Está en la página 1de 10

TERMINOLOGÍA MÉDICA

El médico en sus tareas usa términos médicos y científicos que derivan del griego o del latín,
formados por una parte principal que recibe el nombre de RAÍZ, por silabas que se le
anteponen con el nombre de PREFIJOS y silabas que se agregan al final con la denominación
de SUFIJOS.
RAICES DE TÉRMINOS MÉDICOS

TERMINO SIGNIFICADO O Flebo o veno- Vena


SISTEMA Gastro- Estómago
Abdómino- Abdomen Genito- Estructura genital
Abdómino- Cavidad abdominal Gingiv- Encías
Adeno- Glándula Gloso- Lengua
Amilo- Almidón Hema- Sangre
Angio- Vaso sanguíneo Hemato- Sangre
Ano- Ano Hepato- Hígado
Arterio- Arteria Hístero- Útero
Artro- Articulación Ileo- Ileo
Auri- Oreja Inmuno- Sistema inmune
Bradi- Lento Laringo- Laringe
Braqui- Brazo Linfo- Sistema linfático
Bronqui- Bronquio Mio- Músculo
Cardio- Corazón Naso- Nariz
Ceco- Ciego Nefro- Riñón
Cefal- Cabeza Neuro- Nervio
céfalo Cabeza Oftalmo- Ojos
Cérvico- Cuello uterino Ooforo- Ovarios
Cisto- Vejiga urinaria Oro- Boca
Cole- Bilis Orqui- Testículo
Colecisto- Vesícula biliar Osteo- Hueso
Colo- Intestino grueso Oto- Oído
Colpo- vagina Ovari- Ovario
Cost- Costillas Pancrea- Páncreas
Crani- Cráneo Pielo- Pelvis renal
Derma- Piel Pleruo- a- Pleura
Dermato- Piel Pneumo- Pulmón
Dorso- Espalda Recto- Recto
Duodeno- Duodeno Reno- Riñón
Encéfalo- Cerebro Rino- nariz
Entero- Intestino Salpingo- Trompas de falopio
Esofag- Esófago Sangui- Sangre
Estomato- Boca Toraco- Pecho, tórax
Faringo- Faringe Traqueo- Tráquea
Tromb- Coagulo sanguíneo Vagino- Vagina
Uretero- Uréter (es) Vas- Vaso sanguíneo
Uretro- Uretra Vulvo- Vulva
Uri- Orina del sistema Yeyuno- Yeyuno
Uro Orina del sistema

SUFIJOS DE TÉRMINOS MÉDICOS


Son sílabas agregadas a la raíz y cada uno tiene un significado específico.
Ejem. Patía significa enfermedad o condición anormal y si se une a la raíz cardio:
CARDIOPATÍA significa enfermedad del corazón

-algia Dolor -orrea Flujo o descarga


-cele Hernia o protusión --osis Estado o condición
-centesis Punción de… -ostomía Nueva abertura
-dinia Dolor -patía Enfermedad
-ectomía Extirpación de... -pexia Adherir
-emia De la sangre -plasia Crecimiento,
-hemo De la sangre desarrollo
-ismo Estado o condición -plastía Reconstruir
-itis Inflamación -plejia Paralisi de…
-litiasis Involucra piedras -pnea Relativo a respiración
-litos Piedra -scopia Ver con instrumento
-megalia Agrandamiento -scópico Adjetivo de -scopia
-metría Medición de… -scopio Instrumento para ver
-ología Estudio de… -secar Cortar y quitar
-oma Tumor -tropia Crecimiento y
-orrafía Reparar desarrollo
-orragía Sangrado excesivo

PREFIJOS DE TÉRMINOS MÉDICOS


Los prefijos con sílabas que anteceden a una raíz y tienen un significado especifico
ya que alteran el sentido completo de la raíz. Las que siguen son una serie de
palabras relacionadas a posición, localización, dirección, número y tamaño.

a- Sin, ausencia Auto- Uno mismo


Acro- Entremidad Bi- dos
Aero- Aire Circum- Alrededor de
Albi- Blancura Cito- Célula
Ambi- Ambos lados Condro- Cartílago
An- Sin, ausencia de… Contra- Contrario
Ante- Antes Di- Dos
Anti- En contra de… Dis- Anormalidad,
dificultad Lipo- Grasa
Ecto- Exterior, por fuera Macro- Grande
Endo- Por dentro Metrom- Media
Extra- Fuera de Micro- Muy pequeño
Fobia- Miedo Mielo- médula
Foto- Luz Mono- Uno
Hemi- Mitad Multi- Muchos
Genétic- Origen, génesis Oligos- Escaso, poco
Grafos- Descripción Peri- Alrededor de…
Grama- Marca o trazo Pio(s)- Pus
Hidros- Agua Poli- Muchos
Hiper- Aumento Post- Después
Hipo- Disminución Pre- Antes
In- Dentro, en Sub- Debajo de…
Infra- Abajo de… Supra- Sobre, encima de…
Inter- Entre de… Taqui- Rápido
Intra- Dentro de… Termo(s) Temperatura
Lapar- Abdomen Uni- Uno
Leucos- Blanco Yuxta- Cercano a

TÉRMINOS MÉDICOS
Se expone a continuación algunos términos relacionados a procesos y cuidados de
la salud, que son de uso frecuente:
Aberrante: Desviado del patrón normal.
Bifurcación: Desviación hacia dos ramas.
Congénito: De aparecimiento durante la gestación.
Convección: Transferir calor por el aire.
Deshidratación: Remover agua.
Enteral: Relativo al intestino delgado.
Eritematoso: Enrojecimiento.
Etiología: Estudio de las causad del la enfermedad.
Euforia: Alto de espíritu, bienestar.
Hidratación: Agregar agua.
Irradiación: Exponer a los rayos invisibles.
Morfología: Estudio de la forma y estructura de los organismos.
Patología: Estudio de las enfermedades por sus causas y efectos.
Paliativo: Que disminuye la severidad de un proceso.
Síndrome: Grupo de síntomas y/o signos que caracterizan a una entidad
específica.
Somático: Relativo al cuerpo.
Pronóstico. El desenlace esperado o probable de una enfermedad
Terapia: Tratamiento de un desorden, diferente al quirúrgico.
Abceso: Acumulación de pus en una cavidad anormal, formada por la
desintegración de los tejidos.

Adolescencia: Época que sigue a la infancia y que se extiende después de los


primeros signos de la pubertad hasta que el cuerpo ha
adquirido su madurez física.

Anamnesis: Parte del examen clínico, se le denomina también


interrogatorio.

Cefalea: Dolor de cabeza.

Diaforesis: Sudoración, especialmente profusa.

Diarrea: Evacuación intestinal frecuente, abundante, generalmente


líquida.

Disfonía: Estado en el cual se producen dos tonos de voz diferentes al


hablar. Voz doble.

Enterorragia: Hemorragia del intestino.

Gastrorragia: Hemorragia del estómago.

Gastritis: Inflamación aguda o crónica del estómago.

Iatrogenia: Producido por el médico.

Galactorrea: Secreción excesiva o abundante de leche.

Nistagmo: Espasmo clónico de los músculos motores del globo ocular que
produce movimientos involuntarios de éste en varios sentidos,
verticales, horizontales, oscilatorios, rotatorios o mixtos.

Nódulo: Pequeña eminencia o vegetación.

Memoria: Facultad mental que conserva y reproduce las ideas y


conocimientos.
Menarquía: Comienzo de la menstruación.
Pus: Liquido más p menos espeso, color variable y reacción alcalina
producto de una inflamación aguda o crónica, constituido por
una parte líquida o suero y otra sólida formada por glóbulos
blancos destruidos o piocitos, partículas de grasa, ácidos
grasos y microorganismos.

Várices: Dilatación permanente de una vena superficial o profunda.

Vómica: Expectoración súbita y profusa de pus, suero, sangre,


procedente de una cavidad del tórax.

Vómito: Expulsión violenta por la boca de materias contenidas en el


estómago.

Dipoplía: Visión doble de los objetos.

Pubertad: Período de la vida comprendido entre los 12 y 14 años


(variable) en el que comienza la función de los órganos
reproductivos.

Acromegalia: Alteración que resulta de la producción excesiva de la


hormona del crecimiento por la hipófisis en el adulto y se
caracteriza por el desarrollo exagerado de los tejidos óseos,
cartilaginosos y blandos, que se advierte sobre todo en las
extremidades.

Bocio: Engrandecimiento de la glándula tiroidea.

Exoftalmia: Prominencia o protuberancia de los ojos, que se relaciona


frecuentemente con la tirotoxicosis.

Tirotoxicosis: Es un síndrome caracterizado por niveles excesivos de


hormonas tiroideas circulantes en el plasma sanguíneo.

Hiperparatiroidismo: Superproducción de la hormona paratiroidea e


hipercalcemia. Anormalidad en la excitabilidad
muscular

Hipoparatiroidismo: Disminución de la producción de la hormona


paratiroidea e hipocalcemia. Anormalidad en la
excitabilidad muscular.
Hipogonadismo: Ausencia o reducción de la función de los testículos o de
los ovarios, que da como resultado la disminución de la
producción de células reproductoras y el escaso
desarrollo de las características sexuales secundarias o la
regresión de ellas.

Hirsutismo: Estado que se caracteriza por el aumento del vello


corporal o facial, especialmente en la mujer.

Obesidad: Acumulación excesiva del tejido adiposo.

Virilismo: Masculinización en la mujer.

Acné vulgaris: Tipo especial de foliculitis que afecta sobre todo las
glándulas sebáceas y los folículos de la cara. La
estimulación de estos folículos por las hormonas
androgénicas produce esta entidad.

Alopecia: pérdida del cabello.

Dermatitis por contacto: reacción cutánea inflamatoria producida por el contacto


externo con un alérgeno o sustancia irritante.

Dermatomicosis: infección de la superficie epidérmica producida por


hongos.

Ictericica: coloración amarillenta de la piel, membranas mucosas, y


de la esclerótica debido a la acumulación de pigmento o
bilirrubina en el suero y en los tejidos.

Erupción por drogas: Enfermedad cutánea de diferente morfología, casi


siempre de tipo urticariode, causado por la
administración sistémica de medicamentos.

Ileo: obstrucción intestinal y constipación pertinaz. Puede ser


de origen mecánico o paralítico.

Melena: Presencia de heces negras, oscurecidas por la


transformación de la sangre. Esta puede tener un
aspecto marrón oscuro o negro y alquitranado.

Náusea: | Sensación de vómito inminente, que suele localizarse en


el epigastrio.
Constipación: Estreñimiento tenaz; dificultad en el paso de heces.

Preprandial: Antes de la comida.

Posprandial: Después de la comida.

Tenesmo: Sensación de necesidad de evacuar el intestino sin resultado.

Timpanismo: distensión del abdomen debido a la presencia de gas o de aire


en el intestino o en la cavidad peritoneal.

Xerostomía: Sequedad en la boca.

Anemia: Reducción del número de glóbulos rojos circulantes en relación


con la edad y el sexo.

Hernia incarcerada: Hernia en donde el contenido no puede ser reintegrado a


la cavidad abdominal (irreducible); no existe
inflamación ni interferencia de la irrigación sanguínea.

Hernia inguinal directa: La que se produce a través del anillo inguinal interno.
El saco herniario desciende al lado del cordón
espermático hacia el escroto o hasta su interior (en los
hombres).

Hernia Reducible: Hernia en la cual el contenido del saco herniario puede


ser reintegrado a la cavidad abdominal.

Ginecomastia: Hipertrofia del tejido de la mama en el hombre, que lo


vuelve semejante a la mujer.
Mastitis: inflamación de la mama, debido generalmente a la
infección piógena.

Aborto: Se define como la interrupción del embarazo antes de


que el feto sea viable. La viabilidad fetal es un concepto
que involucra aspectos epidemiológicos
antropométricos y clínicos. Es así como se considera la
edad gestacional de 22 semanas, el peso fetal de 500 gr
(OMS), longitud céfalo nalgas de 25 cm. La viabilidad
clínica es un concepto más amplio que involucra la
capacidad de la medicina actual de prestar asistencia
contra la prematurez extrema, y está determinada por la
madurez anátomo funcional del pulmón, o sea la
capacidad de intercambio gaseoso pulmonar, que ocurre
aproximadamente entre las 24 a 26 semanas de
gestación.

Amenorrea: Ausencia de menstruación.


Cistocele: Protrusión herniaria de la vejiga a través de la pared
vaginal.

Hematoquezia: Defecación con sangre fresca, rutilante.


Hematoma: Tumefacción por acumulo de sangre.
Equimosis: Extravasación de sangre en el interior de los tejidos.
Hemoptisis: Expectoración de sangre con la tos, provenientes de la
laringe o del tracto respiratorio.

Apnea: Ausencia de respiración.


Bradipnea: Respiración lenta.
Respiración Cheyne-Stokes: Respiración cíclica irregular en donde la
profundidad y la frecuencia de la respiración aumentan
acentuadamente después de un período de apnea y
termina en otro.
Disnea: Sensación de dificultad respiratoria, falta de aliento.
Hipernea: Aumento de la profundidad de la respiración, a
menudo empleado como sinónimo de hiperventilación;
respiración muy profunda y prolongada.
Ortopnea: Incapacidad para respirar confortablemente en posición
dorsal.
Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria.

Aneurisma: Dilatación sacular de una arteria.

Eczema: Inflamación superficial, exudativa, con microvesiculas


de la piel; entidad morfológica común de etiología
diversa.

Eritema: Enrojecimiento de la piel, rubicundez.

Prurito: escozor, toda sensación que incita al rascado.

Ptosis: descenso

Afonía: perdida de la voz


Deglusión: acto de tragar
Disgafia. Dificultad para tragar
Disfonía: dificultad o dolor al tragar
Epistaxis: hemorragia nasal
Odinofagia: deglución dolorosa
Otalgia: dolor de oído
Otitis: infección de oído
Otorrea: supuración de oído
Rinorrea: secreción nasal abundante

Dismenorrea: menstruación dolorosa


Hipermenorrea: Aumento anormal del volumen del flujo menstrual.
Polimemorrea: aumento de la frecuencia del flujo menstrual.
Menopausia: cese de menstruación a cabo de años de función
reproductora normal.
Primigesta: mujer embarazada por primera vez
Primípara: mujer que ha parido o pare por primera vez
Multípara: mujer que ha parido mas de un hijo

Afasia: perdida de ala facultad de expresión por el habla, la


estructura o la mímica o del lenguaje hablado o escrito,
debido a lesión o enfermedad de los centros cerebrales
superiores relacionados con la expresión y la
compresión.
Anartria: imposibilidad de articular palabra. Mudez completas.
Ataxia: falta de coordinación muscular, irregularidad de la
acción muscular.
Disartria: articulación imperfecta del habrá.
Disfasia: afasia de grado incompleto.
Paresia: debilidad

Plejia: parálisis
Hemiplejia: parálisis de un lado del cuerpo y extremidades del
mismo lado
Paraplejia: parálisis de las piernas y de la parte inferior del cuerpo.
Cuadriplejia: parálisis de las 4 extremidades
Abasia: perdida de la facultad para caminar
Astasia: perdida de la facultad para estar de pie
ABREVIATURAS

a.c antes de las comidas


p.c. Después de las comidas
Ad. Lib. A voluntad, al gusto
p/a Presión arterial
Ag.dest Agua destilada
Pt.U Unidad del paciente
b.i.d. Dos veces al día
p.t.d. Tres veces al día
q.i.d. Cuatro veces al día
PRN Cuando sea necesario
c.d. Cada día
c.h. Cada hora
STAT Inmediatamente
q.s. Cantidad suficiente
g. Gramo
cc. Centímetro cúbico
ml. Milímetro
s. Sin
I.V. Intravaenoso
I.M. Intramuscular
c.m. Cada mañana
c.n. Cada noche
H.S. a la hora de acostarse
aa. Partes iguales
h.s.a. Hágase según arte
Hb. Hemoglobina
v.s. Velosidad de sedimentación
t.p.r. Temperatura, Pulso, respiración.

También podría gustarte