Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

Facultad de Ingeniería Metalúrgica

RELACION ENTRE LA LONGITUD (L) DE UN RESORTE Y LA FUERZA (F)


QUE SE LE APLIQUE.

Informe de laboratorio.

Presentado por: Dayana Lizeth Castillo Díaz

Nilsa Brigite Barreto Porez

María Alejandra Fernández Escobar

Zaira Daniela Figueroa Rojas

Estudiantes: grupo 8-2

Tunja 1 mayo de 2019.


RELACIÓN ENTRE LA LONGITUD (L) DE UN RESORTE Y LA FUERZA (F)
QUE SE LE APLIQUE.

Informe de laboratorio:

1. Objetivos:
 Desarrollar el procedimiento necesario para interpretar datos en
cuanto a la parte teórica y la parte experimental (desarrollo de
ecuaciones)
 Establecer una relación lineal y una ecuación entre el peso y la
longitud de un objeto, en este caso el resorte, para determinar la
pendiente del objeto en cuanto a la masa suspendida.
 Determinar la constante (k) del resorte usado, teniendo en cuenta el
tamaño y la longitud que obtenga al ser estirado para su medición, s
partir de la ley de Hooke en el método estático.

2. Fundamento teórico:
La fuerza requerida para estirar un objeto elástico, como un resorte de
metal, es directamente proporcional a la extensión del resorte. A esto se le
conoce como la ley de Hooke, y comúnmente la escribimos así:
F=−kx
Donde F es la fuerza, x la longitud de la extensión o compresión, según el
caso, y k es una constante de proporcionalidad conocida como constante
de resorte, que generalmente está en N/m.
En mecánica, lo importante es la fuerza aplicada por unidad de área;
llamamos esfuerzo (σ) esta cantidad. Al grado de estiramiento/compresión
que se produce mientras el material responde al esfuerzo lo llamamos
deformación (є). Medimos el esfuerzo con el cociente de la diferencia ΔL
entre la longitud inicial L0, a lo largo de la dirección de la tensión, es decir,
ΔL
є=
L0
Cuando calculemos x es importante recordar que el resorte también tiene
una longitud inicial. La longitud total L del resorte extendido es igual a la
longitud original más la extensión L=L0 + X . Para un resorte bajo
compresión sería L=L0 −X , entonces obtenemos:
1
∆ L ≡ L−L 0= F .
k
Se establece así, una relación lineal entre la longitud L del resorte y el peso
F la masa M suspendida,(F=M ∗g). Así, la pendiente m es igual al inverso
de la constante del resorte k, y el punto de corte es igual a la longitud del
resorte no deformado L0

3. Material Utilizado:
Se utilizó el siguiente material:
 Soporte y nuez
 Tres resortes
 Una cinta métrica
 Juego de pesas
 Porta pesas

4. Procedimiento:
Este laboratorio se realizó teniendo como objetivo desarrollar la conexión
entre la longitud, el peso y la fuerza del resorte; a partir de esto, se hizo una
serie de pasos y practicas previas a la solución pertinente.
Como primer paso se procedió a hacer el montaje del soporte, el cual iba a
generar la longitud máxima del cuerpo; se realizó con el fin de medir esta
magnitud de carácter vectorial, ya que presenta dirección y sentido.
Después de hacer el respectivo montaje, se empezó a medir la longitud del
resorte con la cinta métrica, la cual ayuda a que la medición sea más
acertada y por tanto, no tenga margen de error.
Como último paso se puso en la balanza el porta pesas suspendido en el
extremo en el que no sostenía el resorte; así mismo, se tomó el peso con
11 masas respectivamente, cada una de 10 gramos; con el propósito de
relacionar la fuerza del cuerpo con la longitud del mismo, como lo indica el
objetivo principal planteado.

J F (g) L (cm)  F 2 F.L


1 10 4,5 100 45
2 20 6 400 120
3 30 7 900 210
4 40 8 1600 320
5 50 8,8 2500 440
6 60 10 3600 600
7 70 11 4900 770
8 80 12 6400 960
9 90 13 8100 1170
10 100 14 10000 1400
11 110 15 12100 1650
12 120 16 14400 1920
 ∑ 780 125,3 65000 9605
Tabla 1 Longitud del resorte N° 1 para diferentes fuerzas aplicadas

J F (g) L (cm)  F 2 F.L


1 10 4,2 100 42
2 20 5,5 400 110
3 30 6,7 900 201
4 40 7 1600 280
5 50 7,5 2500 375
6 60 8 3600 480
7 70 8,5 4900 595
8 80 9,5 6400 760
9 90 10,5 8100 945
10 100 11,5 10000 1150
11 110 12 12100 1320
12 120 13 14400 1560
 ∑ 780 103,9 65000 7818
Tabla 2Longitud del resorte N° 2 para diferentes fuerzas aplicadas
J F (g) L (cm) F 2  F.L
1 10 10,5 100 105
2 20 13,5 400 270
3 30 15 900 450
4 40 16,5 1600 660
5 50 18,5 2500 925
6 60 20 3600 1200
7 70 21,5 4900 1505
8 80 23,5 6400 1880
9 90 25 8100 2250
10 100 26,5 10000 2650
11 110 28 12100 3080
12 120 29,5 14400 3540
 ∑ 780 248 65000 18515
Tabla 3 Longitud del resorte N° 3 para diferentes fuerzas aplicadas

5. Resultados
Masa en función de longitud para resorte N°1
18

16
f(x) = 0.1 x + 3.8
14 R² = 1

12

10
L(cm)

0
0 20 40 60 80 100 120 140
M(g)

A continuación, se presenta las gráficas con los datos tablas

Gráfica 1 Masa de los bloques de hierro en función de la longitud del resorte N° 1

Masa en función de longitud para resorte N°2

14

12 f(x) = 0.07 x + 3.82


R² = 0.99
10

8
L(cm)

0
0 20 40 60 80 100 120 140
M(g)

Gráfica 2 Masa de los bloques de hierro en función de la longitud del resorte N° 2


Masa en función de longitud para resorte N°3
30
f(x) = 0.17 x + 9.69
25 R² = 1

20

15
L (cm)

10

0
0 20 40 60 80 100 120
M (g)

Gráfica 3 Masa de los bloques de hierro en función de la longitud del resorte N° 3

6. Discusión: La física tiene campos de trabajos muy amplios, así mismo,


tiene herramientas y conceptos específicos con los cuales se trabaja tanto
en el ámbito teórico, como en el ámbito practico. Uno de estos conceptos
es el de la magnitud, la cuales se define como las propiedades que
fácilmente se puedes medir y expresar mediante una unidad. De igual
manera, existen magnitudes físicas fundamentales, las cuales son longitud,
nada, tiempo, temperatura, intensidad de corriente eléctrica, intensidad
luminosa y cantidad de sustancia.
Por otro lado, existen magnitudes directa e inversamente proporcionales,
las cuales se emplean según el propósito que se les dé.
Este laboratorio se basó en el trabajo de las magnitudes directamente
proporcionales, las cuales se reconocen si al multiplicar o dividir alguna por
un numero X, la otra de manera automática queda multiplicada o divida por
ese mismo número. La razón o cociente entre estas magnitudes se llama
constante de proporcionalidad, y se halla operando las proporciones
trabajadas.
Para finalizar, este laboratorio se basó principalmente en el uso de las
magnitudes, enfocándose en las directamente proporcionales, que se sabe
que son más fáciles de estudiar y calcular al ser proporcionales entre ellas;
así mismo, se trabajó enfocándose en el comportamiento de un cuerpo
determinado, que tenía longitud, fuerza y peso.

7. Conclusiones:
 Se observó que la longitud del resorte es directamente proporcional
al peso de la masa que se le suspenda al resorte, es decir, a mayor
peso, mayor longitud tendrá el resorte, debido a la fuerza que
ejercen los dos cuerpos.
 Las magnitudes físicas y escalares tienen un uso amplio en las
prácticas de física, debido a que estudian el comportamiento de los
cuerpos; en este caso, se trabajaron la longitud, masa, peso y
anchura de los cuerpos estudiados, eso con el fin de mostrar su
comportamiento a partir de cambios que presentan por diferentes
circunstancias a las que son sometidos.
 Los resortes presentaron varios cambios a la hora de someterlos a
los bloques de hierro, debido a que, al tener tanto peso enganchado
a ellos, cambian de longitud, anchura y peso; esto quiere decir que el
comportamiento de los resortes varia y depende de las condiciones a
los que se sometan.
 A partir de las ecuaciones obtenidas en las respectivas gráficas, se
pueden determinar una serie de conclusiones que lograron deducir el
comportamiento de las magnitudes vectoriales estudiadas; las cuales
son:
Según el comportamiento de los cuerpos usados, se observó que el
resorte N°1 presentó un valor medio frente a los demás que
acompañan a la variable m, sin embargo, fue el que presentó el valor
de longitud más pequeño en todos los resortes; esto se debió a que
el tamaño del cuerpo era limitado, y, por tanto, el valor de la longitud
seria pequeño, según como los muestra la ecuación L=
0.1021m+3.803.
Se logró ver que el resorte N° 2 fue el que presentó menos valor en
la masa, debido al peso que se le determinó al momento de ponerlo
en la balanza; aunque tuvo una longitud media en cuanto a los
demás daros presentados en esta magnitud según como se ve en la
ecuación L= 0.0744m+3.8197.
En el caso del resorte N°3, se observó que fue el que mayor valor de
masa y longitud obtuvo al momento de realizar las mediciones
pertinentes, con unos valores no tan lejanos, pero que, aun así,
demuestran que son los más altos; esto se muestra en la ecuación
L= 0.1695m+9.6909.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
Facultad de Ingeniería Metalúrgica

RELACION ENTRE LA MASA M DE UN RECIPIENTE Y EL VOLUMEN V DE


AGUA QUE CONTENGA

Informe de laboratorio.

Presentado por: Dayana Lizeth Castillo Díaz

Nilsa Brigitte Barreto Porez

María Alejandra Fernández Escobar

Zaira Daniela Figueroa Rojas

Estudiantes: grupo 8-2

Tunja, 1 de mayo de 2019


RELACION ENTRE LA MASA M DE UN RECIPIENTE Y EL VOLUMEN V DE
AGUA QUE CONTENGA

Informe de laboratorio

1. Objetivos:
 Generar un estudio sobre la interpretación de datos, que permita un
resultado más acertado a la hora de recogerlos en la práctica, y así,
familiarizarse con este proceso.
 Desarrollar una ecuación que logre describir una relación clara y
concisa entre la masa M de un recipiente cualquiera, con el volumen
V del fluido que contenga, en este caso, agua.
 Determinar la densidad del fluido con que se trabaje el experimento,
en este caso el agua; para así poder generar una toma de datos
acertada y una relación entre magnitudes de medición.
2. Fundamento teórico:
La masa es una magnitud escalar, esta representa, por consiguiente, la
fuerza por unidad de aceleración. Puesto que la experiencia demuestra que
la razón de la fuerza a la aceleración es siempre la misma para un cuerpo
dado, basta hacer una sola medida de fuerza y aceleración para determinar
la masa. La relación más útil para la densidad toma en cuenta que la masa
es una constante universal sin importar la gravedad, es decir, en lugar de
usar el peso de un objeto se utiliza la masa, ya que el peso está influido por
la gravedad. La densidad de un cuerpo se define como la razón de su masa
a su volumen. La masa se halla de la siguiente manera
M =ρV + Mo
Donde ρ es la densidad de líquido y Mo es la masa vacía. Se establece así,
una relación lineal entre la masa M y el volumen V del líquido que se le
agregue; la pendiente m es igual a la densidad ρ del líquido y el punto de
corte es igual a la masa del recipiente Mo.
3. Material utilizado:
Se utilizó el siguiente material:
 1 balanza
 1 vaso de precipitado
 1 jeringa o un recipiente aforado

4. Procedimiento:
El presente informe se basó en generar una relación entre la masa de
cualquier recipiente y el volumen que pueda contener el mismo; siguiendo
con el énfasis en las magnitudes, estudiando el comportamiento de la
masa, que, en este caso es una magnitud de carácter escalar que tenía el
propósito de determinar la densidad del fluido trabajado (agua) y la
pendiente (m) de la relación establecida entre masa y densidad del
recipiente junto con el fluido.
El primer paso a seguir fue tomar la masa del recipiente con el que se iba a
trabajar, con ayuda de la balanza. Después de esto, se procedió a ir
añadiendo agua en cantidades iguales con la jeringa de medición y se
determinó la masa total al final de cada agregación.
Lo que se realizó después de este procedimiento fue obtener una gráfica
que relacionara la masa con el volumen del recipiente, logrando que
quedara desarrollada a partir de una línea de tendencia lineal; para
determinar así, la pendiente (m) y los valores del punto de corte (Mo) en la
gráfica.
Luego de esto, se obtuvieron esos mismos datos, pero con método
matemático, en este caso el de mínimos cuadrados, el cual es bastante
efectivo a la hora de hallar estos valores; aquí se tuvo en cuenta como
variable dependiente la masa M, y como variable independiente el volumen
V. Al final de estos procedimientos, se realizó la suma de los valores
hallados para poder completar la tabla planteada y lograr así determinar
unas conclusiones a partir de tales tablas.
Tablas masas en función de volúmenes adicionados

J V(ml) M(g) V 2  V*M


1 13 205,6 169 2672,8
2 15 231,7 225 3475,5
3 17 260,5 289 4428,5
4 19,5 287,4 380,25 5604,3
5 21,5 314 462,25 6751
6 23 340,7 529 7836,1
7 25 367,3 625 9182,5
8 27 393,4 729 10621,8
9 28,6 419,6 817,96 12000,56
10 30,4 446,5 924,16 13573,6
11 32,2 472,2 1036,84 15204,84
12 34 498,7 1156 16955,8 Tabla 1. Masas en función
13 35,5 525 1260,25 18637,5 de volúmenes adicionados
14 37,1 551,7 1376,41 20468,07
15 39,9 588 1592,01 23461,2
∑ 398,7 5902,3 11572,13 170874,07 5. Resultados-
análisis y
discusión:

Gráfica 4 Relación masa y volumen


6. Discusión: En el estudio de las diferentes magnitudes usadas en la física,
se hacen notar dos de ellas bastante importantes, las cuales fueron las
trabajadas en este informe. Estas magnitudes físicas son el volumen y la
masa; la masa por un lado indica la cantidad de materia que contiene un
determinado cuerpo, en este caso los resortes; mientras que el volumen
expresa las dimensiones principales de un cuerpo, que son longitud,
anchura y altura.
A partir de esto, se estableció una relación entre estas magnitudes
escalares en a la hora de tomar los datos, y se observó a medida que
aumenta el volumen, aumenta la masa. Esto quiere decir que están
estrechamente relacionadas al momento de realizar mediciones escalares.
Por otra parte, al momento de realizar cálculos en cuanto a multiplicación
entre los datos de masa y volumen, se observó que, en cada operación, los
datos suben drásticamente, debido a que los datos son bastante grandes;
esto muestra que la masa y el volumen se relacionan en cuanto a cálculos
de los datos de cada uno de ellos, es decir, la relación depende de los
datos tomados. El análisis demuestra que entre más grandes sean los
datos, mayor será la relación que existirá entre estas magnitudes escalares.
Para finalizar este análisis, se observó que los datos que se recolectaron,
eran bastante acertados gracias a los métodos con los que se
comprobaron, como lo es de los mínimos cuadrados, o como lo es la gráfica
con línea de tendencia lineal; esto se pudo observar al ver que, al realizarse
con estos dos métodos, todos los datos daban lo mismo o eran casi iguales,
por lo que el margen de error demostró ser mínimo.

7. Conclusiones
 El volumen de determinadas sustancias varía conforme al estado en
que se encuentra. Por lo anterior, el volumen de un elemento en
estado líquido no es el mismo que uno en estado sólido. Por
consiguiente, en la práctica de laboratorio, se realizó la medición del
volumen de líquidos, en los que se observó que la masa es
directamente proporcional al volumen, ya que a mayor volumen,
mayor masa.
 Los datos tomados muestran que están magnitudes varían entre sí,
debido a que como se mencionó anteriormente, son directamente
proporcionales, lo que significa que si una magnitud presenta algún
cambio en datos tomados o en comportamientos, la otra también
cambiará.
 La densidad es el punto medio en la relación de masa y volumen,
debido a que esta magnitud se presenta como una relación entre
estas magnitudes tomándolas como patrones de cuerpos. La
densidad dependerá siempre de los cambios que se presentan en
alguna de estas magnitudes, o en efecto, en ambas.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

Facultad de Ingeniería Metalúrgica.

RELACIÓN ENTRE EL BRAZO (B) DE UNA PALANCA SENCILLA Y LA


FUERZA (F) EQUILIBRANTE

Informe de laboratorio.

Presentado por: Dayana Lizeth Castillo Díaz

Nilsa Brigite Barreto Forez

María Alejandra Fernández Escobar

Zaira Daniela Figueroa Rojas

Estudiantes: grupo 8-2

Tunja 8 mayo de 2019.


RELACIÓN ENTRE EL BRAZO (B) DE UNA PALANCA SENCILLA Y LA
FUERZA (F) EQUILIBRANTE

Informe de laboratorio:

1. Objetivos:
 Idealizar y hallar una relación entre la fuerza F total de un brazo B y la
fuerza de aplicación del mismo, para generar así, un sistema de torque
constante entre el brazo y la magnitud de fuerza que le sea
determinada.
 Lograr con mayor facilidad determinar ecuaciones primordiales para el
análisis de datos con ayuda de las variables dependientes e
independientes.

2. Fundamento teórico:
Cuando se aplica una fuerza en algún punto de un cuerpo rígido, dicho
cuerpo tiende a realizar un movimiento de rotación en torno a algún eje.
Ahora bien, la propiedad de la fuerza aplicada para hacer girar al cuerpo se
mide con una magnitud física que llamamos torque o momento de la fuerza.
Entonces, se llama torque o momento de una fuerza a la capacidad de
dicha fuerza para producir un giro o rotación alrededor de un punto.
En el caso específico de una fuerza que produce un giro o una rotación,
muchos prefieren usar el nombre torque y no momento, porque este último
lo emplean para referirse al momento lineal de una fuerza.
Considerando dos elementos, intensidad de la fuerza y distancia de
aplicación desde su eje, el momento de una fuerza es, matemáticamente,
igual al producto de la intensidad de la fuerza por la distancia desde el
punto de aplicación de la fuerza hasta el eje de giro.
Expresada como ecuación, la fórmula es
M =F∗d
Donde, F es la fuerza aplicada y d la distancia al eje de giro. El torque se
expresa en unidades de fuerza-distancia, se mide comúnmente en Newton
metro (Nm)

Cuando se ejerce una fuerza F en el punto B de la barra, la barra gira


alrededor del punto A. El momento de la fuerza F vale M = F • d
Para la masa M que variamos (o para su peso F=Mg) y el brazo b⃗ , se

C
cumplirá que bF=C ;↔ b= , siendo C una constante. Esta ecuación
F

1
puede ser linealizada con el cambio de variable x = ; quedara entonces
F
como b = Cx , que pasara por el origen y la pendiente será igual a la
constante C. (en teoría, esta constante es igual al torque producido por el
peso de la masa que se ha fijado con cinta a uno de los extremos de la
regla). También se puede linealizar la ecuación básica con ayuda de

C
logaritmos, puesto que si b = ⇒log b = log (C)- log (F). Al trazar la gráfica
F
en una escala log-log, se debe obtener una línea recta de pendiente igual a
-1 siendo además b = C cuando F = 1. También se puede linealizar con los
cambios de variable y = log b; x = log F, y trazando y en función de x en una
escala lineal, se debe obtener una recta de pendiente -1 y cuyo punto de
corte con el eje vertical es C cuando F=1.

3. Material Utilizado:
Se utilizó el siguiente material:
 Una regla con perforación en su centro geométrico
 Una pesa pegada en uno de sus extremos.
 Cinta pegante.
 Un soporte.
 Hilo.
 Una cinta métrica.
 Juego de pesas.
 Porta pesas.

4. Procedimiento:
la practica elaborada tenía como fin estudiar el comportamiento de las
fuerzas totales de un brazo y la fuerza de aplicación del mismo, siguiendo
unos procedimientos necesarios para poder relacionar esta magnitud con
un cuerpo, en este caso, el brazo.
El primer paso que se realizó fue ubicar un soporte de manera horizontal, y
sobre este objeto poner una regla de medición para que con ayuda del
porta pesas, se encontrara un equilibrio en el soporte y el montaje, el cual
se veía cuando la regla estuviera totalmente horizontal y recta.
Luego de esto, se determinaron los valores de la Fuerza (F) cuando la
masa se daba en gramos y se determinaba por F= m*0.098 N, cuando N se
muestra como newton. Se tomaron varias medidas, cuando al porta pesas
se le agregaban de 2 a 7 masas respectivamente para obtener el equilibrio
entre el brazo del soporte y el peso de las masas.

5. Resultados
A partir de los datos tomados durante el desarrollo de la práctica, se
obtuvieron una serie de datos que ayudaron a completar los datos de las
tablas respectivas y también a hallar el promedio y el análisis estadístico
entre dichos datos. De igual manera, a partir de estos datos se elaboraron
graficas que estudiaban una relación entre la fuerza y otras variables, como
los son b y y. Y al final de estos pasos, se determinó el punto de corte y la
pendiente con ayuda de las gráficas. Todo esto, se muestra a continuación:
J F(N) b(cm) F*b x=log F y=log b x2 x*y
1 0,98 21,8 21,364 -0,00877392 1,33845649 7,69817E-05 -0,01174352
2 1,08 18 19,44 0,03342376 1,25527251 0,00111714 0,04195592
7
3 1,175 17,5 20,5625 0,07003787 1,24303805 0,00490530 0,08705973
3
4 1,374 15,4 21,1596 0,13798673 1,18752072 0,01904033 0,1638621
8
5 1,472 14,7 21,6384 0,16790781 1,16731733 0,02819303 0,1960017
3
6 1,571 13,2 20,7372 0,19617619 1,12057393 0,03848509 0,21982992
6
7 1,764 12,5 22,05 0,24649858 1,09691001 0,06076155 0,27038676
8 1,963 11,4 22,3782 0,2929203 1,05690485 0,08580230 0,30958889
2
9 Tabla 42,451
Brazo y fuerza10,4 25,4904de torque
para un sistema 0,38934331
constante1,01703334 0,15158821 0,39597513
4
10 2,95 9,7 28,615 0,46982202 0,98677173 0,22073272 0,46360709
7
∑ 16,78 144,6 223,4353 1,99534263 11,469799 0,61070269 2,13652372
2

El promedio o media aritmética con los valores de los productos F*b:

respecto a la formula anterior, la media o promedio con los valores de los


productos de F*b es 1,24264671 y su desviación estándar con los valores
de los productos F*b:
la desviación estándar de los productos de F*b respecto a la formula
anterior es: 2,39857398.

b en funcionde F
25

20

f(x) = − 5.41 x + 23.54


15 R² = 0.8
b (cm)

10

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
F (N)

Gráfica 5 brazo en función de Fuerza

Para hallar pendiente: (0,01962, 21,8) (0,4905 , 4,1)


y 2− y 1 4,1−21.8
m= , de esta manera se tiene que: m= ,
x 2−x 1 0,4905−0,01962
m= -37,5891947
Se observa que la pendiente es negativa, por ello la gráfica es decreciente.
Para hallar el punto de corte se usa la fórmula de mínimos cuadrados:

(173,3) ( 0,4513474255 )−(1,92276)(17,397054)


m= -37,5891947, b= , b=16,833
( 14 ) ( 0,4513474255 )−¿ (1,92276)∨¿2 ¿
La recta obtenida con el método de los mínimos cuadrados es la siguiente;
b = (-37,589)x + 16,883
Y en funcion de X
1.6

1.4

1.2 f(x) = − 0.72 x + 1.29


R² = 0.96
1
Y= Log b

0.8

0.6

0.4

0.2

0
-0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
X= Log F

Gráfica 6 Y logaritmo de brazo en función x logaritmo de fuerza

Para hallar pendiente:


(-1,7073009 , 1,33845649) (-0,3093609 , 0,61278385)
y 2− y 1 0,61278385−1,33845649
m= , de esta manera se tiene que: m= ,
x 2−x 1 ¿¿
m= -0,51910142.
Se observa que la pendiente es negativa, por ello la gráfica es decreciente.
Para hallar el punto de corte se usa la fórmula de mínimos cuadrados:

Siendo n=14, recordamos que la pendiente de la gráfica es -0,5191014207


(14,8136379) ( 15,47418079 )−(−13,9072926)(−15,5727289)
b= , b= 8,955088
( 14 ) ( 15,47418079 )−¿(−13,9072926)∨¿2 ¿
La recta obtenida con el método de los mínimos cuadrados es la siguiente;
b = (0,5191)x + 8,95508
6. Discusión:
7. Conclusiones:
 Se dedujo frente a las gráficas que, a mayor peso del brazo o la
regla, menor será la fuerza que se le aplique o que se determine
teórica y experimentalmente.
 Se observó que el equilibrio entre el objeto y la regla será más
acertado según el peso y la posición del objeto frente a la posición
de la regla en la pesa.
 La recta obtenida para la gráfica de Brazo(b) en función de fuerza(F)
en escala log-log es b = (-37,589)x + 16,883, obtenida por medio de
la fórmula de los mínimos cuadrados.
 La recta obtenida para la gráfica Y en función de X es b = (0,5191)x
+ 8,95508, obtenida por medio de la fórmula de los mínimos
cuadrados.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
Facultad de Ingeniería Metalúrgica.

RELACIÓN ENTRE LA MASA (M) DE UNA ESFERA DE ACERO Y SU


DIAMETRO (d)

Informe de laboratorio.

Presentado por: Dayana Lizeth Castillo Díaz

Nilsa Brigite Barreto Porez

María Alejandra Fernández Escobar

Zaira Daniela Figueroa Rojas

Estudiantes: grupo 8-2


Tunja, 9 de mayo de 2019
Informe de Laboratorio
1. Objetivos:
 Crear y desarrollar a partir de los datos obtenidos, una ecuación que
logre relacionar el diámetro (d) de una esfera de acero cualquiera, con
su masa (m) para así, generar un análisis adecuado de los datos
recogidos durante la práctica.
 Obtener por medio de la observación y práctica, la densidad real del
acero, y a partir de esto, comparar este dato con el valor teórico
registrado.

2. Fundamento Teórico:
La densidad de masa de una esfera de radio R viene dada por la ley

Sabiendo que el área de una superficie esférica de radio r vale 4πr2, se


puede determinar el volumen a partir de la suma de elementos de volumen
de tamaño infinitesimal

Entre los posibles elementos podemos considerar la esfera como


compuesta de capas concéntricas, como las de una cebolla. Cada una de
estas capas, de radio r comprendido entre 0 y R es una lámina de área
4πr2 y espesor dr, por lo que tiene un volumen diferencial con lo que el
volumen total será el conocido.

Por ser la densidad uniforme para cada valor de r, la masa de cada una de
las capas anteriores será igual a la densidad de masa multiplicada por el
volumen
La relación teórica es M =πρ/6 d 3, donde ρ es la densidad del acero; puede
linealizarse de las 3 formas siguientes:
 Con el cambio de variable X =d 3 , que nos transformará la ecuación en
M =πρ/6 X
 Graficándola en una escala log-log
 Mediante los cambios de variable y=log M; x=log d
Por cuanto al sacar logaritmos a la relación teórica se obtiene
log M =3 logd + log (πρ /6). En el caso 3, la pendiente es igual a 3, el punto de
corte cuando d=1 debe ser igual a πρ/6. Cuando se halla la ecuación
mediante un ajuste a una línea de tendencia LINEAL, la constante
independiente será igual a log( πρ/6).

3. Material Utilizado
Se utilizó el siguiente material:
 Una balanza
 1 tornillo micrométrico
 1 calibrador
 Esferas en acero de diferentes diámetros

4. Procedimiento:
La práctica de este laboratorio tenía como fin relacionar el peso con el
diámetro de una esfera de acero, que
Hallar con la balanza la masa M de cada una de las esferas, y con el tornillo
micrométrico o con un calibrador, medir el diámetro d correspondiente.
Anotar los valores en la tabla siguiente:

J d(mm M(g) X=d^ x=log d y=log M x^2 x*y


) 3
1 3 0,13 27 0,4771212 - 0,2276446 -
6 0,8860566 9 0,4227564
5 6
2 4 0,2 64 0,6020599 -0,69897 0,3624762 -
9 3 0,4208218
7
3 6 1 216 0,7781512 0 0,6055193 0
5 7
4 8 2 512 0,9030899 0,30103 0,8155715 0,2718571
9 2 7
5 9 3,6 729 0,9542425 0,5563025 0,9105787 0,5308474
1 7 9
6 13 8,3 2197 1,1139433 0,9190780 1,2408697 1,0238009
5 9 9 3
7 14 11,9 2744 1,1461280 1,0755469 1,3136094 1,2327145
4 6 7 3
8 19 28,2 6859 1,2787536 1,4502491 1,6352107 1,8545112
1 7 7
9 20 31,7 8000 1,30103 1,5010592 1,6926790 1,9529231
6 5 3
10 22 43 10648 1,3424226 1,6334684 1,8020986 2,1928051
8 6 5
11 25 66,2 15625 1,3979400 1,8208579 1,9542362 2,5454502
1 9 7 3
∑ 143 196,23 47621 11,294882 7,6725657 12,560494 10,761331
7 1 6 5

Tabla 5 Masa contra diámetro del acero

5. Análisis de Datos: Cálculos y Graficas

Grafica 1. Masa (M) en función de diámetro (d)

M en funcion de d
70

60 f(x) = 0 x^2.99
R² = 1
50

40
M (g)

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30
d (mm)

Gráfica 7 Masa (M) en función de diámetro (d)


Grafica 2. Masa (M) en función de X

M en funcion de X
70

60 f(x) = 0 x − 0.14
R² = 1

50

40
M(g)

30

20

10

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000
X=d^3

Gráfica 8 Masa en función de X = densidad elevado a la 3 ( dˆ3)

Grafica 3. Y en función de X
y en funcion de x
2
f(x) = 2.99 x − 2.38
1.5 R² = 1

0.5
y=logM

0
0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
-0.5

-1

-1.5
x=logd

Gráfica 9 Y= logaritmo de la masa en función de X= logaritmo de la densidad

Para la gráfica N°2

X M X*M X^2
1 0,477121255 0,13 0,062025766302 0,227644692
2 0,60205999 0,2 0,12041198 0,36247623
3 0,77815125 1 0,778151250 0,60551937
4 0,90308999 2 1,8061798 0,81557152
5 0,95424251 3,6 3,435273 0,91057877
6 1,11394335 8,3 9,24572939 1,24086979
7 1,14612804 11,9 13,6389232 1,31360947
8 1,2787536 28,2 36,06085152 1,63521077
9 1,30103 31,7 41,24264783 1,69267905
1 1,34242268 43 57,7241718 1,80209865
0
1 1,39794001 66,2 92,543628 1,95423627
1
1 11,2948827 196,23 257,1979935 12,5604946
2

Con respecto a lo anterior, se tiene que:


∑X:11,294882
∑M:196,23
∑ (Xm):257,1979935
∑X^2:12,560494

Para hallar el valor de la pendiente tenemos que:


m: (11) (257,1979935) -(11,294882) (196,23)
(11) (12,560494) - |11,294882|^2
m: 57,858
El valor de la pendiente es m: 57,858

Por otro lado, se tiene que:


b: (196,23) (12,560494) – (11,294882) (257,1979935)
(11) (12,560494) – |11,294882|^2
b: -41,570
Por lo tanto, la recta de los mínimos cuadrados es:
y: 57,858X-41,570

Para la gráfica N° 3

X Y X*Y X^2
1 0,477121255 -0,88605664 -0,42275645 0,227644692
2 0,60205999 -0,698970 -0,420821 0,36247623
3 0,77815125 0 0 0,60551937
4 0,90308999 0,3010299 0,2718571 0,81557152
5 0,95424251 0,5563025 0,5308474 0,91057877
6 1,11394335 0,9190780 1,0238009 1,24086979
7 1,14612804 1,0755469 1,2327145 1,31360947
8 1,2787536 1,4502491 1,8545112 1,63521077
9 1,3010299 1,5010592 1,95529231 1,69267905
1 1,34242268 1,6334684 2,1928051 1,80209865
0
1 1,39794001 1,8208579 2,5454502 1,95423627
1
1 11,2948827 7,6725657 10,761331 12,5604946
2

En base a los cálculos anteriores, se tiene lo siguiente:


∑X:11,294882
∑Y:7,6725657
∑ (X*Y):10,761331
∑X^2:12,560494
n:11

Para hallar la pendiente de la recta, se tiene que:


m: (11) (10,761331) -(11,294882) (7,6725657)
(11) (12,560494) - |11,294882|^2
m: 2,994

El valor de la pendiente es m: 2,994

Por otro lado, se tiene que:


b: (7,6725657) (12,560494) – (11,294882) (10,761331)
(11) (12,560494) – |11,294882|^2
b: -2,377
El punto de corte usando la regla de mínimos cuadrados es:
Y: 2,994X- 2,377

Respecto a las pendientes de las graficas 2 y 3 se observa que la pendiente


de la segunda grafica es 57,858. Mientras que la pendiente de la tercera
grafica es 2,994. En el que se puede notar que respecto a su diferencia hay
54,864.
Del mismo modo se puede calcular el porcentaje de error entre estas dos,
así:

57,858– 2,994 *100= 44,8%


57,858

En cuanto a la densidad del acero, recordemos que es 7850 kg/m^3 o 7,85


g/cm^3

Por lo que, para la segunda gráfica, respecto a su punto de corte se tiene


que:

Y=57,858X- 41,570

Y= 57,858(0,0785)- 41,570

Y= -37,028 g/mm^3

Y para la tercera gráfica, en cuanto al punto de corte se tiene lo siguiente:

Y=2,994X – 2,377

Y= 2,994(0,0785) – 2,377

Y= -2,1419 g/mm^3

6. Conclusiones
 Según los datos observados y recogidos durante la práctica, se pudo
notar que, a mayor diámetro del objeto, mayor será la masa; esto
demuestra que son directamente proporcionales entre si y cada vez
ira aumentando más la masa, conforme lo haga el diámetro.

 Se puede notar en la gráfica N° 2 que los datos son directamente


proporcionales, porque cada vez que aumenta la masa, aumenta la
variable X que representa d^3; sin embargo, el diámetro muestra
datos tan grandes, que, al ser evaluada, la ecuación es la menor de
todas las gráficas debido a la distancia entre cada dato.

 Se logró observar que, al momento de hallar la pendiente, el


resultado final en cuanto al análisis de la gráfica N°2 dio mayor que
la pendiente arrojada en el análisis de la gráfica N°3; esto
posiblemente se debió a que los datos son mucho más grandes y
más alejados del cero que los datos registrados de la tabla N°3

 A partir de las ecuaciones obtenidas gracias a los datos recopilados


y las gráficas propuestas, se evidencian una serie de conclusiones
que logran describir mejor el comportamiento de una gráfica según
los datos que se le añadan, las cuales se muestran a continuación:

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

Facultad de Ingeniería Metalúrgica.

RELACION ENTRE LA SOBRE TEMPERATURA ΔT Y EL TIEMPO T DE


UN LIQUIDO QUE SE ENFRIA AL AIRE LIBRE

Informe de laboratorio.

Presentado por: Dayana Lizeth Castillo Díaz

Nilsa Brigite Barreto Forez

María Alejandra Fernández Escobar

Zaira Daniela Figueroa Rojas

Estudiantes: grupo 8-2

Tunja 15 mayo de 2019.

RELACION ENTRE LA SOBRE TEMPERATURA ΔT Y EL TIEMPO T DE


UN LIQUIDO QUE SE ENFRIA AL AIRE LIBRE

Informe de laboratorio:

1. Objetivos:
 Obtener y desarrollar una ecuación que, a partir de análisis y
recolección de datos, permita relacionar la sobre-temperatura ΔT de
un líquido que sea calentado a cierta temperatura, con el tiempo t
que demore en llegar a la temperatura determinada. Luego se esto,
comparar los tiempos que demora en cada medición y cambio de
temperatura.
 Determinar a partir de mediciones pertinentes la temperatura
excedente o sobre-temperatura ΔT, mediante una igualdad
ΔT =T −T A , donde T A, es la temperatura ambiente y T la temperatura
que se mide.
2. Fundamento teórico:
La ley del enfriamiento de Newton o enfriamiento newtoniano establece que
la tasa de pérdida de calor de un cuerpo es proporcional a la diferencia de
temperatura entre el cuerpo y sus alrededores. Fue determinado
experimentalmente por Isaac Newton analizando el proceso de enfriamiento
y para él la velocidad de enfriamiento de un cuerpo cálido en un ambiente
más frío, cuya temperatura es, es proporcional a la diferencia entre la
temperatura instantánea del cuerpo y la del ambiente:
dQ(t)
=−rS(T −T α )(Ec.1)
dt
donde r es una constante de proporcionalidad y es el coeficiente de
intercambio de calor y S es el área del cuerpo. Si la temperatura T del
cuerpo es mayor que la temperatura del medio ambiente Ta, el cuerpo
pierde una cantidad de calor dQ en el intervalo de tiempo comprendido
entre t y t+ dt , disminuyendo su temperatura T en dT.
dQ=−m·c·dT
donde m=r V es la masa del cuerpo (r es la densidad y V es el volumen), y
c el calor específico. La ecuación que nos da la variación de la temperatura
T del cuerpo en función del tiempo es o bien, Integrando esta ecuación con
la condición inicial de que en el instante t=0, la temperatura del cuerpo es
T0.
La solución a esta ecuación diferencial, puede escribirse como

1
ΔT = Δ T o e− . Al sacar logaritmo natural a esta ecuación, nos queda la
Ƭ

1
expresión ln Δ T =¿− + ln Δ T o ¿ ecuación de una línea recta de pendiente
Ƭ

−1
igual a y punto de corte para t=0, en la sobre-temperatura inicial Δ T o.
Ƭ

Cuando la diferencia de temperaturas entre un cuerpo y su medio ambiente


no es demasiado grande, el calor transferido en la unidad de tiempo hacia
el cuerpo o desde el cuerpo por conducción, convección y radiación es
aproximadamente proporcional a la diferencia de temperatura entre el
cuerpo y el medio externo.

3. Material Utilizado:
Se utilizó el siguiente material:
 Un cronometro.
 1 vaso de vidrio
 1 termómetro
 1 recipiente en cerámica o icopor
 1 en metal; (alternativamente pueden usarse 3 vasos de precipitados con
cantidades diferentes de agua, por ejemplo, en relaciones 1:2:3).
4. Procedimiento:
Para esta práctica de laboratorio
Organizar 3 grupos y cada uno de ellos tomar los datos de uno de los
recipientes; determinar y registrar la temperatura ambiente T A. Calentar
agua hasta su temperatura de ebullición; verter cantidades
aproximadamente iguales en los recipientes de icopor o cerámica y en el
metálico. Alternativamente verter diferentes cantidades de agua en
recipientes iguales (en relaciones 1:2:3); tomar el valor de la temperatura
inicial, e ir midiendo la temperatura en los tiempos indicados en la tabla 5.1;
obtener las sobre temperaturas y anotarlas en dicha tabla. Igualmente,
anotar en las 2 últimas de la tabla, las sobre-temperaturas obtenidas por los
otros 2 grupos del curso.

5. Resultados
Trazar en el mismo plano cartesiano, las gráficas correspondientes a las 3
tablas de datos. ¿son iguales? En caso de no serlo, ¿A qué obedece su
diferencia? Usar un programa graficador y obtener las ecuaciones entre las
variables, ajustando a los datos una línea de tendencia EXPONENCIAL.
Trazar igualmente las 3 graficas en una escala semilog, ubicando los
tiempos en el eje lineal (horizontal) y las sobre-temperaturas en el eje
logarítmico (vertical). ¿En que se diferencian las 3 curvas? Obtener la
pendiente y el punto de corte y escribir la ecuación para cada sistema de
curvas.

Tabla 5.1 Temperatura en función del tiempo.

t/min) ΔT1(°C) ΔT2(°C)


T 19 21
ambiente
0 61 48
0,2 59 47
0,5 59 45
1 59 44
2 59 41
4 55 39
8 49 30
15 42 24
22 37 20
30 32 18
40 27 11
60 16 8
Tabla 6 Temperatura en función de tiempo

Figura 5.1 Temperatura en función del tiempo.

Temperatura en funcion del tiempo


70

60
f(x) = 58.18 exp( − 0.02 x )
50 R² = 0.99

f(x) = 45.17 exp( − 0.03 x )


Temperatura °C

40
R² = 0.97

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70
tiempo (m)

Gráfica 10 Temperatura en función de tiempo

t/min) log ΔT1 Log ΔT2


T 2,9444389 3,04452244
ambiente 8
0 4,1108738 3,87120101
6
0,2 4,0775374 3,8501476
4
0,5 4,0775374 3,80666249
4
1 4,0775374 3,78418963
4
2 4,0775374 3,71357207
4
4 4,0073331 3,66356165
9
8 3,8918203 3,40119738
15 3,7376696 3,17805383
2
22 3,6109179 2,99573227
1
30 3,4657359 2,89037176
40 3,2958368 2,39789527
7
60 2,7725887 2,07944154
2
Tabla 7 Logaritmo de ΔT en función del tiempo

T log en funcion de t
4.5

4 f(x) = 4.11 exp( − 0.01 x )


R² = 0.99
3.5 f(x) = 3.8 exp( − 0.01 x )
R² = 0.99
3

2.5
T (Log T)

1.5

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60 70
T (min)

Gráfica 11 Logaritmo de ΔT en función del tiempo

6. Conclusiones:
 Se dedujo frente a la tabla que, a medida que aumenta el tiempo,
disminuye la temperatura; esto se debe a que el agua va enfriándose
mientras este a la temperatura ambiente, lo que provoca esto. A
partir de esto se notó que el tiempo y la temperatura son
inversamente proporcionales entre si.
 En cuanto a la pendiente, se observó que esta es negativa; esto
también se deduce a partir de la gráfica, debido a que se logra ver
que es decreciente, lo que ocasiona que se de el cambio de signo y
sentido.
 La recta que se logró obtener al finalizar el análisis de los datos y el
método de los mínimos cuadrados se dedujo como b y se logró hallar
según las fórmulas que se deben obtener para realizar este tipo de
cálculos en documentos como este.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

Facultad de Ingeniería Metalúrgica.

CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

Informe de laboratorio.

Presentado por: Dayana Lizeth Castillo Díaz

Nilsa Brigite Barreto Porez

María Alejandra Fernández Escobar

Zaira Daniela Figueroa Rojas

Estudiantes: grupo 8-2


Tunja 22 mayo de 2019.

CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

Informe de laboratorio:

1. Objetivos:
 Obtener la ecuación que relaciona el voltaje V con el tiempo t,
cuando se carga o descarga un condensador de capacitancia C a
través de una resistencia R.
2. Fundamento teórico:
Un condensador es un dispositivo formado por dos conductores cercanos y
aislados entre sí denominados placas o armaduras del condensador. Al
conectar el dispositivo a un generador y establecer entre ambas placas una
diferencia de potencial, se establece una corriente eléctrica que transporta
electrones desde una de las placas a la otra, hasta que se estabiliza en un
valor que depende de la capacidad del condensador. Cuando ha terminado
la transferencia de electrones ambas armaduras poseen la misma carga,
aunque de signo contrario. Este dispositivo mientras está cargado puede
almacenar energía y, en un momento determinado, ceder su carga,
proporcionando energía al sistema al que está conectado.
La carga del condensador en cualquier instante se obtiene integrando la
intensidad de corriente con respecto al tiempo. Como en t0 = 0 la carga del
condensador es cero, se tiene:

La intensidad de corriente y la diferencia de potencial en bornes será:


Gráficas que muestran la evolución de la intensidad instantánea en el
circuito y de la diferencia de potencial en el condensador durante el proceso
de carga:

El producto del valor de la resistencia por la capacidad del condensador,


R·C, se denomina constante de tiempo del circuito τ, y tiene dimensiones
de tiempo. Es decir, la constante de tiempo nos indica el tiempo que el
condensador tarda en adquirir el 63% de la carga final de equilibrio.

La soluciones a estas ecuaciones diferenciales, tomando en cuenta las


−t −t
condiciones iniciales, pueden escribirse como Q=Q e RC =Q e Ƭ , para la
0 0

−t −t
( )
descarga y Q=Q 1−e RC =εC (1−e Ƭ )para la carga; al dividir la carga Q por

la capacitancia C se obtienen expresiones para el voltaje V, luego de estas


−t
ecuaciones, se obtienen las siguientes expresiones: V =ε e Ƭ y

−t
V =V ∞ (1−e ) respectivamente, donde el tiempo de vida media Ƭ se define
Ƭ

como Ƭ ≡ RC.
Al extraer logaritmo natural de la primera ecuación se obtiene

−1 −1
ln V = t + ln (V 0) ecuación de una línea recta de pendiente igual a y
Ƭ Ƭ
punto de corte para t=0 en el voltaje inicial V 0.
−t −t
V
Al reorganizar la ecuación de carga se obtiene V ∞ −V =V ∞ e Ƭ ⇔1− =e Ƭ
V∞

V
luego, es necesario introducir una nueva variable Y = 1− para poder
V∞
obtener la ecuación entre las variables, con ajuste de los datos de esta
nueva variable Y contra t, a una línea de tendencia EXPONENCIAL.
En la práctica se pueden tomar V ∞ y la f.e.m ε , iguales al valor de voltaje
de la fuente, que puede medirse directamente con un voltímetro.

3. Material Utilizado:
Se utilizó el siguiente material:
 1 fuente de voltaje
 1 protoboard
 1 cronometro
 1 voltímetro
 1 condensador de unos 47 a 100 microfaradios
 Una resistencia de unos 3 mega Ohmios
 Cables de conexión.

4. Procedimiento:
Medir y anotar el voltaje de la fuente. Para la descarga del condensador,
conectar el circuito de la figura 4.1 B; determinar y registrar el voltaje inicial
V 0. Conectar y desconectar el circuito y observar como el voltaje va
disminuyendo a medida que el tiempo transcurre. Elaborar entonces una
tabla de datos en la cual se ira consignando los diferentes valores del
voltaje V en función del tiempo t. Se aconseja tomar los mismos tiempos
especificados en la tabla 5.1.
Para la carga del condensador, conectar el circuito de la figura 4.1 A;
observar como aumenta el voltaje desde el momento en que se conecta
dicho circuito. Elaborar igualmente una tabla de datos del voltaje V contra
tiempo t, en la cual se irán consignando estos valores; en este caso el valor
de V ∞ corresponde al valor del voltaje fijado en la fuente, que será el que
aparezca en el condensador después de un tiempo suficientemente largo.
Se aconseja tomar los mismos tiempos especificados en la tabla 5.1 e

V
incluir una fila para los valores de la variable Y =1−
V∞
NOTA: Aunque los voltímetros tienen resistencias internas altas, los
condensadores también se descargan a través del voltímetro del circuito;
para evitarlo, mantener conectado el voltímetro dentro del circuito, solo por
un corto intervalo de tiempo mientras se hacen las lecturas del voltaje.
Figura 4.1: Circuitos para la descarga A y la carga B del condensador C a
través de la resistencia R

5. Análisis de datos, cálculos y resultados.


Usar un graficador para elaborar graficas de: V en función de t para la
descarga del condensador; encontrar la ecuación entre V y t. Elaborar

V
además una gráfica deY =1− en función de t para la carga del
V∞
condensador y encontrar la ecuación entre las variables. Para obtener las
ecuaciones entre las variables, ajustar los datos a una línea de tendencia
EXPONENCIAL. Comparar en cada caso el valor de la constante hallado
como el producto RC con el valor hallado experimentalmente; si son
diferentes, cuantificar dicha diferencia y explicar las causas de dicha
diferencia [8].
Tabla 5.1 Para la descarga
T(MIN) V(V)
Tabla 1Voltaje en función del tiempo
0 4
0,2 3,78
0,5 3,6
1 3,32
2 2,83
3 2,42
4 2,08
8 1,12
15 0,38
22 0,13
30 0,04

Grafica 5.1 Para la descarga

V en funcion del tiempo


4.5
4
3.5 f(x) = 3.87 exp( − 0.15 x )
R² = 1
3
2.5
V (V)

2
1.5
1
0.5
0
0 5 10 15 20 25 30 35
T (min)

Gráfica 1Voltaje en función del tiempo para la descarga

Tabla 5.2 Para la carga


T(MIN) V(V)
0 0
0,2 0,07
0,5 0,17
1 0,33
2 0,62
3 0,87
4 1,07
8 1,65
15 2,11
22 2,28
30 2,32

Grafica 5.2 Para la carga

V en funcion de T
2.5

1.5
V (V)

0.5

0
0 5 10 15 20 25 30 35
T (min)

Gráfica 2 Voltaje en función del tiempo para la carga

Tabla 5.3 Variable Y contra t

T(MIN) Y
0 1
0,2 0,972
0,5 0,932
1 0,868
2 0,752
3 0,652
4 0,572
8 0,34
15 0,156

Grafica 5.3 Variable Y contra t

Y en funcion de T
1.2

0.8
f(x) = 0.81 exp( − 0.08 x )
R² = 0.92
0.6
Y

0.4

0.2

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
T (min)

v
Gráfica 12 y =1- en función de tiempo
v∞

6. Conclusiones:
 Se dedujo frente a las gráficas que, a mayor peso del brazo o la
regla, menor será la fuerza que se le aplique o que se determine
teórica y experimentalmente.
 Se observó que el equilibrio entre el objeto y la regla será más
acertado según el peso y la posición del objeto frente a la posición
de la regla en la pesa.
 La recta obtenida para la gráfica de Brazo(b) en función de fuerza(F)
en escala log-log es b = (-37,589)x + 16,883, obtenida por medio de
la fórmula de los mínimos cuadrados.
 La recta obtenida para la gráfica Y en función de X es b = (0,5191)x
+ 8,95508, obtenida por medio de la fórmula de los mínimos
cuadrados.

También podría gustarte