Está en la página 1de 19

Ejemplo de aplicación del Método de

las Tensiones en los Nudos

Ejercicio 1: Empleando el Método de las Tensiones en los Nudos, determine, para el circuito de la
figura, la intensidad que circula por cada rama y la tensión en cada uno de los puntos indicados.
I1 I3 I5
d

I2 I4
ε3=9 V

Paso 1. En el circuito hay cinco ramas y tres nudos: los puntos a, c y d. El punto a
está conectado a tierra luego las incógnitas los potenciales de los puntos c y d.

Vc Vd d
Tenemos que calcular las dos
tensiones de nudos Vc y Vd por
lo que plantearemos un
sistema de dos ecuaciones
con dos incógnitas.

FFI – Dr. Jesús García Rubiano


Ejemplo de aplicación del Método de
las Tensiones en los Nudos

Paso 2. Construcción del sistema matricial:


Vc Vd d 1) Término Independiente:
Para cada nudo, está constituido por la suma
de las intensidades que inciden en el nudo
debido a las fuentes independientes del
circuito. Cada término será positivo si propicia
que la corriente incida en el nudo y negativo en
caso contrario.

Nulo porque en la rama no hay


 1  2  ninguna fuente de tensión o
Ecuación
 R R + + 0  intensidad .
del nudo c
 1 2 
Ecuación  3  Sustituimos los valores:

del nudo d 
0+0+ 
 R + R   1  2   18 9 
R +R  
5 6
+ 
 = 0.5 1  42 
=
1 2

  3   9   4.5 
fem de la fuente dividida por la resistencia Total
de la rama. Término positivo porque tiene el polo
positivo de la fuente hacia el nudo. Si la fuente  R + R   2 
estuviese en sentido puesto sería negativo-  5 6 

FFI – Dr. Jesús García Rubiano


Ejemplo de aplicación del Método de
las Tensiones en los Nudos

Paso 2. Construcción del sistema matricial:


Vc Vd d 2) Matriz de coeficientes:
Gii = suma de las conductancias de las
ramas que inciden en el nudo i.
Gij = suma de las conductancias de la rama
que une el nudo i con el nudo j con signo
negativo.

Suma de los inversos de las resistencias


1 1 1 1  comunes a los nudos c y d, cambiada de
+
R R R + −  signo
R3
 1 2 3 
 1 1 1 1  Sustituimos los valores:
 − + +
 R3 R3 R4 R5 + R6 
 1 1 1 1 
+
 0.5 1 1+ −
1   4 −1 
Suma de los inversos de las resistencias totales  = 
de las ramas que inciden en el nudo c
 1 1 1 1   −1 2.5 
 − + + 
Suma de los inversos de las resistencias totales  1 1 1 2
de las ramas que inciden en el nudo d

FFI – Dr. Jesús García Rubiano


Ejemplo de aplicación del Método de
las Tensiones en los Nudos

Paso 3 Resolución del circuito para obtener las tensiones en los nudos y, a partir
de ellas la intensidades de corriente.
13 V 7.5 V Intensidades de corriente
7V
18 V

9V
9V

FFI – Dr. Jesús García Rubiano


Ejemplo de aplicación del Método de
las Corrientes de Malla

Ejercicio 2 : Empleando el método de las Corrientes de Malla, determine, para el circuito de la


figura, la intensidad que circula por cada rama y la tensión en cada uno de los puntos indicados.
I1 I3 I5
d

I2 I4
ε3=9 V

Paso 1. En el circuito hay tres mallas esenciales, definimos, por tanto tres
corrientes de malla.

FFI – Dr. Jesús García Rubiano


Ejemplo de aplicación del Método de
las Corrientes de Malla

Paso 2. Construcción del sistema matricial:


Término independiente:
Para cada ecuación de malla es la
suma de las fuentes de tensión de
dicha malla, tomando como positivas
las que favorecen el sentido de la
corriente y negativas las que se
oponen a ella.

Suma de fem de la Malla b, positiva porque Sustituimos los valores:


 1 −  2  favorece el sentido de la corriente de malla
 
 +  2 
seleccionado y negativa en caso contrario
 1 −  2  18 − 9   +9 
 −       
 3  Suma de fem de la Malla c, negativa porque
 +  2 =
  +9  =  +9 
favorece el sentido de la corriente de malla  −   −9   −9 
seleccionado y negativa en caso contrario  3     

Suma de fem de la Malla a, ε1 positiva porque


favorece el sentido de la corriente de malla
seleccionado y ε2 negativa porque se opone

FFI – Dr. Jesús García Rubiano


Ejemplo de aplicación del Método de
las Corrientes de Malla

Paso 2. Construcción del sistema matricial:

Matriz de coeficientes:
Rii = suma de las resistencias de la
malla i.
Rij = suma de las resistencias
comunes a las mallas i y j con
signo menos.

Suma las resistencias comunes a las Mallas , a y


b cambiada de signo.
 R1 + R2 − R2 0 
  Cero porque NO hay resistencias comunes entre
 − R2 R2 + R3 + R4 − R4 la malla a y la Malla c

 0 − R4 R4 + R5 + R6 
 Suma las resistencias comunes a las Mallas , b y
c cambiada de signo.
Sustituimos los valores:
Suma de las resistencias de la malla a

Suma de las resistencias de la malla b  R1 + R2 − R2 0  1.5 −1 0 


   
 − R2 R2 + R3 + R4 − R4  =  −1 3 −1
Suma de las resistencias de la malla c  0 − R4 R4 + R5 + R6   0 −1 3 

FFI – Dr. Jesús García Rubiano
Ejemplo de aplicación del Método de
las Corrientes de Malla

Paso 3 Resolución del circuito para obtener las tensiones en los nudos y, a partir
de ellas la intensidades de corriente.
Intensidades de corriente reales
13 V 7V 7.5 V
18 V

9V

Tensiones

FFI – Dr. Jesús García Rubiano


Ejercicio de aplicación de ambos métodos

Ejercicio 3. En el circuito de la figura los condensadores están cargado.


a) Determine mediante el Método de las Corrientes de
Malla la intensidad que circula por cada rama y la
tensión en cada uno de los puntos indicados.
b) Determine mediante el Método de las Tensiones en los
Nudos la intensidad que circula por cada rama y la
tensión en cada uno de los puntos indicados.
c) Determine la energía disipada en R6 en una hora.
d) Calcula la energía almacenada por cada condensador.

Datos: R1= R2 = 1 k; R3= R4 = 0.5 k; R5= 4 k; R6 = R7 = 2 k;


ε1 =12 V; ε2 =8 V; ε3 =6 V; C1 =6 µF, C2 =3 µF

a) Por la rama de los condensadores no circula


ninguna intensidad cuando están cargados y
podemos prescindir de ella para el análisis de
nudos y mallas. El sistema de corrientes de
malla es el que se muestra en la figura.

FFI – Dr. Jesús García Rubiano


Ejercicio de aplicación de ambos métodos
a) Sistema de ecuaciones.

  1   R1 + R2 + R5 − R2 − R5  I a 
    
 2 −  3  =  − R2 R 2 + R3 + R 4 + R 7 − R7  I b 
 −   − R5 − R7 R5 + R6 + R7  I c 
 2  
12 − 1 − 4
 12   6 − 1 − 4  I a  2 4 −2
    
  
2 = − 1 4 − 2  I b  Ia =
−8 −2 8
=
224
= 2.8 mA;
 − 8   − 4 − 2 8  I  6 −1 − 4 80
    c  −1 4 − 2
−4 −2 8
6 12 − 4
−1 2 − 2 Intensidades reales Tensiones en los nudos
−4 −8 8 128
Ib = = = 1.6 mA; Va = 0;
6 − 1 − 4 80
I1 = I a = 2.8 mA; Vb = Va − R6 I 6 = 0 − (2 k)(0.8 mA) = −1.6 V ;
−1 4 − 2
−4 −2 8 I 2 = I a − I b = 2.8 − 1.6 = 1.2 mA; Vc = Vb +  1 = −1.6 V + 12 V = 10.4 V
I 3 = I b = 1.6 mA Vd = Vc − R1 I 1 = 10.4 V − (1 k)( 2.8 mA) = 7.6 V ;
6 − 1 12 I 4 = I b − I c = 1.6 − (0.8) = 0.8 mA; Ve = Vd − R3 I 3 = 7.6 V − (0.5 k)(1.6 mA) = 6.8 V ;
−1 4 2
I 5 = I a − I c = 2.8 − (0.8) = 2 mA; V f = Ve − R4 I 3 = 6.8 V − (0.5 k)(1.6 mA) = 6 V ;
−4 −2 −8 64
Ic = = = 0.8 mA;
6 − 1 − 4 80 I 6 = I c = 0.8 mA V g = Va − R7 I 4 = 0 − (2 k)(0.8 mA) = −1.6 V ;
−1 4 − 2
−4 −2 8 Vh = V g +  2 = −1.6 V + 8 V = 6.4 V

FFI – Dr. Jesús García Rubiano


Ejercicio de aplicación de ambos métodos

b) Plantearemos las ecuaciones de nudos tomando como referencia los nudos b, d y h


    1 1 1 1 1 
 − 1   + + − − 
 R1   R1 R5 R6 R1 R5   Vb 
 1 3   1 1 1 1 1   
 + = − + + −   Vd 
 R1 R3 + R4   R1 R1 R2 R3 + R4 R2   
    1 1 1 1 1   Vh 

2
  − − + +
 R7   R5 R2 R2 R5 R7 
− 12 − 1 − 0.25
 − 12   1.75 − 1 − 0.25   Vb  −1
      8 3

 8  =  −1 3 − 1   Vd  Vb =
4 − 1 1.75
1.75 − 1 − 0.25
= −1.6 V ;
 4   − 0.25 − 1 1.75   V 
     h −1 3 −1
− 0.25 − 1 1.75

1.75 − 1 − 12
Tensiones
−1 3 8 Vd − Vh 7.6 V − 6.4
I2 = = = 1.2 mA;
Vh =
− 0.25 − 1 4
= 6.4 V ; Vc = Vb + 1 = −1.6V + 12V = 10.4V R2 1 k
1.75 − 1 − 0.25
−1 −1
Vd − V f 7.6 V − 6 V
3
V f = Va +  3 = 0 + 12V = 6V I3 = = = 1.6 mA;
− 0.25 − 1 1.75 R3 + R4 1 k

1.75 − 12 − 0.25
Vg = Vh −  2 = 6.4 − 8V = −1.6V Va − V g 0 − (−1.6 V )
I4 = = = 0.8 mA;
−1 8 −1 R7 2 k
− 0.25 4 Intensidades
Vh − Vb 6.4 − (− 1.6)
1.75
Vd = = 7.6 V ;
1.75 − 1 − 0.25 I5 = = = 2 mA;
−1 −1 Vc − Vd 10 .4 V − 7.6 V R5 4 k
3
I1 = = = 2.8 mA;
− 0.25 − 1 1.75 1k
R1
Va − Vb 0 − (− 1.6)
I6 = = = 0.8 mA;
R6 2 k
FFI – Dr. Jesús García Rubiano
Ejercicio de aplicación de ambos métodos

FFI – Dr. Jesús García Rubiano


Ejercicio de aplicación del Teorema de Máxima
Transferencia de Potencia

Ejercicio 4: Para el circuito de la figura, calcule qué valor debe tener la resistencia RL para que la
potencia disipada en ella sea máxima.

R1 = 200  R4 = 50  R1 = 200  R4 = 50  R1 = 200 


a a a

2 = 5 V R2 = 50  R4 = 50 
1 = 15 V
RL

R2 = 50  R5 = 200 
b b b
R2 = 50  R5 = 200  R5 = 200 

Según el Teorema de Máxima


Transferencia de Potencia, tendrá
que ser igual a la Resistencia
RTh =
( R1 + R2 + R5 )  R4
=
450  50
= 45 
Thèvenin vista
terminales. Por tanto:
desde sus
( R1 + R2 + R5 )  R4 450 + 50

RTh = ( R1 + R2 + R5 ) || R4

FFI – Dr. Jesús García Rubiano


Ejercicios sobre Fuentes Dependientes

Ejercicio 5. En el circuito de la figura, determine la intensidad que circula por la


resistencia R1 y la potencia disipada en la resistencia R2.
Datos: R1 = 1 k, R2 = 10 , 1 = 20 V,  = 99.

1 = R1 I1 + R2 I 2 

I 2 = I1 +  I1 = (1 +  ) I1 

 1 = R1 I1 + R2 (1 +  ) I1 =  R1 + R2 (1 +  )  I1

y, por tanto 1 20V 20V


I1 = = = = 10 mA
R1 + R2 (1 +  ) ( )
10  + (10)(1 + 99) 2  10 
3 3

La potencia disipada en R2 es:

2
(
PR 2 = R2 I 22 = R2 (1 +  )I1  = (10) 100 10 10−3 )
2
= 10W
FFI – Dr. Jesús García Rubiano
Fuentes dependientes
Ejercicio 6. En el circuito de la figura determinar la tensión de salida V0.
Datos: Rs = 1 k , Re = 1 k, Ro = 2 k; RL = 2 k; Vs = 10 V; AV = 100

Se trata de una fuente de tensión controlada


por tensión. En realidad son dos circuitos
independientes divisores de tensión
relacionados por una fuente de tensión que
está controlada por tensión de salida del
primer circuito Vab.

ReVS VS Tensión de salida:


Vab = Re I = = = 5V
Rs + Re 2 RoV2 V
VO = = 2 = 250V
Tensión que proporciona la fuente de tensión Ro + RL 2
controlada:

V2 = AV Vab = 100 5V = 500V

FFI – Dr. Jesús García Rubiano


Transitorios RC
Ejercicio 7. Los condensadores del circuito de la figura están inicialmente
descargados.
a) ¿Cuál es el valor inicial de la corriente suministrada por la batería
cuando se cierra el interruptor S?
b) ¿Cuál es la intensidad de la corriente de la batería después de un tiempo
largo? ¿Cuáles son las cargas finales sobre los condensadores?

a) En el instante inicial (t = 0+), tras cerrar el interruptor, los condensadores comenzarán a cargarse y
constituirán un sumidero de carga. Esta situación puede modelarse suponiendo que los
condensadores se comportan como un conductor ideal es decir que pueden ser sustituidos por un
cortocircuito.

FFI – Dr. Jesús García Rubiano


Transitorios RC

1 1 1 1
= + +  Req = 4.61 
Req 15 12 15

Regla de Kirchhoff de las Mallas

50 − (10 + 4.61) I 0 = 0

50
I0 = = 3.42 A
14.61

FFI – Dr. Jesús García Rubiano


Transitorios RC
b) Transcurrido un largo tiempo desde que se cerró el interruptor los condensadores se habrán
cargado e impedirán el paso de la corriente por la rama en la que se encuentran. En esta
situación, los condensadores se comportarán como un circuito abierto.

Aplicando la regla de Kirchhoff de las mallas a este circuito

50
50 − (10 + 15 + 12 + 15) I  = 0  I  = = 0.96 A
52

FFI – Dr. Jesús García Rubiano


Transitorios RC
Para determinar la carga de cada condensador hemos de tener en cuenta su situación en el
circuito. Para ello es conveniente dibujar el circuito de la siguiente forma (téngase en cuenta
que los condensadores, aunque no dejen pasar la corriente, no desaparecen)

la diferencia de potencial a la que está sometido el


condensador de 10 F

V10 = (15 + 12) I  = 25.92V


Q10 = (10F )(25.92V ) = 259.2C

Para el de 5 F procediendo de forma análoga

V5 = (12 + 15) I  = 25.92V  Q10 = (5F )(25.92V ) = 129.6C

FFI – Dr. Jesús García Rubiano

También podría gustarte