Está en la página 1de 6

Thrusfield, Michael. Epidemiología veterinaria. Zaragoza : Acribia, 1990. v, xi, 339 p. : tabl.

,
grafs.

Epidemiología
veterinaria

Michael Thrusfield
Department of Animal Health
Royal School of Veterinary Studies
University of Edinburgh

Editorial ACRIBIA, S. A.
ZARAGOZA (España)
Contenido

PREFACIO V La causa de la enfermedad 27


Postulados de Koch 27
Postulados de Evans 28
Capítulo 1: DESARROLLO DE LA
Variables 29
MEDICINA VETERINARIA 1 Tipos de asociación 29
Perspectiva histórica 2 Modelos causales 31
Domesticación de animales y primeros Confusión 33
métodos curativos 2 Formulación de una hipótesis causal 34
Evolución del concepto de causa Bibliografía 37
de la enfermedad 2
Impetu por el cambio 4
Medicina veterinaria contemporánea 7 CAPITULO 4: DESCRIPCION
Problemas actuales y en desarrollo: DE LA PRESENTACION
nuevas crisis 7 DE LA ENFERMEDAD 39
Quinto período 10
Nuevas tendencias Estructura de las poblaciones animales 39
11
Bibliografía Poblaciones contiguas 39
12
Poblaciones separadas 40
Formas de medir la presentación
CAPITULO 2: AMBITO de la enfermedad 40
DE LA EPIDEMIOLOGIA 13 Prevalencia 42
Incidencia 42
Definición de epidemiología 13 Relaciones entre incidencia y prevalencia 43
Aplicaciones de la epidemiología 14 Aplicaciones de los valores
Tipos de investigación epidemiológica 16 de prevalencia e incidencia 45
Elementos de la epidemiología 17 Razones, proporciones y tasas 45
Investigaciones cualitativas 17 Tasas de supervivencia 51
Investigaciones cuantitativas 17 Representación de los valores de morbili­
La epidemiología ¿es una ciencia? 21 dad y mortalidad y datos demográficos 51
Relaciones entre la epidemiología Cartografía 52
y otras ciencias 21 Mapas geográficos base 52
Relación entre la epidemiología y otras Mapas demográficos base 56
disciplinas de diagnóstico 22 Bibliografía 58
Bibliografía 23

CAPITULO 5: DETERMINANTES
CAPITULO 3: CONCEPTOS EPI- DE LA ENFERMEDAD 59
DEMIOLOGICOS GENERALES 25
Clasificación de los determinantes 59
Presentación endémica, epidémica, pan- Determinantes del hospedador 62
démica y esporádica de la enfermedad 25 Edad 62

VII
Sexo 64 Relaciones entre diferentes tipos
Especie y raza 65 de animales y plantas 106
Otros determinantes del hospedador 66 Ecosistemas 110
Determinantes del agente 67 Tipos de ecosistemas 110
Virulencia y patogenicidad 67 Epidemiología ecológica 112
Gradiente de infección 68 Focalidad 112
Resultado de la infección 70 Objetivos de la epidemiología ecológica 113
Colonización microbiana Bibliografía 114
de los hospedadores 70
Determinantes del ambiente 71
Localización 71 CAPITULO 8: FORMAS
Clima 72 DE ENFERMEDAD 115
Reproducción 73
Estrés 73 Teorías epidémicas básicas 115
Interacción 74 Curvas epidémicas 115
Interacción biológica 75 Ondas epidémicas 117
Interacción estadística 76 Tendencias en la distribución
La causa del cáncer 77 de la enfermedad 118
Bibliografía 79 Tendencias a corto plazo 118
Tendencias cíclicas 118
Tendencias a largo plazo (seculares) 120
CAPITULO 6: TRANSMISION Cambios verdaderos y falsos
en la morbilidad y mortalidad 120
Y MANTENIMIENTO
Detección de tendencias temporales:
DE LA INFECCION 81 análisis de series temporales 121
Transmisión horizontal 81 Tendencias en la distribución espacial
Tipos de hospedadores y vectores 82 y temporal de la enfermedad 125
Factores relacionados con la difusión Tendencias espaciales en la presentación
de la enfermedad 84 de la enfermedad 125
Vías de infección 87 Agrupamiento témporo-espacial 126
Formas de transmisión 88 Bibliografía 126
Transmisión vertical 90
Tipos y formas de transmisión vertical 90
Estado inmunológico de transmisión CAPITULO 9: NATURALEZA
vertical 92 DE LOS DATOS 127
Transmisión transovárica y trans-estadial Elementos de los datos 127
en artrópodos 92 Nomenclatura y clasificación
Mantenimiento de la infección 93 de la enfermedad 127
Riesgos para los agentes infecciosos 93 Criterios diagnósticos 129
Estrategias de mantenimiento 94 Sensibilidad y especificidad 130
Bibliografía 96 Seguridad, exactitud, precisión,
fiabilidad y validez 131
Sesgo 133
CAPITULO 7: ECOLOGIA Representación de los datos:
DE LA ENFERMEDAD 97 codificación 134
Estructura del código 134
Conceptos ecológicos básicos 97 Códigos numéricos 135
Distribución de las poblaciones 97 Códigos alfa 136
Regulación del tamaño Códigos alfanuméricos 136
de las poblaciones 100 Símbolos 138
El nicho 103 Elección del código 138
Algunos ejemplos de nichos en relación Dirección de errores 139
con la enfermedad 105 Mediciones 140

VIII
Mediciones discretas 140 Algunos ejemplos de bases de datos
Mediciones continuas 141 veterinarios 163
Bibliografía 141 Bibliografía 165

CAPITULO 12: PRESENTACION


CAPITULO 10: FUENTES DE LOS DATOS NUMERICOS 167
DE DATOS 143 Algunas definiciones básicas 168
Algunas consideraciones generales 143 Algunas estadísticas descriptivas 168
Naturaleza de los datos 143 Medidas de posición 169
Cooperación 143 Medidas de difusión 169
Procedencia 144 Estimación de intervalos 170
Sesgo 144 Distribuciones estadísticas 170
El costo de la recogida de datos 144 Distribución normal 170
Problemas extraordinarios en los países Distribución binomial 171
en desarrollo 144 Distribución de Poisson 171
Fuentes de datos epidemiológicos 144 Otras distribuciones 172
Organizaciones veterinarias estatales 145 Transformaciones 172
Veterinarios clínicos 145 Aproximaciones normales a las distri­
Mataderos 147 buciones binomiales y de Poisson 173
Mataderos de aves 148 Presentación de los datos numéricos 173
Mataderos sanitarios 148 Bibliografía 176
Bancos de suero 148
Registros 149
Compañías farmacéuticas y agrícolas 149 CAPITULO 13: DEMOSTRACION
Zoológicos 149 DE ASOCIACION 177
Organizaciones de agricultura 149
Empresas ganaderas 150 Algunas técnicas básicas 177
Departamentos estatales no veterinarios 150 Los principios de una prueba
Registros de granjas 150 de significación 177
Escuelas y facultades de veterinaria 150 La hipótesis nula 178
Otras fuentes 150 Errores de indiferencia 178
Bibliografía 151 Prueba de la / de Student 179
La prueba x2 de asociación 180
Estimación del riesgo 181
CAPITULO 11: ALMACENAMI­ Medidas de interacción 185
ENTO Y RECUPERACION Correlación 186
DE DATOS 153 Pruebas no-paramétricas 188
Análisis de variables múltiples 189
Modelos de bases de datos 153 Paquetes estadísticos 189
Técnicas de registro no informatizadas 155 Bibliografía 190
Técnicas manuales de registro 155
Técnicas de registro con tarjetas
perforadas 157
CAPITULO 14: ENCUESTAS 191
Técnicas de registro informatizadas 158
Estructura de los ordenadores 158 Muestreo: conceptos básicos 191
Lenguajes 159 Tipos de muestreo 192
Aproximaciones cambiantes Encuestas 193
a la computación 161 ¿Qué tamaño de muestras debería
Acceso a datos computerizados 161 seleccionarse? 195
Bases de datos veterinarias 162 Estimación de la prevalencia
Escalas de proyecto de registro 162 de la enfermedad 196

1/
Detección de la presencia Prevalencia de anticuerpos 230
de la enfermedad 196 Bancos de suero 231
Coste de las encuestas 197 Aplicaciones de los bancos de suero 231
Recogida de información: cuestionarios 197 Procedencia de los sueros 231
Estructura de un cuestionario 197 Recogida y conservación de sueros 231
Elaboración de un cuestionario 199 Bibliografía 232
Cuestionarios cumplimentados tras su
envío por correo 204
Entrevistas 204 CAPITULO 17: MODELIZACION 233
Comprobación del cuestionario 204
Criterios para el éxito Tipos de modelo 234
de un cuestionario 205 Sistemas de predicción 234
Bibliografía 205 Modelos empíricos 234
Modelos explicativos 235
Modelos de población determinísticos 237
CAPITULO 15: ESTUDIOS Modelos determinísticos usando
OBSERVACIONALES 207 cálculo diferencial 237
Modelos matriciales determinísticos 240
Los tres tipos de estudios Modelos estocásticos de población 240
observacionales 207 Modelos estocásticos que utilizan
Nomenclatura de los estudios el cálculo diferencial 241
observacionales 208 Modelos estocásticos de redes 242
Medidas de asociación utilizadas Otras aplicaciones veterinarias
en los estudios observacionales 209 adicionales de la modelización 243
Interpretación de los resultados 209 Bibliografía 246
Sesgos en los estudios observacionales 210
Control del sesgo 212
Selección del tamaño de la muestra en
los estudios de cohorte y caso y testigo 213 CAPITULO 18: ASPECTOS ECO­
Técnicas multivariable 214 NOMICOS DE LA ENFERMEDAD 247
Comparación de los tipos de estudios La producción como proceso económico 247
observacionales 214
Naturaleza de las decisiones económicas 247
Bibliografía 217
Análisis económico
de la sanidad animal 248
Valoración económica necesaria
CAPITULO 16: EPIDEMIOLOGIA en el control de la enfermedad 248
219 Métodos de evaluación financiera 248
SEROLOGICA
Estimación de coste de la enfermedad 249
Valoraciones de anticuerpos 219 Análisis coste-beneficio del control
Métodos para expresar las tasas de las enfermedades 249
de anticuerpos 219 Principios del ACB 251
Ensayo cuantal 221 Ejemplo de ACB 253
Estimaciones y comparaciones Problemas asociados al ACB 254
serológicas en las poblaciones 223 Bibliografía 254
Detección de la presencia de anticuerpos 223
Comparación de tasas de anticuerpos 223
Interpretación de las pruebas serológicas 224 CAPITULO 19: PROGRAMAS DE
Exactitud 224 SANIDAD Y PRODUCTIVIDAD 257
Seguridad 226
Relación entre sensibilidad Desarrollo de los programas
y especificidad 227 de sanidad y productividad 251
Valor predictivo de las técnicas Estructura de los programas de sanidad
serológicas 228 y productividad 251

X
Programas de sanidad y productividad Medicina de los animales de producción 280
en explotaciones bovinas lecheras 259 Medicina de los animales de compañía 281
Objetivos 259 Bibliografía 282
Visitas de rutina 259
Programas de sanidad y productividad
porcina 261 BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 283
Objetivos 263
Visitas rutinarias 263
Programas de sanidad y productividad APENDICES 285
ovina 263
Objetivos 264 Apéndice I: Glosario de términos 287
Visitas rutinarias 264 Apéndice II: Anotaciones y términos
Programas de sanidad y productividad matemáticos básicos 291
del bovino de carne Apéndice III: Distribución
264
Objetivos de la t de Student 293
264
Visitas rutinarias Apéndice IV: La distribución de x2 295
266
Programas sanitarios de animales Apéndice V: Coeficiente de correlación 297
de compañía Apéndice VI: Técnica de selección
266
Bibliografía de una muestra aleatoria única 299
267
Apéndice VII: Tamaño de las muestras 301
Apéndice VIII: Probabilidad de detectar
CAPITULO 20: CONTROL un pequeño número de casos
DE LA ENFERMEDAD 269 en una población 309
Apéndice IX: Probabilidad de fracaso
Control y erradicación de la enfermedad 269 para detectar casos en una población 311
Definición de «control» Apéndice X: La distribución
y «erradicación» 269 varianza-razón (F) 313
Estrategias de control y erradicación 270
Factores de interés en los programas BIBLIOGRAFIA 315
de control y erradicación 275
La medicina veterinaria hacia el fin
del presente siglo 280 INDICE 335

XI

También podría gustarte