Está en la página 1de 30

Revista de la

CEPAL
Director
RAUL PREBISCH

Secretario Técnico
ADOLFO GURRIERI

Secretario Adjunto
GREGORIO WEINBERG

NACIONES UNIDAS
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA

SANTIAGO DE CHILE / ABRIL DE 1982


Revista de la
CEPAL
N ú m e r o 16 Santiago de Chile Abril 1982

SUMARIO
Agricultura y Alimentación. Evolución y transformaciones más recientes
en América Latina. Luis López Cordovez. 7

La agricultura latinoamericana. Perspectivas hasta fines de siglo.


Nurul Islam. 43

Capitalismo y población en el agro latinoamericano. Tendencias


y problemas recientes. Carmen A. Miró y Daniel Rodríguez. 53

La agricultura campesina en América Latina. Situaciones y tendencias.


Emiliano Ortega. 77

Principales enfoques sobre la economía campesina.


Klaus Heynig 115

El campesinado en América Latina. Una aproximación teórica.


Raúl Brignol y Jaime Crispí. 143

C l a s e y cultura en la transformación del campesinado.


John Durston. 155

Notas y comentarios:
Exposición de Kenneth Dadzie en la ceremonia inaugural
del decimonoveno período de sesiones de la CEPAL. 179

Algunas publicaciones de la CEPAL. 183

í n d i c e de los primeros quince números de la Revista de la CEPAL 189


REVISTA DE LA CEPAL
Introducción
Abril de 1982

Este trabajo se propone ofrecer una síntesis


crítica de los distintos enfoques teóricos plan-
teados en torno a la agricultura campesina en
Principales América Latina.
enfoques Como es lógico, la presentación de los en-
foques y de sus principales expositores no está
sobre la libre de arbitrariedad en la selección, de un
cierto esquematismo y de las inevitables sobre-
economía simplificaciones. Tampoco pretendemos una
neutralidad absoluta de nuestras apreciaciones
campesina d e determinados enfoques; no intentamos aña-
dir uno nuevo a los numerosos enfoques e in-
terpretaciones existentes sobre el tema, ya que
Klaus Heynig* aquí son más las interrogantes planteadas que
las respuestas ofrecidas. Lo que sí queremos
presentar es un resumen crítico de los principa-
les elementos del debate, con la esperanza de
Los grandes problemas de los países latinoamerica- q u e constituya un aporte a la investigación so-
nos q u e tienen sus manifestaciones más agudas en la
pobreza, la desnutrición y en el desempleo y sub-
bre el estado actual del campesinado en Améri-
e m p l e o d e una parte importante de la población, ca Latina.
hacía imperativo repensar el papel de la agricultura El trabajo está estructurado de la siguiente
dentro del proceso d e desarrollo. A pesar de la acele-
rada urbanización y de la pérdida de importancia forma: una breve presentación y discusión de
relativa del sector agropecuario en la generación del los enfoques antropológicos y modernizantes,
producto nacional, este sector sigue ocupando un el concepto marxista clásico, la teoría de la eco-
lugar estratégico en la mayoría d e los países de Amé-
rica Latina. Después de una lase de casi exclusiva nomía campesina de Chayanov, y algunos tra-
atención a los medianos y grandes productores, en bajos recientes. Por dos razones nos parece jus-
los últimos años el debate intelectual se ha concen-
trado particularmente en los pequeños productores,
tificada la particular atención que prestamos a
con limitado acceso a la tierra y a los demás recursos Chayanov: a) es el único que ha ofrecido una
productivos, y que para su sustento dependen en su teoría coherente del fenómeno de la pequeña
mayor parte d e la mano de obra familiar. Los princi-
pales temas d e discusión se refieren al funciona- producción campesina en su estructura interna
m i e n t o y la lógica de la producción familiar agrícola, y acerca de su capacidad de supervivencia en
como así también su significado y perspectiva dentro un sistema capitalista; este hecho puede expli-
d e los estilos d e desarrollo vigentes en la región; sin
embargo, a pesar de la actualidad del debate, mu- car, siquiera en parte, su atractivo para el deba-
chos d e los argumentos utilizados se basan, explícita te actual; y b) la presentación de su obra permi-
o implícitamente, en enfoques o teorías desarrolla- te discutir las principales categorías que, en
das en Rusia a comienzos de siglo.
una u otra forma, aparecen en casi todos los
E s t e artículo quiere ofrecer una breve síntesis
crítica de los principales enfoques sobre los campe- trabajos sobre la materia y son esenciales para
sinos, agrupándolos en enfoques antropológicos, en- el análisis de la economía campesina.
foques 'modernizantes' o neoclásicos, enfoques mar- El empleo del término 'economía campe-
xistas, la teoría d e la economía campesina d e Chaya¬
nov y algunos aspectos del debate contemporáneo sina' p u e d e implicar desde ya la posibilidad de
en América Latina. En la parte final presenta algunas un amplio debate, dado que no solamente la
observaciones con el propósito de ofrecer elementos definición y las características de esta 'forma'
q u e permitan orientar futuros trabajos sobre la agri-
cultura campesina. d e producción son objeto de una empeñosa dis-
cusión, sino que su misma existencia es contro-
vertida al extremo de negar algunos la existen-
* Funcionario de la División Agrícola Conjunta CEPAL/ cia de un campesinado en América Latina. En
FAQ. la bibliografía encontramos una variedad de
conceptos con los cuales se ha tratado de con¬
ceptualizar la estructura agraria y la pequeña
producción campesina, así como definir qué se
116 REVISTA D E LA CEPAL N.° 16 / Abril de 1982

e n t i e n d e por campesino, ubicándolo dentro para elevar la pequeña producción campesina


del proceso de transformación de las estructu- al nivel de una categoría homogénea, de una
ras económicas y sociales. En los años sesenta, forma de producción específica.
se acuñó la dicotomía latifundio-minifundio
—utilizada en los trabajos del CIDA sobre la te- Los referidos conceptos constituyen sola-
nencia de la tierra— caracterizando la produc- m e n t e una pequeña muestra, pero evidencian
ción campesina como una agricultura de sub- la dificultad de alcanzar la definición de un
sistencia, definida exclusivamente por el tama- término q u e caracterice adecuadamente a los
ño d e la explotación y ligada al latifundio por campesinos. Hablar del 'campesino' sin otra
lazos extraeconómicos. R. Redfíeld, uno de los especificación, como si fuera un término gené-
principales representantes del enfoque antro- rico, abstrayéndolo del marco histórico-social,
pológico, sitúa al campesino (peasant) entre la no contribuye en absoluto a explicar su razón
p e q u e ñ a comunidad aislada y el farmer, "ca- de ser, su funcionamiento y la diferenciación
racterizado (éste) por una íntima y reverente de la economía campesina. Cuando aquí, en
actitud hacia la tierra, por la idea de que el esta fase del estudio, se utiliza la expresión
trabajo agrícola tiene un valor mucho más alto 'economía campesina' lo hacemos en su senti-
q u e el comercio y por el énfasis en el trabajo do de término técnico, sin pretender por ello
como primera virtud". 1 En los enfoques 'dua- identificarnos con la escuela que ha limitado el
listas' se destaca la existencia de una dicotomía concepto a la explotación familiar como unidad
entre un sector moderno, portador del progre- teórica de análisis, posición que los ha llevado a
so, y otro tradicional, retrógrado, marginado del desarrollar una teoría general de la economía
desarrollo, como se caracterizó al sector de la campesina. Importa no tanto la expresión en sí
p e q u e ñ a producción campesina. 2 Entre los como su significado en los diferentes enfoques
marxistas hay quienes afirman que en el campo q u e aquí serán considerados, sin desconocer el
aparecen restos d e un modo de producción feu- trasfondo ideológico de ciertos términos con
dal, mientras q u e en las ciudades dominaría el sus implicaciones políticas que, en muchos ca-
m o d o de producción capitalista. Otros, con ma- sos, han perjudicado a los campesinos en Amé-
yor peso en la discusión, parten del supuesto de rica Latina, ya que siguen formando el grupo
q u e p u e d e n coexistir simultáneamente varios numéricamente más importante y también más
modos de producción, o de que incluso puede empobrecido.
ser ésta la situación permanente. Dichos modos Una pregunta clave que subyace a todos
d e producción estarían articulados entre ellos los conceptos aquí presentados y que todavía
bajo la influencia de un modo de producción no ha obtenido una respuesta concluyente pa-
d o m i n a n t e : el capitalismo. rece ser la siguiente: "¿Por qué el desarrollo
Para unos, el campesinado es un grupo so- capitalista, cuyo interés apunta a bajar los cos-
cial conservador; para otros, un agente de cam- tos de reproducción de la mano de obra indus-
bio, un sujeto revolucionario. Pero todos con- trial, sigue manteniendo por vía de diversos
v i e n e n en q u e la producción campesina se basa apoyos, fundamentalmente estatales, a impor-
sobre la explotación del trabajo familiar. Es evi- tantes grupos de pequeños productores 'inefi-
d e n t e q u e éste, como único criterio, no basta cientes' en los campos? ¿Qué función específi-
ca cumplen estos pequeños productores en la
economía capitalista"? 3

'Véase A. Solari y R, Franco, Teoría, acción social y


desarrollo en América Latina, México, Ed. Siglo XXI, 1976,
p. 383. 3
R, Alvayay, "Alcances metodológicos sobre el con-
2
Véase G. Germani, "Stage of modernization", en La- cepto d e 'economía campesina' en Chile", en Boletín de
tín America - The Dynamics of Social Change, S.A. Halper Estadios Agrarios, N." 1, julio-septiembre de 1978, GEA,
y J.R. Sterling (ed.), Nueva York, Saint Martin's Press, 1972. Santiago de Chile, p. 18.
PRINCIPALES ENFOQUES SOBRE LA ECONOMÍA CAMPESINA / K. Heynig 117

Enfoques antropológicos
La antropología ha orientado tradicional mente miento formal del campesinado como un tipo
sus esfuerzos hacia el estudio de poblaciones de estructura importante en la sociedad apare-
primitivas q u e viven en forma aislada o tribal, ce, más tarde, principalmente a partir del traba-
atribuyéndoles una cultura especial concebida jo d e A.L. Kroeber. "Los campesinos —dice
como un sistema independiente y autosuficien- este autor en su obra Anthropology, de 1948—
te, un 'sistema cultural autónomo', que no re- constituyen sociedades parciales, con culturas
q u i e r e otro sistema para su funcionamiento parciales. Son decididamente rurales, aunque
p e r m a n e n t e . A partir de los años 1940 y 1950, viven en relación con los pueblos con que co-
los antropólogos se propusieron estudiar cada mercian; constituyen un segmento de una clase
vez más las comunidades campesinas, introdu- perteneciente a una población mayor, que sue-
c i e n d o la expresión 'campesino' como un tér- le incluir también un centro urbano... Carecen
m i n o genérico para designar a un grupo cuyo del aislamiento, la autonomía política y la auto-
comportamiento económico se explica por sus suficiencia propios de las poblaciones tribales;
actitudes, valores y sistemas cognoscitivos. Los sin embargo, sus agrupaciones locales mantie-
campesinos se consideraban insertos en una n e n como antaño gran parte de su identidad,
cultura tradicional campesina donde los conte- integración y apego al suelo y a sus cultos." 5
nidos culturales y los valores se trasmiten en Esta definición, citada con frecuencia, con-
forma verbal. A través de la observación y des- tiene ya los principales aspectos de lo que más
cripción de pequeñas comunidades tribales, adelante constituirían los elementos centrales
los antropólogos han llegado a una mayor com- d e los análisis antropológicos sobre el campesi-
prensión del hecho "de que los procesos de nado. El valor de la definición de Kroeber con-
producción y distribución en las 'tierras inci- siste en q u e éste reconoce la importancia de las
vilizadas* no se gobiernan necesariamente por relaciones de los campesinos con el sector ur-
intereses económicos y tienen que ver con de- bano y su integración en la sociedad en su con-
terminantes 'no económicos' como el parentes- junto. Deja de considerarse al campesinado co-
co, la mitología, etc." 4 Desde esta perspectiva, mo un grupo cultural aislado y autosuficiente,
el enfoque antropológico aparece opuesto al para hacerlo en cambio como segmento de cla-
económico, ya que explica el comportamiento se d e p e n d i e n t e de la nación en su conjunto y
económico de los campesinos por sus actitudes, viceversa. Robert Redfield, uno de los princi-
valores y sistemas cognoscitivos. Antes de que pales representantes del enfoque antropológi-
el término 'campesino' se convirtiera en una co destaca el hecho de que la comunidad cam-
categoría genérica de la antropología, tuvo con- pesina d e b e ser estudiada como parte del Esta-
notaciones históricas, sociales y económicas do y de la civilización en la cual está inserta. En
acerca de la vida europea medieval. Los antro- su estudio Folk Culture of the Yucatan (1941)/'
pólogos contemporáneos, sin embargo, consi- Redfield trató de explicar cómo la creciente
d e r a n a los campesinos como personas cuyo influencia urbana en el campo ocasiona una
estilo de vida muestra entre sí ciertas similitu- destrucción de los estilos de vida tradicionales
des estructurales, económicas, sociales y de y una 'desorganización cultural' debida al com-
personalidad, en oposición a otras formas bási- portamiento más individualista y a una mayor
cas de agrupación como la sociedad primitiva y
la sociedad industrial, con independencia del 5
lugar geográfico y de la época. El reconoci- Citado por George M. Foster, "What Is a Peasant?",
en Peasant Society-A Reader, J.M. Potter, M.N. Díaz, G.M.
Foster (eds.), Boston, Little, Brown & Co., 1967, p. 2.
6
Hay versión española: Yucatán: una cultura en tran-
4
T . Shanin, Naturaleza y lógica de la economía campe- sición, trad, d e Julio de la Fuente, México, Fondo de Cultu-
sina, trad. H.G. Trejo, Barcelona, Ed. Anagrama, 1976, p. 10. ra Económica, 1944,
118 REVISTA D E LA CEPAL N.° 16 / Abril de 1982

secularización de la comunidad campesina y de conservadora en el cambio social, un freno de la


sus integrantes q u e sigue a los contactos entre revolución, una limitación en el proceso de de-
ambos. El producto final de este proceso será la sintegración social que a menudo se produce
sociedad moderna. La fuente principal de cam- con el rápido cambio tecnológico". 8
bio sería la ciudad, pues Redfield sostuvo que Redfield propuso una tipología de las co-
la existencia del campesino requiere la presen- munidades aisladas —el peasant y el farmer—,
cia de la ciudad y que no son campesinos los caracterizando como peasant a quienes tienen
primitivos sobrevivientes no relacionados con un "control de la tierra que les permite llevar
la ciudad; es decir, la ciudad es necesaria para adelante en común un modo de vida tradicional
distinguir entre campesinos y sociedades pri- q u e la agricultura integra íntimamente pero no
mitivas. El papel dominante de la ciudad im- como una inversión económica para obtener
plica q u e los campesinos tienen muy poco con- una ganancia". 9 Quienes ejercen la agricultura
trol sobre las condiciones de su forma de pro- como comercio y consideran la tierra como ca-
ducir y sobre su vida en general. pital y mercancía, no son peasant sino farmers.
E l p o d e r d e decisión reside fuera de la E l peasant está ubicado pues entre la comuni-
aldea. No sólo son pobres, sino que además dad aislada y el farmer; representa "la dimen-
carecen de poder y la falta de un control políti- sión rural de viejas civilizaciones", una half-
co eficiente les lleva a buscar otros recursos society con una half-culture; caracterizada por
casi siempre en forma individual o vinculados a una íntima y deferente actitud hacia la tierra,
la familia para mejorar sus escasas oportunida- por la idea de que el trabajo agrícola tiene un
des de supervivencia. El patronazgo y el paren- valor muy superior al del comercio y por el
tesco ficticio o compadrazgo son los dos tipos énfasis puesto en el trabajo como virtud primor-
de relaciones más importantes que permiten al dial.
campesino fortalecer su posición en la comuni- Parte importante del debate entre antropó-
d a d y en la sociedad. Redfield vio la relación logos se ha concentrado en la definición de q u é
e n t r e las sociedades campesinas y la ciudad es un campesino, destacando, en la mayoría de
como una relación entre la gran tradición de los casos, la especificidad cultural de los cam-
aquellos pocos q u e piensan, dentro de una civi- pesinos, habida cuenta sus valores y percep-
lización, y la p e q u e ñ a tradición de los muchos ciones. La importancia del enfoque culturalista
q u e , en general, no lo hacen. 7 Este, como otros se d e b e en buena parte a la metodología apli-
antropólogos, con frecuencia han descrito la cada por los antropólogos, poniendo énfasis en
sociedad campesina como una forma interme- los estudios de comunidades. Eso ha estimula-
dia o transitoria, un pasaje de lo tradicional a lo do la realización de numerosos trabajos empíri-
m o d e r n o . La resistencia frente al cambio atri- cos, donde el individuo, con sus sistemas de
b u i d a a los campesinos, se debe al atraso cultu- valores y normas, aparece aislado de la socie-
ral q u e los mantiene en una posición opuesta al dad, sometido solamente a la dinámica interna
cambio y apegados a sus tradiciones. Al superar d e la comunidad o del pueblo, ajeno a las fuer-
esa brecha cultural existente entre campo y ciu- zas políticas y sociales externas. Según algunos
d a d gracias al avance de la industrialización, se autores, esa persistencia de la explicación cul-
acelera la descomposición de la sociedad cam- turalista se debe, en parte, al afán de algunos
pesina hasta su desaparición. Es evidente que científicos occidentales de rechazar la teoría
este 'atraso' de los campesinos aparece siempre marxista, lo que a su vez los lleva a relegar, a un
m e d i d o con relación a los pobladores urbanos, plano secundario, el papel que desempeñan los
a los "pocos que piensan dentro de una civili- aspectos económicos y el concepto de clases
zación ". D e sus estudios sobre sociedades pri- sociales, y a favorecer un enfoque que pone
mitivas d e Mesoamérica, Redfield concluyó
q u e " e n cada parte del mundo, generalmente
hablando, el campesinado ha sido una fuerza 8
R. Redfield, citado en A. Solari, R. Franco, J. Jutko-
witz, Teoría, acción social y desarrollo en América Latina,
op. cit., p, 380.
9
R. Redfield, The Little Community. Peasant Society
7
George M. Foster, op. cit., p. 11. and Culture, T h e University of Chicago Press, 1960, p. 19.
PRINCIPALES ENFOQUES SOBRE LA ECONOMÍA CAMPESINA / K. Heynig 119

mayor énfasis en la importancia de la cultura, Sin desconocer las valiosas contribuciones


de los valores y de las normas. 10 d e la antropología para entender el funciona-
A fines de la década de 1950 y comienzos miento interno de la unidad familiar y de la
d e la siguiente, la bibliografía campesina reci- comunidad campesina, nuestra crítica apunta
b e un gran impulso gracias a los trabajos de contra las generalizaciones de algunos autores
Julian Steward y sus discípulos, entre ellos sobre la organización social y la cultura campe-
Eric Wolf, quienes destacan los aspectos labo- sina. El comportamiento económico y las ideo-
rales del campesinado. "Se destacó la agricul- logías d e p e n d e n de tantos factores, que es difí-
tura campesina como un tipo especial y la ca- cil concebirlos como una simple función de los
racterización cultural de la comunidad campe- valores culturales. Algunos sostenedores de los
sina perdió vigor en relación con la atención enfoques antropológicos con frecuencia des-
dada a la economía agrícola del campesina- criben a los campesinos como seres irraciona-
do." 1 1 E n un artículo publicado en 1955, E. les, carentes de motivación, sólo interesados en
Wolf utiliza criterios económicos para definir el metas sociales, desconfiados frente a las opor-
campesinado: producción agrícola, control so- tunidades que se les presentan. Se les describe
bre la tierra y producción para la subsistencia. 12 también como apegados a sus tradiciones y len-
D e todos modos, Wolf opta, en 1966, por un tos en el cambio de sus patrones de comporta-
concepto diferente que destaca la producción miento; como individuos resignados a su desti-
d e un fondo de renta y el papel del Estado. no y temerosos del mundo, y hostiles en las
" E s t a producción del fondo de renta es lo que relaciones interpersonales. La mayoría de las
críticamente distingue al campesino del agri- limitaciones atribuidas a los campesinos se
cultor primitivo..." y "es la cristalización del concentran alrededor de las características y de
p o d e r ejecutivo lo que sirve para distinguir al los valores que se oponen a nuestra imagen
primitivo del civilizado..." 13 Con estas defini- estereotipada del hombre económico occiden-
ciones, Wolf rechaza la idea de Redfield y otros tal, a cuyo servicio están diseñadas nuestras
d e q u e la ciudad sea la clave para entender al estrategias de desarrollo. El elemento común
campesinado, al considerar como variable cen- de estos estudios es la importancia atribuida a
tral las relaciones de poder. variables psicológicas en la determinación de
Powell menciona una tercera tendencia la estructura socioeconómica de la vida campe-
e n la bibliografía campesina, aquélla que des- sina. Y el alto grado de subjetividad de estos
taca las actividades de las élites dominantes trabajos refleja más bien la actitud de los auto-
(Wittfogel) y advierte la distinción entre cam- res frente a determinados valores que ellos per-
pesino y no campesino en las diferencias entre ciben como 'típicamente' campesinos. En las
gobernado y gobernante, que "determinaban y descripciones genéricas de la personalidad del
estructuraban tanto el acceso del campesino a campesino, se consideran los fenómenos como
la tierra —su status de tenencia de la tierra— esencialmente estáticos, opuestos a la intro-
como la distribución del producto agrícola de la ducción de cambios. Se supone que los siste-
tierra q u e su trabajo rendía." 14 mas tradicionales y modernos se excluyen mu-
t u a m e n t e y que, entre ellos, existe un conflicto
10
p e r m a n e n t e . Con el creciente desarrollo eco-
J.S. Migdal, Peasants, Politics and Revolution, Prin-
ceton University Press, 1974, p. 22.
nómico, las nuevas estructuras sociales y eco-
11
J.D. Powell, "Sobre la definición de campesinos y de nómicas van a destruir y reemplazar las viejas
sociedad campes i na", en Ch. Wagley y otros, Estudios so- formas. Modernización y desarrollo son sinó-
bre el campesinado latinoamericano. La perspectiva de la
antropología social, trad, de Celia Nova Buenos Aires, Ed. nimos para el enfoque culturalista, y las carac-
Periferia, 1974, p. 50. terísticas de la personalidad campesina repre-
12
E . Wolt, "Types of Latin American Peasantry", cita- sentan la principal causa del subdesarrollo.
do en S. Silverman, " T h e Peasant Concept in Anthropolo-
gy", en Journal of Peasant Studies Vol. 7, N.° 1, octubre, Muchos de los estudios sobre la personalidad
1979, pp. 62-63, campesina surgieron como respuesta a la inte-
13
E. Wolf, Los campesinos, trad, de Juan Eduardo rrogante de por q u é la difusión de la tecnología
Cirlot Laporta, Barcelona, Nueva Colección Labor, 1971,
p p . 19 y 2 1 .
por los programas asistenciales era diferente
14
J . D . Powell, op. cit., p. 51. según las sociedades y las regiones. Así pues,
120 REVISTA DE LA CEPAL N.° 16 / Abril de 1982

en vez d e considerar las limitaciones políticas y citiva irreal, en favor de una nueva que refleje
económicas se optó por rastrear las causas en el las realidades del mundo moderno". 1 6 Una cre-
análisis de variables culturales, psicosociales y ciente participación en el mercado transforma-
psicológicas. rá al campesino tradicional "en un farmer o
A pesar de las evidencias recogidas que empresario agrícola, cuyas actividades serán
muestran q u e determinados valores y relacio- u n a actividad para obtener ganancias". 17
nes 'tradicionales' son absolutamente compa- Q u e d e claro que nuestra crítica no apunta
tibles con el desarrollo, muchos antropólogos contra la antropología en sí, ciencia que consi-
prefirieron un enfoque más simple del cambio. deramos indispensable para explicar determi-
" E l problema de la investigación se plantea ya nadas actitudes y reacciones de los campesinos
sea para demostrar la ruptura de las institucio- q u e escapan a los esquemas interpretativos de
nes tradicionales bajo la influencia de las fuer- q u i e n e s desean someter rígidamente todos los
zas d e modernización o, si esto no fuera posi- fenómenos a una presunta racionalidad econó-
b l e , para demostrar q u e la persistencia de las mica. Pero e n cambio sí criticamos ciertos en-
instituciones tradicionales constituye el obstá- foques q u e mostraron un cuadro desfigurado
culo principal para la modernización." 15 El del campesino y contribuyeron a la formula-
marco conceptual de este enfoque se limita, en ción de políticas que, en muchos casos, en lugar
gran medida, a la familiar distinción entre los d e mejorar sus condiciones de vida los llevaron
llamados sistemas 'modernos' y 'tradicionales. a un mayor empobrecimiento. A pesar de que la
E s t e enfoque aparece reflejado en el dise- antropología ya ha superado ciertas posiciones
ño d e las políticas de desarrollo de los años y d e q u e con aportes muy valiosos se ha llegado
sesenta. Consideradas anacrónicas las socieda- a u n a comprensión más integral y realista del
des campesinas, el proceso de desarrollo o de campesinado, persisten todavía algunas ideas
modernización debería producir la transforma- erróneas, tanto en la discusión académica como
ción d e las sociedades campesinas clásicas en en el plano político. Aparentemente esa persis-
otras modernas. Para G.M. Foster, eminente tencia se d e b e , entre otras razones, a la conve-
antropólogo, esa transformación se logra niencia política que revisten para ciertos secto-
" c r e a n d o oportunidades económicas y de otro res q u e fueron los principales beneficiarios de
tipo q u e estimulen al campesino a abandonar las políticas destinadas a la modernización del
su tradicional y progresiva orientación cognos- agro.

II
Los enfoques 'modernizantes'
La dicotomía 'tradicional-moderno' aparece, talista e industrial, receptivo al cambio, orien-
asimismo, como concepción básica en las teo- tado hacia el mercado y cuyo comportamiento
rías d e modernización formuladas por la eco- persigue maximizar sus ganancias—, y el sector
nomía neoclásica. Al igual que en algunos en- tradicional —agrícola y estancado, basado en la
foques antropológicos, en los modernizantes producción de subsistencia, con escasos exce-
prevalece una percepción de dualismo econó- d e n t e s para la comercialización, con una signi-
mico. Para éstos, los países subdesarrollados ficativa preferencia por una vida ociosa y esca-
contienen dos sectores separados y fundamen- so interés por obtener ganancias. Se supone un
talmente diferentes: el sector moderno—capi-

16
G.M. Foster, "Peasant Society and the Image of Li-
15
M. Singer, citado en N. Long, An introduction to the mited Good", en Peasant Society - A Reader, op. cit., p. 304.
17
Sociology of Rural Development, Londres Tavistock Pu- J.M. Potter, "Peasant in the Modern World", en Pea-
blications, 1977, p. 30. sant Society - A Reader, op. cit.
PRINCIPALES ENFOQUES SOBRE LA ECONOMÍA CAMPESINA / K. Heynig 121

elevado grado de desempleo en el sector agrí- miento económico porque ha agotado las opor-
cola, disfrazado como subempleo. La produc- t u n i d a d e s económicas q u e presenta el estado
ción en el sector tradicional se considera como d e las técnicas de las cuales depende". 2 0 ' 2 1
una simple función de la tierra y de la mano de Analizado de esta manera el problema, sur-
obra d e b i d o a la carencia de una significativa ge como consecuencia lógica la política ade-
acumulación d e capital. El único lazo de impor- cuada para promover el desarrollo económico:
tancia entre ambos sectores es el flujo de mano la introducción de factores nuevos al proceso
d e obra de la agricultura hacia la industria y la productivo, la transferencia de capital, y la ge-
transferencia de un reducido excedente de pro- neración, adopción y difusión de una tecnolo-
ductos agrícolas q u e alimenta la población en gía moderna.
los centros urbanos. Este concepto, elaborado Este enfoque presenta, en última instan-
e n su forma clásica por W.A. Lewis en 1954,18 se cia, una concepción ahistórica de la coexisten-
basa en una economía fundamentalmente ce- cia de dos sectores: un sector capitalista y otro
rrada, la q u e crece por la transferencia de mano tradicional no capitalista, cada uno de ellos in-
d e obra d e s d e la agricultura hacia la industria. d e p e n d i e n t e del otro y con su propia dinámica
F i n a l m e n t e , este desempleo disfrazado se eli- individual dentro de la economía. Y tampoco
mina y se produce una escasez de mano de obra considera todos los aspectos de las relaciones
en el sector rural, lo q u e induce un proceso de sociales ni la forma cómo éstas determinan los
rápida modernización económica, a través de procesos de producción.
un uso más eficiente de la tecnología moderna Del carácter estático y poco receptivo a los
y de cambios en las actitudes económicas. Por estímulos económicos del agricultor tradicio-
lo tanto, el desarrollo económico de las áreas nal se d e d u c e la necesidad de orientar las in-
rurales dependería, en primer lugar, de la versiones, la asistencia técnica, etc., hacia las
transferencia de tecnología desde el sector mo- empresas medianas y grandes; entre tanto, las
d e r n o , es decir, la difusión tecnológica sería la condiciones de vida y de producción de los
d e t e r m i n a n t e principal del desarrollo econó- pequeños agricultores se presentan más bien co-
mico. mo un problema social, de escasa relevancia
Uno de los exponentes más destacados de para el proceso de desarrollo económico. Y es
la interpretación de corte neoclásico, T.W. así como" la transferencia de capital y de tecno-
Schultz, sostiene que en la agricultura tradi- logía ha conformado la columna vertebral de las
cional hay un equilibrio consolidado desde políticas de modernización que tuvieron su
tiempos remotos, mientras que la moderna se auge durante los años sesenta bajo el patrocinio
caracteriza por un desequilibrio en crónico mo- de la Alianza para el Progreso y de organismos
vimiento. 19 A pesar de reconocer en los agricul- internacionales. Por consiguiente, lo que los
tores tradicionales un comportamiento econó- países desarrollados podían ofrecer al mundo
mico esencialmente racional, similar al com- subdesarrollado era capital y tecnología para
portamiento de cualquier empresario que bus- combatir la pobreza. "Las causas de la pobreza
ca maximizar sus utilidades, Schultz concluye se derivaron entonces de esas posibilidades; se
q u e , d e b i d o a la baja tasa de rendimiento de las consideró la pobreza como resultado de la esca-
inversiones, la producción agrícola tradicional sez de capital y de la falta de habilidades técni-
crece m u y poco. "La agricultura tradicional no cas. E l remedio incluía el diagnóstico. Tenien-
es capaz de ofrecer un aporte barato al creci- do vacuna, identificamos viruela." 22 Algunos
teóricos y planificadores del desarrollo creye-
ron posible transformar los predios campesinos
18
W.A. Lewis, "Economic Development with Unlimi-
t e d Supplies of Labour", en The Manchester School of
Economic and Social Studies, Vol. XXII, N." 2, mayo de
20
1954. Hay versión castellana: "Desarrollo económico con Ibidem, p. 62.
21
oferta ilimitada de mano de obra", trad, de Manuel Sán- Sobre la interpretación de tipo neoclásico, véase D.
c h e z , e n El Trimestre Económico, México, octubre-di- Astori, El proceso de desarrollo agrícola en América Latina
c i e m b r e d e 1960, p. 629. - Algunas interpretaciones, Roma, FAO, 1978.
19 22
T.W. Schultz, Modernización de la agricultura, trad. J.L. J,K. Galbraith, The Nature of Mass Poverty, Cam-
Barinaga, Valencia, Ed. Aguilar, 1968. bridge, Mass. Harvard University Press, 1979, p. VI.
122 REVISTA DE LA CEPAL N.° 16 / Abril de 1982

tradicionales en predios o empresas familiares q u e todas sus vertientes destacan, desde distin-
de la misma forma que se supone ocurrió en los tos puntos de vista, las insuficiencias, inequi-
países industriales 2 3 Además, dentro de las es- dades e ineficiencias que caracterizan la es-
trategias de modernización productiva habría tructura agraria vigente..." 25
q u e mencionar la llamada Revolución Verde: El enfoque modernizante o desairollista,
u n a tecnología aparentemente desarrollada pa- en el agro latinoamericano, persigue básica-
ra a u m e n t a r la productividad en explotaciones m e n t e dos objetivos:
d e cualquier tamaño, la que se convirtió en una
promoción discriminatoria en favor de los inte- 1. Ampliar el mercado interno para la colo-
reses de los propietarios de grandes y medianas cación de los productos de la industria nacional
e m p r e s a s ; este tipo d e innovaciones tecnológi- a través d e la incorporación de la masa campe-
cas podría denominarse como 'aumentadoras sina a la demanda monetaria. Ello presupone
de tierras', ya q u e logran un aumento en la un cambio en las relaciones precapitalistas en
productividad de la tierra. q u e la remuneración de la mano de obra se
La mecanización del agro, ampliamente efectúa a través del otorgamiento de tierras o
promovida, se considera desde el principio co- especies;
mo un insumo para el sector moderno y no para 2. Disminuir la presión sobre la tierra gra-
los p e q u e ñ o s campesinos; y esta forma de mo- cias a programas de reforma agraria y coloniza-
dernización aumentó aún más la brecha exis- ción q u e alivien la tensión social y política.
t e n t e entre la pequeña producción campesina y La Alianza para el Progreso difundió un
la agricultura empresarial. modelo de desarrollo que sólo estaba orientado
Los programas de reforma agraria impul- hacia un crecimiento económico (esto es, hacia
sados en la mayoría de los países latinoameri- la posibilidad de obtener un cierto ritmo de
canos durante los años sesenta no se concentra- acumulación y de incremento del producto por
ron tanto en la influencia de los estímulos eco- habitante), y un modelo de reforma agraria que
nómicos, sino más bien en las estructuras agra- sólo se proponía la modernización de la estruc-
rias q u e regían la tenencia de la tierra. En los tura latifundista y una restringida distribución
informes del CIDA sobre siete países, el análi- de tierra. En última instancia, su objetivo se
sis se concentró sobre todo en el problema de la limitaba a mejorar las condiciones de funcio-
t e n e n c i a de la tierra, identificando la gran desi- namiento del capitalismo dependiente. La opo-
gualdad en la distribución de la tierra—el com- sición q u e encontró el carácter redistributivo
plejo latifundio-minifundio— como principal de la reforma agraria llevó a su paralización en
responsable del subdesarrollo. 24 Para salir del la mayoría de los países. Resurgió entonces el
estancamiento habría que redistribuir pues la interés por la tecnificación del agro, por la in-
tierra de modo tal que desaparezca el cuadro troducción de tecnologías agropecuarias, por el
institucional, que es el q u e determina la racio- abastecimiento de alimentos y, por ende, por la
nalidad escasamente productiva del terrate- productividad agrícola, concepto impulsado
n i e n t e . Las diferencias entre los distintos estra- por la llamada Revolución Verde. Pasa enton-
tos de unidades productivas se estableció sólo ces a predominar el concepto clásico de desa-
e n función de informaciones cuantitativas co- rrollo rural —en términos neoclásicos— q u e
mo son el tamaño y el uso de la tierra. Podría s u p o n e una serie de políticas de apoyo a la
considerarse esta corriente como de 'continuis- producción agrícola, sin afectar los aspectos re-
mo crítico'; "Continuista en el sentido de no lativos a la propiedad y a la redistribución de la
cuestionar las premisas básicas del modelo ge- propiedad en el agro. Se trató de aliviar la pre-
neral de reproducción... y crítico, en el sentido sión sobre la tierra mediante planes de coloni-
zación agrícola, desplazando el conflicto—geo-

23
R. Weitz, De campesino a agricultor, trad, de Esther
Guilón, México, Fondo de Cultura Económica, 1973.
24 25
Solon Barraelough y Juan Carlos Coliarte, El hombre C E P A L , Economía campesina y agricultura empre-
y la tierra en América Latina, Santiago de Chile, Ed. Uni- sarial: tipología de productores del agro mexicano, CE¬
versitaria, 1971. PAL/MEX/1037, enero de 1981, p. 29.
PRINCIPALES ENFOQUES SOBRE LA ECONOMÍA CAMPESINA / K. Heynig 123

gráfica y políticamente— hacia regiones más sus propios intereses a largo plazo redujeron
alejadas del circuito de acumulación de capital los intentos de reforma a meros intentos de
en los centros urbanos. modernización agrícola. Los proyectos de
Hablar de 'reforma agraria' de 'transforma- transformación agraria plantean modificacio-
ción agraria' o de 'modernización agrícola' es nes en la estructura agraria sin modificar su
un problema q u e trasciende las denominacio- esencia: plantean una transformación agraria
n e s : el desarrollo d e las rígidas estructuras sin encarar paralelamente una transformación
económicas estuvo determinando límites cada industrial y/o financiera, etc. No debe sorpren-
vez más restringidos a los intentos de reforma der, entonces, el resultado de un estudio re-
llevados a cabo por la política económica del ciente de la FAO donde se señala que la mayo-
Estado. La visión a corto plazo de las oligar- ría de los campesinos pobres no se benefician
quías nacionales y su falta de comprensión de con los Programas de Desarrollo Rural. 26

III

El enfoque marxista clásico

Prácticamente todos los que estudian la cues- del atraso'. Mitrany, en su libro Marx against
tión campesina se refieren a Marx, y en particu- the Peasant (1951) llega a la conclusión de "que
lar a Lenin, ya sea para comprobar y denunciar los marxistas estaban en contra de los campesi-
el carácter obsoleto de la teoría marxista, para nos a causa de las creencias dogmáticas origina-
aplicar en forma más o menos mecánica lo ex- les de Marx." 28 En efecto, los trabajos de Marx
presado por los clásicos del marxismo a la reali- sobre el campesinado se caracterizan por una
dad o para darle a la teoría marxista un carácter cierta ambigüedad que corresponde, en alguna
creativo q u e explique la posición y la función medida, al carácter del campesino tal como él lo
d e los p e q u e ñ o s productores agrícolas dentro vio. Como propietario de los medios de produc-
del proceso del desarrollo capitalista. Se pre- ción es un capitalista, y como trabajador su pro-
sentará aquí una breve reseña de la concepción pio asalariado. Considerado desde este punto
q u e tuvieron Marx y Lenin acerca del campesi- de vista, los campesinos combinan, en un solo
no y q u e , según Bartra, constituye un indispen- grupo social, las dos categorías básicas de la
sable punto de partida para comprender la rea- sociedad capitalista: la burguesía y el proleta-
lidad latinoamericana. 2 7 riado. La relativamente escasa importancia que
Marx atribuye en su obra a los campesinos se
1. Marx d e b e a q u e los considera, en el proceso históri-
co mundial —actual y futuro—, como una cate-
E n varios trabajos q u e presentan o pretenden goría residual. Puesto que los campesinos en
presentar el pensamiento de Marx acerca de los Europa se identificaron con la propiedad pri-
campesinos se destaca la actitud despectiva vada en p e q u e ñ a escala, Marx apoya el progre-
q u e tenía frente a la pequeña producción agrí- so de las relaciones de propiedad capitalista
cola, cuando se refería a los campesinos como a para liberar a los campesinos de 'la idiotez ru-
'idiotas rurales', como representantes de la ral' y para que puedan concebirse a sí mismos
'barbarie dentro de la civilización' o 'el colmo como proletarios o, en ciertos casos, como bur-
gueses.
26
F A O , "participation of the Poor in Rural Organiza-
tions ", mencionado en Ceres, N." 73, Vol. 13, N.° 1, Roma,
enero-febrero de 1980. 28
Michael Dugget, "Marx y los campesinos", cu El
27
Roger Bartra, Estructura agraria y clases sociales en Trimestre Político, Año I, N.° 4, México, abril-junio, 1976, p,
México, México, Ed. Era, 1974, p. 13.
124 REVISTA D E LA CEPAL N.° 16 / Abril de 1982

Muchas veces los escritos de Marx fueron Marx, la usura, el sistema de impuestos y la
mal interpretados, y ello se explica por las con- venta d e la tierra exigen la producción para el
fusiones existentes con relación al contexto his- intercambio y, por este conducto, fuerzan la
tórico dentro del cual los campesinos están in- destrucción de la manufactura doméstica rural.
sertos. E n los Grundrisse, Marx analiza los Como desventajas naturales de la producción
campesinos en las sociedades precapitalistas, parcelaria frente a la agricultura capitalista
es decir, las que preceden a la producción capi- menciona el empobrecimiento gradual de la
talista; y a las principales las divide en tres tierra, la reducción de los precios agrícolas co-
tipos: Oriental, Clásico Antiguo y Germánico, mo resultado de la competencia del capitalismo
q u e son fundamentalmente sociedades agríco- agrícola y la imposibilidad de elevar la produc-
las. Su propósito esencial consistía en mostrar tividad del suelo. Analiza cómo, en el caso de
cómo esas formas anteriores de producción son Inglaterra, los métodos de cultivo capitalistas
todas ellas incompatibles con el capitalismo, y han destruido al campesinado inglés, y señala
cómo este último sólo podrá edificarse sobre su el hecho de que a través del proceso de 'acumu-
destrucción. El mismo capitalismo crearía, por lación primitiva' se produce el apartamiento de
la disolución de la propiedad de los trabajado- los campesinos de sus medios de subsistencia y
res del suelo, las condiciones de su plena ex- su expulsión al mercado de trabajo como prole-
pansión. tarios libres. Marx considera la expulsión de los
En otros escritos, Marx se refiere a la rela- campesinos como una condición necesaria del
ción existente entre los campesinos y el capita- desarrollo del capitalismo.
lismo en tres países distintos: Inglaterra, Fran- La llamada Vía inglesa', siempre según el
cia y Rusia. E n ellos, Marx alude a situaciones e s q u e m a d e Marx, contempla tres clases en la
concretas q u e se dan en el desarrollo del capita- agricultura: la del terrateniente, el capitalista y
lismo en los respectivos países, de manera que el obrero agrícola.
esto impide una aplicación simplista de sus E n cuanto a la discusión entre marxistas
observaciones sobre los campesinos en otros acerca del campesinado como clase y el campe-
contextos históricos, sociales y geográficos. sinado como modo de producción debe consi-
E n el tercer tomo d e El Capital Marx ofre- derarse q u e Marx, en los Formen, considera 'la
ce, a base del ejemplo inglés, explicaciones p e q u e ñ a propiedad libre' como un modo de
acerca del nacimiento, desarrollo y peculiarida- producción situado al mismo nivel de la 'co-
des de la agricultura capitalista. Su tesis central m u n i d a d primitiva'. Sin embargo, en la gran
es la universalización de las relaciones de pro- mayoría de los escritos de Marx sobre los cam-
ducción capitalista o la liquidación de la forma pesinos, éstos son analizados como una clase
parcelaria por la incorporación del modo de cuya condición se inscribe en el proceso con-
producción capitalista en el sector agrario, y creto de la lucha de clases, en una formación
considera la producción parcelaria como una social dada. 29
fase de transición necesaria para el desarrollo Las características económicas del campe-
d e la agricultura. La categoría clave de su análi- sinado como clase social, inserta en una forma-
sis es la renta capitalista del suelo que esen- ción social capitalista, lo presentan como una
cialmente es una sobreganancia permanente, clase explotada, pero a través de mecanismos
específica d e la agricultura, de la cual se apro- diferentes a los de la clase obrera. Las diferen-
pia el terrateniente. El hecho de que la tierra cias en estas formas de explotación determinan
sea un medio de producción no producido y e n el campesinado una actitud ideológica dis-
relativamente no reproducible, determina cier- tinta a la de la clase obrera. "Capaz de levanta-
ta especificidad en el desarrollo de la produc- mientos violentos, sueña, por otra parte, con un
ción agropecuaria en contraste con la indus- 'salvador' en contra de la burguesía y lo escoge
trial. El hecho que haya una ganancia extraor-
dinaria en la actividad agropecuaria ha deter-
minado el desarrollo de las relaciones capitalis- 29
Pierre Beaucage, "¿Modos de producción articula-
tas en el campo y la expropiación de los campe- dos o lucha de clases?", en R. Bartra, Modos de producción
sinos de sus medios de producción. Según en América Latina. México, Ed. Cultura Popular, 1978, pp.
47-72.
PRINCIPALES ENFOQUES SOBRE LA ECONOMÍA CAMPESINA / K. Heynig 125

e n t r e los elementos reaccionarios de la clase mía." 3 3 Uno de esos tipos es la burguesía rural,
dominante." 3 " Las contradicciones entre la pe- o los campesinos acomodados, y el otro es el
q u e ñ a propiedad y el capitalismo se irán acen- proletariado rural, la clase de los obreros asala-
t u a n d o puesto q u e la primera será incapaz de riados. En esta segunda categoría entran tanto
desarrollar la productividad del trabajo dada su los campesinos pobres que todavía disponen
reducida escala de producción y además su falta de tierra como aquellos que carecen en absolu-
de acceso a las técnicas modernas. Según Marx, to de ella. Para Lenin es un hecho " q u e la
se plantea entonces para el campesinado la única mayoría de los 'campesinos' ha ocupado ya un
alternativa: o integrar una alianza con el proleta- lugar del todo determinado en el sistema gene-
riado organizado para el derrocamiento del orden ral d e la producción capitalista, precisamente
burgués o bien vegetar de crisis en crisis, hasta su el lugar de obreros asalariados agrícolas e in-
expropiación y reemplazo por vastas unidades de dustriales". 3 4 Sin embargo, advierte "que en
producción capitalistas. nuestras obras se comprende a menudo con
excesiva rigidez la tesis teórica de que el capi-
talismo requiere un obrero libre, sin tierra. Eso
es del todo justo como tendencia fundamental,
2. Lenin pero en la agricultura el capitalismo penetra
con especial lentitud y a través de formas ex-
El aporte fundamental de Lenin al concepto traordinariamente diversas". 35
marxista sobre el campesinado ha sido el análi- La descampesinización y la diferenciación
sis de la descomposición campesina realizado d e la producción parcelaria está determinada
en su estudio clásico sobre el desarrollo del por;
capitalismo en Rusia, donde plantea "que la — la penetración del mercado y de la com-
b a s e d e la formación del mercado interior en la petencia capitalista en el agro a través de la
producción capitalista es el proceso de disgre- agricultura comercial;
gación de los pequeños agricultores en patro- — la eventual destrucción de la produc-
nes y obreros agrícolas". 31 La proletarización ción parcelaria como asimismo el empobreci-
d e los campesinos crea un mercado, especial- miento del antiguo campesino pobre debido a
m e n t e para los artículos de consumo, mientras las ventajas naturales q u e sobre éstos tendrá la
q u e su transformación en patrones, en burgue- gran explotación una vez que la producción
sía rural, crea preferentemente un mercado pa- rural q u e d e sujeta a la competencia y a la ley
ra los medios de producción. Como consecuen- del valor capitalista.
cia de este proceso de descampesinización se Para Lenin, sobre la base económica con-
p r o d u c e la destrucción radical del 'viejo cam- creta d e la revolución rusa, hay dos caminos
p e s i n a d o ' y surgen nuevos tipos de población posibles en el desarrollo capitalista de la agri-
del campo. "Estos tipos son la burguesía rural cultura;
(en su mayoría pequeña) y el proletariado del a) Vía 'Junker': la antigua economía terra-
campo, la clase de los productores de mercan- t e n i e n t e , ligada al derecho de servidumbre, se
cías e n la agricultura y la clase de los obreros conserva transformándose con lentitud en una
agrícolas asalariados." 32 economía meramente capitalista, tipo 'Junker';
"La descomposición de los campesinos, b) Vía 'Farmer': una destrucción a través de
q u e hacen mayor sus grupos extremos a cuenta u n a revolución de la propiedad de los terrate-
del campesino medio, crea dos nuevos tipos de nientes y de todos los pilares principales de la
población rural. Rasgo común de ambos es el vieja 'superestructura' correspondiente, dando
carácter mercantil, monetario de la econo- paso al desenvolvimiento de la pequeña ha-
cienda campesina, la que a su vez, progresiva-

30
lbidem, p. 64.
3l
V.I. Lenin, El desarrollo del capitalismo en Rusia,
33
sin n o m b r e de traductor, Moscú, Ed. en Lenguas Extranje- Ibídem, p. 161.
34
ras, 1950, p. 48. Ibidem, p. 165,
32 35
Ibidem, p. 159. lbídem, pp. 163-164.
126 REVISTA D E LA CEPAL N.° 16 / Abril de 1982

m e n t e , se irá descomponiendo con el desarro- 1. La tesis de Lenin que sostiene que la


llo del capitalismo. penetración del capitalismo en el campo lleva a
Cada uno d e estos caminos lleva a un pro- u n a descomposición campesina a expensas del
ceso de descampesinización y de sustitución campesinado medio y a una creciente diferen-
del sistema de pago en trabajo por el de sala- ciación, es ampliamente reconocida en el con-
rios, posibilitando la formación de un proleta- texto latinoamericano. En estudios realizados
riado agrícola. Paralelamente se da un proceso sobre Chile y México se llegó a la misma con-
d e acumulación de capital y una concentración clusión. 3 7 Pero como consecuencia del desa-
d e la producción basada en el trabajo asalaria- rrollo del capitalismo no han surgido solamente
do. dos clases en el sector: los capitalistas y los
D e s p u é s de esta muy somera presentación proletarios. Existen relaciones de diferentes
d e algunas ideas centrales del pensamiento de productores agrícolas con el capital, distintas
Marx y de Lenin sobre los campesinos, esti- de las q u e tiene el asalariado neto. A pesar del
mamos necesario subrayar que Marx y Lenin proceso de modernización y de la creciente
no consideran la evolución hacia el capitalismo capitalización de la agricultura, no se ha gene-
como un mecanismo sencillo. No postulan la ralizado el trabajo asalariado en América Lati-
existencia de un camino unilineal hacia el capi- na.
talismo; por el contrario, a cada paso contem- 2. La mayoría de los autores acepta la tesis
plan la posibilidad de que surjan relaciones de la universalización de las relaciones de pro-
sociales distintas a las capitalistas. A lo largo de ducción capitalista en el campo en América
toda su obra principal, El Capital, Marx señala Latina; pero no se ha producido la liquidación
los obstáculos a la penetración capitalista en el d e la forma parcelaría, q u e para Lenin repre-
agro, q u e no se da en forma lineal. Lenin, por su sentaba una tendencia fundamenta! y principal
parte, subraya que "naturalmente, son posibles del capitalismo y q u e iba a la par con la forma-
las más variadas combinaciones de los elemen- ción de un mercado interno. Por su lado, hay
tos d e tal o cual tipo de evolución capitalista, y autores q u e sostienen que "el capitalismo no
sólo unos pedantes incorregibles pretenderían parece necesitar un mercado interno rural para
resolver las cuestiones peculiares y complica- su expansión en estas sociedades tan urbaniza-
das, q u e surgen en tales casos, únicamente por das." 38
m e d i o de citas de alguna que otra opinión de Privar al campesino de sus medios de pro-
Marx q u e se refiera a una época histórica distin- ducción y expulsarlo al mercado de trabajo co-
ta". 3 6 Esta afirmación de Lenin nos parece una mo proletario libre no parecen condiciones ne-
respuesta y un rechazo categórico a muchos cesarias para el desarrollo del capitalismo en
'marxistas' q u e toman textualmente lo que América Latina. En el sector agrario, la mano
Marx d e n o m i n a las condiciones 'clásicas' del d e obra liberada por la mecanización es (siem-
desarrollo del capitalismo y que entienden el p r e q u e el total del suelo disponible esté culti-
tipo de desarrollo que se da en Inglaterra y vado), desde un principio, completamente su-
E u r o p a como capitalismo; y confunden, de este perflua; también lo es para toda la producción
m o d o , la realidad de los países dependientes capitalista. El capital no requiere de ella para
con el tipo 'clásico', presentado por Marx, en sus necesidades medias de valorización. In-
lugar d e analizar las manifestaciones concretas tegran el ejército industrial de reserva estanca-
d e las leyes generales del capital. d o puesto q u e el subempleo campesino es su-
No es éste el lugar apropiado para reabrir
el d e b a t e sobre la utilidad que pueden tener los
conceptos de Marx y Lenin para comprender la
p e q u e ñ a producción campesina, sus caracterís- 37
Sergio Gómez, "Descomposición campesina: análi-
ticas y su perspectiva. Pero en cambio sí que- sis de los asignatarios de la reforma agraria", Santiago de
remos plantear aquí algunas interrogantes que Chile, PREALC/OIT, enero de 1980f p. 8 (mimeografiado).
38
están e n el centro de la discusión: David Lehmann, "Proletarización, movimientos so-
ciales y reforma agraria: de las teorías de ayer a la práctica
d e mañana", Santiago d e Chile, PREALC/OIT, enero de
36
Ibidem, p. 13. 1980, p. 10 (mimeografiado).
PRINCIPALES ENFOQUES SOBRE LA ECONOMÍA CAMPESINA / K. Heynig 127

perior a las necesidades del ejército de reserva ción campesina dentro del capitalismo, ni la
industrial. 3 9 forma específica como se da la articulación ni
3. Marx y Lenin consideran la producción las posibilidades de supervivencia de esta for-
campesina como "una anomalía residual en ca- ma de producción. En el sector agrario no nece-
so d e liquidación", como una forma superada sariamente se establece la nueva relación tra-
q u e obstaculiza la plena expansión, del capita- bajo asalariado/capital, sino que existen otros
lismo. 40 Según Lenin, la producción parcelaria caminos posibles de desarrollo capitalista en la
p i e r d e su lógica interna una vez ligada al mer- agricultura, los q u e , según muchas interpreta-
cado capitalista y por eso no hay razón para ciones, fueron considerados como precapitalis¬
estudiar los condicionamientos de la produc- tas o como formas de transición.

IV

La teoría de la economía campesina de Chayanov


1. Introducción entonces vivía Rusia, desde los conmovidos
años d e la preguerra, la guerra misma, la revo-
E l redescubrimiento de los trabajos de A.V. lución y hasta los primeros años de la transfor-
Chayanov por parte de Daniel Thorner y su mación socialista. En Rusia, la crisis de los años
traducción y edición en inglés en 1966, tuvo 1880-1890 había puesto en duda la viabilidad
considerable repercusión en el debate sobre la de la gran propiedad agrícola, basada en un
p e q u e ñ a producción campesina. 41 Fue Thor- sistema extensivo y de explotación de mano de
n e r q u i e n , inspirado por los trabajos de Chaya- obra barata. Se inició un debate entre los popu-
nov, propuso, en 1962, el concepto de econo- listas, marxistas legales y marxistas revolucio-
mía campesina en una conferencia de historia- narios, sobre los méritos de la pequeña produc-
dores-economistas de Aix en Provence. 42 ción campesina, donde los social demócratas y
Para e n t e n d e r mejor por qué los trabajos de los socialrevolucionarios sostenían que la úni-
u n agrónomo y economista ruso de los años ca solución para la cuestión agraria era la na-
1910-1930 p u e d e n haber ejercido tanta in- cionalización o socialización de la tierra a tra-
fluencia sobre las teorías actuales, vale la pena vés de una revolución política. Otro grupo, del
recordar las circunstancias históricas en que cual surgió la llamada escuela de la organiza-
ción-producción, puso énfasis en la transfor-
39
mación de la organización de la economía cam-
Bennholdt-Thomsen/Boeckh, "Problemas en el aná-
lisis d e clases del sector agrario en estados con reproduc-
pesina para elevar la producción agrícola, sin
ción d e p e n d i e n t e del mercado mundial. Un nuevo enfo- esperar cambios políticos. El principal pro-
q u e : el caso d e México", Documentos de Trabajo N.° 10, b l e m a q u e se le planteó a esta escuela consistió
agosto de 1977, p. 11, Universitaet Bielefeld, República
F e d e r a l d e Alemania. en explicar cómo podía adoptar la tecnología
40
Kostas Vergopoulos, "Capitalismo disforme", en avanzada de los países capitalistas del Occi-
Amin/Vergopoulos, La cuestión campesina y el capitalis- d e n t e a una economía campesina basada en el
mo, Trad, de Gerardo Dávila, México, Ed. Nuestro Tiempo,
1977, p. 197.
trabajo familiar y sólo en parte orientada hacia
41
A.V. Chayanov, The Theory of Peasant Economy,
e d i t a d o por D. Thorner, B. Kerblay y R.E.F. Smith, T h e
American Economic Association, Illinois, 1966. Esta edi-
ción contiene dos trabajos de Chayanov: On the Theory of
Non-capitalist Economic Systems y su obra principal: Pea- D. Thorner, "Peasant Economy as a Category in Economic
sant Farm Organization, originalmente publicada en 1925 History", en Peasants and Peasant Societies, Teodor Sha-
en Moscú. D e la segunda obra citada hay versión española: nin (ed.), Penguin, 1973, pp. 202-218. Thorner utiliza el
La organización de la unidad económica campesina, trad. término 'peasant economy' para economías totales con de-
d e R.E.F. Smith, Buenos Aires, Ed. Nueva Visión, 1974. terminadas características y no como otros autores que apli-
42
P . Vilar, "La economía campesina", en Historia y can este término para describir el funcionamiento de la
Sociedad, Segunda Época N,° 15, México, 1975, p. 6. explotación familiar individual.
128 REVISTA DE LA CEPAL N.° 16 / Abril de 1982

una economía monetaria. Rechazaron la utili- cios y otras, se basan en una economía cuyos
dad d e los conceptos de renta, plusvalía y ga- elementos constitutivos son el trabajo asalaria-
nancia para comprender la economía campesi- do y la tendencia a maximizar las ganancias;
na, posición q u e a su vez suscitó un agitado todas las restantes categorías no capitalistas de
d e b a t e con los marxistas. Chayanov, formado la vida económica se consideran como insigni-
en esta escuela, se transformó en su principal y ficantes o en vía de extinción. A pesar del pre-
más brillante representante. Después de la re- dominio de formas capitalistas de producción,
volución de febrero y marzo de 1917 surgió un prevalece en la mayoría de los países un tipo de
conflicto entre Lenin, por un lado, quien de- explotación campesina donde el trabajo asala-
m a n d ó la inmediata expropiación de las gran- riado no encuentra aplicación y cuyo funcio-
des propiedades para transformarlas en explo- namiento no p u e d e analizarse con las teorías
taciones modelo y la nacionalización de la tie- económicas clásicas y las teorías modernas de-
rra incluyendo la de los campesinos, y por el rivadas de ellas. La ausencia de la categoría de
otro la Liga por la Reforma Agraria que propo- salario implica, según Chayanov, que las explo-
nía la transferencia de toda la tierra a unidades taciones campesinas basadas en el trabajo fami-
campesinas. Esta Liga era una agrupación de liar pertenecen a una estructura económica
economistas y agrónomos de diferentes ten- fundamentalmente diferente de las empresas
dencias políticas y Chayanov figuró entre los capitalistas q u e requieren una teoría económi-
miembros de su Comité Ejecutivo. Su posición ca distinta. Por consiguiente Chayanov conclu-
chocó cada vez más con la crítica de los marxis- ye q u e la economía campesina es una forma de
tas y, en 1930, acusado de conspiración contra- producción no capitalista; que existe un modo
revolucionaria desapareció víctima de la perse- d e producción campesina, diferente del modo
cución stalinista. de producción capitalista, y para el cual no exis-
Esta breve ubicación histórica de Chaya- te ganancia, salario ni renta; además la ausencia
nov muestra q u e los principales aspectos del d e estas categorías implica que no es posible
d e b a t e sobre la cuestión agraria en Rusia, en la determinar la retribución respectiva de los fac-
cual tuvo tan destacada participación, poseen tores de producción: capital, trabajo, tierra. En
aún ahora mucha vigencia en la discusión sobre el modo de producción capitalista la plusvalía
los problemas que plantea el campesinado de es la q u e determina la asignación de los recur-
América Latina. sos y la dinámica del proceso de producción;
A continuación intentaremos presentar, si- pero para el modo de producción campesina
quiera someramente, las ideas de Chayanov habría q u e buscarlo en otro mecanismo que
sobre la economía campesina para encarar des- explique su funcionamiento y su racionalidad.
pués una discusión de los principales elemen- Chayanov desarrolló su modelo concentrándo-
tos d e su teoría. se en la explotación familiar como unidad cen-
tral de la economía campesina, basada en el
2. Presentación de la teoría de Chayanov trabajo del propio productor y su familia, en la
q u e no se emplea (o apenas se emplea) trabajo
Básicamente la teoría de Chayanov, formulada asalariado, y sólo se toman en consideración los
en su trabajo On the Theory of Non-Capitalist ingresos provenientes de las actividades den-
Economic Systems, consiste en la denuncia de tro de la unidad.
q u e la teoría moderna de la economía nacional Las decisiones sobre producción y consu-
sólo incluye todos los fenómenos económicos mo están interrelacionadas con la explotación
exclusivamente en términos de la economía ca- familiar, es decir, existe una ecuación entre
pitalista. 4 3 trabajo y consumo. Mientras la empresa capita-
Todas las principales categorías de la teo- lista produce valores de cambio, el campesino
ría clásica, tales como las de renta, capital, pre- produce valores de uso, principalmente para el
autoconsumo. Pero esa diferencia entre los ob-
43 jetivos de la producción capitalista y campesina
A.V. Chayanov, op. cit., p. 1. (En adelante todas las
citas d e A.V. Chayanov se refieren a la versión inglesa de en modo alguno significa que no haya una pro-
The Theory of Peasant Economy, op. cit.) ducción para el mercado por parte de los cam-
PRINCIPALES ENFOQUES SOBRE LA ECONOMÍA CAMPESINA / K. Heynig 129

pesinos. Los campesinos sí han entrado en la Lo q u e determina el producto del trabajo


esfera monetaria y en la circulación de mercan- familiar es la intensidad del trabajo; o dicho en
cías, pero al nivel de un sistema mercantil sim- otras palabras, el grado de autoexplotación de
ple, es decir, un intercambio de valores de uso la fuerza de trabajo familiar, estimulada por las
para obtener los productos esenciales no direc- necesidades de consumo de la familia: "...el
t a m e n t e producidos por ellos, a diferencia del grado de autoexplotación de la fuerza de trabajo
capitalista quien lo hace para obtener un bene- se establece por la relación entre la medida de
ficio; " n o tomamos la motivación de la activi- satisfacción de las necesidades y la del peso de
dad económica del campesino como la de un trabajo". 47
e m p r e s a r i o " , afirma en consecuencia Chaya- Lograda la satisfacción de las demandas
nov.44 Para este autor, el trabajo del campesino del consumo familiar, que es la meta final del
t i e n e como fin la satisfacción de sus necesida- campesino, se produce un equilibrio entre tra-
des, es decir, la subsistencia, definida cultu¬ bajo y consumo. "La producción del trabajador
ralmente. Y es el propio campesino quien de- en la explotación doméstica se detendrá en este
termina por sí mismo el tiempo y la intensidad punto de natural equilibrio porque cualquier
del trabajo. "La lógica del modo de producción otro aumento en el desgaste de fuerza de traba-
se traslada entonces al plano falaz de las deci- jo resultará subjetivamente desventajoso. Cual-
siones individuales. El principio de explica- q u i e r unidad doméstica de explotación agraria
ción se centra en el comportamiento y en las tiene así un límite natural para su producción, y
actitudes de productores y consumidores. 45 La este límite está determinado por las proporcio-
motivación individual es el 'modesto prerrequi¬ nes entre la intensidad del trabajo anual de la
sito', el eje central del sistema de Chayanov. familia y el grado de satisfacción de sus necesi-
" T o d a la originalidad de nuestra teoría acerca dades." 4 8
de la organización de la economía campesina El equilibrio trabajo-consumo, que expre-
está incluida, en esencia, en este modesto pre¬ sa la tesis principal de la teoría de Chayanov, no
rrequisito, pues todas las demás conclusiones y es otra cosa q u e el concepto de la maximización
construcciones se siguen en forma estrictamen- de utilidades en las teorías marginalistas de la
te lógica de esta premisa básica y vinculan todo escuela austríaca. "Es a partir de este tipo de
el material en un sistema bastante armonio- razonamiento que Chayanov interpreta teóri-
so." 4 6 La clave del problema consiste, para Cha- c a m e n t e , por ejemplo, un hallazgo empírico
yanov, en la confrontación de dos hipótesis: por inexplicable en la historia agraria rusa: el he-
un lado, el concepto ambivalente del campesi- cho de q u e a cada descenso de precios le seguía
no, q u e u n e en su persona tanto el carácter de un aumento sensible de la producción. Este
un obrero como el de un empresario (concepto tipo d e respuesta de los campesinos es una
d e Marx); o, por otro lado, el concepto de la respuesta, por así decirlo, típicamente no capi-
explotación familiar con la motivación indivi- talista, ya que una empresa de este tipo lo que
dual del campesino. normalmente hace en estas situaciones es re-
Chayanov rechaza el concepto de Marx ducir la producción." 4 9
p o r q u e a su juicio éste sólo emplea categorías El nivel de este equilibrio está determina-
q u e corresponden al sistema capitalista. La ex- do por el tamaño de la familia, la proporción de
plotación familiar, tal como Chayanov la conci- familiares que trabajan y no trabajan, superficie
b e , también p u e d e darse en otros sistemas de la y calidad de la tierra. D e la evolución de la
economía nacional, es decir, esa unidad pro- estructura interna de la familia deduce Chaya-
ductiva con las características expuestas no li- nov una dinámica particular de la diferencia-
mita su existencia al sector agrícola. ción de la economía campesina, que él denomi-

44
A.V. Chayanov, "Peasant Farm Organization", en
41
The Theory of Peasant Economy, op, cit.t p. 42. Ibidem, p. 81.
45 48
V.M. Moneayo y F. Rojas, "Producción campesina y Ibidem, p. 82.
49
capitalismo", Bogotá, C I N E P , Centro de Investigación y E . Archetti / K.A,Stoelen, Explotación familiar y acumu-
Educación Popular, 1979. lación de capital en el campo argentino, México, Siglo XXI,
'1(iA.V. Chayanov, op. cit., p. 42. 1975, p . 1 1 3
130 REVISTA D E LA CEPAL N.° 16 / Abril de 1982

na 'diferenciación demográfica' opuesta a la di- e n o r m e capacidad de resistencia que tiene la


ferenciación de clases, sobre la que Kautsky y economía campesina respecto a la competencia
L e n i n ya habían insistido. 50 Apoyado por esta- capitalista, fenómeno que se observaba ya en la
dísticas de la evolución de las explotaciones Rusia de fines del siglo pasado.
campesinas y del tamaño familiar, Chayanov Para finalizar nuestra exposición de la teo-
d e m u e s t r a una clara dependencia entre el de- ría de Chayanov, destaquemos algunos ele-
sarrollo de la familia campesina y del área por mentos fundamentales que suscitaron una fuer-
ella cultivada. 51 te y controvertida crítica, cuyos principales ar-
E n cuanto a la importante categoría de la gumentos ofrecemos en el parágrafo próximo.
renta de la tierra que, "de acuerdo con la defi- 1. Chayanov consideró el comportamien-
nición académica usual... es la parte del ingreso to económico de la economía campesina en for-
q u e el empresario capitalista paga al terrate- ma abstracta y aislada de las relaciones econó-
n i e n t e por el uso de la tierra", Chayanov afirma micas y sociales que la rodean y de la cual sólo
q u e este fenómeno corresponde a relaciones constituye una parte. Excluyó explícitamente
sociales especiales que no se registran en ex- de sus objetivos el tema de la articulación y se
plotaciones basadas en el trabajo familiar. "Las centró en los 'mecanismos del proceso organi-
únicas realidades económicas en las explota- zativo' d e la granja campesina. Chayanov se
ciones basadas en el trabajo familiar son: 1) el
p r o p o n e realizar un 'estudio morfológico', un
ingreso bruto; 2) el dinero gastado en la reno-
'estudio estático organizativo'. 56
vación del capital; 3) el presupuesto familiar; y
2. Para él, la economía campesina es un
4) los ahorros no invertidos en la explota-
modo de producción (aunque no haya utilizado
ción." 5 2 Chayanov comprueba, además, que el
explícitamente el término 'modo de produc-
precio de la tierra no es el equivalente de la
capitalización de la renta (que no existe) sino el ción campesina') que está al mismo nivel que
del trabajo necesario para satisfacer las necesi- los modos de producción esclavista, feudal o
dades de la familia para lograr el equilibrio capitalista.
trabajo-consumo. 5 3 3. Los elementos fundamentales de su
teoría son la unidad doméstica campesina y el
La decisión por parte de la explotación fa- trabajo familiar estimulado por una motivación
miliar de introducir innovaciones depende del individual. La razón de ser de la existencia del
efecto q u e tendrán sobre el equilibrio entre campesino consiste en la satisfacción de sus
trabajo y consumo. Según Chayanov, en condi- necesidades, culturalmente determinadas, que
ciones de escasez relativa de tierra la familia, busca a través de un equilibrio entre trabajo y
q u e por su tamaño necesita aumentar su pro- consumo. No hay acumulación en la economía
ducto, mejorará su tecnología más allá de lo que campesina; para Chayanov el campesino deja
sería económico para una empresa capitalista. 54 de trabajar cuando produce lo suficiente como
F r e c u e n t e m e n t e , el equilibrio básico in- para poder adquirir lo que necesita. 57 Comer-
terno d e la unidad familiar de explotación agrí- cializa sólo parte de su producto pues su mayor
cola hace q u e sean aceptables remuneraciones parte la destina a satisfacer las necesidades de
m u y bajas por unidad doméstica de trabajo, lo la familia. "Chayanov se concentra en los me-
cual le permite existir en condiciones que lle- canismos internos que impiden la producción
varían a la ruina segura a una unidad de explo- de un excedente mayor." 58
tación capitalista", lo que significa que el cam-
pesino p u e d e aceptar remuneraciones globales
56
tan reducidas q u e quitan todo poder competiti- lbídem, p. 44.
57
" E s t e descubrimiento ha sido llamado por Sahlins
vo a la agricultura capitalista. 55 Eso explica la 'ley d e Chayanov' y formulado de la siguiente manera: en la
comunidad de grupos de producción doméstica, cuanto
50 mayor es la capacidad d e trabajo d e cada grupo, menos
A.V. Chayanov, op. cit., p. 68. trabajan sus miembros, o dicho de otra manera, la intensi-
51
Ibidem, Cap. 1, pp. 53-69. dad del trabajo en un sistema de producción doméstica
52
ibidem, p. 227. varía de manera inversa a la capacidad relativa de cada
53
Ibidem, p. 234. unidad d e producción." Citado por E. Areherti/K.A. Stoeh-
54
Ibidem, p. 238. len, Explotación familiar..., op. cit.,p. 121.
55
ibidem, p. 89. 5fi
A.V. Chayanov, op. cit., pp. 121-122.
PRINCIPALES ENFOQUES SOBRE LA ECONOMÍA CAMPESINA / K. Heynig 131

4. Chayanov comprueba una ventaja com- presas centrada en los mecanismos del proceso
parativa q u e se produce al confrontar la produc- organizativo de la granja campesina, en los as-
ción campesina con la capitalista; y esa ventaja pectos económicos, mientras el concepto de
explica la supervivencia de la economía cam- modo de producción es un concepto global que
p e s i n a y hasta su fortalecimiento en determi- surge d e un estudio de la realidad histórica.
nadas circunstancias, es decir, la gran 'viabili- Modo de producción, no es sólo la manera de
dad y estabilidad' de la pequeña producción. producir (y menos todavía la manera de inter-
cambiar); porque es, simultáneamente, un
3. Crítica de la teoría de Chayanov complejo técnico de un cierto nivel, un sistema
de relaciones jurídicas y sociales ligado al tipo
El interés en la teoría d e Chayanov es explica- d e exigencias de esta técnica y un conjunto de
ble por la falta de otra teoría consistente acerca instituciones y convicciones ideológicas que
de la p e q u e ñ a producción campesina. Tanto en aseguran el funcionamiento del sistema gene-
los enfoques neoclásicos como en los marxistas ral. Sin embargo, según Chayanov 'peasant
clásicos se considera a los campesinos como un economy' es una categoría netamente descrip-
obstáculo para el desarrollo del capitalismo, tiva, u n a agregación de unidades de produc-
a u n q u e con intereses bien diferentes, sin ma- ción individuales y atomizadas —la explota-
yor preocupación por el funcionamiento inter- ción familiar— todas ellas idénticas entre sí.
no d e la producción campesina o por su pers- "Tal modelo p u e d e ayudara la descripción, a la
pectiva. La falta de una teoría consistente acer- explicación tal vez, de mecanismos parciales,
ca de la p e q u e ñ a producción campesina expli- pero es muy dudoso que pueda aclarar los orí-
ca p u e s el interés en la teoría de Chayanov; genes, las crisis y el destino de una sociedad."ei
p e r o descubrir a Chayanov, "¿será una actitud Según Vilar, existe un modo de vida campesino
científica o será una ilusión ideológica, una pero como elemento de análisis social; no exis-
reacción instintiva, existencial clasista?" 59 te en cambio un modo de producción campesi-
La importancia y las implicaciones políti- na (ni una economía campesina) entre feuda-
cas q u e p u e d e n tener los planteamientos de lismo y capitalismo, con un campesinado capaz
Chayanov justifican la animada discusión y las de.es capar tanto a las coacciones feudales como
numerosas publicaciones dedicadas a analizar- a 'la ley del mercado' (selección, concentra-
los. Veamos entonces algunos de los aspectos ción, expropiación d e los más débiles). Para
más significativos del debate. Maffei "no cabe duda... (que) sería erróneo con-
Como ya hemos visto, una de las tesis cen- siderar al campesinado como un modo de pro-
trales d e Chayanov es la caracterización de la ducción diferente con características propias,
economía campesina como un modo de produc- por cuanto está inserto y es parte de una deter-
ción familiar, no capitalista, que-pertenece al minada formación social". 62 Por otro lado, Bar-
m o d o d e producción mercantil simple. A pesar tra, en su "invitación a la lectura de Chayanov",
de limitarse sólo al análisis de las explotaciones apoya la argumentación de éste cuando afirma
agrícolas familiares, la generalización de sus q u e "la resistencia de la economía campesina
tesis permitiría extender su teoría a todas las proviene del hecho que se trata de un modo de
u n i d a d e s de producción que comparten simila- producción, diferente al capitalista, y no de una
res relaciones de producción. Thorner, en su economía de transición".' 53 No ve una síntesis
presentación de la obra de Chayanov, escribe posible entre Chayanov y la teoría clásica mar-
q u e éste "consideró su exposición de la eco-
nomía campesina como una forma particular de
6!
u n a doctrina .más amplia, la teoría de la econo- P i e r r e Vilar, "La economía campesina", op. cit., p. 6.
(i2
mía familiar." 6 " Su teoría es una teoría de em- Eugenio Maffei, "Algunas consideraciones sobre el
campesinado minifundista latinoamericano, la agricultura
d e subsistencia y el concepto de economía campesina", en
Esludios Rurales Latinoamericanos, Bogotá, Volumen 2,
59
Pierre Vilar, "La economía campesina", op. cit. N . ° l , p. 125.
6 63
"Daniel Thorner, "Chayanov's Concept of Peasant Roger Bartra, "La teoría del valor y la economía cam-
E c o n o m v " , en A.V. Chayanov, On the Theory of Peasant pesina; invitación a la lectura de Chayanov", en Comercio
Economy, op. cit., p. XV. Exterior, Volumen 25, N.° 5, mayo de 1975, p. 522.
132 REVISTA DE LA CEPAL N.° 16 / Abril de 1982

xista e n este aspecto, pero sí destaca que se del consumo, la que a su vez impulsa la dinámi-
trata de un modo de producción secundario, el ca de la producción. Esta premisa expresa el
q u e por su propia naturaleza no puede ser do- carácter estático e histórico de la teoría de Cha-
minante. yanov. Es difícil imaginar una explotación fa-
E n este trabajo no es posible adentrarse en miliar q u e se mantenga en equilibrio a través
el problema del modo de producción, que es del tiempo porque "todo déficit continuo o to-
una categoría central de la teoría marxista y que do déficit momentáneo demasiado fuerte hace
provocó un muy controvertido debate. Como es correr el riesgo de eliminación de la unidad de
d e suyo evidente no se trata en absoluto de una producción y de trabajo. Por el contrario, todo
discusión netamente intelectual. Considerar a excedente sensible o continuo conducirá a la
los campesinos como un estrato que no es una granja al crecimiento a expensas de los vecinos,
clase en sí y q u e se debate entre dos posiciones o a comercializar el producto fuera de la eco-
d e clase (Marx), o considerarlos como una clase nomía campesina". 6 5 Es evidente que el con-
e n sí, dentro de una 'economía campesina' que, sumo repercute sobre la producción y esta rela-
a pesar d e su articulación con el sistema capita- ción aparece en todas las épocas. Pero, como lo
lista mantiene su unidad y posee sus propias afirma Marx, si bien el consumo influye sobre
leyes y tendencias (Chayanov), implica posi- la producción, el factor que actúa como 'pre-
ciones políticas bien diferentes. ponderante' sobre el consumo es la produc-
El objeto del estudio de Chayanov es la ción, y lo hace de tres maneras: "1) creando el
u n i d a d campesina de explotación doméstica material para consumir; 2) determinando el mo-
q u e él considera como independiente del sis- do de consumo; 3) provocando en el consumi-
tema en el q u e se encuentra inserta. Si bien el dor la necesidad de productos que ella ha crea-
trabajo familiar es un elemento común de todas do originalmente como objetos. En consecuen-
las formaciones históricas donde se observa la cia, el objeto del consumo, el modo de consu-
participación de campesinos, no basta para ca- mo, y el impulso al consumo". 66
racterizar toda una formación social y "esconde Para evitar la visión estática de su teoría,
el rasgo fundamental de la pequeña producción Chayanov incorpora la 'diferenciación demo-
campesina..., su carácter mercantil". Para Cha- gráfica' opuesta al concepto marxista de la dife-
yanov ningún otro grupo, aparte de las explota- renciación de clases en la agricultura. La explo-
ciones familiares, existe dentro del campesina- tación familiar no permanece estática, sino que
d o ; campesinos ricos o semiproletarios simple- crece a medida que aumenta el número de
m e n t e no existen o por lo menos quedan fuera miembros de cada familia. Las diferencias ob-
d e su análisis. El campesinado para Chayanov servadas en el tamaño de las unidades son atri-
existe económicamente en explotaciones fami- buibles entonces a diferencias en el número de
liares sin mayor diferenciación y sin considerar familiares. Chayanov argumenta que las varia-
tampoco las relaciones de producción, ni entre ciones en el tamaño de las explotaciones consti-
las explotaciones familiares, ni entre campesi- tuyen una causa de la variación en el tamaño de
nos y latifundios. Para él no hay una diferencia- las familias y cita como prueba la correlación
ción económica; esta imagen no reflejaba la entre estos dos factores; pero una correlación
situación real de la Rusia de entonces, menos todavía no llega a ser una causa.
aún la de los países latinoamericanos de hoy. 64 Como en la economía campesina de Cha-
El equilibrio trabajo-consumo, este 'modesto yanov no hay acumulación, porque el campesi-
prerrequisito', q u e constituye su premisa bási- no deja de trabajar cuando produce lo suficien-
ca implica q u e el campesino determina por sí te como para poder comprar lo q u e necesita,
m i s m o el tiempo y la intensidad de su trabajo; q u e d a prácticamente ausente "la omnipresen¬
la motivación individual decide la dinámica cia de la actividad comercial en las economías

64 65
Utsa Patnaik, "Neo-populism and Marxism: The Pierre Vilar, op. cit., p. 11.
66
Chayanovian View of the Agrarian Question and its Fun- Citado en Manuel Coello, "Caracterización de la pe-
d a m e n t a l Fallacy", en The Journal of Peasant Studies, Lon- q u e ñ a producción mercantil campesina", en Historia y So-
dres, Vol. 6, N." 4, Julio de 1979, p, 378. ciedad, segunda Época, N.° 8, 1975, p. 12.
PRINCIPALES ENFOQUES SOBRE LA ECONOMÍA CAMPESINA / K. Heynig 133

campesinas", y los innumerables lazos que vidual del campesino, Chayanov define la ma-
crea entre la producción campesina y los cen- no de obra excedente en la explotación familiar
tros d e acumulación campesina. como desempleo voluntario. Esto implica que
La ventaja comparativa que Chayanov atri- los campesinos comen y trabajan tanto como
b u y e a la producción campesina y que explica q u i e r e n ; por consiguiente si los campesinos
según él la supervivencia de la economía cam- satisfacen sus necesidades para subsistir, y si
pesina, nos parece otro aspecto crítico en su eso es lo q u e desean, nada requiere nacionali-
obra. A u n q u e la supervivencia y la persistencia zar, socializar o colectivizar la agricultura. 68
de la p e q u e ñ a producción campesina es un he- Es probable que nuestras observaciones
cho irrefutable, ello no se d e b e a una supuesta no reflejen satisfactoriamente la complejidad
superioridad tecnológica, sino principalmente d e la obra d e Chayanov, la q u e tampoco justifi-
al h e c h o de q u e la unidad familiar puede llevar ca una condenación simplista. El autor ha ob-
la autoexplotación a un extremo que le permite servado y descubierto con mucha precisión fe-
existir en condiciones que conducirían a la rui- nómenos de la pequeña producción campesina
na segura a una unidad de explotación capita- q u e contribuyen a entender el funcionamiento
lista. Es cierto que en situaciones de subem- de la explotación familiar en su seno. El lado
pleo en el campo y la falta de suficientes alter- fuerte de su obra está en la parte descriptiva,
nativas de empleo en actividades no agrícolas, pero d e b e cuestionarse la utilidad de su teoría
la p e q u e ñ a producción campesina puede sub- d e la economía campesina para explicar las ca-
sistir pero en condiciones de vida y de trabajo racterísticas y las perspectivas de la pequeña
miserables y sobreexplotadas. Pero la 'viabili- producción campesina en América Latina (u
d a d ' y 'estabilidad' de la economía campesina otra región). Su intento de descubrir y atribuir-
en estas condiciones habría que considerarla le una originalidad en la realidad social —la
como una reacción de los campesinos frente a economía campesina estaría, como ya se ha di-
u n a distribución muy desigual de los medios cho, situada entre feudalismo y capitalismo—
d e producción, combinada con la falta de alter- al postular una especificidad del campo en la
nativas para obtener ingresos, y no como una sociedad global, lo hace abstraerse de las rela-
viabilidad superior y ventajosa para ellos. Igno- ciones existentes y crear artificialmente una
rando la desigual distribución de los medios de formación social que tal como él la presenta no
producción, la teoría de Chayanov lleva a justi- existe. "Por estas razones", opina Bartra, "en la
ficar las condiciones en que opera la pequeña obra de Chayanov no encontramos la explica-
producción campesina. Por eso nos parece jus- ción de la economía campesina pero sí elemen-
tificada la observación de Patnaik: "cualquier tos básicos para su entendimiento." 6 9
concepto q u e empieza suponiendo igualdad de E n el plano político-ideológico, los plan-
p r o p i e d a d y continúa después racionalizando teamientos de Chayanov y sus propuestas para
fenómenos existentes empleando una termino- un fortalecimiento de la economía campesina
logía subjetiva, forzosamente lleva a semejan- encuentran eco en los planteamientos de gru-
tes conclusiones apologéticas"/* 7 pos q u e abordan la cuestión agraria en términos
Un último aspecto que queremos mencio- tecnocráticos y populistas, sin considerar las
nar es el desempleo 'voluntario'. Reducciones relaciones sociales y la desigual e injusta distri-
de los precios en los mercados que enfrentan bución de los medios de producción, y sin de-
los p e q u e ñ o s campesinos, un consumo mínimo mostrar tampoco ningún interés por cambiar la
como restricción adicional y la dificultad de estructura existente que deja a la mayoría de los
sustituir mano de obra por capital y tierra, im- campesinos en condiciones de extrema pobre-
p i d e un e m p l e o total de la mano de obra fami- za.
liar e n la p e q u e ñ a explotación. Basándose en la
premisa del equilibrio trabajo-consumo que se
produce como resultado de la motivación indi- 68
Mark Harrison, "Chayanov and the Economics of the
Russian Peasantry", en, The Journal of Peasant Studies,
Vol. 2, No. 4, 1975,'p.413.
67 69
Utsa Patnaik, op. cit., p. 395. Roger Bartra, '"La teoría de! valor...", op. cit., p. 523,
134 REVISTA D E LA CEPAL N.° 16 / Abril de 1982

'Campesinistas' versus 'Descampesinistas':


aspectos del debate contemporáneo
E n los últimos años se ha planteado, a nivel nómico, sin referencia al materialismo históri-
internacional y particularmente en América co. 71
Latina, un debate sobre el campesinado que Aunque p u e d e señalarse una gran diversi-
abarca muchos de los aspectos antes conside- dad de criterios en los estudios publicados por
rados . A pesar de la amplia gama de argumentos los 'campesinistas', aparentemente tienen co-
e interpretaciones que alimentan esa discusión mo nota común la convicción de que la subsis-
d e s d e las más encontradas posiciones ideoló- tencia de los campesinos no es sólo compatible
gicas, se p u e d e , a grosso modo, distinguir entre con la creciente penetración del capitalismo en
dos corrientes que dominan principalmente el el campo, sino que incluso es una condición
d e b a t e : los 'campesinistas' y los 'descampesi- para su expansión. Stavenhagen, uno de los
nistas' o 'chayanovistas' y 'leninistas', con refe- principales 'campesinistas' de México, refi-
rencia a los principales teóricos de esas dos riéndose a la situación de su país, afirma que
corrientes. 7 0 "(en) u n país capitalista dependiente, (en) un
El primer grupo sostiene como tesis la po- país capitalista periférico y subdesarrollado, la
sibilidad de la subsistencia y el fortalecimiento existencia de una economía pequeño-campe¬
d e la forma de producción familiar bajo el capi- sina, no totalmente destruida por las relaciones
talismo, mientras q u e el segundo, los 'descam- d e producción capitalista, es funcional al desa-
pesinistas' esperan la más o menos acelerada rrollo del capitalismo mismo, y no sólo es fun-
desaparición de la agricultura campesina, y la cional en el sentido de que es frenada su des-
intensificación de las relaciones capitalistas en composición por el desarrollo del capitalismo
el campo, lo q u e llevaría a la inevitable proleta- mismo, sino las necesidades de este capitalis-
rización del campesino. mo subdesarrollado y periférico recrean cons-
D a d a la imposibilidad, dentro del contexto tantemente la economía campesina..." 72
d e e s t e trabajo, de referirnos siquiera a los es- E l presupuesto teórico de esta orientación
tudios y autores más destacados, nos limitare- es considerar que el sector agrario plantea obs-
mos a una presentación, algo esquemática, de táculos a la plena incorporación del modo de
los principales argumentos de las dos corrien- producción capitalista, porque la subsistencia
tes mencionadas. d e la forma parcelaria de producción es una
Crouch-Janvry distinguen entre los 'cam- necesidad para satisfacer las exigencias de bie-
pesinistas' dos grupos: en primer lugar, quie- nes y materias de origen agropecuario que el
n e s , influidos por los trabajos de Chayanov y de capitalismo demanda. A pesar de admitir una
cierta evidencia empírica, sostienen que los tendencia hacia la polarización económica, los
campesinos pertenecen a un modo de produc- 'campesinistas' insisten que el "campesinado
ción especial, ya sea 'parcelario' o 'campesino', tradicional no desaparece: por el contrario, está
o al mercantil simple; y en segundo lugar, quie- a u m e n t a n d o en algunas zonas". 7 ' 1
nes argumentan sobre la superioridad de la uni-
d a d familiar de producción agrícola, basados 71
A. d e Janvry y L.A. Crouch, "El debate sobre el
s i m p l e m e n t e en un razonamiento microeco- campesinado: Teoría y significancia política", en Estudios
Rurales Latinoamericanos, Vol. 2, N. ü 3, septiembre-di-
ciembre 1979, p. 1.
72
R. Stavenhagen, Capitalismo y campesinado en el
™E. Feder, "Campesinistas y descampesinistas: tres desarrollo agrario, p. 670.
73
enfoques divergentes (no incompatibles) sobre la destruc- R. Stavenhagen, "Basic needs, peasants and the stra-
ción d e l campesinado", en Comercio Exterior, Vol, 27, N.° tegy for rural development", en Marc Nerfin (ed.), Another
12, diciembre d e 1977, p p . 1439-1446 y Vol. 28, N." 1, enero Development, Approaches and Strategies, Uppsala, Fun-
d e 1978, pp. 42-51. dación Dag Hammarskjóld, 1977, p. 53.
PRINCIPALES ENFOQUES SOBRE LA ECONOMÍA CAMPESINA / K. Heynig 135

Wannan, otro de los exponentes más desta- te diferenciación: "en cambio, las relaciones
cados del enfoque 'campesinista', en un recien- externas del campesino de explotación y domi-
te ensayo sobre el tema, se opone a la tesis que nación de clase, sí son de tipo capitalista". 7fi
sostiene q u e la proletarización y la consiguien- Para los 'campesinistas' "el campesinado
te generalización de la relación salarial se haya actual es una clase de productores rurales que
convertido en la relación de producción más d e s e m p e ñ a diversas tareas productivas y que
importante en el campo, y que de este modo p u e d e agruparse en cuatro grupos: la produc-
q u e d e n eliminados a corto plazo los campesi- ción, la recolección y extracción de productos
nos. 74 Refiriéndose al caso mexicano, argumen- naturales, la manufactura o transformación de
ta q u e los trabajadores agrícolas privados de los b i e n e s , llamados artesanía, y la venta de fuerza
medios d e producción y que subsisten y se d e trabajo ... es una clase explotada q u e crea un
r e p r o d u c e n exclusivamente por la venta de su excedente económico que no puede retener y
fuerza de trabajo, parecen ser mucho menos q u e se transfiere a la clase burguesa". 77 Y War-
numerosos de lo q u e habitualmente se mencio- man sostiene más adelante que las relaciones
na. Predominan "peones temporales q u e en d e producción q u e caracterizan al campesina-
sus comunidades de origen cultivan la tierra o do permiten considerarlo como una clase den-
forman parte de una unidad que produce y con- tro del capitalismo y rechaza la tesis de su frag-
s u m e d e manera integrada". El autor critica la mentación en varias fracciones o clases con di-
identificación simplista d e la presencia del sa- ferentes relaciones de producción que las sepa-
lario con un proceso de proletarización; a pesar ran y las oponen. 7 8
d e representar un complemento vital, el salario En el otro polo del debate encontramos a
q u e d a subordinado a una red de relaciones fun- los 'descampesinistas' o 'proletaristas' quienes
damentales no mercantiles q u e ocupan una po- "sostienen q u e los minifundistas están en vías
sición central y estratégica para la superviven- d e desaparición y que la eliminación o la extin-
cia, la reproducción y la organización de las ción de los campesinos por parte del capitalis-
relaciones productivas campesinas. mo supone su transformación en asalariados sin
U n a consecuencia del presupuesto teórico tierra, es decir, en un proletariado en sentido
acerca d e la particularidad de la producción estricto". 7 9 Según Bartra, "la relación estructu-
campesina es el convencimiento evidenciado ral de la p e q u e ñ a economía campesina con la
por los 'campesinistas' de que las reacciones gran empresa capitalista conlleva inevitable-
d e l campesino son opuestas a la lógica del capi- m e n t e la desintegración, pauperización y pro-
talismo. Warman cita, como ejemplo, la produc- letarización de la primera". 80
ción de maíz en México, cuyo precio "tiene El dinamismo del desarrollo capitalista
muchas caras para el campesino. Representa no "destruye inevitablemente toda economía an-
sólo el ingreso por la venta de su producción terior". Todas las estrategias destinadas a lo-
sino también el principal gasto de consumo... grar una mejor incorporación de los campesi-
Esta relación compleja, en la que el maíz es nos tanto en el ámbito productivo como en el
ingreso y costo, producto comercial y de subsis- social, así reforma agraria, progamas del Banco
tencia, es determinante para que este grano no Mundial, Revolución Verde, etc., no pueden,
se comporte congruentemente con las leyes del según Feder, frenar el inevitable proceso de
mercado capitalista." 75 El mismo autor sostiene destrucción del campesinado y concluye: "la
q u e los cultivos campesinos dependen de rela- regeneración o resurgimiento del campesinado
ciones cuya naturaleza y racionalidad no son las
del capitalismo, para luego hacer una importan-
76
A. Warman, "El neolatifundio mexicano: expansión y
crisis de una forma de dominio", en Comercio Exterior,
Vol. 25, No. 12, diciembre 1975, p, 1374.
74 77
Arturo Wannan, "El problema cíe! proletariado agrí- A. Warman, "Las clases rurales en México", en Ensa-
cola", en Ensayos sobre el campesinado en México. Méxi- yos sobre el campesinado... op. cit.. p. 205.
78
co, Ed. Nueva Imagen, 1980, pp. 169-184. Ibidem, p. 212.
75 79
A. Wannan, "... Y venimos a contradecir. Los campe- E. Feder. op. cit., p. 1443.
80
sinos del oriente de Morelos y el Estado nacional", México, R. Bartra, Estructura agraria v clases sociales en
Ed.. de la Casa Chata, 1976, p. 238. México. México, Serie Popular, Ed. Era, 1974, p. 45.
136 REVISTA D E LA CEPAL N.° 16 / Abril de 1982

en el sistema capitalista es un mito romántico; rriendo sino con referencia a lo que se supone
la expansión capitalista hasta el último rincón ocurrirá".86 A pesar de las diferencias entre los
del sector rural de los países subdesarrollados, dos grupos mencionados, se puede incluir a la
bajo la iniciativa y el dominio extranjero, debe mayoría de los autores en una misma orienta-
concluir inevitablemente en el desplazamiento ción ideológica, "la corriente histórico-estruc-
de los campesinos y los asalariados".81 Feder tural o del materialismo histórico", como son
no sólo analiza un proceso de des campesiniza- llamados en un trabajo de la CEPAL sobre eco-
ción sino que anticipa también una "elimina- nomía campesina. Como rasgos comunes de
ción, gradual pero rápida, de todo el proletaria- dichos autores se mencionan los siguientes:
do rural", dadas las formas que el proceso de — la presencia significativa (exclusiva en
expansión capitalista ha adoptado durante los algunos casos) de categorías conceptuales deri-
últimos años.82 vadas del materialismo histórico;
En este contexto se califican como antihis- — el rechazo de las diversas interpretacio-
tóricos y conservadores los movimientos y polí- nes dualistas;
ticas destinados a fortalecer la economía cam- — la adopción, de modo implícito o explí-
pesina. cito, parcial o total, de las tesis de la llamada
Como no podía ser de otro modo, el debate teoría de la dependencia, al considerar que el
entre 'campesinistas' y 'descampesinistas' so- proceso de generación de las estructuras agra-
bre la orientación del proceso de desarrollo rias nacionales es parte de un proceso histórico
de la agricultura muestra una gran diversidad que caracteriza la inserción subordinada de las
ideológica. Unos defienden la vía capitalista, economías periféricas en la división internacio-
otros destacan la necesidad de una vía no capi- nal del trabajo;
talista o campesina. "La vía capitalista no sólo — tanto el tamaño de las unidades como
ha sido defendida por la derecha, como se- las formas de tenencia constituyen sólo uno de
ría evidente y natural, sino que a veces ha los elementos que inciden en la caracterización
sido tomada por posiciones de izquierda; y al de la estructura agraria y no los únicos o pre-
revés: la ruta campesina, supuestamente ra- ponderantes como ocurre con la corriente es-
dicada en la izquierda, también ha sido adopta- tructuralista, representada en los informes del
da por reaccionarios y conservadores".83 En CIDA;
parte este debate parece oscilar "entre las espe-
ranzas del productivismo capitalista y la nostal- — finalmente, hay coincidencia en consi-
gia sentimental hacia este mundo que hemos derar que la superación de la contradicción Es-
perdido". M La falta de rigor analítico y de evi- tado-campesinos no puede resolverse en el
dencia empírica en varios trabajos reflejaría marco del Estado actual, sino a través de su
más bien "una preocupación moral y ética que transformación radical.87
una realidad objetiva", reemplazando una posi- De todos modos, han aparecido estudios que
ción realista por una visión del 'deber ser'.85 Y no podrían clasificarse entre los extremos de
nos parece acertada la apreciación de Miró-Ro- 'campesinistas' o 'descampesinistas'; son aquellos
dríguez cuando dicen: "...la intensa discusión que cuestionan la tesis de la proletarización
entre diversas corrientes interpretativas de la total y sugieren la existencia de otras modali-
realidad agraria latinoamericana no se plantea dades en la confrontación entre campesinos y
tanto en torno a lo que efectivamente está ocu- capitalismo.88 Díaz, en su análisis de la econo-

86
Carmen A. Miró-Daniel Rodríguez, "Capitalismo y
81
E . Feder, op. cit., p. 5 1 . población en el agrolatinoamericano. Tendencias y proble-
82
Ibidem, p. 1444. mas recientes", trabajo incluido en este mismo número de
83
A. Warman, "Desarrollo capitalista o campesino en el la Revista de la CEPAL.
87
c a m p o mexicano", en Comercio Exterior, Vol. 29, N.° 4, C E P A L , "Economía campesina y agricultura empre-
abril 1979, p. 399. sarial...", op. cit., pp. 35-47.
84 88
P . Vilar, op. cit., p. 18. John Durston, "El campesino semiproletario en
8S
"Presentación" del Comité Editorial en Estudios América Latina", (CEPAL, documento para discusión),
Rurales Latinoamericanos, Vol. 2, N.° 2, mayo-agosto, Santiago, mayo de 1980; Luisa Paré, El proletariado agrí-
1979. cola en México, ¿campesinos sin tierra o propietarios agrí-
PRINCIPALES ENFOQUES SOBRE LA ECONOMÍA CAMPESINA / K. Heynig 137

mía campesina en México, habla de un "proce- práctica es más bien un "proletario a domici-
so de descomposición campesina bastardeado lio". 90 El concepto de 'semiproletario' ofrece
o a medias." El hecho de que algunos miem- un cierto atractivo y aparentemente presenta
bros de la familia se proletaricen parcialmente una salida al falso dilema planteado por el de-
como una forma de complementar su ingreso, bate 'campesinistas' versus 'des campe sinistas'.
sin abandonar en forma definitiva su pedazo de Pero el empleo de un término tan ambiguo
tierra, no quiere decir que hayan perdido su cojmo 'semiproletario' y su elevación a nivel de
condición de campesinos. Por eso, Díaz habla una categoría analítica requiere previamente, a
de una "situación de permanente semiproleta¬ nuestro juicio, una mayor profundización teóri-
rización", en la cual la "mano de obra del cam- ca para luego poder sugerir que "ésta sería la
po oscila dentro de un proceso de descomposí¬ fracción del campesinado de mayor importan-
ción-reforzamiento de la economía familiar". cia en el desarrollo capitalista del agro latino-
Muchos autores admiten la existencia del americano". 91
sector campesino semiproletario, pero "los En el ya citado trabajo de la CEPAL/Méxi-
campesinistas lo reclaman como parte del cam- co se menciona la "vertiente ecléctica o terce-
pesinado, mientras los descampesinistas lo rista" que "no sólo discrepa de la existencia de
consideran un fenómeno transicional, o bien ya una contradicción antagónica Estado-campesi-
parte del proletariado rural con una simple apa- nos, sino que, por el contrario, sostiene la viabi-
riencia superficial de campesino".89 Amin con- lidad de superar o, más precisamente, de mori-
sidera al campesino pobre como 'objetivamen- gerar significativamente el grado de explota-
te proletarizado' a pesar de que sigue siendo ción a que está sometido el campesinado, a
formal o virtualmente propietario de alguna pe- partir de una suerte de alianza entre los campe-
queña parcela. En el plano de su conciencia, el sinos y el Estado."92
campesino es un pequeño productor, pero en la

VI
Algunas observaciones en torno al debate sobre la economía
campesina

Esta última parte de nuestro trabajo estará de- sión entre los estudiosos del campo, recomien-
dicada a mencionar algunas observaciones e da preguntar por las razones que subyacen en
interrogantes que se nos plantearon a lo largo el debate. Con seguridad, por un lado habría
del estudio de los diferentes enfoques sobre la que tomar en cuenta una cierta actitud románti-
economía campesina. No pretendemos ofrecer ca por la vida campestre; y por el otro, el recha-
un nuevo enfoque que evite las debilidades de zo de aquella forma 'anacrónica' de produc-
lo ya presentado, pero sí esperamos brindar ción. Pero las razones trascienden lo sicológico
algunos elementos que permitan orientar nues- y, lo que parece más importante, evidencian el
tro trabajo sobre la agricultura campesina. contenido político de la polémica. Nos parece
La vehemencia que caracteriza la discu- muy acertada la observación de De Janvry-
Crouch cuando afirman que "los esfuerzos re-
formistas implicados en los programas de re-
colas?, México, Siglo XXI, 1977; Solon Barraclough, "Pers-
pectivas d e la crisis agrícola en América Latina", en Estu-
90
dios Rurales Latinoamericanos, Vol. 1, N." 1, enero-abril Samir Amin, "El capitalismo y la renta de la tierra",
1978, p p . 33-57; Erasto Díaz, "Notas sobre el significado y e n Amin-Vergopoulos, ' 'La cuestión campesina y el capitalis-
el alcance de la economía campesina en México", en Co- mo", op. cit.
91
mercio Exterior, Vol. 27, N." 12, diciembre de 1977. John Durston, op, cit., p. 43.
89 92
John Dnrston, op. cit., pp. 41-42. C E P A L , op. cit., pp. 47-49.
138 REVISTA DE LA CEPAL N.° 16 / Abril de 1982

forma agraria y desarrollo rural podrían parecer 2) de realizar esta categorización sobre la
inútiles si se llegase a la conclusión teórica que base, preferentemente, de un solo criterio, o de
el campesinado está inevitablemente destina- tan pocos como sea posible..." 95
do a desaparecer; por otro lado, la tendencia a la
Muchos autores pasan por alto el hecho de
desaparición o permanencia del campesinado
q u e no existe un campesinado ni una proble-
t i e n e tantas implicaciones programáticas para
mática campesina; lo que sí existe es una socie-
los partidos de izquierda hoy como en los tiem-
dad rural con campesinos socialmente diferen-
pos de los debates entre Lenin y los populistas
ciados q u e , dada la expansión del capitalismo,
y Kautsky y los social demócratas". 93
perdieron la unidad original de su clase.
El punto de partida de todos los enfoques
es la definición de qué es el campesino. Los Un análisis de la realidad del agro de las
antropólogos se refieren a los campesinos como últimas tres décadas muestra indudablemente
un tipo d e agrupación humana con ciertas ca- un avance en el proceso de modernización de la
racterísticas comunes en todas partes del mun- producción agrícola y una fuerte penetración
do. 94 E influidos por los antropólogos encon- capitalista, hechos que provocaron una cre-
tramos en los enfoques modernizantes y neo- ciente diferenciación en el proceso productivo
clásicos una visión de un campesino amarrado a y en la población rural. Hay evidencias de que
un sistema tradicional, que es un obstáculo pa- también hubo un proceso de 'descampesiniza-
ra el desarrollo y condenado a desaparecer con ción' y proletarización en América Latina, pero
el avance de los procesos de modernización. al mismo tiempo, observamos la persistencia y
E n los enfoques marxistas clásicos, aunque de- reproducción de las unidades campesinas de
rivados d e un análisis y de una perspectiva producción que siguen siendo la principal
diferente, se llega a una apreciación similar, fuente de subsistencia de una gran parte de la
como es la de un campesinado que, por la ex- población rural. Adoptar una posición rígida en
pansión de las formas capitalistas de produc- el debate polarizado entre 'campesinistas' y
ción, se descompone y se convierte ya sea en 'descampesinistas' implicaría, ora una sobre-
proletariado o en burguesía. Los populistas ru- simplificación de la realidad, ora un falso dile-
sos, representados por Chayanov, consideran la ma. La interrogante de si un enfoque es analíti-
economía campesina como un modo de produc- camente adecuado depende asimismo de la
ción regido por leyes q u e no son las del feuda- p r e g u n t a d e hasta dónde éste es empíricamen-
lismo ni las del capitalismo. En los trabajos de te aplicable.
los 'campesinistas' y 'descampesinistas' preva- La realidad agraria en América Latina, con-
lecen definiciones basadas en negaciones, sideradas todas sus diferencias históricas, so-
pues toman como punto de referencia al produc- ciales, culturales y geográficas, se caracteriza
tor capitalista. La ausencia de la categoría de por un campesinado que está viviendo proce-
ganancia como leit-motiv para las actividades de sos simultáneos —y con diferentes grados de
los p e q u e ñ o s campesinos constituye para los intensidad— de proletarización, campesiniza¬
'campesinistas' el elemento caracterizador del ción' y 'descampesinización', que dependen de
campesinado. Los principales problemas que las características que adquiere el modelo de
surgen para ofrecer una 'buena' definición del desarrollo vigente en cada país. La tesis de que
campesinado derivan, según Landsberger, de el capitalismo necesita un obrero libre, sin tie-
un doble intento: rra, q u e d e b e vender su fuerza de trabajo, no
"1) de clasificar grupos concretos de seres impide que aparezca también la alternativa de
h u m a n o s por estar 'dentro' o 'fuera' de alguna un desarrolló capitalista sin una profundiza¬
categoría; y ción de la 'descampesinización'. El avance de
las empresas capitalistas en el agro y la crecien-
te concentración de la producción en las mis-

93
D e Janvry-Crouch, op. cit.. p. 1.
94 95
Robert Redfield, "Peasant Society and Culture", op. Henry A, Landsberger, Rebelión campesina y cambio
cit., p. 6 1 . social, Barcelona, Ed. Crítica, 1978, p. 21.
PRINCIPALES ENFOQUES SOBRE LA ECONOMÍA CAMPESINA / K. Heynig 139

mas no implica necesariamente una reducción micas". 9 6 El hecho de que en el campo la mano
del n ú m e r o de pequeñas explotaciones ni una de obra liberada sea en gran parte superflua
proletarización de los campesinos. Si bien a ayuda a entender y explicar el problema de la
largo plazo la tendencia del capitalismo es la obstinada supervivencia de la producción cam-
eliminación de las formas no capitalistas, por lo pesina, la que, por su mismo empobrecimiento
p r o n t o éstas se mantienen porque fueron tem- h a c e m u c h o tendría q u e haber desaparecido;
poralmente integradas por el capital. Eso ex- ser campesino "no es un modo de vida, sino una
plica por q u é nos parece tan aventurado hablar manera de sobrevivir". La capacidad que posee
d e una proletarización generalizada en Améri- la producción campesina para retener pobla-
ca Latina como la tendencia predominante, co- ción productiva o improductiva, ajustándose a
mo hacerlo de una extinción del campesinado los requirimientos del ritmo de absorción de
como tal. mano de obra de los sectores secundario y ter-
El desarrollo del capitalismo en el agro no ciario, es probablemente la función más impor-
h a creado categorías estrictas y puras, sino más tante d e este tipo d e producción, sobre todo en
b i e n situaciones ambiguas y hasta contradicto- el plano político.
rias. Es decir, hay una diferencia sustancial en El proletario puro, privado de los medios
la forma como se ponen de manifiesto las leyes d e producción, que depende para su subsisten-
capitalistas e n la agricultura y en la industria. cia y reproducción sólo de su salario, todavía no
D e b i d o a ciertas condiciones naturales que la constituye una categoría generalizada en el
distinguen de los demás sectores —y que condu- campo en América Latina.
c e n a singularidades en las relaciones capitalis- Parecería que el número de asalariados ha
tas— la agricultura impone barreras a la pro- a u m e n t a d o como consecuencia del desarrollo
ducción capitalista. El hecho de que la agricul- de las fuerzas productivas en el campo, aunque
tura esté subordinada al capital y de que en ella también se ha visto afectado por este mismo
se d e n primordialmente relaciones de produc- desarrollo a medida que se mecaniza la agricul-
ción capitalistas no implica necesariamente la tura. Dentro de la tendencia a la proletarización
existencia de una simple relación capital /traba- hay períodos durante los cuales el proceso se
jo asalariado. No existe una ley que determina acelera, alternados con otros períodos de reflu-
una generalización del trabajo asalariado, más jo; es un movimiento que responde a cambios
b i e n p u e d e n surgir nuevas relaciones de pro- tanto en la política agraria, en las relaciones de
ducción, las q u e d e p e n d e n de las condiciones y producción, como en la demanda de productos
posibilidades del proceso de acumulación del agrícolas, y/o a variaciones en los precios de los
capital; se regeneran viejas o se desplazan rela- mismos. En tiempos de crisis, el proceso de
ciones existentes, como, por ejemplo, el trabajo proletarización, como medida de autodefensa
asalariado. La existencia y perduración de for- ante el desempleo, se torna reversible. En este
mas 'anacrónicas' tales como la pequeña pro- contexto, es de la mayor importancia el carácter
ducción campesina no corresponde a un desa- estacional de los requerimientos de la mano de
rrollo errático, a una omisión del sistema, sino obra, una de las características de la agricultura.
q u e forman parte integral del sistema y hasta una La estacionalidad de la producción agrícola im-
base para su reproducción. En lugar de un apa- plica q u e pequeños productores, o miembros
r e n t e resabio de antiguas formas de producción de la unidad familiar, en determinados perío-
q u e pronto desaparecerá, la producción cam- dos del año venden su fuerza de trabajo; es
pesina p u e d e ser, en realidad, el resultado de decir, se convierten en asalariados, para des-
un desarrollo capitalista. La erradicación de los p u é s volver a trabajar su parcela. Miró-Rodrí-
campesinos de su tierra tiene sus límites dados guez afirman que la relación empresa-mi ni fun-
por la imposibilidad de absorber esta fuerza de dió q u e más se ha generalizado en toda la re-
trabajo en otros sectores. Por eso compartimos gión es el asalariado 'temporal', lo que ha signi-
la afirmación de Warman, " q u e hay una barrera ficado una proletarización 'atípica'. El trabajo
estructural definitiva contra la transferencia, en
plazo previsible, de la fuerza de trabajo ocupa- 96
A.Wannan, "'Desarrollo capitalista o campesino en el
da e n la agricultura a otras actividades econó- campo mexicano", o.p. cit., p. 402.
140 REVISTA DE LA CEPAL N.° 16 / Abril de 1982

asalariado temporal pasa a ser un elemento sus- zación del agro y de la acumulación de capital
tancial para la recreación de la economía cam- en los demás sectores a través de un proceso de
pesina. Se ha tornado en una estrategia de su- explotación. Estas condiciones explican (como
pervivencia de la población trabajadora y no tendencia general) las limitaciones de una acu-
más en una estrategia de reproducción de las mulación dentro de la pequeña producción
haciendas o plantaciones. 97 campesina y no así la existencia de un supuesto
Algunos autores descartan un proceso de equilibrio trabajo/consumo como el presentado
acumulación q u e destruya desde adentro el por Chayanov, o una mentalidad productiva
modo de ser de la economía campesina. No atrasada, como sostienen algunos antropólogos
sería la falta de excedentes lo que impediría y exponentes del enfoque modernizante. A
u n a acumulación, ya que la pequeña produc- nuestro juicio la posición 'campesinista' no es
ción campesina sí produce excedentes; pero, incompatible con la opinión 'descampesinista'
d e b i d o a la relación entre producción campesi- de q u e los minifundistas están en vías de extin-
na y mercado, caracterizada por un intercambio ción y q u e la desaparición o la eliminación de
los campesinos por parte del capitalismo supo-
desigual, parte de su trabajo es absorbido por la
ne su transformación en asalariados sin tierra,
sociedad de la que forma parte y con la que
es decir, en un proletariado rural en sentido
realiza transacciones. D e este modo, el campe-
estricto.
sino transfiere excedentes a expensas de su
consumo, y éste p u e d e llegar al límite de lo En primer lugar habría que tomar en cuen-
estrictamente físico, y, además, en ocasiones, ta el horizonte de tiempo, es decir, que a me-
absorbe parte del trabajo necesario para la re- diano plazo la economía campesina segura-
producción de sus instrumentos de produc- m e n t e no desaparecerá, como tampoco todos
ción. Puesto q u e el valor de la fuerza de trabajo los campesinos se convertirán en pequeños
familiar no está incluida en su totalidad como burgueses o proletarios. Hasta que el desarro-
costo de producción, la autoexplotación que llo del capitalismo no haya logrado un dina-
caracteriza a la economía campesina se trans- mismo suficiente que le permita crear canales
forma e n una apropiación directa de su produc- d e absorción para la mano de obra en otros
to por parte de las empresas capitalistas una vez sectores —lo que no se prevé— aquél buscará
q u e ingrese como semiproletario en el mercado alguna forma de 'simbiosis' con la economía
d e mano de obra. El monto que requiere para agrícola, sometiéndola a sus intereses sin li-
su subsistencia d e b e asegurar no sólo su propia quidarla. Esto, por supuesto, no impide que en
reproducción, sino también la formación de los ciertas zonas con una avanzada capitalización
p u e d a producirse localmente una fuerte des¬
futuros productores y el retiro de los ancianos; y
campesinización y proletarización, mientras
los medios de subsistencia deben sostener a
q u e en otras, la economía campesina persista y
este grupo también en períodos de desempleo.
hasta se fortalezca.
Pero lo normal es que el asalariado temporal
sólo cobre por el tiempo efectivamente trabaja- Algunos grupos de campesinos con acceso
do. Por consiguiente, tiene que conseguir en- a tierra, créditos y mecanismos de comerciali-
tonces los medios para su reproducción traba- zación, particularmente alrededor de los cen-
j a n d o para ello su parcela durante ciertos pe- tros urbanos, podrían especializarse, por ejem-
ríodos del año. " E n esta forma el capitalismo plo, en productos verdes para el mercado inter-
extrae una renta en trabajo a sus obreros en la no con posibilidades de lograr buenas rentabi-
m e d i d a en que se transfiere al sector capitalista lidades. En el futuro, esas empresas además
una fuerza de trabajo producida en la economía podrían producir alimentos y productos agríco-
doméstica". 9 8 las para los mercados urbanos; dedicarse a ru-
Si se toman en cuenta estos factores, puede bros específicos donde el tipo de trabajo re-
afirmarse q u e la economía campesina está par- quiere una atención propia de la pequeña pro-
ticipando en forma significativa de la capitali- piedad, lo que les daría ventajas comparativas
y, finalmente, cumplir una función de 'colchón'
97
Miró-Rodríguez, op. cit. anticíclico en algunos productos que eviden-
9S
Luisa Paré, op. cit., p. 143. cian fuertes fluctuaciones en los precios.
PRINCIPALES ENFOQUES SOBRE LA ECONOMÍA CAMPESINA / K. Heynig 141

Los sectores de los pequeños productores ñera en dinero y del total que produce guarda
q u e no logren incorporarse a este grupo bien una parte para el autoconsumo y el resto lo
podrían vender sus tierras o someterse a un destina al mercado". ""Sin embargo, observa el
proceso d e campesinización creciente donde mismo autor, "si se aplica esta definición de
se intensifique el cultivo de productos de sub- una manera estricta, sólo cabe en ella un sector
sistencia con venta de trabajo fuera del predio, d e lo q u e en la realidad configura el mundo
asimilándose de este modo a la pequeña agri- campesino, aquél q u e ha sido definido como
cultura tradicional, con escasas relaciones con campesino medio". 1 0 2 Quedan fuera, por un la-
el mercado capitalista. do, quienes p u e d e n contratar mano de obra no
Las parcelas de las áreas agrícolas margina- familiar y producen principalmente para el
les podrían dedicarse a retener población para mercado; y, por el otro, quienes tienen q u e
impedir, de este modo, se intensifiquen los flu- v e n d e r por lo menos parte de su fuerza de tra-
jos migratorios y el desempleo; y allí podrían bajo y producen sobre todo para el autoconsu-
establecerse proyectos como los DRI (Desarro- mo. Los campesinos están sometidos a un per-
llo Rural Integrado) para lograr mejoras en sus m a n e n t e proceso de liquidación y reproduc-
ingresos, sin que la sociedad en su conjunto se ción de su forma de producción. Por consi-
vea mayormente afectada por sus problemas. guiente, intentar definirlos no puede hacerse
La utilidad de una definición o de un mar- siguiendo criterios estáticos, antes bien es pre-
co conceptual como categoría analítica queda ciso reflejar que están oscilando entre dos ex-
demostrada en la medida que ayude a entender tremos —integrarse a una agricultura comercial
y explicar la realidad. Su elaboración, enton- o proletarizarse—, pero de todos modos con
ces, no p u e d e ser exclusivamente el producto varias formas intermedias que a veces poseen
d e la observación de determinadas actitudes y un intenso grado de persistencia. La dificultad
su extrapolación en el tiempo y en el espacio; q u e plantea separar empíricamente las diferen-
mas tampoco p u e d e ser sólo el resultado de un tes categorías nos hace preferir integrar en
proceso teórico d e deducción. La gran hetero- nuestro análisis también al asalariado perma-
g e n e i d a d de fenómenos y formas diferentes n e n t e y al campesino sin tierra (una categoría
q u e p u e d e n observarse al abordar la cuestión numéricamente bien importante según los cen-
campesina de la región, requiere un mejor sos de varios países). A nuestro juicio, esas dos
equilibrio entre preocupaciones teóricas y apli- categorías, excluidas en las definiciones tradi-
caciones concretas para poder captar el desen- cionales 1 0 3 forman un polo extremo de la pe-
volvimiento efectivo de la realidad, y dar cuen- q u e ñ a producción campesina, así como los
ta d e l 'movimiento' concreto dentro de la ten- campesinos 'ricos' constituyen el otro. Entre
dencia, antes q u e ceñirse a esquemas genera- estos grupos sociales existe una cierta movili-
les. "Los fenómenos concretos en América La- dad; hacer un corte entre ellos demasiado es-
tina no lo hacen asimilable a ninguno de los tricto p u e d e significar que se deja, por razones
'modelos clásicos'." 99 Concordamos con Lands¬ de pureza teórica, un grupo fuera del análisis
berger, quien aboga por un concepto 'campesi- q u e , en otro momento y en otras circunstancias,
n o ' lo más amplio posible, para "analizar cui- p u e d e integrarse de nuevo a la 'economía cam-
d a d o s a m e n t e el status del campesino en una pesina'.
serie de dimensiones económicas y políticas Si resumimos los argumentos expuestos
q u e le son propias (al igual que cultura- por los participantes del actual debate en favor
les...)". l 0 0 Hay un cierto consenso de que "el de uno u otro enfoque, y si los comparamos con
campesino es un trabajador directo de la tierra
q u e posee (ya sea en propiedad, arrendamiento
101
o cualquiera otra forma de tenencia); que utili- Sergio Gómez, "Descomposición campesina: análi-
sis de los asignatarios de la reforma agraria", PREALC/
za fuerza de trabajo familiar, a la que no remu- O I T , Santiago de Chile, enero de 1980, p. 6.
102
Ibidem.
103
v é a s e también Crispi-Brignol, "Algunos alcances
teóricos para orientar una investigación sobre el campesi-
" M i r ó - R o d r í g u e z , op. cit. nado en América Latina", CEPAL/FAO, julio de 1979. Do-
'""Henry A. Landsberger, op. cit., p. 33. c u m e n t o para discusión.
142 REVISTA DE LA CEPAL N.° 16 / Abril de 1982

los esgrimidos a principios de este siglo entre ducción como sus relaciones con el capitalis-
marxistas y neopopulistas en Rusia, se tiene la mo. Sin embargo, esta noción encierra varios
sensación de algo déjá vu, dada la escasa origina- peligros, los que se destacan en la presentación
lidad de la discusión. Y por otra parte el elevado de una selección de textos titulada Economía
nivel de abstracción de los trabajos de algunos campesina y que estimamos útil citar a continua¬
autores contrasta a su vez con las deficiencias ción:105
en p u n t o a búsqueda de categorías adecuadas " 1 . Al poner énfasis en la autonomía y el
q u e reflejen las nuevas o cambiantes relaciones aislamiento o en la búsqueda de especificida-
económicas d e los diferentes productores agra- des de este tipo de economía, se p u e d e caer en
rios (o rurales) con el capital. la ahistoricidad de esta noción, despojándola
A pesar de todos los intentos de interpreta- de todo contenido de relaciones sociales;
ción se hace evidente la ausencia de una teoría 2. En ocasiones, la noción de economía
satisfactoria sobre el campesinado, su forma es- campesina adolece de un fuerte sesgo econo¬
pecífica de producción y reproducción, su ca- micista, que impide analizar todos los aspectos
rácter y su papel en sociedades como las lati- q u e intervienen en su funcionamiento;
noamericanas. Convenimos con Miró-Rodrí- 3. La noción de economía campesina, des-
guez q u e "las claves para percibir las posibles provista de su contenido histórico y social, pue-
alternativas del agro de la región sólo pueden de conducir a formas nuevas y refinadas de
encontrarse en un conocimiento profundo de dualismo: dos distintos tópicos sociales, que
los fenómenos que parecen emerger, buscando coexisten simultáneamente en un mismo país,
rearticular la teoría a la luz de los nuevos ha- sin mayor vinculación entre sí;
llazgos y no a la inversa". 104 Solamente de esta 4. Por hacer hincapié en lo específico de la
manera se podrá superar lo que Warman juzga economía campesina y por tratar de aislar sus
la falta de correspondencia entre lo que se pue- componentes en el proceso productivo agrícola
de observar e investigar en el campo y lo que se campesino, se cae en el olvido de las propias
analiza y discute a través de las definiciones relaciones sociales de esta economía campesi-
vigentes. Seguir formulando hipótesis acerca na y se ignoran los otros procesos e instancias
de la desaparición teórica de los campesinos a de la realidad social en la cual está inserta esta
base de afirmaciones empíricas, frecuentemen- economía campesina".
te restringidas a áreas o sectores limitados, con Subrayaremos, para terminar, nuevamente
escasa representatividad, nos parece un estéril la necesidad de lograr un mejor equilibrio en-
ejercicio académico. Con independencia de la tre preocupaciones teóricas y aplicaciones con-
etiqueta q u e se les ponga, los campesinos exis- cretas, incorporando nuevos elementos y nue-
ten y seguirán existiendo por lo menos en un vas evidencias que permitan sacar el debate de
horizonte d e tiempo previsible, y esto a pesar su torre de marfil; y, lo que nos parece más
de ciertas tendencias generales que anuncian importante aún, para que contribuya a la formu-
su proletarización. lación de políticas que beneficien realmente a
En este contexto la noción de economía los campesinos y que no lleven en última ins-
campesina parece útil tanto para estudiar el tancia, a un mayor empobrecimiento de la po-
funcionamiento interno de esa forma de pro- blación rural.

105
J. Orlando Plaza, Economía campesina, presentación y
104
Miró-Rodríguez, op. cit. selección d e textos, Lima, Deseo, 1979, pp. 20-23.

También podría gustarte