Está en la página 1de 4

Interpretación de la Ley

Art. 19. Cuando el sentido de la ley es claro, no


se desatenderá su tenor literal, a pretexto de consultar
su espíritu.
Pero bien se puede, para interpretar una expresión
obscura de la ley, recurrir a su intención o espíritu,
claramente manifestados en ella misma, o en la historia
fidedigna de su establecimiento.

Art. 20. Las palabras de la ley se entenderán en su


sentido natural y obvio, según el uso general de las
mismas palabras; pero cuando el legislador las haya
definido expresamente para ciertas materias, se les dará
en éstas su significado legal.

Art. 21. Las palabras técnicas de toda ciencia o


arte se tomarán en el sentido que les den los que
profesan la misma ciencia o arte; a menos que aparezca
claramente que se han tomado en sentido diverso.

Art. 22. El contexto de la ley servirá para


ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera
que haya entre todas ellas la debida correspondencia y
armonía.
Los pasajes obscuros de una ley pueden ser
ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si
versan sobre el mismo asunto.

Art. 23. Lo favorable u odioso de una disposición


no se tomará en cuenta para ampliar o restringir su
interpretación. La extensión que deba darse a toda ley,
se determinará por su genuino sentido y según las reglas
de interpretación precedentes.

Art. 24. En los casos a que no pudieren aplicarse


las reglas de interpretación precedentes, se
interpretarán los pasajes obscuros o contradictorios del
modo que más conforme parezca al espíritu general de la
legislación y a la equidad natural.

Análisis de los Elementos de la Interpretación de la Ley


Los elementos de interpretación de la ley son los medios de que dispone el intérprete para
establecer el o los posibles sentidos y alcances de la ley interpretada. Estos medios son
comúnmente aceptados por la doctrina y en ocasiones consagrados expresamente por los
propios ordenamientos jurídicos. Estos elementos se encuentran consagrados en el Código
Civil que los señala en sus artículos 19 al 24, y son el elemento gramatical, el histórico, el
lógico, el sistemático y el teleológico.

1. El elemento gramatical es aquel que permite establecer el o los sentidos y alcances


de la ley haciendo uso del tenor de las propias palabras de la ley, es decir, al
significado de los términos y frases de que se valió el legislador para expresar y
comunicar su pensamiento. Este método interpretativo parte del supuesto que la
voluntad e intención del legislador está impregnada en la ley; y como la ley está
escriturada, entonces la mejor manera de descifrar la verdadera intención legislativa
es a través de las palabras de que hace éste. Se encuentra en el inciso 1° del Artículo
19 del Código Civil.

2. El elemento histórico permite interpretar el derecho legislado aludiendo para ello a


la historia del texto legal que se trata de interpretar. Esta historia se ve reflejada en
cada una de las historias o etapas del proceso de formación de la ley. Se encuentra en
la parte final del inciso 2° del Artículo 19 del Código Civil.

3. El elemento lógico es aquel que para establecer el o los sentidos o alcances de una
ley se vale del análisis intelectual de las conexiones que las normas de una misma ley
guardan entre sí o bien, con otras leyes que versen sobre la misma materia. Se
encuentra en los Artículos 19 inciso 2° y 22 inciso 1° del Código Civil.

4. El elemento sistemático permite interpretar la ley atendiendo a las conexiones de la


misma pero con la totalidad del ordenamiento jurídico del cual forma parte, incluidos
los principios generales del derecho. Así, este método no es sino un grado más
avanzado del método lógico. Se encuentra en el inciso 2° del Artículo 22 del
Código Civil.

5. El elemento teleológico o espíritu general de la legislación y la equidad natural,


por último, es aquel que permite establecer el sentido o alcance de un precepto legal
atendiendo al fin de esta, es decir, a los determinados objetivos que se buscó
conseguir mediante su establecimiento. Se encuentra en el Artículo 24 del Código
Civil.

La equidad según Alessandri es: “el sentimiento seguro y espontáneo de lo justo y lo injusto,
que deriva de la sola naturaleza humana, con prescindencia del derecho positivo.” La justicia
del caso concreto.

También podría gustarte