Está en la página 1de 6

ѰJ / 2017 TEMA 1 1

Tema 1
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA JURÍDICA Y BREVE RELACIÓN HISTÓRICA DE LA MISMA. LA PSICOLOGÍA JURÍDICA EN LA REP. ARGENTINA.
SU RELACIÓN CON EL DERECHO. LA PSICOLOGÍA JURÍDICA COMO CAMPO DE INVESTIGACIÓN DE LA RELACIÓN DE SUJETO CON LA LEY:
PROBLEMÁTICAS A TRABAJAR Y OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN PSICOJURÍDICA.

DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA JURÍDICA Y BREVE RELACIÓN HISTÓRICA DE LA MISMA


[DE TEÓRICO]
ѰJ es la manera más apropiada de nombrar la actividad que, como psicólogos, llevamos a cabo en ámbitos que no son
jurídicos pero que están atravesados por el discurso jurídico.
La actividad de la PSICOLOGÍA JURÍDICA (ѰJ) es netamente de una psicología evaluativa, evaluamos. ¿Para qué
evaluamos? Para aportar un saber, que el juez no está obligado a conocer, pero que le puede ayudar a tomar decisiones
más justas. Nuestras evaluaciones responden a puntos de pericia o aspectos sobre los cuales se nos interroga para que los
jueces del fuero que corresponda puedan tomar decisiones más justas.
Evaluamos por medio de dos métodos: el método clínico y el estadístico o psicométrico. Todo eso se soporta en un
constructo que es el de PERSONALIDAD. El concepto de personalidad no se encima así sin más al de persona.
La ѰJ no se agota en su aplicación práctica, tiene un estatuto epistemológico propio, no es una disciplina auxiliar del
derecho, tiene problemas y objeto de conocimiento que le son propios, y que no comparte con ninguna otra disciplina. Son
psico-jurídicos.
La ѰJ es más abarcativa que la Psicología Forense, mientras que la segunda limita su práctica al ámbito de los Foros o
Fueros, la ѰJ contempla a la Forense y además incorpora la práctica psicológica que se desarrolla en las instituciones del
quehacer psicológico-jurídico. La Psicología Forense se acota al campo de los fueros, ya que su actuación se limita al trabajo
en relación de dependencia de la justicia, a ser un empleado de ella; y es un subconjunto de problemas dentro de la ѰJ, que
es más universal.
La misión de la ѰJ es la de introducir el aspecto subjetivo que está expulsado del ámbito del derecho. El derecho es una
disciplina que pretende ser una ciencia basada en la lógica; la dogmática jurídico-penal, plantea ser una ciencia que busca
armonizar los enunciados jurídicos y en su aspecto práctico tomar decisiones más justas. El sujeto inserto en la sociedad
está atravesado por un discurso jurídico y el psicólogo en su tarea profesional ocupa un rol a partir del cual debe dar
respuesta a problemas psicosociales.
De la [Ley 1674/86] DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN, que regula EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DEL PSICÓLOGO Y CREACIÓN
DEL CONSEJO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN, artículo 4°, de “Áreas Ocupacionales”, inciso d),
obtenemos una definición legal de la ѰJ que dice lo siguiente:
d) El área de  la Psicología Jurídica: Comprende el estudio de la personalidad del sujeto que delinque y
de la víctima, así como las condiciones sociofamiliares en que se producen. El tratamiento y
rehabilitación del penado, la asistencia y orientación psicológica del liberado y su contexto familiar. La
prevención y tratamiento sobre las tensiones y/o conflictos grupales en instituciones penales. La
investigación sobre la reincidencia y los factores de riesgo que influyen en las conductas delictivas. La
realización de peritajes psicológicos, estudios e intervenciones en situaciones de adopción y de
separación vincular.
Su campo de aplicación se encuentra en los tribunales de justicia, unidades penitenciarias, institutos de
minoridad, alcaidías, patronatos de liberados y en la práctica privada de la profesión.
Esta definición es abarcativa, pero no la define por completo, ya que el conjunto de posibilidades de desempeño de esta
profesión es más vasto.

Luego, tenemos una definición canónica, que es la que nos brinda [Mira & Lopez], según la cual la ѰJ es la Psicología
aplicada al mejor ejercicio del derecho. Es una definición operatoria que marca el curso de nuestras acciones, ya en el plano
del ejercicio profesional trabajamos como auxiliares de la justicia. Es una definición de tratado, de manual. Pero es
insuficiente, ya que la ѰJ no es solo una disciplina auxiliar del derecho.
La ѰJ no se limita a eso. Es también una ciencia de lo particular, cuya tarea está ligada a la especificidad de la cultura
jurídica en cada lugar. En tanto aborda problemas universales, tiene estatuto epistemológico propio, es una ciencia
psicológica que tiene independencia epistemológica.
[DE TEÓRICOS]

La definición de la cátedra , se basa en el entrecruzamiento de las teorías del sujeto y la legalidad positiva, ya que ahí
operamos nosotros. Y esto habla de una relación particular entre psicología y derecho que no es sencilla. La especificidad
epistemológica reside en el estudio, investigación y fundamentación de la posición antropológica que sostiene
ѰJ / 2017 TEMA 1 2
el valor estructurante de la ley para la condición humana . El campo de investigación es la relación existente entre
SUJETO Y LEY.

La ѰJ tiene un rasgo diferencial, que reside en el acto profesional, que se desencadena de un encargo imperativo
jurisdiccional. Un acto demandado por una autoridad judicial, que me fija los puntos sobre los cuales debo
pronunciarme. Nuestra intervención es producto de una requerimiento judicial que tiene características imperativas.

Encargo: porque es algo que me encomiendan, que me es demandado por alguien


Imperativo: porque no puedo negarme, a no ser que me declare incapacitado o incompetente.
Jurisdiccional: porque emana de una autoridad jurisdiccional: un juez.
En resumen, desde un punto de vista pragmático, la ѰJ es la colaboración de la misma con el ejercicio del derecho, con la
justicia. Pero tiene estatuto epistemológico propio, su zona es el entrecruzamiento entre subjetividad y ley.

Ámbitos de aplicación del psicólogo jurídico importantes:


Ámbito tribunalicio: refiere a la práctica en los distintos fueros. El psicólogo actúa como perito en los distintos fueros de la
justicia y puede firmar los informes que realiza.
Fuero civil: la intervención del perito en las causas que tramitan ante la justicia civil se realiza en juicios sobre daños y
perjuicios, insania, inhabilitación, protección de la persona, cosas de hijos, violencia, matrimonio.
Fuero penal: interviene ante la comisión de un delito, el perito podrá ser llamado para que efectúe una evaluación del
autor y también de la víctima y las circunstancias en que dicho hecho acaeció. El informe que realiza se constituye en una
prueba más dentro del proceso. Dicho elemento de juicio, tiene como finalidad asesorar al magistrado para dictaminar la
veracidad de los dichos de los sujetos y de su estado mental. Por la imputabilidad o inimputabilidad, la peligrosidad, delitos
sexuales.

¿Cuándo nace la Psicología Jurídica?


La ѰJ nace en una determinada coyuntura histórica y en un determinado momento de evolución de la Historia de las
Ciencias. Es decir, no nace como tal. La Psicología nuestra es la profesional, somos la Profesión Psicológica, pero antes era
una rama de la filosofía especulativa que trataba el alma o de la psique como fuente de conocimiento, etc.
¿Los delincuentes nacen o se hacen? ¿Quiénes son? Este tipo de preguntas aparecen en un tiempo determinado, y no antes,
1850 para acá y de la mano de la ciencia en el sentido moderno. ¿Qué ciencia se preocupó por la cuestión de quiénes son los
delincuentes? La criminología. Esta ciencia se llamó Antropología Criminal. Este es el antecedente más cercano y
directo de la ѰJ, que surge en los albores del positivismo, en un territorio primeramente ocupado x médicos y abogados xq
aún no existía la profesión psicológica. Y dentro de ese discurso positivista se consideró al delincuente como un desviado,
enfermo o un ser atávico 1 (con un desarrollo psíquico elemental). El primer abordaje del delincuente se da entonces desde
las ciencias naturales. En 1880 la psiquiatría tuvo un rol hegemónico y de vanguardia.
Debemos entender la historia y los orígenes de la ѰJ en relación con la emergencia del método experimental, es decir: con
el estudio científico del delito y del delincuente. A partir del nacimiento de la psicología experimental hay un primer
abordaje del problema del delito, desde las ciencias naturales.

¿Qué es la criminología?
No es una ciencia, es una disciplina. Desaparece como ciencia y emergen otras nuevas como la psicología, la sociológica
que van a tomar los objetos de estudio de la criminología.
Esta disciplina aborda 3 temas: el delito, el delincuente y el problema de la reacción del delito. Para esto no tiene método
propio, recurre a métodos de otras ciencias como la sociología, antropología y psicología.
Es un corpus teórico interdisciplinario compuesto por conocimientos que han forjado otras disciplinas más complejas. Toma
de la psicología el conductismo, la teoría del aprendizaje social, etc.

1
Planteamiento de una suerte de involución en algunos individuos de la especie, en su herencia biológica. Frente estrecha, ojos separados, brazos más
cortos que la media: eran estigmas físicos que tenían que ver con las observaciones recolectadas de hospicios y cárceles.
ѰJ / 2017 TEMA 1 3

[ELBERT. TEXTO N°9]


Marca hitos importantes que llevaron a la construcción de un cuerpo de conocimiento con rango científico sobre el
fenómeno criminal: la criminología.
Muestra los elementos básicos para los primeros modelos de investigación “criminológicos”: el interés de los
investigadores era determinar en lo psicofísico la razón de ser del delito.
Pre-historia:
El fuerte contenido religioso y hasta teocrático de las organizaciones sociales del pasado, hasta el despotismo ilustrado del
siglo XVIII, hizo frecuente hincapié en un alma que debía redimirse mediante castigos que adquirieron un valor metafísico.
En el Medioevo el mejoramiento espiritual y la redención por vía del dolor físico y la penitencia carnal estaban
ampliamente extendidos. En la religión católica son todavía de uso frecuente las penitencias de toda clase.
El desplazamiento del interés científico del alma hacia los cuerpos se termina de consagrar con el predominio de la
Modernidad. Se abarcó la motivación de los seres vivos. Eclosiona la necesidad de determinar en los psicofísico, la razón de
ser del delito.
La investigación criminológica comienza en una búsqueda de un conocimiento racional y fundado. Podemos decir que se
gestó a través de 3 circunstancias: 1) puesta en duda de las ideas antes dominantes (Moro); 2) la crítica a la situación de los
sistemas procesales (Beccaria) y 3) la necesidad creciente de comprobación o relevamiento de la realidad (Howard y
Bentham).
Orígenes científicos:
Darwin: la idea de que hay organismos superiores estructurados jerárquicamente para sobrevivir por su mayor aptitud fue
pasada al plano social. Supervivencia del más fuerte con los intereses del más poderoso. Esto se traspola al plano social de
manera directa en un mundo que tenía en la cúspide al Imperio Británico, a través de:
Spencer: aplica las ideas del evolucionismo, plantea que los inadaptados deben desaparecer por decantación y los mejores
ocupar los puestos directivos en todos los terrenos de la vida social, ya que eran más dotados y tenían adaptabilidad y
capacidad. Desarrolló reglas para explicar cómo se organizan y funcionan las sociedades. Es liberalista a ultranza. Su idea de
progreso está ligada a la integración de pequeñas comunidades en otras más grandes. Compara a la sociedad como un
órgano. El triunfador es el verdadero hombre apto y el fracasado es el único culpable por su fracaso. Visión racista, oligarca,
estática y fatalista de la sociedad.
Veremos como muchas de estas ideas reaparecen una y otra vez en ciertos programa político-criminales, cuando el delito
es considerado una enfermedad y los delincuentes las células enfermas.
Positivismo Criminológico
El Positivismo es una postura filosófica agnóstica que tuvo enrome influencia en el campo científico, merced a la
consagración del método experimental. Generalizó la convicción industrialista (1°) y capitalista (2°) mediante ciencias a las
que se entendía casi como religiones laicas capaces de explicar, prever y manipular todos los fenómenos de la vida. Lo que
no fuese demostrado materialmente no podía ser científico. El hombre y las ciencias pasan a ser artífices de todas las
explicaciones y los descubrimientos.
La avidez del saber positivista empuja a buscar más allá de las normas penales el porqué de la conducta trasgresora, y
dada la inexistencia de una psicología, se intentó profundizar en la exterioridad o en los desórdenes de conducta de
carácter patológico, para dar explicación científica susceptible de demostración verificable.
a) Antropología Criminal
CESARE LOMBROSO. Médico forense alienista. Enorme cantidad de estudios y observaciones de pacientes, de carácter
antropométrico. Creía en la idea de que debía existir una relación de carácter biológico entre la degeneración y los
instintos perversos o destructivos. Sospecha que el delincuente tiene una tendencia malvada innata ligada a su estructura
física y psíquica, que se manifiesta hasta en su fisonomía. Establece una antropología criminal centrando su atención en
caracteres somáticos y biológicos, convencido de que el atavismo y la degeneración se combinan de modo tal, que en cada
delincuente pueden detectarse un buen número de características degenerativas. Son famosos los tipos básicos de
delincuente que clasificó: nato, loco moral, epiléptico, loco, ocasiona y pasional.
Junto con GARÓFALO, y FERRI, fundan la revista Archivo de psiquiatría y antropología criminal, piedra fundamental y órgano
difusor de la llamada Escuela positivista de Derecho Penal. Con la obra de esta escuela, y con la de Lombroso, queda
consagrado el paradigma etiológico. Lombroso creía que la sociedad no tiene derecho a castigar, pero debe prevenir o
controlar la peligrosidad social, puesto que el delito es una enfermedad social.
ENRICO FERRI. Se oponía al libre albedrío, que según él era un mito, una ficción abstracta que daba lugar a una
responsabilidad de carácter moral, siendo que el delito, por su naturaleza objetiva, debía dar paso a una responsabilidad de
tipo social. Para él el hombre era una verdadera máquina condicionada por distintos factores y no podía elegir sus
comportamientos.
El método causal explicativo fuerza la construcción de la siguiente teoría: la conducta humana respondía a factores de
distinto tipo que desencadenaban la comisión del delito. Ya que él afirmaba que el hombre es una máquina, no hay nada de
autodeterminación, y el hombre está en la vida solo para operar de manera automática, sujeto a la ley universal de la
ѰJ / 2017 TEMA 1 4
causalidad, según la cual, sometido a cierta combinación de causas fisiológicas y psíquicas, no puede reaccionar de una
forma predeterminada.
Llegó a elaborar la ley de saturación criminal. Fue precursor de la idea plurifactorial de la génesis delictiva.
La sanción penal a imponer debe medirse no por una escala abstracta sino por la cantidad de prevención o represión
necesaria para preservar a la sociedad: IDEA DE DEFENSA SOCIAL. El individuo está predeterminado a cometer un delito, y
la sociedad está predispuesta a defenderse. Elaboró un “código preventivo” que abarcaba una gran cantidad de medidas de
defensa social.
A la peligrosidad Ferri la llamó: “temibilidad del autor”. Y dedujo que era necesario establecer penas indeterminadas
guiadas por el tratamiento necesario para que el sujeto supere su propensión delictiva, lo que imponía tmb una
individualización de la pena.
GARÓFALO. Es el sistematizador del ideario y del programa positivista. Primer puente con los juristas, con el derecho
penal. Junto con Lombroso queda consagrada la escuela positiva de derecho penal, consagro el paradigma etiológico:
búsqueda de los orígenes patológicos del comportamiento desviado. Con este paradigma se sienta la base de una escuela
que se empieza a plantear como alternativa al derecho penal, es decir, a la pena. Plantea un “pronóstico de la
peligrosidad”, como la cantidad de mal previsto que se puede temer de parte del delincuente. El delito es resultado de
animalias psíquicas o morales hereditarias del autor, que hoy llamamos psicopatías. Conceptos de prevención mediante la
individualización del tratamiento. Comparte el concepto de defensa social como fundamento de la política criminal.
Los delitos universales provocan un reproche universal, lesionando reglas que facilitan la vida social. También sostuvo la
necesidad de un tratamiento individualizado, que se guiáse por las particularidades del sujeto y sus patologías morales.
Compartía el concepto de defensa social.
FRAN VON LISZT. Su mayor esfuerzo se centró en lograr un equilibrio integrador entre Derecho Penal y Criminología. Se
oponía a la pretención de dislver el derecho penal en la criminología como ciencia madre. Fue más pragmático, ya que se
abocó a mejorar las praxias de las ciencias penales. En lugar de suplantar las penas por tratamientos, consideró que era
necesario establecer conjuntamente penas y medidas de seguridad. La pena debía tener una finalidad útil, a favor del
criminal. Sostuvo que existían dos criminologías: una teórica, que se ocupa de las cusas y el origen del delito; y una práctica,
la que puede llegar a elaborar programas de cambio y definir medidas político criminales que sean consagradas en la
legislación y aplicables en la praxis.
Él también participada de un concepto plurifactorial del delito, convencido de que la conducta delictiva tiene tres causas:
1) la personalidad; 2) la socialización y 3) las deficiencias de la justicia penal.

LA PSICOLOGÍA JURÍDICA EN ARGENTINA


Cuando hablamos de criminología positivista no debe perderse de vista que esa corriente también monopolizo la enseñanza
del derecho penal. Varias personalidades del positivismo integraron la reforma del Código Penal. Fueron tambien jueces de
Tribunales Superiores y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Argentina resulta ser el primer país donde se publicó
un libro de criminología clínica: la Criminología de José Ingenieros, que apareció en Madrid en 1913.los positivistas
argentinos se sentían los más aptos, la elite, el cerebro del organismo social, los moralmente más virtuosos, la encarnación
del proceso civilizador que depuraría la Nación.
JOSÉ INGENIEROS. Médico con tesis sobre la Simulación de la locura. Docente de la cátedra de Medicina Legal y de la
Clínica de enfermedades nerviosas de la UBA. Artífice del estudio sistemático de los delincuentes en el medio penitenciario,
perfeccionando, involuntariamente, el equívoco de lo patológico social circunscripto dentro de los muros carcelarios.
Compartía la idea de que el individuo llega al delito por acción de alguna tara mental, solo que no genética, sino psíquica, y
que el lugar indicado para averiguarlo es la cárcel. Tratamiento específico para cada sujeto. Fue el precursor mundial del
estudio científico de los condenado para establecer sus tratamiento de readaptación y la Penitenciaria Nacional, visitada x
Ferri, fue tomada como modelo internacional.
Estableció cuadros de clasificación de delincuentes, y prognosis y tratamientos con bases científicas, de ejecución
penitenciaria sistemática. Era racista, desvalorizaba a los indígenas y a los de ascendencia afroamericana.
Marcas del positivismo en los primeros cuarenta años del siglo:
1. Estudios sistemáticos sobre el delincuente.
2. gran influencia sobre leyes especiales, carcelarias y el modelo de control.
3. Reiterados intentos de modificación del Código Penal.

[VARELA/SARMIENTO // TXT N°17]


El inicio de la psicología jurídica está ligada a los desarrollos de la criminología.
En este momento el estudio criminológico estaba impregnado de criterios positivistas por lo que fracaso el método
psicoanalítico ya que estaba lejos de la influencia de esa escuela. Gran influencia de las escuelas antropométricas inglesa y
antropológica italiana.
ѰJ / 2017 TEMA 1 5
Con respecto a la formación profesional universitaria se da la creación de la primera cátedra llamada de “psicología
criminológica” en la Universidad de San Luis: aportes psicológicos al estudio de las llamadas personalidades delincuentes
incluyendo técnicas proyectivas como métodos científicamente válidos para aportar probanza en los estudios solicitados
por los jueces a los profesionales psicólogos.
Se da el ingreso de los aportes psicológicos en el terreno de la ciencia jurídica, que solo había aceptado el ingreso de la
medicina como ciencia auxiliar.
En 1985 y 1992 se incluyó la formación específica y obligatoria de la práctica en psicología jurídica y forense. A partir de
esto comienza a incluirse en la formación específica de la tarea psicológica en otros fueros además del penal. En el fuero
civil el psicólogo era convocado para peritar en casos de adopción, tenencia de hijos, etc. En el fuero laboral para la
determinación del daño psíquico. Facultad de BS.AS se comenzó a dictar “Psicología forense” con Castex. Que con los logros
posteriores se llamó “psicología jurídica”
Así comenzaron a interesarse en la especialidad algunas instituciones: el servicio penitenciario federal, el consejo nacional
del menor, tribunales superiores, hospitales como el borda, Moyano, instituciones de adicciones, etc.
La Psicología Jurídica, se lleva adelante no solo en ámbitos jurídicos, pero si atravesados por su discurso. El sujeto inserto
en la sociedad, está atravesado por el discurso jurídico, y el psicólogo en su tarea profesional se ocupa de un rol a partir
del cual debe dar rta a problemáticas psicosociales. Es así como el trabajo del psicólogo jurídico en el abordaje de estas
problemáticas se desarrolla en diferentes ámbitos.
ÁMBITOS:
♦TRIBUNALICIO: la función es de testista. Diagnostico de trastornos mentales, y aplicación de test. El psicólogo actúa como
perito.
♦ APELACIONES EN LO CIVIL: daños y perjuicios, insanias, protección de personas, divorcios y consecuencias, violencia
familiar, adopción, protección de menores.
♦ APELACIONES DEL TRABAJO y DE SEGURIDAD SOCIAL: relación entre empleados/empleadores, patologías del trabajo.
♦ CASACIÓN PENAL:
Delitos.
Autor: emoción violenta/inimputabilidad/peligrosidad. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
Víctima: evaluación / informe / protección.
Penitenciarias.
Criminológica: diagnósticos, supervisión del tratamiento aplicado, informe criminológico.
Tratamiento: crear la demanda y que surja un interrogante de la conducta delictiva: SÍNTOMA.
♦ SALUD MENTAL. Hospital. Casos que ingresan: evaluar y diagnosticar, contener, continuidad del tratamiento.
♦ POLICIAL. Selección de personal. Evaluación y seguridad del personal.
♦ MINORIDAD. Niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social.

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN PSICOJURÍDICA


[TEÓRICOS]

La evaluación psicojurídica tiene 5 objetivos:


1. El primer gran objetivo sobre el cual debemos intervenir tiene que ver con describir e interpretar el estado
mental de toda persona de interés jurídico en función de categorías civiles que son incapacidad, daño psicológico
y competencias de parentalidad. Cuando digo competencia de parentalidad me refiero a los casos de derecho en
familia: divorcio, tenencia, regímenes de visita, adopción. No se trata de una capacidad en sentido jurídico, sino
que tiene que ver con la habilidad o idoneidad para cumplir funciones paternas/maternas. Estos son los tres
grandes asuntos que se ven en el ámbito civil y que son los tres asuntos que vamos a ir viendo en el curso de la
cursada.
2. El segundo gran objetivo es establecer la correlación patología-delito en el procesado, interpretando las fórmulas
de inimputabilidad. Esto básicamente tiene que ver con el art 34 inciso 1°.
3. El tercer objetivo es analizar y describir el estado mental de víctimas (sobrevivientes y fallecidas). En el ámbito
penal, se evalúan las víctimas dentro de lo que sería la psicología criminal, se evalúa por medio de unos
procedimientos técnicos, por medio de la autopsia psicológica a la víctima fallecida, por ejemplo en el caso de
muerte dudosa para detectar tendencias suicidas.
4. El cuarto es evaluar niveles de riesgo de sujetos condenados aportando información clínico criminológica para la
autorización de medidas administrativas en la ejecución penal. La ley de ejecución penal que es la Ley 24660. El
sistema penitenciario es un sistema articulado del cual convergen organismos del poder ejecutivo y organismos
del poder judicial. El poder judicial aporta a los juzgados de ejecución penal. Los juzgados de ejecución penal son
los que controlan judicialmente, la pena de prisión es decir, que se cumplan las garantías del condenado. Y el
ѰJ / 2017 TEMA 1 6
poder ejecutivo pone sus organizaciones de guarda y custodia de los internos. . Se trata de un servicio
penitenciario que guarda y custodia los detenidos pero en Neuquén, en las provincias y en el sistema nacional
existen por exigencia de la ley el llamado organismo técnico criminológico, que ejerce el control técnico de la
ejecución penal. Es decir, es el organismo que hace el diagnóstico inicial, indica las medidas de tratamiento del
caso que se trata y evalúa el proceso y el progreso del detenido a lo largo de los años que le tocaron cumplir. Por
ley penal los jueces de ejecución penal antes de tomar cualquier medida administrativa respecto a la ejecución de
lana, o sea una medida administrativa. No es una pericia psicológica, porque las pericias se realizan en el período
de instrucción. Esto es un informe sobre una persona que ya ha sido declarada culpable, que evalúa la tasa de
riesgo de recaída en conductas violentas que encierra esta persona.
5. El quinto objetivo sería “Indagar, explorar las circunstancias de modo tiempo y lugar de los hechos en el acto
procesal de la toma de declaración testimonial de víctimas y testigos”. Estableciendo los indicadores de
confiabilidad del testimonio, sin re- victimizar al niño víctima y sin introducir términos, nociones, no prestarle
significantes al niño que él no tiene de manera espontánea. Este, este quinto objetivo no es tampoco
técnicamente hablando una pericia.

También podría gustarte