Está en la página 1de 3

Laboral 31 de Agosto

RELACIÓN DE TRABAJO

1. Prestación personal del servicio (Dimensiones)


A. El servicio
 se trata del desarrollo de una actividad por parte de una persona a
favor de otra. tiene que haber un desarrollo de la actividad, la cual
puede ser de las diversas condiciones.
 La actividad puede ser de índole materia o inmaterial, tangible o
intangible, de medio o de resultado, lo importante es que exista la
prestación de un servicio en beneficio de un tercero.
B. Se presta en forma personal
 Supone dos dimensiones: 1) que necesariamente, desde el punto de
vista de quien presta el servicio, estamos hablando de una persona
natural, sin perjuicio de quien reciba el servicio pueda ser persona
natural o jurídica. SOLO LA PERSONA NATURAL PRESTA EL SERVICIO.
2) como lo presta una persona natural, se supone que lo debe
prestar esa persona. se contrata el trabajador por sus especiales
condiciones, sus características particulares. Se basa en el
fundamento de las calidades innatas de la persona, por lo tanto,
puede delegarlo para que otro realice la prestación. la Muerte de
una persona que presta el servicio, que es intuito persone, da por
extinguida toda relación laboral, a diferencia de la muerte del
empleador no extingue la relación laboral, sino que se continua.
C. Sujeto es persona natural

2. Elemento de Remuneración
I. Es la contraprestación por el servicio que presta el trabajador. Es una
obligación de pagar que emana de un contrato oneroso. Si no hay
remuneración, per se prueba los otros dos elementos de la relación de
trabajo, se obligará al empleador a realizar el pago de este.
II. El salario, solo es un tipo de remuneración, que puede ser de naturaleza
salariar o no. La remuneración puede ser en dinero o en especie, puede ser
expresado a través de cosas sujetas a valoración monetaria o a través de
beneficios. LA REMUNERACION ES TODA LA CONTRAPRESTACIÓN QUE
RECIBE EL TRABAJADOR POR PARTE DEL EMPLEADOR POR SU ACTIVIDAD.
III. La remuneración puede ser: 1) Salario, 2) pagos no salariales, 3)
prestaciones sociales, 4) beneficios extralegales, 5) obligaciones en
seguridad sociales
3. Elemento de Subordinación (Condiciones)
A. Tiempo: el trabajador no es libre para auto determinar su horario de
trabajo. Es el empleador el que determinara en que momento realizara el
trabajador su servicio.
 Jornada de trabajo: Acuerdan las partes
 Horas extras: son horas que se salen de las pactadas por las
partes.
 Si no se presume una jornada de trabajo, se presume la
máxima legal (48 horas semanales, 8 horas diarias). Más allá
de esas horas, son horas extras.
 Horario de trabajo: lo determina el empleador.
 El horario determina la distribución del servicio en un
tiempo específico.
 Es la organización del trabajo en un momento específico del
día.
 Se basa en el momento de entrada y en el momento de
salida del trabajador.
B. Lugar: sitio especifico donde el trabajador deber realizar la prestación del
servicio
 Espacio geográfico: será el lugar territorialmente hablando donde se
ubique la sede de trabajo. Bogotá, Medellín, etc.
 Sede trabajo: será el sitio puntual donde esté ubicado el sitio de
trabajo dentro de un espacio geográfico especifico.
 ej.: Sede de Codensa en la 26 (sede de trabajo), ubicado en la
ciudad de Bogotá (Espacio geográfico)
 El ius variandi lo tiene el empleador, para modificar unilateralmente
condiciones de la relación de trabajo como lo son el lugar donde se
presta el servicio. Dentro de un mismo espacio geográfico se puede
cambiar de sede por decisión unilateral del empleador, pero si hay
un cambio en el espacio geográfico, la Corte Constitucional lo
restringe debido a que puede haber una afectación al entorno de
vida del trabajador (los costos sociales de cambiarlo de espacio
geográfico).

C. Modo: la facultad de determinar las condiciones de la prestación del


servicio. Es la forma en la que se deben ejecutarse las actividades. ES EL
COMO SE HACEN LAS COSAS. supone que 1) el empleador da orientación e
instrucciones (emitir procedimientos de trabajo), 2) que si tu no hace las
cosas como yo te oriento, puedo yo ejercitar medidas disciplinarias
respecto de esos incumplimientos, y 3) que yo también puedo evaluar y
medir tu desempeño. TODOS ESTOS ELEMENTOS SON INHERENTE DE LA
SUBORDINACIÓN, es decir que solo pueden ser demostrados en un contra
laboral y no con los contratistas independientes.
 Regulación de trabajo
 Facultad disciplinaria
 Medir y evaluar el desempeño

LEER SENTENCIA C-593 DE 2014: como puede ser ejecutado el poder disciplinario de los
empleadores.

También podría gustarte