: "Los rojos matan dormidos"; cuando regresa la guerrilla a la
semana siguiente escribe: "El que tiene enemigos no duerme".

El 21 de septiembre de 1901 Tulio Varón asalta a Ibagué en estado de embriaguez, junto con su tropa, cayendo muerto
de un disparo. Su cadáver fue arrastrado hasta la casa donde vivía su mujer.

El general Avelino Rosas "el León del Cauca’ nació en Dolores (actual Rosas, Cauca), adoptó un manual llamado
Código de Maceo tomado del revolucionario cubano Antonio Maceo, que consistía en un compendio de treinta y dos puntos
que cubría todos los aspectos de la guerra de guerrillas.

En la guerra de los mil días son pocos los combates que se libran en el occidente colombiano: el 23 de octubre de 1899 el
guerrillero liberal Aristides Conde al mando de una pequeña tropa, asalta a Pradera pero es derrotado, y Tumaco fortín
liberal cae en manos conservadoras el 17 de noviembre del mismo año.

El general Aristóbulo Ibáñez fue derrotado en Laguneta, cerca de Pereira, por las tropas del gobierno perdiendo seis
hombres; se trasladó al Tolima a reforzar las tropas del general Avelino Rosas. Murió en la población boyacense de El
Espino y su cabeza fue ensartada en una pica.
En el Quindío operaron guerrillas liberales. La de Antonio Gallego en Salento reforzada con hombres del grupo de Pedro
Naranjo que operaba en Calarcá y la de Félix Correa conocida como "guerrilla del Orinoco’ Este último muerto por
las tropas de Carlos Mejía en Salento. En Armenia actuaban la de Eliseo Villa y Miguel Echavarría y la de Totó Sánchez,
quien libró el combate de los Quindos.

En el territorio que actualmente corresponde a los departamentos de Risaralda y Caldas operaban las guerrillas de Luis
Cauca, Manuel Ospina, Pascual Rengifo y la Playa Larga.

En cercanías de Guarne y Betulia en Antioquia fueron derrotadas las guerrillas de Mejía y Tolosa, los cuales emigraron a
Cartago donde son nuevamente derrotados.

Para enfrentar las guerrillas liberales en Antioquia el gobernador propone la organización de grupos de autodefensa.

Algunos liberales procedentes de La Virginia con el apoyo de habitantes de "Altagracia" atacaron en Pereira el cuartel del
gobierno, situado en la carrera octava entre calles veinte y veintiuna, dando de baja a varios centinelas y liberando a los
presos políticos. Las tropas del gobierno se reorganizaron y retomaron la ciudad.

El coronel Miguel Antonio Echavarría al mando de la guerrilla liberal llegó a Armenia en la noche del 10 de abril de 1902 y
después de ocasionar varios muertos conservadores huyó por los lados del Edén, actual aeropuerto, siendo capturado y
enviado para su juzgamiento a Cartago, capital de la provincia del Quindío. Un consejo de guerra lo condenó a morir
fusilado en Pereira, pero la ejecución se llevó a cabo en Armenia.

El presidente liberal de Ecuador, Eloy Alfaro, prestó ayuda a los rebeldes liberales del sur del país, ya fuera con armas o
concediéndoles asilo, pero a pesar de ello fueron derrotados en Puerres con la ayuda económica del obispo de Pasto fray
Ezequiel Moreno y Díaz.

El gobierno salvadoreño apoyó con armas y soldados al general Benjamín Herrera. Le facilitaron un buque mercante
artillado al que llamó "Almirante Padilla’ con él entró a la bahía de Panamá sigilosamente sin ser reconocido. Abrió
fuego contra el "Lautaro’ donde se encontraba el jefe militar de Panamá general Carlos Albán el cual murió al
hundirse el barco.

A su regreso de Estados Unidos, Uribe se dirige a Venezuela donde es recibido por el presidente liberal Cipriano Castro,
quien le ofreció ayuda en armas y tropas. Uribe vence en San Cristóbal a las tropas colombianas comandadas por el
rebelde venezolano Rangel Garviras, quien pretendía derrotar al presidente Castro.

Después de más de 200 combates en todo el territorio nacional, incluyendo a Panamá, y más de cien mil muertos se firmó
la paz en noviembre de 1902 entre el gobierno de José Manuel Marroquín y el derrotado partido liberal. 1.130 días duró
esta guerra que terminó oficialmente el 1 de junio de 1903.

El 3 de noviembre de ese mismo año Panamá se separa de Colombia.

En agradecimiento a Dios por haberles ayudado a ganar la guerra, el gobierno conservador consagró el país al Sagrado
Corazón de Jesús, e hizo construir la Iglesia del Voto Nacional.

El liberalismo reconquistaría el poder en 1930 con Enrique Olaya Herrera.

También podría gustarte