Está en la página 1de 14

1

La repercusión de la hidroponía comparado con el método de agricultura tradicional en el

crecimiento del Raphanus Sativus

Monroy Cáceres Héctor Gabriel

Jara Pinto Elías José

Barrera Castillo Mario Alberto

3ra 4ta

ESCUELA PREPARATORIA UNO

Febrero, 2020
2

MARCO TEÓRICO

Rábano

Presente en el día a día de la sociedad yucateca, es un tubérculo que puede encontrarse en

colores como rojo, morado, rosa y blanco. Por lo general en las comidas típicas yucatecas como

el “frijol con puerco” es normal encontrar el rábano rojo como guarnición. El rábano no tiene un

registro de origen formal, pero se dice que los rábanos de un tamaño menor, es decir, a lo que

coloquialmente se le llama rabanito se originó en el mediterráneo mientras que los rábanos de

mayor tamaño tuvieron presencia en Japón y China (Paredes y Bustamante, 2014, p.11).

Botánica del rábano.

Consultando más información encontramos que según la opinión de Vicent (2013): “El

rábano tiene un contenido bajo en calorías, niveles moderados de vitamina C y pequeñas

cantidades de vitaminas del complejo B, hierro y fósforo” (p.5). De acuerdo a la opinión de

Leyva (2019) el rábano es una de las hortalizas que más rápido crecen y que menos espacio

necesitan para su cultivo. Tampoco requiere trasplante, por lo que el lugar de su cosecha será el

mismo en que fue sembrado inicialmente. El rábano se reproduce por semillas, las cuales pueden

germinar en suelos o contenedores con una profundidad mínima de 10 cm. Es una planta

herbácea anual, de la familia de las Crucíferas, con tallo ramoso y velludo de seis a ocho

decímetros de altura. La descripción brindada por Eroski Consumer (2016): “Hojas ásperas,

grandes, partidas en lóbulos dentados las radicales y casi enteras las superiores, flores blancas,

amarillas o purpurinas, en racimos terminales, fruto seco en vaina estriada, con muchas semillas
3

menudas, y raíz carnosa, casi redonda, o fusiforme”. Hay incluso el rábano rojo, de rápida

germinación (7 días) y ciclo de vida corto (45 días a cosecha. (Leal, 2013)

Cultivo Tradicional

Si bien es cierto que la agricultura tradicional se diferencia ampliamente según el ámbito

ecológico y la sociedad donde se desarrolla, también es cierto que, independientemente de su

paisaje y sus condicionamientos, podemos definir unas líneas comunes que la precisan.

Una de sus principales características es el atraso técnico y tecnológico, que implica una

economía de subsistencia y se dedica al gasto familiar gran parte de lo cultivado en la tierra. La

creación de vías de comunicación, y el consiguiente acceso a los mercados, permite una

progresiva reducción de la superficie de cultivo, al poder obtener productos más baratos que los

que se cultivan. Además, el conocimiento de otras técnicas de cultivo favorece la asunción de

una tecnología mucho más avanzada.

El cultivo tradicional es un método que ha sido utilizado por muchos agricultores, ya que

ha sido el más eficiente y eficaz, debido a que se puede plantar o cultivar en grandes masas de

terrenales. La diversidad es muy importante para este método agricultura, ya que con la ayuda de

la luz, el suelo, el agua y el espacio, este método tradicional hace que se vuelva más eficiente

( Martínez y Roger, 2008, pag.5). si bien este método es uno de los más utilizados por los

campesinos para abastecer a sus familias.

Para poder trabajar un cultivo tradicional se necesitan diversos requisitos, primero tener

un espacio disponible en donde llegue de forma correcta la luz y que el suelo esté en buen

estado, segundo tener los materiales que vas a necesitar y el tiempo de cuidarlo. La agricultura
4

tradicional es un sistema que usa la tierra para el consumo humano y que ha sido desarrollada de

una manera empírica y esto ha permitido una paulatina reflexión de acuerdo a la biodiversidad

(Madrid,2009,p.4).

Métodos y técnicas.

El cultivo tradicional ha desarrollado varias técnicas para poder practicar, estas mismas,

fueron creadas por la necesidad del hombre a hacer cada vez menos esfuerzo y poder ser más

eficiente. Las técnicas permitieron la sostenibilidad del mundo y la alimentación de los seres

humanos ante la presencia de situaciones inoportunas que se dan frecuentemente (Medina y

Mena, 2001). Las técnicas más utilizadas son el control de plagas con plantas o químicos y

algunas técnicas de arado de cultivo contracto o con ayuda del ganado, al investigar, según la

opinión de Madrid (2009): “Las técnicas implican la utilización de remedios contra plagas y

gusanos fabricados en forma casera a base de otras plantas locales, la preparación del terreno y la

utilización de herramientas ambientalmente amigables para estos entornos (yunta o azadón).”

(p.4) otros métodos es la utilización del abono fabricado con cáscaras y excremento y la

calendarización para poder cultivar y sembrar.

Itinerante. Conocida también como un sistema de “tumba, roza y quema”, (Hernández,

2007) consiste en cortar la vegetación y quemarla para utilizar las cenizas como abono y

proceder al sembrado. El terreno se explota continuamente con policultivos para el consumo

(cereales y vegetales, principalmente) durante tres o cuatro años hasta que los nutrientes se

agotan y los agricultores se trasladan a otro sector para repetir el proceso. Los suelos

abandonados están listos para sembrar en un tiempo estimado de 25 años.


5

Características.

El cultivo tradicional es utilizado desde la segunda guerra mundial como el principal

método de abastecimiento alimentario; sin embargo, hoy en día se ha dejado de practicar por el

aumento de población, ya no sobran los lugares con condiciones óptimas en donde se pueda

plantar, e igualmente existe una falta de apoyo o falta de economía. Una de las principales

características del cultivo tradicional es que puedes abarcar diferentes especies de cultivos un

claro ejemplo de esto en México son las milpas (Avila, 2010, p. 47). Existe muchos

contratiempos al utilizar este cultivo y uno de ellos es el cuidado que se le debe otorgar; ya que,

al ser fruto al aire libre se pueden llenar de plagas o pueden ser robados por animales o personas,

además de que hoy en día no contamos ni con un espacio, ni con un tiempo o clima determinado

para poder ejecutar este tipo de cultivos.

Ávila (2010) en su investigación nos afirma lo siguiente:

La agricultura tradicional, además de impulsar la civilización, fue la base para el

desarrollo inicial de muchas ciencias, entre ellas la aritmética, la ecología, la agronomía y la

genética vegetal; ninguno de los avances en el mejoramiento genético actual se habría logrado

sin el trabajo paciente, esmerado y amoroso de estos grupos humanos. (párr. 4)

Un punto positivo del cultivo tradicional es que el control de las plagas se puede fabricar

a base de tus cultivos y al momento de plantar no es necesario un tipo de abono en especial.

Sin embargo, el método de cultivo tradicional, parece que se está quedando atrás en

cuanto a la obtención de sustento alimentario óptimo con enfoque en familias; ya que, múltiples

métodos innovadores han surgido a lo largo de la historia, uno de ellos es la hidroponía.


6

(Beltrano y Jiménez, 2015, p. 135). Sin embargo, el método de cultivo tradicional sigue siendo

ampliamente utilizado por el ser humano en todo el mundo, es quizás el más popular desde su

primera aparición en la historia del planeta tierra; no obstante, no significa que sea el mejor o el

que debemos usar.

Hidroponía

La palabra hidroponía se deriva del griego hydro agua y ponos labor, este es un conjunto

de técnicas o métodos que le otorga el permiso de cultivos de diferentes plantas sin la necesidad

de un suelo (Beltrano y Jiménez, 2015, p. 10).

La hidroponía se denomina como una derivación del cultivo tradicional, sirve para el

sustento alimenticio de la familia; ya que, la hidroponía no se puede utilizar de manera

descomunal como el cultivo tradicional. La hidroponía es posible gracias a los hidronutrientes y

su solución nutritiva, y gracias a esta técnica podemos obtener hortalizas en un buen estado y

sanidad. Este gran descubrimiento de poder cultivar en agua sin la necesidad de los nutrientes del

suelo se da al descubrir el crecimiento de unas plantas en la superficie.

La gran mayoría de las fuentes afirman que el principal precursor de la hidroponía fue

John Woodward. En 1699, Woodward logró por primera vez hacer crecer plantas en medio

líquido al que había añadido diferentes cantidades de suelo de lagos y mares. (Vega, 2010)

La hidroponía atiende la necesidad alimenticia; ya que, podemos lograr crear cultivos

hidropónicos en nuestras casas, ya sea en el jardín o en la azotea, y se puede plantar una gran

cantidad de hortalizas, flores y hasta arbustos pequeños o frutillas, permitiéndonos obtener


7

productos con buena calidad. Una gran ventaja que tiene la hidroponía, es que permite una

mayor concentración de plantas por metros cuadrados, a diferencia del cultivo hecho en tierra

(Beltrano y Jiménez, 2015, p. 18).

Flexibilidad.

La hidroponía como método de cultivo sin suelo natural hace que su práctica se vuelva

más fácil de hacer, evita impedimentos o limitaciones que nos presenta la agricultura tradicional

debido a que no necesitas un espacio y suelo para poder realizar tus cultivos, y a parte cuenta con

la particular característica de que los cultivos hidropónicos no necesitan insecticidas, por lo que

no llega a ser tedioso el utilizarlo (Escuderos et al., 2017. p. 9).

Ventajas y desventajas.

El cultivo hidropónico al ser un cultivo sin necesidad de un suelo de tierra, hace que sea

más fácil de trabajarlo y sin preocupaciones de plagas, este al estar cultivado en agua reduce el

gasto de fertilizante y es posible reutilizar el agua de las plantas, a su vez con este método se

puede plantar y cosechar en contra la estación de cada especies, haciendo así que tus hortalizas o

plantas suban de precio y generes una mayor ganancia y una mayor producción, a que no le

afecta los cambios y los desastres que el suelo de la tierra si le afecta. (Espada, 2018)

El cultivo de la hidroponía tiene tantas ventajas que una de ellas es el control nutricional

de los vegetales gracias al uso de las soluciones nutritivas que permite un fruto de mejor tamaño

y mejor calidad, y en muchos ocasiones se ha comprobado que el cultivo hidropónico reduce las

cantidad de días de las hortalizas o plantas (Beltrano y Jiménez, 2015, p. 19).Por ejemplo las
8

cantidad de meses que dura un cultivo de lechuga con la técnica tradicional es de 3.5 meses, y lo

contrario de la hidroponía su tiempo de cultivo es de 1.5 meses aproximadamente.

Igualmente es destacable que tiene estabilidad de producción a lo largo del año, te ayuda

a ahorrar recursos como el agua; ya que se puede reutilizar, alimentos seguros por no utilizar

elementos químicos, y mayores posibilidades de éxito de los cultivos por su menor

vulnerabilidad a elementos externos como, por ejemplo, las sorpresas meteorológicas como

lluvias muy fuertes. (Cruz, 2018)

La hidroponía tiene algunas desventajas, pero son casi imperceptibles una de las

desventajas de este método es que al principio resulta algo elevado de hacer y la idea que se

requiere para este método debe ser mayor para llevar la producción, sin embargo, esto es

discutible, ya que cualquier persona que le interese lo podría lograr hacer (Beltrano y jiménez,

p.19).

Huerto Urbano

El huerto urbano es un sistema complejo que emplea las técnicas de agricultura

tradicionales en un área determinada en un domicilio, en donde se utilizan diversos métodos para

adecuar la porción de los insumos que se van a requerir con el espacio de la vivienda con la que

se cuenta, que han sido aportadas por las civilizaciones mesoamericanas (Cano, 2015).

Los huertos urbanos son parcelas contiguas a la vivienda donde se cultivan hortalizas de

manera intensiva y continua durante todo el año. La producción de alimentos es generalmente

para el autoconsumo familiar, pero el excedente puede comercializarse para producir un ingreso

económico. (Bueno, 2013)


9

La importancia del traspatio también se centra en la agro-biodiversidad que lo integra, su

forma de aprovechamiento, la participación de actores sociales y en la influencia de políticas

relacionadas con el desarrollo social. (Barrientos,2015, p.12)

Desuso.

Con el paso de los años el precio de los insumos básicos se ha vuelto excesivo hasta el

grado de considerarlo ridículo, sin embargo el hombre aunque cuento con pequeñas extensiones

de tierra no le da un uso productivo, según Santiago, Mendoza y Macías: “ aunque contamos con

todas las posibilidades no se implementan porque muchas personas se vuelven apáticas y

desinteresadas por aprovecharlos, y los que no tienen terreno para sembrar quisieran tener

aunque sea un pedazo de tierra para sembrar sus productos” (p.2).

Beneficios.

Los huertos de traspatio son sitios agrícolas afines con el entorno, que combinan

funciones productivas asociadas al consumo familiar con finalidades sociales, económicas y

ambientales. De tal forma que, la finalidad del huerto de traspatio no es la de suplir el abasto

total de alimentos familiares, sino promover una diversificación de los hábitos alimentarios, en

ellos, frecuentemente se aplican técnicas orgánicas, evitando el uso de herbicidas, insecticidas,

para recrear un ecosistema que se sostiene con la diversidad de los cultivos y la rotación de los

mismos.

Por otra parte, este tipo de agricultura brinda un marco en el cual la familia, vecinos o

grupos afines pueden aprender a observar y facilitar los procesos naturales (siembra, cuidados,

floración-reproducción, cosecha, conservación, elaboración de alimentos, resiembra), que


10

además de tener propósitos productivos, tiene un contenido educativo y reconstructivo, pues

ayuda a fortalecer la integración y el trabajo en equipo.

Según los argumentos de Alban, Hernández y Monforte (2016) los huertos urbanos

tienden a generar los siguientes beneficios:

Adquiere productos a bajo costo, ya que es producido en casa, ocupa mano de obra local,

genera ingresos económicos a partir de la venta de sus excedentes. Ofrece productos sanos que

satisfacen las necesidades alimenticias, ofrece productos en cantidades suficientes para la

familia, tiene consumo para todo el año, interacción con la familia y fortalece el desarrollo de

saberes locales (p. 7).

Uno de los beneficios de realizar los huertos familiares es el de evitar que varias plantas

se extingan, así como cabe resaltar la enorme importancia que los huertos familiares aportan

hacia una soberanía en el ámbito de la alimentación, puesto que nos encontramos en un régimen

neoliberal, el cual trata de impulsar el campo industrial, y proporciona menos recursos al ser

como individuo, por lo que tener un huerto familiar sería conveniente para así fomentar la

soberanía alimentaria de los individuos (Cano, 2015), así como mitigar la inminente falta de

alimentos y recursos que el planeta está sufriendo.


11

Referencias.

Aban, P. y Monforte, Gustavo. (2016). Situación actual de los huertos familiares en la

comunidad de Oncán, Yucatán, desde la perspectiva de la sustentabilidad.

Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/3448/

Bastarrechea, M. (2017, 30 de junio). Libros de hidroponía. Hidroponía casera.

Recuperado de https://www.hidroponiacasera.net/libros-de-hidroponia/

Beltrano, J. y Gimenez, D. (2015). Cultivo en hidroponía. Buenos Aires: Editorial de la

Universidad Nacional de La Plata (EDULP).

Bernstein, S. (2011). Aquaponic Gardening. Canada: Mother Earth News.

Bischoff, K. (2016). ScienceDirect. Países Bajos: Elsevier BV. Recuperado de

https://www.sciencedirect.com/topics/pharmacology-toxicology-and-

pharmaceutical-science/glucosinolate
12

Calvo, A. (2016, 21 de marzo). Características de la agricultura tradicional y moderna.

Agroptima Blog. Recuperado de

https://www.agroptima.com/es/blog/caracteristicas-de-la-agricultura-tradicional-y-

moderna/

Cano Contreras, Eréndira Juanita. (2015). Huertos familiares: un camino hacia la soberanía

alimentaria. Revista pueblos y fronteras digital, 10(20),

70-91. https://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.33

CHC (Cadena Hortofrutícola de Córdoba). 2012. Guía técnica para el cultivo de

rábano o rabanito. Montería - Córdoba – Colombia. 6p.

De los Santos, E. (2018, 26 de octubre). ¿Qué son los huertos de traspatio? Parques

Alegres. Recuperado de https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/que-son-

huertos-de-traspatio/

Espada, B. (2018, 24 de mayo). ¿Qué es el cultivo hidropónico? El blog verde.

Recuperado de https://elblogverde.com/que-es-el-cultivo-hidroponico/

Espinoza, R. (1985). Estudio valorativo del establecimiento de huertos familiares en

Hidroponía, bajo invernadero. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo,

México.

Franquesa, M. (2016, 4 de abril). Sistemas agrícolas tradicionales, cada vez más

sostenibles. Agroptima Blog. Recuperado de


13

https://www.agroptima.com/es/blog/sistemas-agricolas-tradicionales-cada-vez-

mas-sostenibles/

Franco, O. y Paredes, U. (2014). Crecimiento del chame (Dormitator latifrons.

Richardson 1844) y de rábano (Raphanus sativus. Linneo 1753), en un cultivo

acuapónico con un sistema de recirculación. (Tesis de pregrado) Universidad

laica Eloy Alfaro de Manabí. Manabí, Ecuador.

Gelsomina, C. (2005). Manejo del huerto integrado. Recuperado de

http://ecotec.unam.mx/Ecotec/wp-content/uploads/FAO-SAG-AECI-y-PESA-

2005.Manejo-del-Huerto-Integrado.-.pdf

Hernández, C. (2018). Roza tumba quema. Madrid: Editorial Sexto Piso España

Hernández, R. (2017). Hidroponía.mx. México: Conoce hidroponía. Recuperado de

https://hidroponia.mx/pasos-para-cultivar-rabano-por-hidroponia/

Jones. J. (1997). Hydroponics: A Practical Guide for the Soilless Grower. Reino Unido:

CRC PRESS.

Krosniak, M y Pasko, P. (2017). Efecto de los brotes de brócoli sobre la función tiroidea,

los parámetros hematológicos, bioquímicos e inmunológicos en ratas con

desequilibrio tiroideo. Varsovia: Elsevier Masson SAS

Meza, J. (2002). Hidroponía y nutrición. México: Instituto de Biología.

Ovando-Mateo, E. (2005).

Empleo de ecotecnología en el diseño de una granja integral. Tesis de


14

licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México.

Powlson, D. (2008). ¿Cuándo se convierte el nitrato en un riesgo para los humanos?

Reino Unido: J Environ Qual.

Resh, H. (1982). Cultivos hidropónicos. Canadá: Mundiprensa.

Resh, H. (2012). Hydroponic Food Production. Canada: CRC PRESS.

Resh, H. (2015). Hydroponics for the Home Grower. Canadá: Mundiprensa.

Roberto, K. (2000). How to Hydroponics. Washington: Futuregarden.

Salazar-Barrientos, L. D.

L., Magaña-Magaña, M. A., & Latournerie-Moreno, L. (2015). Importancia

económica y social de la agrobiodiversidad del traspatio en una comunidad rural

de Yucatán, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 12(1), 1-14.

Vincent, C. (2013). Comportamiento agronómico de tres variedades de rábano

(rhapanus sativus), con diferentes densidades de siembra aplicando abono

orgánico líquido. (Tesis de pregrado) Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Quevedo, Ecuador.

Yung-Hee, L. y Jae-Hyoung, L. (2014). Un caso de anafilaxia inducida por contacto con

rábano joven (Raphanus sativus L). Corea del Sur: Alergia Asma Immunol Res.

Zárate, M. (2014). Manual de Hidroponía. México: Instituto de Biología.

También podría gustarte