Está en la página 1de 23

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA N.

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

TRABAJO FINAL

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA


“INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO”

MC. SABATH OLIVARES LUCAS

EQUIPO: 1

ALUMNAS

ANAYENSI ENCARNACION VELA

ANGELICA RODRIGUEZ LIBORIO

PAULA ROSA MORALES CORONA

YOLOXOCHITL LOZANO ORTEGA

MADELEINE RAMOS DEQUINO

DULCE MARIA ALTAMIRANO RAMOS

CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GRO; A 04 DE JUNIO DE 2019

1
ÍNDICE
INTRODUCCION..................................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................4
OBJETIVOS..........................................................................................................................................5
VALORACION......................................................................................................................................6
FISIOPATOLOGÍA................................................................................................................................7
DEFINICIÓN....................................................................................................................................7
ETIOLOGÍA......................................................................................................................................8
MANIFESTACIONES CLINICAS.........................................................................................................9
ANATOMIA DEL CORAZÓN.............................................................................................................9
FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN...............................................................................................................11
FUNCION DEL CORAZÓN..............................................................................................................12
DIAGNOSTICO..................................................................................................................................13
TRATAMIENTO.................................................................................................................................14
COMPLICACIONES............................................................................................................................15
PRONOSTICO:...................................................................................................................................16
PATRONES ALTERADOS....................................................................................................................17
RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO.......................................................................................................18
PRIORIZACIÓN DE PATRONES...........................................................................................................19
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................20
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA..............................................................................................21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................................................22

2
INTRODUCCION
El proceso de enfermería, para pacientes con infarto agudo al miocardio
pretende identificar los problemas de salud reales y potenciales que permitan la
toma de decisiones con base en el conocimiento y evidencia existente del cuidado
de enfermería para ser aplicado en forma sistemática y organizada. Infarto
subendocárdico. Está limitado a pequeñas áreas del miocardio sobre todo en la
pared subendocárdica. Infarto transmural. Afecta todo el grosor, es una necrosis
extensa que abarca desde el endocardio hasta el epicardio.

La mayoría de los infartos al miocardio afectan al ventrículo izquierdo. No


obstante, debido a las importantes consecuencias hemodinámicas, los infartos de
ventrículo derecho se producen como una complicación del infarto transmural de
la pared posterior de La isquemia celular persistente, interfiere en el metabolismo
hístico miocárdico causando una rápida progresión de la lesión celular que resulta
ser irreversible. Sin las intervenciones adecuadas, la isquemia puede progresar
hasta la necrosis, dado que el proceso de infarto puede requerir hasta seis horas
para ser completado. Para esto la intervención de la enfermera cobra importancia;
es así como la enfermera debe contar con los conocimientos y preparación
suficientes para orientar en forma oportuna todos sus esfuerzos, no solamente
hacia brindar el tratamiento específico a la persona con infarto, sino también hacia
la prevención y detección temprana de sus complicaciones.

Es importante que la enfermera valore minuciosamente la presión arterial, la


frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la temperatura, ya que el paciente
con infarto agudo de miocardio en la fase aguda presenta cambios muy
específicos en relación con éste e igualmente la enfermera debe estar en
capacidad de realizar su análisis e interpretación. Respecto a los medios de
diagnóstico que se emplean para confirmar la presencia del infarto están las
enzimas cardíacas y el electrocardiograma, siendo su control y análisis
responsabilidad de la enfermera. Igualmente está el control de gases arteriales el
cual permite evaluar la oxigenación y el balance ácido-básico, guiando el
tratamiento y asegurando una oxigenación óptima.

3
JUSTIFICACIÓN
El infarto del miocardio representa la causa número uno de muertes a nivel
mundial 3 millones de americanos representan anualmente presentan los
principales signos de la infección México fue responsable de 50000 defunciones y
contribuyo aproximadamente al 10% de todas las causas de la mortalidad.

Reportan que en la edad productiva que va de los 15 a los 65 años de edad se


reportaron 1995 muertes secundarias de enfermedades isquémicas del corazón
con una tasa de mortalidad de 8.8 y una frecuencia del 5.41% ubicándose a la
séptima causa de muerte.

En la edad pros productiva que es de 65 años de edad se reportaron 11994


muertes con enfermedades isquémicas con una tasa 285.5 y una frecuencia de
18.83% ubicándose en la tercera causa de muertes en este grupo de edad
reportándose también un total de 544,255 consultas en los servicios d urgencias
por enfermedades cardiacas generando altos costos en la atención clínica, así
como perdidas al optar incapacidad a la población productiva

México siempre había sido la curación y no la prevención de las enfermedades


generó elevados gastos de atención médica

El Sistema de Salud está inmerso en un marco de retos para proveer de servicios


de salud a la población, por lo que se hace necesario el desarrollo e
implementación de Guías de Práctica Clínica de Enfermería, con la finalidad de
reducir la variabilidad de la práctica clínica y otorgar en forma homogénea
cuidados de enfermería, con calidad, segura y libre de riesgos basados en la
literatura actual, de manera oportuna y eficaz, que permita reducir los reingresos
hospitalarios y la optimización de los recursos institucionales.

El Sector Salud de México no es omiso ante esta problemática, cuenta con


políticas públicas, financiamiento y programas específicos para la atención de las
ECNT.6 La Secretaría de Salud ha impulsado diversas iniciativas y programas
para reducir la prevalencia de La legislación anti-tabaco.

4
OBJETIVOS
General:

Desarrollar las destrezas requerida para colaborar con el personal de


enfermería en el ámbito laboral en base a este breve proceso te atención a
enfermería

Específicos:

Detectar los principales signos y síntomas del infarto del miocardio


Desarrollar nuestras habilidades y técnicas para brindárselas a los
pacientes en un futuro
Nutrir nuestros conocimientos y ponerlos en práctica en el ámbito laboral

5
VALORACION
Paciente masculino de 82 años de edad, con un peso de 55 kg, talla de 1.55
mts, estado civil viudo, ocupación cuidado de los nietos, procedente del servicio de
cirugía en la cama número 237, con el siguiente diagnóstico:

Infarto agudo al miocardio

Ingresa el día 13 de febrero del 2019 al servicio de urgencias a causa de un dolor


intenso en el pecho, cinco días después se realiza cambio al servicio de cirugía
con el diagnostico ya mencionado, presenta signos vitales anormales, con el
siguiente tratamiento:

Aspirina.
Trombolíticos.
Agentes antiplaquetarios.
Analgésicos.
Hipertensivos.
Beta bloqueadores.

Se realiza valoración física general, paciente consciente y orientado con


configuración megaloesplácnico, con actitud soma constitucional asténico, que no
deambula, se encuentra semifowler, presencia de ligera palidez de piel y
tegumentos, mucosas secas, uñas propias de su edad, cráneo sin lesiones, cuello
cilíndrico, sin adenomegalias, laringe y tráquea normal, tiroides no visibles ni
palpables, tórax normo configurado , signos vitales de tensión arterial:
160/90mmhg, frecuencia cardiaca de 98 x´ y frecuencia respiratoria de 12 x´, con
murmullo vesicular bilateral poco ausente, ruidos cardiacos arrítmicos, presencia
de dolor en el tórax, no tumoraciones , abdomen plano que sigue los movimientos
respiratorios, poco doloroso a la palpación superficial y profunda, sonoridad
abdominal anormal, ruidos hidroaéreos de intensidad y frecuencia anormales,
regiones inguinocrurales nada a señalar, depresible sin datos de irritación
peritoneal, peristalsis normoactiva, genitales normales, sonda Foley a derivación,
drenado de orina clara, en el que se observa una oliguria, extremidades simétricas
sin lesiones, estado delicado. Niega tener antecedentes familiares patológicos.

6
FISIOPATOLOGÍA
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
(IAM)
El síndrome miocardio agudo comprende un
conjunto de entidades nosológicas que
presentan distintos estadios de un proceso
fisiopatológico único: la isquemia miocárdica
aguda, secundaria en general (pero no
exclusiva) a aterosclerosis coronaria
complicada con fenómenos trombocitos.

La base de este proceso es la complicación de una placa de ateroma previamente


existente en un vaso coronario que desencadena los procesos de adhesión,
activación y agregación plaquetaria con activación de la coagulación y la
consecuente formación de un trombo que provocara distintos grados de
obstrucción al flujo coronario. Su forma de presentación está determinada por la
severidad del daño de la placa, el estado de la sangre en ese momento
(proinflamación-procoagulacion) la asociación o no de vasoespamo y el estado
previo del miocardio, puede presentarse según su magnitud como angina
inestable infarto miocardio sin elevación del segmento ST (IMASEST) o en el
extremo de mayor gravedad como infarto miocardio agudo con elevación de
segmento ST (IMACEST)

DEFINICIÓN

El infarto agudo de miocardio, conocido


también como ataque al corazón, es la
necrosis o muerte de una porción del
músculo cardíaco que se produce
cuando se obstruye completamente el
flujo sanguíneo en una de las arterias
coronarias. Infarto significa ‘necrosis por

7
falta de riego sanguíneo’, con agudo se refiere a ‘súbito’, con mio a ‘músculo’ y
con cardio a ‘corazón’. Desde el punto de vista de la atención clínica, el infarto
agudo de miocardio reúne todos los requisitos para ser considerado una
verdadera urgencia médica. Las manifestaciones del infarto aparecen de forma
súbita, y el riesgo de muerte o complicaciones graves a corto plazo es elevado.
Además, la eficacia del tratamiento va a depender, en gran medida, del tiempo
transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta su administración.

ETIOLOGÍA

Casi todos los casos de IAM (Infarto Agudo de miocardio) se deben a oclusión
trombótica superpuesta en aterosclerosis grave por:

Persistencia de trombos oclusores en el infarto transmural.


Oclusiones trombóticas incompletas o recanalizadas espontáneamente,
después de una isquemia persistente que puede originar necrosis en el
infarto subendocárdico.
Inestabilidad de las placas ateroescleróticas con hemorragia intramural
agrietamientos y ruptura de la placa que pueden precipitar una oclusión
trombótica aguda.
Para concluir se enumeran los factores de riesgo que en general son
paralelos a los de aterosclerosis:
Antecedente familiar de aterosclerosis.
Diabetes mellitus.
Hipertensión arterial sistémica.
Obesidad del tronco.
Tabaquismo.
Hipercolesterolemia.
Incremento de homosisteina en plasma.
Embolización de arterias coronarias secundarias a endocarditis.
Depósito de calcio o trombos por válvula de prótesis o calcificados.
Trombos murales ventriculares, auriculares o mixtos.
Trombosis coronaria por traumatismo o anticonceptivos orales en mujeres.

8
Disminución de antitrombina III.
Vasculitis, vasos pasmo, degeneración vascular coronaria.
Después de trasplante de corazón.
Afección inflamatoria de pequeños vasos coronarios.
Relación con el síndrome por angina con arterias coronarias “normales”

MANIFESTACIONES CLINICAS
Presión, opresión, dolor, o sensación de compresión o dolor en el pecho o
en los brazos, que puede propagarse hacia el cuello, la mandíbula o la
espalda.
Náuseas, indigestión, ardor de estómago o dolor abdominal.
Falta de aire.
Sudor frío.
Fatiga.
Aturdimiento o mareos repentinos.
Ansiedad
Dificultad para respirar
Sudoración
Palidez

9
ANATOMIA DEL CORAZÓN

El corazón pesa entre 200 a 425 gramos y es un poco más grande que una mano
cerrada. Al final de una vida larga, el corazón de una persona puede haber latido
(es decir, haberse dilatado y contraído) más de 3.500 millones de veces. Cada día,
el corazón medio late 100.000 veces, bombeando aproximadamente 7.571 litros
de sangre. El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho,
detrás y levemente a la izquierda del esternón. Una membrana de dos capas,
denominada pericardio envuelve el corazón como una bolsa. La capa externa del
pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos sanguíneos del corazón y
está unida a la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del cuerpo por medio
de ligamentos. La capa interna del pericardio está unida al músculo cardíaco. Una
capa de líquido separa las dos capas de la membrana, permitiendo que el corazón
se mueva al latir a la vez que permanece unido al cuerpo.

El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan


aurícula izquierda y aurícula derecha y las cavidades inferiores se denominan
ventrículo izquierdo y ventrículo derecho. Una pared muscular denominada
tabique separa las aurículas izquierda y derecha y los ventrículos izquierdo y
derecho. El ventrículo izquierdo es la cavidad más grande y fuerte del corazón.
Las paredes del ventrículo izquierdo tienen un grosor de sólo media pulgada (poco

10
más de un centímetro), pero tienen la fuerza suficiente para impeler la sangre a
través de la válvula aórtica hacia el resto del cuerpo.

Las válvulas cardíacas Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el
corazón son cuatro:

La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y


el ventrículo derecho.
La válvula pulmonar
controla el flujo
sanguíneo del
ventrículo derecho a
las arterias
pulmonares, las
cuales transportan la
sangre a los pulmones
para oxigenarla.
La válvula mitral
permite que la sangre
rica en oxígeno
proveniente de los pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo
izquierdo.
La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo
izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la
sangre al resto del organismo.

FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN

Se divide en 5 fases:

Fase 0. Despolarización rápida por la entrada de sodio a la membrana por


medio de canales y no sale porque hay mucho afuera y muy poco adentro,

11
por eso cambia a positivo, por la entrada de iones de sodio. Fase 1 o de
pequeña repolarización. Es por medio del cloro.
Fase 2 o de meseta. Responsable de la duración de la contracción del
corazón, se debe a la apertura de los canales lentos de sodio y calcio, el
sodio por sus cargas positivas mantiene esta etapa, el calcio cataliza la
contracción y esto dura 0.22 segundos aproximadamente.
Fase 3 o de repolarización rápida. Se abren los canales para el potasio,
entonces sale, porque es más abundante adentro y por eso se hace
negativo.
Fase 4 o exacerbación de la Bomba Sodio Potasio. La bomba sodio potasio
saca 3 sodios y 2 potasios, y esto deja en su lugar a todos los iones para
responder al siguiente impulso.

FUNCION DEL CORAZÓN

Cuando el corazón late, los ventrículos se contraen (esto se denomina sístole), y


envían sangre a la circulación pulmonar y sistémica. Éstos son los sonidos que
oímos al escuchar un corazón. Después, los ventrículos se relajan (esto se
denomina diástole) y se llenan de sangre proveniente de las aurículas. Un sistema
de conducción eléctrico único en el corazón provoca los latidos con su ritmo
regular. El nodosino auricular (SA), una pequeña zona de tejido en la pared de la
aurícula derecha, envía una señal eléctrica para comenzar la contracción del
músculo cardíaco. Este nodo se denomina marcapasos del corazón, porque fija la
velocidad del latido y hace que el resto del corazón se contraiga a su ritmo. Estos
impulsos eléctricos hacen contraer primero a las aurículas y después se trasladan
hacia abajo en dirección al nodo auriculoventricular (AV), que actúa como una
estación de relevo. Desde allí, la señal eléctrica viaja a través de los ventrículos
derecho e izquierdo, haciéndolos contraer y expulsando la sangre hacia el interior
de las arterias principales. En la circulación sistémica, la sangre se traslada desde
el ventrículo izquierdo a la aorta y hacia todos los órganos y tejidos del cuerpo y
después regresa a la aurícula derecha. Las arterias, los capilares y las venas del
aparato circulatorio sistémico son canales a través de los cuales tiene lugar este

12
largo viaje. Una vez en las arterias, la sangre fluye hacia las arteriolas y después
hacia los capilares. Mientras se encuentra en los capilares, el flujo sanguíneo
proporciona oxígeno y nutrientes a las células del cuerpo y recoge los materiales
de desecho. Después la sangre regresa a través de los capilares hacia las
vénulas, y más tarde a venas más grandes, hasta llegar a la vena cava. La sangre
de la cabeza y los brazos regresa al corazón a través de la vena cava superior, y
la sangre de las partes inferiores del cuerpo regresa a través de la vena cava
inferior. Ambas venas cavas llevan esta sangre sin oxígeno a la aurícula derecha.
Desde aquí, la sangre pasa a llenar el ventrículo derecho, lista para ser bombeada
a la circulación pulmonar en busca de más oxígeno. En la circulación pulmonar, se
bombea sangre con bajo contenido de oxígeno, pero alto contenido de dióxido de
carbono del ventrículo derecho a la arteria pulmonar, que se ramifica en dos
direcciones. La ramificación derecha va hacia el pulmón derecho, y viceversa. En
los pulmones, estas ramificaciones se subdividen en capilares. La sangre fluye
más lentamente a través de estos pequeños vasos, dando tiempo al intercambio
de gases entre las paredes capilares y los millones de alvéolos, los diminutos
sacos de aire de los pulmones. Durante este proceso, denominado oxigenación, el
flujo sanguíneo obtiene oxígeno. El oxígeno se une a una molécula de los glóbulos
rojos, denominada hemoglobina. La sangre recién oxigenada abandona los
pulmones a través de las venas pulmonares y se dirige nuevamente al corazón.
Ingresa en el corazón por la aurícula izquierda, después llena el ventrículo
izquierdo para ser bombeada a la circulación sistémica.

DIAGNOSTICO

Electrocardiograma (ECG):

El ECG refleja la actividad eléctrica del corazón. El corazón tiene zonas


localizadas en las que se origina una pequeña corriente eléctrica que es la que
genera los latidos cardiacos. Esta corriente se puede medir desde el exterior. El
ECG registra estas señales sobre el papel o sobre una pantalla, lo que permite al
médico ver cómo está funcionando el corazón. Estas ondas eléctricas sufren

13
modificaciones en el ECG cuando se produce un infarto agudo de miocardio y,
además, las imágenes serán distintas si se está produciendo un infarto o si éste se
produjo hace tiempo.

Análisis de sangre:

Cuando se produce un daño miocárdico comienzan a detectarse en la sangre una


serie de enzimas que resultan de la destrucción del músculo cardiaco, por ello,
ante una sospecha de un infarto se realiza un análisis de sangre para detectar la
existencia de estas enzimas. Los niveles de la enzima van variando en función del
momento de evolución, por eso se repiten análisis de sangre en diferentes
momentos.

Radiografía de tórax:

Las radiografías de tórax se pueden utilizar para descartar la existencia de otras


enfermedades que puedan manifestarse con una sintomatología similar al IAM,
por ejemplo, un neumotórax o para hacer el seguimiento de posibles
complicaciones tras sufrir un infarto, como sería un edema pulmonar.

Ecografía cardiaca:

Un ecocardiograma es una ecografía del corazón. Utiliza ultrasonidos y se utiliza


para identificar cuáles son las zonas del corazón dañadas tras el infarto y cómo
están afectadas las funciones del corazón.

Angiografía coronaria:

La angiografía coronaria (lo que los pacientes suelen conocer como cateterismo
cardiaco) ayuda a localizar la obstrucción o estrechamiento en las arterias
coronarias. Se inserta un catéter (un tubo muy delgado) a través de uno de los
vasos sanguíneos de la ingle o el brazo. El catéter se dirige hasta las arterias
coronarias bajo control radiológico. Una vez que ha alcanzado las coronarias se
inyecta contraste a través del catéter. Como el contraste es radiopaco, puede
visualizarse radiológicamente su distribución a través de las arterias coronarias en
tiempo real. De esta forma la angiografía permite estudiar el recorrido del

14
contraste y, por tanto, localizar cualquier zona arterial que sufra un estrechamiento
o una oclusión completa sobre la que tenga que intervenir el cirujano cardiaco.
Durante la misma técnica se puede actuar directamente sobre esta obstrucción,
realizando una angioplastia coronaria, con o sin colocación de stent, como se
detallará posteriormente. El cateterismo se realiza con el paciente despierto si la
situación clínica lo permite.

TRATAMIENTO
Sospecha de un infarto del miocardio:

Oxígeno.
Aspirina, para evitar más formación de coágulos de sangre.
Nitroglicerina, para disminuir el trabajo del corazón y mejorar el flujo de
sangre a través de las arterias coronarias.

Infarto del miocardio:

Trombolíticos: Se usan para disolver coágulos que estén bloqueando las


arterias coronarias. 
Betabloqueantes: Disminuyen el trabajo que tiene que realizar el
corazón y sirven para prevenir otros ataques cardíacos. 
Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina: Bajan la
presión arterial y disminuyen el esfuerzo que tiene que hacer el corazón.
Anticoagulantes: Hacen que la sangre sea menos espesa y previenen la
formación de coágulos en las arterias.
Antiagregantes plaquetarios: impiden que las plaquetas se junten unas
con otras y formen coágulos indeseados.

Tratamiento no farmacológico:

Angioplastia con balón: se puede usar para abrir arterias coronarias que
están bloqueadas por un coágulo.

15
Bypass coronario: Se toma una sección de una vena o una arteria de
otra parte del cuerpo y se cose a la arteria coronaria por encima y por
debajo del área estrecha o bloqueada.

COMPLICACIONES
Las complicaciones a menudo se relacionan con el daño ocasionado al corazón
durante un ataque, y pueden causar lo siguiente:

Ritmos cardíacos anormales (arritmias):

Se pueden desarrollar “cortocircuitos” que generan ritmos cardíacos anormales


que pueden ser graves y hasta mortales.

Insuficiencia cardíaca:

El ataque puede dañar tanto al tejido cardíaco que la parte restante del músculo
cardíaco es incapaz de bombear la cantidad suficiente de sangre desde el
corazón. La insuficiencia cardíaca puede ser temporal o puede convertirse en
una enfermedad crónica que cause daño extenso y permanente al corazón.

Paro cardíaco repentino:

Sin advertencia, el corazón se detiene a causa de una interrupción eléctrica que


ocasiona una arritmia. Los ataques cardíacos aumentan el riesgo de tener un
paro cardíaco repentino, que puede ser mortal si no se trata de inmediato.

PRONOSTICO
La valoración pronóstica en los pacientes con cardiopatía isquémica debe ir
encaminada básicamente a estratificar los enfermos en grupos de bajo, medio y
alto riesgo de presentar complicaciones durante su evolución. El grupo de
pacientes con un riesgo bajo se caracteriza por presentar una mortalidad cardíaca
inferior al 1% por año, mientras que en los de riesgo alto la mortalidad es superior
al 5% anual.

16
La evolución después de un infarto de miocardio depende de múltiples
factores, las características del propio paciente antes del infarto (edad, estado
físico, infarto previo, hipertensión, diabetes, tabaquismo e insuficiencia cardíaca),
el tiempo de inicio del tratamiento, las arritmias ventriculares, la función ventricular
izquierda y la isquemia residual, entre otras. 

El pronóstico de las personas que han sufrido un infarto agudo de miocardio es


variable y depende en buena medida de: La rapidez en recibir el tratamiento tras
sufrir el infarto que, en condiciones ideales debe Producirse en los primeros 90
minutos tras sufrir los primeros síntomas del infarto agudo de miocardio; por eso
es tan importante actuar inmediatamente ante las situaciones de sospecha de un
infarto.

PATRONES ALTERADOS

Actividad/ejercicio

Paciente masculino que presenta frecuencia cardiaca elevada de 98 por minuto,


con riesgo de paro cardiaco, también existe presencia de un ritmo cardiaco
anormal con dolor en el tórax. Angina de pecho, existe una persistente elevación
en la tensión arterial de 160/90 mmHg, con una frecuencia respiratoria de 12 por
minuto, con llenado capilar de 4”.

Reposo/sueño

Paciente que actualmente presenta ojeras, con parpados inflamados debido a que
solo ha dormido 2 horas, por presencia de dolor y opresión del tórax y algunas
intervenciones que se le realizan durante la hospitalización presenta síntomas de
cansancio y posturas incomodas debido a la inquietud que presenta.

Patrón afrontamiento / estrés

Paciente con presencia de estrés a causa de su estado actual de salud, con


ansiedad debido a su ingreso a la unidad hospitalaria, manifestándose con
humedad excesiva de las manos y sequedad en la boca, presenta fases de

17
inquietud lo que tiende a la variación de sus constantes vitales, durante la
valoración muestra una tensión muscular y postura rígida.

RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO
Dominio 4: actividad / ejercicio Clase: 3 equilibrio de la energía
Etiqueta del problema Factores relacionados Características
definitorias
Fatiga
Disminución del gasto Alteraciones de la Cambios del color de la
cardiaco (00093) frecuencia cardiaca. piel
Disminución de los
Pulsos
Edema

Dominio 9: afrontamiento / estrés Clase: 3 respuesta de afrontamiento

Etiqueta del problema Factores relacionados Características


Amenaza en rol, estado definitorias
Ansiedad reingreso al de salud, los patrones de Expresión de
hospital (00146) interacción, función del preocupación debido a
rol, entorno. cambios en los
acontecimientos vitales

Dominio 4: actividad/reposo Clase 1. Sueño/reposo

Etiqueta del problema Factores relacionados Características


Ansiedad. definitorias

18
Depresión. Observación de cambios
Factores ambientales en la emotividad.
(ruido, exposición a la luz Observación de falta de
del día/oscuridad). energía.
Medicamentos. Aumento del absentismo
Insomnio: (00095) Deterioro del patrón del laboral o escolar.
sueño normal (viajes, La persona informa de
cambios de trabajo, cambios de humor.
responsabilidades
parentales,
interrupciones por
intervenciones).

PRIORIZACIÓN DE PATRONES

Disminución del gasto cardiaco (00093


Dolor agudo: (00132

Fatiga (00093)

Riesgo de deterioro de la función cardiovascular (00239)

Patrón respiratorio ineficaz (00032)

19
CONCLUSIÓN
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de
enfermedad y muerte en los países desarrollados. En conclusión, se puede afirmar
que el IAM es la patología coronaria de tipo oclusivo agudo o progresiva, que más
afecta la población humana del mundo entero, se considera un problema de salud
pública y para algunos años en el futuro habrá causado la muerte a más gente que
el propio cáncer. Por ello es de vital importancia que el personal de enfermería
haga más hincapié en la prevención de la enfermedad, esto se lograra con la
disminución de los factores de riesgo como son la disminución de alimentos con
alto contenido en sal, grasas, el consumo de drogas tanto licitas como ilícitas ya
sea el tabaco, el alcohol o el uso de cocaína, además es necesario la promoción
de actividades físicas como una caminata ligera tres veces por semana por un
periodo aproximado de 30 minutos, y fomentar técnicas de relajación. También
debemos saber que la mala calidad del sueño afecta a los pacientes con
enfermedades cardiovasculares, pero específicamente a los pacientes con infarto
de miocardio. Lo importante de saber la sintomatología y siempre dialogar a
nuestro proveedor de la salud sobre nuestra calidad del sueño. Un buen estilo de
vida ayuda a prevenir este tipo de enfermedades. Determinar los signos de alarma
ante un probable infarto es de suma importancia para ser intervenido por personal
médico y así evitar complicaciones que puedan comprometer otros órganos o
incluso generar un paro cardiaco permanente.

20
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Dominio 4: Clase 4: respuestas Resultado Indicadores Escala de medición Puntuación
Actividad/reposo cardiovasculares/pulmonares s (NOC) diana
DIAGNOSTICO DE EFERMERÍA (NANDA)
ETIQUETA (PROBLEMA) (P): Disminución del gasto Presión sanguínea sistólica 1. Desviación grave del rango Mantener a:
cardiaco (00029) PAG. 226 Perfusión (040517) normal
FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS) (E): tisular: Presión sanguínea 2. Desviación sustancial del Aumentar a:
Alteración de la contractilidad cardiaca diastólica (040518) rango normal
Alteración del volumen de eyección Fracción de eyección 3. Desviación moderada del
(0405)
Alteración del ritmo cardiaco. (040501) rango normal
pág. 446
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS (SIGNOS Y Hallazgo del 4. Desviación leve del rango
SINTOMAS) S: ALTERACION DE LA CONTRACTILIDAD; electrocardiograma normal
disminución de la fracción de eyección. (040509) 5. Sin desviación del rango
Disminución del índice de volumen sistólico. normal.
ALTERACION DE LA FRECUENCIA Y RITMO CARDIACO; Angina (040504) 1. Grave
Cambios en el electrocardiograma (ECG) Arritmia (040520) 2. Sustancial
(P.ej., arritmias, anormalidad en la conducción, Diaforesis profusa (040505) 3. Moderado Mantener a:
isquemia). Nauseas (040506) 4. Leve Aumentar a:
5. Ninguno
INTERVENCIONES (NIC) cuidados cardiacos INTERVENCIONES (NIC) cuidados cardiacos: agudos
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
-Evaluar cualquier episodio de dolor torácico (intensidad, localización, -Realizar una evaluación exhaustiva del estatus cardiaco, incluye la circulación
irradiación, duración y factores precipitantes y calmantes) periférica.
-Monitorizar la aparición de arritmias cardiacas, incluidos los -Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiacos.
trastornos tanto de ritmo como de conducción. -Auscultar los pulmones para ver si hay sonidos crepitantes o adventicios.
-Documentar las arritmias cardiacas. -evitar calentar o enfriar en exceso al paciente.
-Emplear terapia de relajación si procede. -evitar la formación de trombos periféricos (es decir, cambios posturales cada dos
-Observar los signos y síntomas de disminución del gasto cardiaco horas y administración, de anticoagulantes en dosis bajas)
-monitorizar la eficacia de la medicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L12-Infarto-agudo-al-
miocardio.pdf
https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap28.pdf
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/af8(2)/desde-el-micro-rev.html
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heart-attack/symptoms-
causes/syc-20373106
http://www.revespcardiol.org/es/tratamiento-farmacologico-fase-aguda-
del/articulo/13145766/
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/infarto-miocardio
https://www.faeditorial.es/capitulos/infarto-miocardio.pdf
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-
corazon/inf

También podría gustarte