Está en la página 1de 11

TOXICOLOGÍA

ENSAYO SOBRE INTOXICACIONES LABORALES EN COLOMBIA

PRESENTADO AL PROFESOR:

JORGE MARIO POSADA

PRESENTADO POR:

MARÍA PINTO CERVANTES

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACION EN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO

BARRANQUILLA, 18 DE AGOSTO DE 2020

VIII SEMESTRE
INTOXICACIONES
LABORALES EN
COLOMBIA

En nuestra vida cotidiana,


estamos expuestos a
distintas sustancias que
pueden resultarnos tóxicas y
no por ello poseemos alguna
intoxicación o enfermedad.
Lo importante es utilizar
todas las sustancias de
manera segura.

La toxicidad de una
sustancia se mide por la
capacidad que tiene de
dañar a la salud y al
medioambiente; además,
depende de la dosis,
la exposición y la vía de
administración.
La intoxicación se produce
cuando existe una
exposición a una sustancia
de dosis o intensidad
suficiente que deriva en
manifestaciones de
enfermedad de grado
variable e incluso la muerte.
Desde el punto de vista toxicológico, la intoxicación depende de la toxicidad inherente de
un producto (DL50 – Dosis letal que mata al 50% de la población y de un estudio),
la dosis ingerida, la vía de exposición y de la temporalidad.

De acuerdo a la dosis y la exposición, la toxicidad puede ser leve, moderada, severa y


hasta letal. Por ejemplo, un cuadro leve de intoxicación con glifosato, se produce por
contacto cutáneo o por inhalación, mientras que un cuadro letal generalmente está
relacionado con ingesta por intentos de suicidio.

Respecto de la temporalidad, la toxicidad puede ser crónica o aguda. La aguda es donde


hay evidencia de síntomas de rápida aparición luego de un contacto simple o repetido en un
lapso de 24 horas con el producto, a nivel de piel o nivel sistémico (por ingestión).
La crónica está relacionada con los daños que causa una sustancia a largo plazo (cáncer,
neurotoxicidad, etc.).
 
La importancia de las estadísticas
Para conocer más sobre intoxicación, es necesario obtener datos certeros a través
de estadísticas. Estos recuentos permiten formular conclusiones, realizar diagnósticos
adecuados y conocer la realidad a fin de actuar en prevención.
En el TAS (Toxicología Asesoramiento y Servicios) nuestro gran potencial de
información es la consulta, el paciente y su circunstancia y es gracias a él que podemos
recopilar datos e información certera respecto a intoxicaciones a través de atención
telefónica, personal, consultas programadas, interconsultas en hospitales públicos y
privados, y de consultorios externos en ellos.
Nuestras estadísticas están consideradas en situaciones agudas y están establecidas
como: INTOXICACIONES, ASESORAMIENTO y DESCARTAR CAUSA TÓXICA.
> Intoxicaciones: Se refiere al cuadro confirmado y de clara causa mórbido por plaguicida
o al contacto cierto con éste que puede o no causar enfermedad.
> Asesoramiento: Consultas relacionadas con pedido de información sobre toxicidad de
productos, personal, indicaciones correctas y descarte de sustancia y envases, etc.
> Descartar Causa Tóxica: Significa la consulta originada o relacionada con sustancias
tóxicas pero por el cuadro y/o analítica. Período de latencia, evolución, etc. se descarta
etiología toxicológica (Telefónica o personal).

¿Qué nos muestran las estadísticas?


En el 2019 recibimos un total de 4627 consultas y elaboramos las siguientes conclusiones:
De la totalidad de las consultas realizadas en 2019, sólo el 19% se debió a plaguicidas,
mientras que el 81% restante a otro tipo de sustancias (Monóxido de Carbono, fármacos,
drogas de abuso, accidentes ponzoñosos, etc). Generalmente esta proporción se replica año
a año.

Fitosanitarios vs. Domisanitarios

Para poder profundizar en este tema es importante conocer las definiciones de ambas
sustancias: Los fitosanitarios son productos de uso agrícola que sirven para proteger los
cultivos de plagas, malezas y enfermedades, y así poder producir alimentos en cantidad y
calidad. Los domisanitarios son sustancias destinadas a la limpieza, lavado, desinfección y
otras tareas del hogar y/o ambientes colectivos públicos y/o privados – de acuerdo a la
ANMAT.

En nuestras consultas del año 2019, se pudo observar una gran diferencia entre estos dos
productos, que se mantiene constante a través de los años. Se contabilizaron 879 consultas
sobre plaguicidas de las cuales aproximadamente 68% estaban relacionadas
con productos domisanitarios y sólo el 32%, con fitosanitarios.

Asimismo, de la cantidad de consultas mencionadas, el 71% se realizó


por intoxicaciones y el 29% restante fue para descartar causa tóxica o
por asesoramiento. Un dato interesante es que, del 71% de las intoxicaciones
sólo 171 fueron por productos fitosanitarios mientras que 455 fueron por domisanitarios.
La intoxicación puede clasificarse en accidental, laboral, intencional u otra (ej.
medioambiental). De un total de 626 consultas por intoxicación, 455 fueron
por domisanitarios. De estas, 318 fueron por intoxicación
accidental, 122 intencionales y 3 laborales. En contraste, las consultas
por fitosanitarios fueron 171, de las cuales 102 fueron por intoxicación
laboral, 34 accidental y 28 intencionales.
En conclusión, la intoxicación accidental e intencional por domisanitarios se presenta en
frecuencia muy superior a los fitosanitarios. La intoxicación laboral por fitosanitarios es
entendiblemente superior en relación a los domisanitarios que es prácticamente inexistente.
Las consultas más frecuentes por fitosanitarios son por los insecticidas en un 56,1% y
dentro de este porcentaje, el 45,6% corresponde a piretroides. En referencia a
los herbicidas, la consulta más habitual está dada por glifosato por ser de uso
regular (37.4%), seguida por el 2,4-D(12,1%).
De acuerdo a las estadísticas evidenciadas, se recomienda a los pacientes:

> Utilizar siempre el Equipo de Protección Personal para disminuir el riesgo de


intoxicación.
> Cumplir con normativas, ordenanzas y controles.
> Realizar Buenas Prácticas Agrícolas.

Como profesionales de la salud y en base a los datos obtenidos, un factor fundamental para
manejar correctamente un cuadro de intoxicación es el diagnóstico. Es importante tener un
diagnóstico certero, adecuado y precoz porque un mal diagnóstico puede llevar a
tratamientos innecesarios y posiblemente letales.

Es necesario a su vez, destacar la importancia de las estadísticas serias, eficientes,


realizadas con premisas claras. La información debe obtenerse a través de estudios
realizados con rigor científico, bases de datos y pruebas certeras.

Cuando se parte de una premisa incorrecta o equivocada, se obtienen conclusiones


equivocadas e información tóxica que se disemina y contamina.
Compartir

ESTADÍSTICAS DE RIESGOS LABORALES EN COLOMBIA 2018


MURCIA Y ARENAS | GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO S.A.S., realiza el
siguiente análisis de las estadísticas del Sistema de Riesgos Laborales, publicadas por
FASECOLDA, con la finalidad de que esta información sirva de base para establecer los
objetivos, metas y para la toma de decisiones de las empresas y los responsables del SG-
SST, entre otros interesados:
 1.   % PARTICIPACIÓN DE LAS ARL
 
EMPRES TRABAJADOR ACCIDENT MUERT PENSION
ARL INDEMNIZAC
AS ES ES OS ES
ALFA 0 0,7 0 0 1 0
ARL
33 36 41 38 35 42
SURA
AURORA 0 0 0 0 0 0
AXA
COLPATR 7 15 13 10 12 10
IA
BOLIVAR 1 5 4 3 4 7
COLMEN 5 8 10 7 5 10
A
EQUIDAD 1.7 3 3 1 2 2
LIBERTY 2 4 4 1 6 4
MAPFRE 0 0 0 0 0 0
POSITIVA 49 26 25 40 36 26
TOTAL 97 98 100 100 100 100
Las ARL Positiva y SURA, representan el 82% de participación en empresas y 62% de
trabajadores afiliados al Sistema de Riesgos Laborales. Sorprende la ARL AXA Colpatria,
que con tan solo el 7% de las empresas, tiene el 15% de los trabajadores (más del doble de
proporción) lo que se puede interpretar como enfocada al nicho de las empresas grandes,
situación similar a la de la ARL Bolívar que con el 1% de las empresas tiene el 5% de los
trabajadores.
 
Ahora, si bien la ARL Positiva tiene el 49% de las empresas, solamente tiene el 26% de los
trabajadores, que resultan proporcionales al 25% de participación de los accidentes de
trabajo, es decir, es lógico que si se tiene el 25% de los trabajadores la proporción de la
accidentalidad sea semejante. No obstante, la participación en la mortalidad del 40% resulta
muy alta, en relación a los trabajadores afiliados. Igual ocurre con las pensiones de
invalidez (36%), mientras que las indemnizaciones se correlacionan con la proporción de
trabajadores. En conclusión, se puede inferir que la ARL Positiva tiene empresas pequeñas
– en cuanto a número de trabajadores promedio – y es la de mayor severidad por mortalidad
e invalidez en relación a la proporción de trabajadores afiliados.
 
SURA por su parte, maneja una proporción de accidentalidad 5 puntos porcentuales mayor
a su participación en trabajadores, 2 puntos mayor en mortalidad y tiene la mayor
participación en indemnizaciones por pérdidas de capacidad laboral con el 42% del sistema
de riesgos laborales.
 
Respecto a las ARL Liberty y Equidad, la severidad – muertos e inválidos – resultas
significativamente menores que la proporción de trabajadores, situación que puede leerse
como ARL de menor severidad, o donde los programas de prevención de accidentalidad
tienen mayor impacto positivo, claro está que se debería analizar el tipo de empresas
respecto a las actividades económicas, para poder corroborar dicho impacto.
 
Finalmente, la ARL Colmena maneja proporciones semejantes, pues teniendo el 8% de los
trabajadores, su accidentalidad es el 10% del total del sistema, su mortalidad representa el
7% del total (un punto menor a sus trabajadores), los casos de invalidez son el 5% del
sistema y las indemnizaciones son el 10%.
 
 2.   ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD GENERAL
 

ACCIDENTES DE ENFERMEDADE MUERTES


EMPRESAS TRABAJADORES
TRABAJO S LABORALES LABORALES

805.742 10.487.602 645.119 10.450 573


 
Durante el año 2018, cada 48 segundos se accidentó un colombiano afiliado al Sistema de
Riesgos Laborales.
 
Si bien no se evidencia en la tabla anterior, al analizar por clase de riesgo, la clase I tiene
una tasa de accidentalidad del 2,57%, la clase II del 2,80%, la clase III del 6,66%, la clase
IV del 5,06% y la clase V del 9,08%. Lo anterior evidencia que la clase de riesgo III tiene
mayor tasa de accidentalidad que el riesgo IV, situación que debe ser analizada para
determinar ajustes al decreto 1607 de 2002.
 
La tasa de accidentalidad en Colombia para el 2018 fue del 6,15%, lo que significa que, de
cada 100 trabajadores afiliados al Sistema de Riesgos Laborales, 6 sufrieron accidentes de
trabajo.  Esta proporción resulta menor respecto a la del 2017 (6.5%).
 
No deja de sorprender que mientras que en el mundo – según el informe de la Conferencia
Internacional del Trabajo, 93a reunión, 2005 Informe IV (1), de la OIT – se presenta una
enfermedad por cada tres accidentes de trabajo, en Colombia se tiene una proporción de
una enfermedad laboral por cada 62 accidentes de trabajo, comportamiento que nos debe
invitar a evaluar los procesos de calificación de origen en primera oportunidad, para
descartar subregistros de diferentes tipos.
 
De otra parte, 5 de cada cien mil (100.000) trabajadores mueren por accidentes de trabajo y
enfermedades laborales y en proporción semejante se están invalidando trabajadores por
eventos laborales en Colombia.
 
150 de cada cien mil (100.000) trabajadores sufren pérdidas de capacidad laboral iguales o
mayores al 5% y menores al 50%.
 
Finalmente, las tasas de accidentalidad por departamento, son las que se indican a
continuación:
 
DEPTO. TASA AT DEPTO. TASA AT
AMAZONAS 3,5 LA GUAJIRA 3,6
ANTIOQUIA 7,9 MAGDALENA 10,5
ARAUCA 3,9 META 7,6
ATLANTICO 5,6 NORTE SANTANDER 7,2
BOGOTÁ 4,7 PUTUMAYO 3,2
BOLÍVAR 5,2 QUINDIO 6,8
BOYACA 6,5 RISARALDA 7,5
CALDAS 8,2 SAN ANDRÉS 8,0
CASANARE 6,4 SAN JUAN DE PASTO 6,8
CAUCA 5,9 SANTANDER 6,3
CESAR 7,3 SOLANO 5,4
CHOCO 2,9 SUCRE 4,1
CUNDINAMARCA 8,7 TOLIMA 6,8
CÓRDOBA 5,1 VALLE 6,5
GUAINÍA 3,5 VAUPÉS 3,1
GUAVIARE 5,6 VICHADA 2,4
HUILA 4,7  
 
 3.   EMPLEO INFORMAL
 
Según el DANE (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-
laboral/empleo-informal-y-seguridad-social), la proporción de ocupados informales en las
13 ciudades y áreas metropolitanas fue 46,9% para el trimestre móvil septiembre -
noviembre 2018. Para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 48,1%. Lo
anterior significa que la proporción de trabajadores que no están afiliados al sistema de
Riesgos Laborales ronda el 50%, situación que por lo menos duplicaría las estadísticas
anteriores – realmente las estadísticas de riesgos laborales de los trabajadores informales
deben ser mayores a la de los formales, pues en estos sectores no se hace ningún tipo de
promoción de la salud y prevención de los accidentes y enfermedades laborales.
 
Por lo anterior, creemos que la tasa de accidentalidad real no debe ser inferior al 9%
(teniendo en cuenta variables como sectores de mayor informalidad y siniestralidad).

También podría gustarte