Está en la página 1de 30

1

Contenido
GLOSARIO.....................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................6
CAPÍTULO I...................................................................................................................................7
Estado de Flujo de Efectivo..........................................................................................................7
1.1. Definición de Estados Financieros................................................................................7
1.1.1. Estados Financieros Básicos..................................................................................7
1.2. Estado de flujos de efectivo (EFE).................................................................................8
1.2.1. Definición.............................................................................................................8
1.2.2. Objetivos General.................................................................................................8
1.2.3. Estructura del EFE.................................................................................................8
1.2.4. Desarrollo del EFE...............................................................................................10
CAPÍTULO II................................................................................................................................12
Libro Caja y Bancos.....................................................................................................................12
2.1. Concepto.........................................................................................................................12
2.2. Obligados a llevar el libro de caja y bancos.....................................................................12
2.3. Formalidades...................................................................................................................13
2.4. Obligación de legalizar.....................................................................................................14
2.5. Plazo máximo de atraso..................................................................................................14
CAPÍTULO III...............................................................................................................................16
La Depreciación..........................................................................................................................16
3.1. Definición.......................................................................................................................16
3.2. Activos fijos.....................................................................................................................16
3.3. Causas de la depreciación...............................................................................................18
3.4. Factores de la depreciación.............................................................................................18
Los factores que deben tomarse en consideración al estimar los importes que deben
cargarse periódicamente a gastos son: (ANTHONY, 1998).....................................................18
3.5 Tablas de porcentajes anuales de depreciación...............................................................19
3.6. Métodos de depreciación................................................................................................20
3.6.1. Método de la línea recta..........................................................................................21
3.6.2. Método de las unidades producidas.........................................................................21
3.6.3. Método el de la suma de los dígitos de los años......................................................22
3.6.4. Método de la reducción de saldos............................................................................23
CAPÍTULO IV...............................................................................................................................25
Tabla 10......................................................................................................................................25
2

4.1. N° 45................................................................................................................................25
4.2. N° 49................................................................................................................................25
4.3. N° 51................................................................................................................................26
4.4. N° 52................................................................................................................................26
CONCLUSIONES..........................................................................................................................28
RECOMENDACIONES..................................................................................................................29
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................30
3

LISTA DE TABLAS

Tabla 1...............................................................................................................................4
Tabla 2...............................................................................................................................9
Tabla 3.............................................................................................................................12
Tabla 4.............................................................................................................................16
Tabla 5.............................................................................................................................18
Tabla 6.............................................................................................................................19
Tabla 7.............................................................................................................................19
Tabla 8.............................................................................................................................20
Tabla 9.............................................................................................................................21
4

GLOSARIO

 Adhesión: Es la unión, aprobación o acuerdo con una idea u opinión.

 Aduanas: Registrar las mercancías en la aduana y pagar los impuestos que las

 Amortización: Es un término económico y contable, referido al proceso de

distribución de gasto en el tiempo de un valor duradero. 

 Consignatario: Persona o compañía depositaria de una mercancía.

 Depósito: Cantidad de dinero que se deposita en un banco.

 Desembolso: En términos generales, un pago en efectivo o gasto. Se refiere,

especialmente, a la salida de efectivo que presenta un gasto, más bien que un

desembolso para la compra de activos.

 Dividendos: Es la cuota de dinero de una empresa que se reparte entre los

accionistas de una sociedad.

 Exigible: Que puede o debe ser exigido.

 Financiación: Mecanismo por medio del cual se aporta dinero o se concede un

crédito a una persona, empresa u organización para que esta lleve a cabo un

proyecto.

 Fluctuación: Se refiere a la oscilación de valores, ya sea incremento o

reducción de forma alternada.

 Folio: Hoja de libro o impreso, en especial cuando está numerada.

 Legalizar: Hacer que una cosa tenga forma o carácter legal. Certificar la

autenticidad de un documento o una firma.

 Legislativo:

Se aplica al poder que tiene la facultad de hacer leyes y de reformarlas.
5

 Obsolescencia: La obsolescencia es la condición o estado en que se encuentra

un producto que ya ha cumplido con una vigencia o tiempo programado para que

siga funcionando.

 Perceptor: Que percibe, comprende, entienden o percata una cosa.

 Provisión: Es una cantidad de recursos que conserva la empresa por haber

contraído una obligación, con el objetivo de guardar esos recursos hasta el

momento en el que deba satisfacer la factura.

 Restituir: Es un término con raíz etimológica en el latín restituido. Se trata

del proceso y el resultado de restituir (poner algo en el estado en el cual se

encontraba con anterioridad, regresar una cosa a su dueño, hacer que un individuo

vuelva a su sitio de origen.


6

INTRODUCCIÓN

Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya

sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad de dinero, esto es porque, al igual que

todas las cosas en este mundo, los bienes materiales también se desgastan y al hacerlo,

ya no funcionan correctamente como lo hacían al principio. Este hecho ocasiona que su

valor se deteriore de la misma manera. Por lo que al final de su vida útil, es decir,

cuando queremos deshacernos de él, lo que nos pagaría otra persona por adquirirlo sería

sólo un porcentaje de lo que nosotros pagamos.

En el primer capítulo da a conocer los estados financieros como base, entrando al tema

de fondo “Estado de Flujo de Efectivo”, este es un estado básico que facilitará

enormemente el control de finanzas de una empresa, como la posterior correcta toma de

decisiones para las mejores inversiones y obtención de mayores utilidades en una

empresa u organización.

En los capítulos posteriores da a conocer conceptos y partes de los siguientes temas:

Libro de Caja, Depreciación, y la Tabla 10, Por ese motivo los temas mencionados, lo

cual nos ayuda a encontrar ese valor a través de ciertos métodos, éstos nos brindan

resultados exactos y que toman en cuenta todo lo necesario para que la cantidad a la que

vamos a vender el bien sea la indicada.


7

CAPÍTULO I

Estado de Flujo de Efectivo

1.1. Definición de Estados Financieros

Son aquellos documentos que las empresas están obligadas a presentar anualmente al

término de un ejercicio contable, con el propósito de dar a conocer la situación

financiera, como también los resultados económicos que se obtuvieron en un

determinado periodo.

Son 4 los estados financieros básicos: Balance general, Estados de Resultados u

Operaciones, Estados de Cambio en la Situación Financiera y Estado de Flujo de

Efectivo.[ CITATION Min15 \l 3082 ]

1.1.1. Estados Financieros Básicos

Tabla 1
Estados Financieros Básicos

ESTADOS
DEFINICIÓN
FINANCIEROS
Informe Financiero que refleja la situación económica y
Balance General
financiera de una empresa en un determinado periodo
Reporte Financiero que muestra los ingresos y gastos
Estados de Resultados
en el momento que se producen y el beneficio o perdida
u Operaciones
en una empresa en un determinado momento
Estado Financiero que muestra el uso y el
Estado de Cambios en comportamiento de las ganancias efectuadas en un
la Situación Financiera determinado periodo.
8

Estado Financiero que refleja la variación de la entrada


Estado de Flujo de Efectivo
y salida de efectivo en un determinado periodo.
               
Nota: La siguiente tabla define brevemente cada uno de los estados financieros básicos.

1.2. Estado de flujos de efectivo (EFE)

1.2.1. Definición

Conocido también en inglés como Cash Flow, el estado de flujo de efectivo es un

estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las

actividades de operación, inversión y financiación, reflejando de esta forma la

variación de la entrada y salida de efectivo en un determinado periodo. [CITATION

Min15 \l 3082 ]

1.2.2. Objetivos General

El objetivo del EFE es presentar información breve y concisa, relativa a los

ingresos y egresos de efectivo de un ente económico durante un periodo, de esta

forma los usuarios de los estados financieros dispongan de elementos adicionales

para examinar la capacidad de la entidad, generar flujos futuros de efectivo,

evaluar la capacidad, cumplir con sus obligaciones, determinar el financiamiento

interno y externo, analizar los cambios presentados en el efectivo, y establecer las

diferencias entre Utilidad Neta y los recaudos.

1.2.3. Estructura del EFE


9

[ CITATION INS03 \l 3082 ]Se establecen tres secciones bien definidas para mostrar

los flujos financieros que son:

 Actividades Operativas

 Actividades de Inversión

 Actividades de Financiamiento

En cada actividad se conjugan los ingresos y los egresos financieros de forma tal

que, finalmente, se indica la contribución neta o la utilización neta del

financiamiento general de la entidad.

a) Actividades Operativas

El monto de los flujos de efectivo originados por las actividades operativas

es un indicador clave del grado hasta el cual las operaciones han generado

suficientes flujos de efectivo para liquidar los préstamos, mantener la

capacidad operativa de la empresa, pagar dividendos y hacer nuevas

inversiones, sin recurrir a fuentes externas de financiamiento.

Los flujos de efectivo operacionales corresponden a los ingresos de la

actividad principal de la empresa, por lo tanto, corresponden a la venta de

bienes y servicios y sus costos correlativos.

En general, se encuentran entre ellos los rubros que forman parte integrante

del estado de ganancias y pérdidas, preparado sobre la base de

acumulaciones que deberán ser transformados a una base de efectivo.

b) Actividades de inversión
10

Es importante la relación separada de flujos de efectivo originados por las

actividades de inversión, porque los flujos de efectivo representan el grado

hasta el cual se han hecho las erogaciones para los recursos que tienen

intención de generar ingresos y flujos de efectivo en el futuro.

En esta actividad se incluyen todos los flujos de efectivo originados por la

adquisición y venta de inversiones propiamente tales, como es el caso de

transacciones relacionadas con aportes de capital en otras empresas,

depósitos a plazo fijo, bonos u otros títulos de créditos, etc.; como también

aquellos que se originan por operaciones de compra y venta de bienes del

activo fijo.

c) Actividades de financiamiento

Es importante la revelación separada de flujos de efectivo originados por las

actividades de financiamiento porque es útil predecir reclamaciones sobre

los flujos de efectivo en el futuro de por los proveedores de capital a la

empresa.

Estas actividades se refieren a los flujos generados por nuevos aportes de los

propietarios, y por los dividendos pagados por los mismos; así como

también los préstamos obtenidos por la empresa, y su amortización o pago

correspondiente.

1.2.4. Desarrollo del EFE

Existen dos formas o métodos para presentar las actividades de operación en el

estado de flujos de efectivo:


11

a) Método Directo:

En este método las actividades se presentan como si se tratara de un estado

de resultados por el sistema de caja. Las empresas que utilicen este método

deben informar los movimientos relacionados con:

 Efectivo cobrado a los clientes

 Efectivo recibido por intereses, dividendos y otros rendimientos

sobre inversiones.

 Otros cobros de operación.

 Efectivo pagado a los empleados y proveedores.

 Efectivo pagado por intereses.

 Pagos por impuestos.

 Otros pagos de operación.

b) Método Indirecto:

Bajo este método se prepara una conciliación entre la utilidad neta y el flujo

de efectivo neto de las actividades de operación, la cual debe informar por

separado de todas las partidas conciliatorias.

La utilización de este método, lleva a la utilización del flujo de efectivo

generado por las operaciones normales, se determina tomando como punto

de partida la utilidad neta del periodo, valor al cual se adicionan o deducen

las partidas incluidas en el estado de resultados que no implican un cobro o

un pago de efectivo. Entre las partidas mencionadas se encuentran:

 Depreciación, amortización y agotamiento.


12

 Provisiones para protección de activos.

 Diferencias por fluctuaciones cambiarias.

 Utilidades o pérdidas en venta de propiedad, planta y equipo,

inversiones u otros activos operacionales.

 Corrección monetaria del periodo de las cuentas del balance.

 Cambio en rubros operacionales, tales como: aumento o

disminuciones en cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por

pagar, pasivos estimados y provisiones.

CAPÍTULO II

Libro Caja y Bancos

2.1. Concepto

Es aquel libro en donde se registran los ingresos y egresos que la empresa realiza en

forma diaria y cronológica, como consecuencia de las múltiples operaciones

comerciales que realiza. En este libro se debe registrar mensualmente toda la

información proveniente del movimiento del efectivo y del equivalente de efectivo.

[ CITATION ASE18 \l 3082 ]

2.2. Obligados a llevar el libro de caja y bancos

Únicamente están obligados a llevar el Libro Caja y Bancos, los sujetos del Régimen

General del Impuesto a la Renta, que estén obligados a llevar contabilidad completa.

Tabla 2

Sujetos Obligados a llevar el Libro Caja y Bancos.


13

OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBROS Y REGISTROS CONTABLES


RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA
Deberán llevar como mínimo:

 Los perceptores de rentas de • Registro de Compras.

tercera categoría cuyos ingresos • Registro de Ventas.


RÉGIMEN
brutos anuales no superen las 150 • Libro Diario de Formato
GENERAL
UIT. Simplificado.
 Los demás perceptores de rentas
• Deberán llevar Contabilidad
de tercera categoría
Completa

RÉGIMEN Personas Naturales, Sociedades


• Registro de Ventas e Ingresos.
ESPECIAL Conyugales, Sucesiones Indivisas y
• Registro de Compras.
Personas Jurídicas

Personas Naturales y Sucesiones Indivisas, No están obligados a llevar libros y


NUEVO RUS
así como personas naturales no registros contables.

profesionales

2.3. Formalidades

2.1.1. Datos de Cabecera

El Libro Caja y Bancos deben contar con los siguientes datos de cabecera:

 Denominación del libro o registro.

 Período y/o ejercicio al que corresponde la información registrada.

 Número de RUC del deudor tributario, Apellidos y Nombres, Denominación

y/o Razón Social de éste.

No obstante, lo anterior, si el citado libro es llevado en forma manual, bastará con

incluir estos datos en el primer folio de cada período o ejercicio.

 
14

2.1.2. Registro de las Operaciones

Al efectuar el registro de las operaciones en el Libro Caja y Bancos, el sujeto

obligado deberá efectuar dicha anotación:

 En orden cronológico.

 De manera legible, sin espacios ni líneas en blanco, interpolaciones,

enmendaduras ni señales de haber sido alteradas.

 Utilizando el Plan Contable General vigente en el país, a cuyo efecto se

empleará cuentas contables desagregadas como mínimo al nivel de dígitos

establecidos en dicho plan.

 Totalizando sus importes

 Utilizando los términos “VAN” y “VIENEN” según corresponda, al final y al

inicio de cada folio respectivamente. Lo dispuesto en este punto no es

exigible al Libro Caja y Bancos que se lleve en hojas sueltas o continuas.

 De no realizarse operaciones en un determinado período o ejercicio gravable

se registrará la leyenda “SIN OPERACIONES” en el folio correspondiente.

Lo dispuesto en este punto no es exigible al Libro Caja y Bancos que se lleve en

hojas sueltas o continuas.

 En moneda nacional y en castellano, salvo los casos previstos en el numeral 4

del artículo 87º del Código Tributario.

 En folios originales, no admitiéndose la adhesión de hojas o folios.

2.4. Obligación de legalizar

Además de las formalidades señaladas en el punto anterior, debe considerarse que el

Libro Caja y Bancos debe ser legalizado, por un notario o, a falta de éstos, por un juez
15

de paz letrado o juez de paz, cuando corresponda, de la provincia en la que se encuentre

ubicado el domicilio fiscal del deudor tributario, salvo tratándose de las provincias de

Lima y Callao, en cuyo caso la legalización podrá ser efectuada por los notarios o jueces

de cualquiera de dichas provincias.

2.5. Plazo máximo de atraso

De acuerdo al Anexo Nº 2 de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT,

el Libro Caja y Bancos puede ser llevado con un plazo máximo de atraso de:

Tabla 3
   Libro vinculado a asuntos tributarios

LIBRO O REGISTRO
VINCULADO A Acto o circunstancia que determina el
Máximo atraso
ASUNTOS inicio del plazo para el máximo
permitido
TRIBUTARIOS atraso permitido
 
Desde el primer día del mes siguiente a
aquel en que se realizaron las
LIBRO
Tres (3) meses operaciones relacionadas con el ingreso
CAJA Y BANCOS
o salida del efectivo o equivalente del
efectivo.
16

CAPÍTULO III

La Depreciación

3.1. Definición

La depreciación es la disminución del valor de propiedad de un activo fijo, producido

por el paso del tiempo, desgaste por uso, el desuso, insuficiencia técnica, obsolescencia

u otros factores de carácter operativo, tecnológico, tributario, etc.

[ CITATION SUN18 \l 3082 ] Pérdida o disminución del valor de un activo fijo debido

al uso, a la acción del tiempo o a la obsolescencia. La depreciación tiene por objeto ir

separando y acumulando fondos para restituir un determinado bien, que va perdiendo

valor por el uso.

3.2. Activos fijos

3.2.1. Definición
17

Los activos fijos son bienes de la empresa que tienen una vida relativamente larga y no

están para la venta dentro de las actividades normales de la empresa, y solo están para

su servicio.[ CITATION SAL88 \l 3082 ]

3.2.2. Clasificación general

Los activos fijos de una empresa se clasifican en dos grandes grupos principales:

a) Bienes inmuebles:

Los activos fijos de una empresa se clasifican como bienes inmuebles

cuando no son trasladables, es decir, que no se pueden mover de un sitio a

otro.

b) Bienes muebles:

Los activos fijos de una empresa se clasifican como bienes muebles cuando

son trasladables, es decir, que se pueden mover de un sitio a otro.

De los activos fijos muebles de una empresa se destacan:

 Los muebles y enseres

 La maquinaria y equipo

 Los vehículos

3.2.3. Clasificación contable

Para efectos contables los activos fijos, tanto muebles como inmuebles, se clasifican

particularmente en dos grupos:

a) Activos no depreciables:
18

Los activos no depreciables son aquellos que no sufren desgaste o demérito

por el uso a que son sometidos y que por tanto no pierde un precio, al menos

contablemente. Entre los activos no depreciables tenemos:

 Terrenos
 Construcciones en proceso
 Maquinaria en montaje
 Muebles y enseres en fabricación

b) Activos depreciables:

La inmensa mayoría de los activos fijos de una empresa son depreciables.

Los activos fijos de la empresa que sufren desgasto o deterioro por el uso a

que son sometidos o por el simple transcurso del tiempo, hacen parte de los

activos depreciables.

3.3. Causas de la depreciación

a) El desgaste: que lo sufren los bienes por el solo transcurso del tiempo al ser

utilizados normalmente.

b) El agotamiento: que se produce en el caso de activos materiales adquiridos para

ser sometidos a actividades extractivas (canteras, minas, pozos petrolíferos, etc.)

c) El deterioro: que sufre el bien en cuestión a causa de un siniestro.

d) La obsolescencia económica: que sufre el bien como consecuencia de la

aparición en el mercado de otros bienes que logran un mejor nivel de producción, o

bien, que logrando igual nivel de producción, lo hacen en forma más económica

(mayor eficiencia).
19

3.4. Factores de la depreciación

Los factores que deben tomarse en consideración al estimar los importes que deben

cargarse periódicamente a gastos son:[ CITATION ROB98 \l 3082 ]

a) La base de la depreciación: La base para el cálculo de la depreciación

generalmente lo constituye el costo de adquisición o de producción del bien,

incluyendo los gastos por instalación, montaje y otros similares; y en su caso, los

desembolsos por conceptos de mejoras incorporadas con carácter permanente.

b) El valor del desecho: Se conoce con los nombres de: valor residual, el valor de

salvamento, valor recuperable y valore de rescate. Representa el valor que se

estima que puede obtenerse de la venta de un activo fijo ya fuera de servicio. En

otras palabras puede decirse que, valor de desecho, es el valor que se estima que

va a tener un bien al estar totalmente depreciado.

c) La vida útil estimada: Para estimar la vida útil de un activo fijo deben tomarse

en consideración las reparaciones a que será sometido, obsolescencia. La vida útil

estimada de un activo fijo, puede medirse en: años y meses, en periodos de

operación u horas de trabajo, en unidades de producción, en kilómetros por

recorrer.

3.5 Tablas de porcentajes anuales de depreciación


20

Ley del Impuesto a la Renta, señala que para el cálculo de la depreciación, los demás

bienes afectados a la producción de rentas gravadas de la tercera categoría, se

depreciarán aplicando el porcentaje que resulte de la siguiente tabla:

Tabla 4

Porcentaje anual máximo de depreciación

PORCENTAJE ANUAL
BIENES
MÁXIMO DE DEPRECIACIÓN

1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca (4 AÑOS) 25%

3. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles);


20%
hornos en general (5 AÑOS)

3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera,

petrolera y de construcción, excepto muebles, enseres y equipos 20%

de oficina (5 AÑOS)

4. Equipos de procesamiento de datos (5 AÑOS) 25%

5. Otros bienes del activo fijo (10 AÑOS) 10%

3.6. Métodos de depreciación

Se han desarrollado varios métodos para estimar el gasto por depreciación de los activos

fijos tangibles. Los cuatro métodos de depreciación más utilizados son:[ CITATION

INS03 \l 3082 ]

 El de la línea recta.

 El de unidades producidas.

 El de la suma de los dígitos de los años.

 Método de la reducción de saldos.


21

La depreciación de un año varía de acuerdo con el método seleccionado pero la

depreciación total a lo largo de la vida útil del activo no puede ir más allá del valor de

recuperación. Algunos métodos de depreciación dan como resultado un gasto mayor en

los primeros años de vida del activo, lo cual repercute en las utilidades netas del

periodo. Por tanto, el contador debe evaluar con cuidado todos los factores, antes de

seleccionar un método para depreciar los activos fijos.

3.6.1. Método de la línea recta

Es el método más sencillo y el más comúnmente usado, se basa en el supuesto que la

depreciación es una función del tiempo y no del uso. De este modo se supone que los

servicios potenciales del activo fijo declinan en igual cuantía en cada ejercicio, y que

el costo de los servicios es el mismo, independientemente del grado de utilización.

Tabla 5
Método lineal o de la línea recta: ventajas y desventajas

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Su simplicidad.
 El no considerar los intereses de las
 No carga grandes sumas de
cuotas de depreciación, ni los que
depreciación en los primeros años.
corresponden al capital invertido en
 Por lo general, son para el
el bien.
afianzamiento de la empresa.
22

3.6.2. Método de las unidades producidas

El método de las unidades producidas para depreciar un activo se basa en el número

total de unidades que se usarán, o las unidades que puede producir el activo, o el

número de horas que trabajará el activo, o el número de kilómetros que recorrerá de

acuerdo con la fórmula.

Tabla 6
Método de las unidades producidas: ventajas y desventajas

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Hace que el bien se
 Este método no considera ningún
deprecie de acuerdo al uso
tipo de interés.
al que se le está
 
sometiendo.

3.6.3. Método el de la suma de los dígitos de los años

a) Método de depreciación decreciente:

Este método determina cuotas de depreciación con disminución progresiva

hacia los últimos años de la vida útil.

 Fórmula: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo

Tabla 7
Método de depreciación decreciente: ventajas y desventajas
23

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Las primeras cuotas son  No considera ningún tipo de

altas, pero más suaves. interés.

b) Método de depreciación creciente:

Este método determina cuotas de depreciación con aumento progresivo hacia

los últimos años de la vida útil. En este el orden de los dígitos no se invierte,

sino que los factores variables de depreciación periódica se obtienen en el

mismo orden al de los períodos a depreciar.

Tabla 8
Método de depreciación creciente: ventajas y desventajas

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Es ventajoso para ciertos

tipos de bienes, que por el

trabajo que realizan,  No considera ningún

requieren de mayores cuotas tipo de interés.

de depreciación en los

últimos años de su vida.

3.6.4. Método de la reducción de saldos


24

Este es otro método que permite la depreciación acelerada. Para su implementación,

exige necesariamente la utilización de un valor de salvamento, de lo contrario en el

primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo perdería validez este método.

 Fórmula:

Tasa de depreciación = 1- (Valor de salvamento/Valor activo) 1/n

Tabla 9
Método de la reducción de saldos: ventajas y desventajas

VENTAJAS DESVENTAJAS

 Este método permite la

depreciación acelerada.  Si el valor residual no es

 Exige necesariamente la significativo, este método no

utilización de un valor de puede usarse.

salvamento.
25

CAPÍTULO IV

Tabla 10

4.1. N° 45

Documentos emitidos por centros educativos y culturales, universidades, asociaciones y

fundaciones, en lo referente a actividades no gravadas con tributos administrativos por

la SUNAT.

Documentos autorizados en el numeral 6.3 del artículo 4 del reglamento de

comprobantes de pago. Este documento al igual que los billetes de lotería, rifas y

apuestas no permiten sustentar gasto o costo para efecto tributario ni ejercer el derecho

al crédito fiscal. Los sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado no podrán emitir

facturas, recibos por honorarios, liquidaciones de compra, tickets que permitan sustentar

gasto o costo para efecto tributario o dar derecho al crédito fiscal del impuesto, notas de

crédito ni notas de débito.

4.2. N° 49

Constancia de depósito IVAP (ley 28211)


26

Los contribuyentes que se dedican al servicio de pilado de bienes propios y/ o de

terceros deben llevar un registro denominado “Registro IVAP”.

Para los Molinos, además es obligatorio registrar cronológicamente en el “Registro

IVAP” el ingreso del arroz en cáscara y/o cualquier otro bien afecto al IVAP, así como

la salida de los bienes procesados

Que la Ley N° 28211 y norma modificatoria, que crea el Impuesto a la Venta de Arroz

Pilado (IVAP), señala en su Tercera Disposición Complementaria y Final que el

Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central establecido por el

Decreto Legislativo N° 940 y modificatoria será de aplicación a dicho impuesto, para lo

cual la SUNAT dictará las normas complementarias

4.3. N° 51

Declaración única de aduanas – DUA / Declaración de mercaderías – DAM

“Declaración Única de Aduanas (DUA)” que se utiliza para solicitar que las mercancías

sean sometidas a los regímenes y operaciones aduaneros de: Importación Definitiva,

Importación Temporal, Admisión Temporal, Depósito, Tránsito, Reembarque,

Reimportación, Exportación Definitiva, Exportación Temporal y Reexportación, según

se trate.

Está dirigido al personal de ADUANAS y Operadores de Comercio Exterior que

intervienen en los regímenes y operaciones aduaneros antes mencionados.

4.4. N° 52
27

Despacho simplificado – Importación simplificada

Régimen aduanero utilizado para la importación de mercancías que por su cantidad,

calidad, especie, uso, origen o valor y sin fines comerciales, o si los tuviere no son

significativos a la economía del país.

 ¿QUÉ PERSONAS PUEDEN EFECTUAR EL DESPACHO SIMPLIFICADO

DE IMPORTACIÓN?

El importador, dueño o consignatario de la mercancía o un tercero habilitado por

éste mediante carta poder notarial y/o el agente de aduanas. La carta poder

notarial sólo tiene validez para el despacho en el cual se presenta. En caso que el

importador, dueño o consignatario sea una persona jurídica, la carta poder y la

Declaración Simplificada deben estar suscritas por el representante legal,

debidamente acreditado.
28

CONCLUSIONES

PRIMERA:

El Estado de Flujo de Efectivo permite el adecuado manejo de los recursos financieros

de la empresa u organización, permitiéndole a la vez optar por la mejor de las decisiones

con respecto a futuras inversiones.

SEGUNDA:

Es un libro o registro que es utilizado en los negocios para un mayor control y orden de

sus ingresos y salidas de dinero.

TERCERA:

La selección de un método de depreciación inadecuado, altera la asignación de costos y

en consecuencia, los resultados de la operación.


29

RECOMENDACIONES

PRIMERA:

Se recomienda tomar con demasiado cuidado el Estado de Flujo de Estado, puesto que

ello se presenta a entidades del estado o como a terceros que requieren la situación

financiera de la empresa u organización, pues de existir una mala operación la empresa

puede ser sancionada.

SEGUNDA:

Se recomienda considerar este libro, pues así se podrá determinar ordenadamente los

ingresos y salidas financieras que se suscita en la empresa u organización

TERCERA:

Al seleccionar el método de depreciación que sea, no por la sencillez de su cálculo, sino

por los beneficios que le reporte a la empresa.


30

BIBLIOGRAFIA

ANTHONY, R. (1998). "LA CONTABILIDAD EN LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS". colombia:


Editoral Mc Graw Hill .

EMPRESARIAL, A. (15 de Marzo de 2018). Blog Empresarial. Obtenido de


https://www.asesorempresarial.com/web/blog_i.php?id=16&id_grupo=2

MEF. (03 de Diciembre de 2015). ConectaMEF. Obtenido de Ministerio de Economia y


Finanzas:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/capacitaciones/exposiciones/f_efec
tivo_12122016.pdf

PACIFICO, I. D. (2003). Manual de Auditoria Tributaria. LIMA - PERU: Ediciones Sudamérica S.A.

SALVADOR CLAUDIO, e. (1988). "LA CONTABILIDAD GENERAL Y SU APLICACION". LIMA - PERU:


ediciones sudamerica S.A.

SUNAT. (2018). "Depreciacion. LIMA - PERU.

También podría gustarte