Está en la página 1de 108

MAPAS DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE ACUÍFEROS DE

SANTA MARTA MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DRASTIC

RICARDO JOSÉ CONTRERAS LÓPEZ

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

SANTA MARTA D.T.C.H

2007

i
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

SANTA MARTA D.T.C.H

2007

MAPAS DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE ACUÍFEROS DE SANTA MARTA MEDIANTE


LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DRASTIC

RICARDO JOSÉ CONTRERAS LÓPEZ

Trabajo de grado para optar al Titulo de:

INGENIERO AMBIENTAL Y SANITARIO

Director de Tesis

JORGE EDUARDO CORRALES CELEDON

Ingeniero Hidrogeólogo

ii
Nota de Aceptación:
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

_____________________________________
Firma del Presidente del Jurado

_____________________________________
Firma del Jurado

Santa Marta, 1O de Noviembre del 2007

iii
“A Dios, por darme la oportunidad de nacer y crecer en la maravillosa familia que tengo, a mis
Padres, por enseñarme a ser un hombre integro, a mi hermano por su constante apoyo, y en
especial a mi Tía Nena, quien es ángel que me cuida desde los cielos”

iv
AGRADECIMIENTOS

Al Departamento de Gestión Ambiental de Metroagua S.A, E.S.P, a los Ingenieros Jorge Corrales y
Vladimir Arenas por su aporte y apoyo a lo largo del Desarrollo de este trabajo, a mi familia y
amigos por su colaboración y a la Universidad del Magdalena y a todos los Docentes que de una u
otra forma contribuyeron en mi formación personal y profesional.

v
RESUMEN

La ciudad de de Santa Marta; en el Departamento del Magdalena, se encuentra en una zona


costera de Colombia, por la cual, atraviesan dos ríos que la dividen en zonas; estos son, el río
Manzanares y Gaira; sin embargo, la cuidad carece de fuentes hídricas superficiales que
satisfagan las necesidades de la población; es por esta razón, que se ve obligada a hacer uso de
sus recursos hídricos subterráneos.

Santa Marta, es una cuidad que necesita garantizar la permanencia de sus recursos hídricos
subterráneos, ya que, a través de los años se a desarrollado sobre un territorio que es fuente de
estos mismos, y gracias a ello posee una solución a los problemas de abastecimiento que ha
sufrido a lo largo de la historia. Para ello, es necesario establecer las condiciones hidrogeológicas
actuales del sistema de acuíferos, conformado por los subacuiferos de Manzanares y Gaira, los
cuales, en muchos aspectos están influenciados por condiciones de las zonas circundantes a los
ríos que los alimentan, y estas en algunos casos carecen de aspectos positivos para la
sostenibilidad del acuífero.

Una de las alternativas para garantizar la permanencia de los recursos hídricos subterráneos es
la generación de herramientas de gestión y planeación que permitan regular, administrar y
incluso explotar el recurso de manera sostenible; los mapas de vulnerabilidad hacen parte
básica de estas herramientas, debido a que través del uso de metodologías coherentes con las
realidades de un área determinada, pueden representar una aproximación de las condiciones de
un recurso. Por esta razón, los mapas de vulnerabilidad del sistema de acuíferos de Santa Marta
generados a partir de la aplicación de una metodología coherente con sus características
hidrogeológicas, tal y como lo es DRASTIC; los convierten en parte esencial para la formulación
del plan de manejo integrado de este recurso.

vi
ABSTRACT

The city of Santa Marta; in the department of Magdalena, is located in the north coast of
Colombia, Santa Marta is crossed by two rivers that divided the city in two zones; these are the
Manzanares and Gaira River. But despite this, the surface water sources are not enough to attend
the needs of the population; that is why; it is obligated to make use of their groundwater
resources.

Santa Marta, is a city that needs to guarantee the permanence of their groundwater resources,
because, it is developed over a territory that is a source of the same and through these resource
the city found a solution to the supply problems it have suffered throughout history. To achieve
this goal is necessary to establish the hydrogeological conditions of the existing aquifer system,
formed by the subaquifers of Manzanares and Gaira, which in many aspects are influenced by
conditions in the surrounded areas of the rivers that feed them, and in some cases these ones
aren´t the best for the sustainability of the aquifer.

One of the alternatives to ensure the permanence of ground water resources is the generation of
management and planning tools to regulate, manage and even exploit the resource in a
sustainable way; The vulnerability maps are a basic part of these tools, because they make use of
methodologies consistent with the realities of a specific area, and through these is possible to
represent an approximation of the conditions of a resource. For this reason, the vulnerability maps
of the aquifer system of Santa Marta generated from the application of a methodology consistent
with its hydrogeological characteristics, as is DRASTIC; Make them an essential part for the
development of the integrated management plan of this resource.

vii
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................................................ vi
ABSTRACT........................................................................................................................................... vii
LISTA DE TABLAS .................................................................................................................................. x
LISTA DE FIGURAS .............................................................................................................................. xii
LISTA DE ECUACIONES ...................................................................................................................... xiv
1.INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................1
2.OBJETIVOS .........................................................................................................................................9
3.MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 10
3.1 AGUAS SUBTERRÁNEAS .............................................................................................................. 10
3.2 ACUÍFEROS .................................................................................................................................. 11
3.2.1 Estructura de los Acuíferos .......................................................................................................12

3.3 CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS ............................................................................................... 17


3.4 CONCEPTOS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO EN UN ACUÍFERO ................................................ 19
3.5 ENFOQUES DE EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD .............................................................. 25
3.6 ÍNDICE DE VULNERABILIDAD ...................................................................................................... 30
3.7 MAPAS DE VULNERABILIDAD ...................................................................................................... 32
4.METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 36
4.1 ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................................................................... 36
4.1.1 Características Geomorfológicas ..............................................................................................37

4.1.2 Geología ....................................................................................................................................38

4.1.3 Hidrología ................................................................................................................................. 41


4.2 MÉTODO DRASTIC ....................................................................................................................... 46
4.3 ORIGEN DE LOS DATOS ............................................................................................................... 51
4.4 CREACIÓN DE LA BASE DE LA BASE DE DATOS DE LOS SUBACUIFEROS DE MANZANARES Y
GAIRA PARA LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DRASTIC .......................................................... 53
4.4.1 Monitoreo de Puntos de Agua ..................................................................................................55

4.4.2 Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) ..........................................................................................59

viii
4.4.3 Precipitación .............................................................................................................................60

4.4.4 Parámetros Hidráulicos.............................................................................................................61

4.4.5 Pendiente del Terreno ..............................................................................................................63

4.5 GENERACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD ........................................................................ 63


4.5.1 ÍNDICE (D), Profundidad del Nivel Freático bajo la Superficie del Terreno ..............................64

4.5.2 ÍNDICES DE VARIABLES ESTRATIGRÁFICAS - (A), Litología y Estructura del Medio Acuífero - (S),
Tipo de Suelo - (I), Impacto de la Zona no Saturada o Vadosa .........................................................67

4.5.3 ÍNDICES CONSTANTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO - (R), Recarga Neta que Recibe el Acuífero -
(T), Topografía del Terreno – (C), Conductividad Hidráulica ............................................................ 71

4.6 INDICE DRASTIC (ID) .................................................................................................................... 73


4.7 DIGITALIZACIÓN Y ZONIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD ........................................ 75
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 90
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................... 92

ix
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Factores Principales y Parámetros Básicos de la Vulnerabilidad Intrínseca. ...................... 26


Tabla 2. Atributos y Parámetros empleados para evaluar la Vulnerabilidad Intrínseca. ................. 27
Tabla 3. Clasificación de Algunas Metodologías Cualitativas para la Evaluación de Vulnerabilidad de
Acuíferos. .......................................................................................................................................... 29
Tabla 4. Clases de Vulnerabilidad. .................................................................................................... 32
Tabla 5. Escalas en función del detalle perseguido. ......................................................................... 34
Tabla 6.Caudales Medios Mensuales Rio Manzanares (Estación Bocatoma). .................................. 42
Tabla 7. Caudales Medios Mensuales Rio Manzanares (Estación San Pedro Alejandrino). ............. 43
Tabla 8. Caudales Medios Rio Gaira (Estación Minca). .................................................................... 45
Tabla 9. Calificación de las Variables DRASTIC según peso o importancia. ...................................... 48
Tabla 10. Calificación del ÍNDICE (D). ................................................................................................ 49
Tabla 11. Calificación del ÍNDICE (R). ................................................................................................ 49
Tabla 12. Calificación del ÍNDICE (A). ................................................................................................ 49
Tabla 13. Calificación del ÍNDICE (S). ................................................................................................ 50
Tabla 14. Calificación del ÍNDICE (T). ................................................................................................ 50
Tabla 15. Calificación del ÍNDICE (I). ................................................................................................. 50
Tabla 16. Calificación del ÍNDICE (C). ................................................................................................ 51
Tabla 17. Calificación del ÍNDICE (ID). ............................................................................................... 51
Tabla 18. Registro de Mediciones de Nivel Freático (m) en el Subacuifero de Manzanares. .......... 56
Tabla 19. Registro de Mediciones de Nivel Freático (m) en el Subacuifero de Gaira. ...................... 57
Tabla 20. Algunos SEV (Sondeos Eléctricos Verticales) realizados por Metroagua S.A,, E.S.P y
CORCEL L.T.D.A en Zonas Influenciadas por el Rio Manzanares y Gaira. ........................................ 59
Tabla 21. Registros Históricos de Precipitación (mm) en el Área de Estudio. .................................. 60
Tabla 22. Parámetros Hidráulicos Manzanares (k= Permeabilidad - T = Trasmisividad) ................. 61
Tabla 23. Parámetros Hidráulicos Gaira (k= Permeabilidad - T = Trasmisividad) ............................ 62
Tabla 24. Consideraciones de Calculo Índice (D). ............................................................................ 64
Tabla 25. Determinación del Índice (D) Subacuifero de Manzanares. ............................................. 65
Tabla 26. Determinación del Índice (D) Subacuifero de Gaira. ......................................................... 66
Tabla 28.Consideraciones de Calculo de los Índices Estratigráficos (A) - (S) - (I).............................. 67
Tabla 29. Determinación de los Índices (A,S,I) Subacuifero de Manzanares. ................................... 69
Tabla 30. Determinación de los Índices (A,S,I) Subacuifero de Gaira. .............................................. 70
Tabla 31, Consideraciones de los Índices Constantes. ...................................................................... 71
Tabla 32. Determinación del índice de Recarga Neta (R) (mm/año) en el Área de Estudio. ............ 71
Tabla 33. Determinación del Índice (T) Pendiente del Terreno. ....................................................... 72
Tabla 34. Determinación del Índice de Conductividad Hidráulica (C) Subacuifero de Manzanares. 72

x
Tabla 35. Determinación del Índice de Conductividad Hidráulica (C) Subacuifero de Gaira. ........... 72
Tabla 36. Consideraciones del Índice (ID). ........................................................................................ 73
Tabla 37. Índice DRASTIC en Subacuifero de Manzanares. .............................................................. 73
Tabla 38. Índice DRASTIC en Subacuifero de Gaira........................................................................... 73
Tabla 39. Reevaluación del Índice (ID). ............................................................................................. 74

xi
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Tipos de Acuíferos. ............................................................................................................. 12


Figura 2. Flujo de Aguas Subterráneas.............................................................................................. 14
Figura 3. Ciclo Hidrológico. ............................................................................................................... 15
Figura 4. Explotación de Acuíferos.................................................................................................... 16
Figura 5. Ejemplo de Contaminación. ............................................................................................... 18
Figura 6. Mapa del Acuífero de Santa Marta, con los límites de la Zona Urbana y la Zona de
Expansión Urbana. ............................................................................................................................ 37
Figura 7 .Caudales Promedios Anuales & Mensuales (Rio Manzanares - Estacion Bocatoma). ....... 42
Figura 8. Caudales Promedios Anuales & Mensuales (Rio Manzanares – Estación San Pedro
Alejandrino). ..................................................................................................................................... 44
Figura 9. Caudales Promedios Anuales & Mensuales (Rio Gaira - Est. Minca). ................................ 45
Figura 10. Esquema de la Base de Datos para la aplicación de la Metodología. ............................. 53
Figura 11. Actividades y Herramientas de donde se origino Información Recopilada. .................... 54
Figura 12. Mediciones de Nivel Freático en Puntos de Agua............................................................ 55
Figura 13. Perfil de Medición. ........................................................................................................... 55
Figura 14. Comportamiento de los Niveles Freáticos (Subacuifero Manzanares) en Periodo de
Medición. .......................................................................................................................................... 58
Figura 15. Comportamiento de los Niveles Freáticos (Subacuifero Gaira) en Periodo de Medición.
.......................................................................................................................................................... 58
Figura 16. Variación de la Precipitación en el Área de Estudio......................................................... 60
Figura 17. Conductividad Hidráulica del Subacuifero de Manzanares (Permeabilidad del Sistema).
.......................................................................................................................................................... 61
Figura 18. Conductividad Hidráulica del Subacuifero de Gaira (Permeabilidad del Sistema). ......... 62
Figura 19. Curvas de Nivel del Área de Estudio. ............................................................................... 63
Figura 20. Área de Aplicación del Método DRASTIC. ........................................................................ 75
Figura 21. Puntos de Evaluación dentro del Área de Estudio. .......................................................... 76
Figura 22. Índice (D) en el Sistema de Acuíferos de Santa Marta. .................................................... 77
Figura 23. Zonificación del Índice (D). ............................................................................................... 77
Figura 24. Zonificación del Índice (D) plasmada en SIG. ................................................................... 78
Figura 25. Índice (R) en el Sistema de Acuíferos de Santa Marta. .................................................... 79
Figura 26. Zonificación del Índice (R) plasmada en SIG. ................................................................... 79
Figura 27. Índice (A) en el Sistema de Acuíferos de Santa Marta. .................................................... 80
Figura 28. Zonificación del Índice (A). ............................................................................................... 81
Figura 29. Zonificación del Índice (A) plasmada en SIG. ................................................................... 81
Figura 30. Índice (S) en el Sistema de Acuíferos de Santa Marta. .................................................... 82

xii
Figura 31. Zonificación del Índice (S). ............................................................................................... 83
Figura 32. Zonificación del Índice (S) plasmada en SIG..................................................................... 83
Figura 33. Índice (T) en el Sistema de Acuíferos de Santa Marta. .................................................... 84
Figura 34. Zonificación del Índice (T) plasmada en SIG..................................................................... 84
Figura 35. Índice (I) en el Sistema de Acuíferos de Santa Marta. ..................................................... 85
Figura 36. Zonificación del Índice (I). ................................................................................................ 86
Figura 37. Zonificación del Índice (I) plasmada en SIG. .................................................................... 86
Figura 38. Índice (C) en el Sistema de Acuíferos de Santa Marta. .................................................... 87
Figura 39. Zonificación del Índice (C) plasmada en SIG. ................................................................... 88
Figura 40.Zonificación del Índice DRASTIC. ....................................................................................... 89
Figura 41. Zonificación del Índice (ID) plasmada en SIG. .................................................................. 89

xiii
LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1. Calculo del Indice DRASTIC. ........................................................................................... 48

xiv
1. INTRODUCCIÓN

El agua es fuente de vida y dentro del volumen de agua disponible, los recursos hídricos
subterráneos, tienen en muchas áreas de nuestra geografía un carácter estratégico, al constituir
casi la única fuente segura para el abastecimiento de la población.

Sólo aproximadamente el 3% del agua disponible en la Tierra es agua dulce. Del agua dulce el 79%
está en los casquetes polares y sólo el 21% representa los recursos hídricos aprovechables, de los
cuales el 20% es agua subterránea y el 1% es agua superficial (Valcarce Ortega, Abril 2004)1.

La sostenibilidad del recurso de aguas subterráneas, ha sido un tema de discusión a nivel mundial
desde hace muchos años; lo cual, para el DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO
AMBIENTE BOGOTA D.C2 se debe, a que existe una dificultad en la percepción de la contaminación
de las aguas subterráneas y una ignorancia o complacencia sobre los riesgos de contaminación,
incluso entre los reguladores de este recurso.

Según, el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL3, el carácter


invisible de las aguas subterráneas ha favorecido conceptos e ideas inconsistentes con la realidad
sobre su permanencia y calidad, pues este recurso es limitado y está sujeto a problemas de
agotamiento, contaminación química, biológica y de salinización además de que por sus
características inherentes es muy difícil de recuperar. Estas amenazas son cada vez mayores y

1
Citado en: Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas en los acuíferos cubanos. Lima, Perú :
Memorias IV Seminario – Taller. Protección de Acuíferos frente a la Contaminación: Protección de la calidad del agua,
Abril 2004. Disponible en: http://tierra.rediris.es/hidrored/ponencias/lima/7valcarce.html.
2
Tomado de: Informe Ejecutivo / Modelación del acuífero. Bogota, Colombia : s.n., 2002.
3
Tomado de: Aspectos Técnicos para la Formulación de Planes de Manejo de Aguas Subterráneas . Bogotá, Colombia :
s.n., 2002.

1
menos reconocidas; lo cual, aumenta la probabilidad de que las aguas subterráneas se degraden o
contaminen fácilmente. Es por esta razón, que las aguas subterráneas deben ser objeto de
protección especial y para ello se precisa el conocimiento adecuado de los sistemas
hidrogeológicos y de las variables que en ellos intervienen.

La contaminación del agua subterránea, aunque es menor que la del agua superficial, se debe a
varias actividades entre ellas las inadecuadas prácticas de manejo de vertimientos (aceites,
combustibles) que pueden ocasionar la infiltración de otros contaminantes potenciales; en los
acuíferos costeros la sobreexplotación es la principal amenaza con la consiguiente intrusión de la
cuña marina y la agricultura ya que el agua infiltrada arrastra numerosos compuestos químicos
utilizados como lo son los fertilizantes, abonos y productos fitosanitarios (para la lucha contra las
enfermedades y plagas) (Foster, 2002).

Durante los últimos 10 años se vienen presentado distintas investigaciones en lo que a aguas
subterráneas se refiere. A nivel mundial los planes de gestión de la calidad del recurso hídrico
subterráneo y la evaluación de su vulnerabilidad siguen estando al orden del día como medida
preventiva y de control a la contaminación, además de ser el marco de referencia para determinar
el peligro a la contaminación del agua subterránea y la protección de su calidad.

En América Latina y el Caribe las aguas subterráneas cumplen un rol importante, y en numerosos
casos vital, para el suministro de agua potable de muchas áreas urbanas y rurales (Foster, 1991).

Por ejemplo, en Cuba los territorios conformados por rocas calizas, constituyen aproximadamente
el 60% de la superficie, y debido a que la red hidrográfica posee poco desarrollo, las aguas
subterráneas, y especialmente los acuíferos cársticos, son una importante fuente de

2
abastecimiento que permiten satisfacer las necesidades impuestas por el desarrollo económico y
social, representando éstas el 33% de los recursos hídricos potenciales (Valcarce, 1994-1998); y en
Chile, aproximadamente el 77% del agua utilizada por los servicios de agua potable rural
provienen de fuentes subterráneas, mientras que para el caso del abastecimiento urbano esta
cifra alcanza un 40% a nivel nacional (Espinoza, Abril 2002).

El costo relativamente bajo y la excelente calidad natural de las aguas subterráneas, debida a su
situación en el subsuelo han sido suficientes para justificar su explotación a gran escala; para el
suministro de agua potable, no solo en zonas áridas, sino también, en zonas tropicales de América
Latina y el Caribe; y Santa Marta no es la excepción, ya que, los recursos hídricos subterráneos que
posee le proporcionan una parte significativa del total del suministro de agua.

Según, Quiroga , Sandra (DADMA-UNIMAG)4 en el Distrito Turístico, Histórico y Cultural de Santa


Marta en los últimos cinco años, se ha visto la necesidad de incrementar la extracción de agua
dulce de los acuíferos alimentados por el Río Manzanares y Gaira debido al agotamiento de las
fuentes superficiales de agua. Por lo tanto, este incremento esta causando un deterioro del
acuífero reflejado en la intrusión de la cuña marina, siendo además afectado por la contaminación
proveniente de algunos focos puntuales superficiales de carácter netamente antrópico.

Santa Marta es una ciudad con aproximadamente 415.270 habitantes5 la cual, depende para el
abastecimiento de agua potable entre un 40% y 60% de los recursos hídricos subterráneos,
dependiendo de la época del año (METROAGUA S.A, E.S.P, 2004)6.

4
Tomado de: Informe Final Convenio DADMA-UNIMAG / Diagnostico de la situación actual del acuífero de Santa Marta
con miras a la formulación del Plan de Manejo. Santa Marta,Colombia : Convenio Interadministrativo de Cooperación
Técnica y Financiera entre el DADMA y La Universidad del Magdalena, 2005.
5
Tomado de: Censo General del 2005. Disponible en: www.dane.gov.co.
6
Estudio del Acuífero del Rio Manzanares y Gaira, 2004.

3
Por lo tanto, el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL7
considera que, en la medida en que el Distrito de Santa Marta ha ido creciendo y los caudales de
abastecimiento de las fuentes superficiales han disminuido, en esa misma medida se ha
incrementado la explotación de pozos profundos para el abastecimiento de agua potable que ha
pasado del 20% en 1990 al 60% en el 2004.

Debido a que, los caudales de las actuales de las fuentes superficiales de abastecimiento tales
como, el Rió Gaira, Manzanares y Piedras son insuficientes para satisfacer las necesidades de la
población en el área urbana; el agua extraída de los pozos del acuífero de Santa Marta presenta
una gran variedad de usos, dentro de los cuales están el abastecimiento del acueducto urbano, los
usos industriales, domésticos, y agropecuarios, como aljibes (abrevaderos y demás), para riego de
jardines y frutales, o con fines preventivos para el control de incendios, y lavaderos de carros,
entre otros. Sin embargo, por los usos anteriores se presentan una serie de impactos ambientales
que contribuyen al detrimento de la calidad del recurso hídrico subterráneo, entre estos: la
sobreexplotación y mal manejo, la salinización, la contaminación por lixiviados de basureros de la
ciudad, la contaminación por desechos sólidos de pozos que se han rellenado con desechos de
basura y la contaminación generado por los desechos de industrias de empresas en las cuales se
concesionan pozos para extracción de agua subterránea, además de una serie de actividades y
circunstancias, como la alta población sin sistema de alcantarillado, las malas practicas de los
talleres de mecánica y la falta de control de los tanques en las estaciones de gasolina, que
aumentan el riesgo de contaminar el sistema de acuíferos.

El Sistema de Acuífero de Santa Marta, limita al Norte, con los cerros de Filitas de Taganga y los
Esquistos de Gaira, compuestos por los Cerros de San Fernando; al Oriente, con la formación

7
Tomado de: Proyecto de Protección Integrada de las Aguas Subterráneas, Elaboración del Plan de Manejo del Recurso
Hídrico Subterráneo y Evaluación del Potencial Hidrogeológico en 16 Municipios de Colombia para Garantizar el
suministro de agua Potable. Bogota, Colombia : Dirección de Planeación, Información y Coordinación, 2004.

4
Granodiolitica del Batolito de Santa Marta; al Sur con los cerros de la formación anteriormente
nombrada, conformada por los cerros del ahorcado y de la Virgen; y al occidente con el Mar Caribe
y el cerro del Ziruma.

Santa Marta es una, de las pocas ciudades del mundo que además de ser costera, y con un gran
potencial turístico debido a su variedad paisajística, cultural e histórica, tiene el privilegio de estar
sobre una zona, en cuyo, subsuelo yace un recurso de inigualable valor en el presente y mucho
mas a futuro. Pero, debido a que, el desarrollo al igual que las condiciones sociales y económicas,
tanto locales como las circundantes a la ciudad, resultan en crecimientos descontrolados o no
planificados por llamarlos de algún modo, cuyas condiciones intrínsecas terminan por abarcar un
área cada vez mayor; con respecto, al recurso hídrico subterráneo y muchas veces no en las
mejores condiciones; se hace necesario, implementar o consolidar políticas para proteger el
sistema acuíferos contra la explotación excesiva o irracional y contra el deterioro de su calidad
debido a la contaminación.

Los recursos hídricos de Santa Marta hasta hace unos años se encontraba en jurisdicción de
CORPAMAG (Corporación Autónoma Regional del Magdalena); desde el año 2002, el DADMA
(Departamento Administrativo Distrital del Medio Ambiente) adopta las funciones de autoridad
ambiental en la zona urbana del Distrito y en estos momentos tienen competencia las dos
instituciones para el control, la gestión y administración del acuífero de Santa Marta. Sin embargo
en este momento las autoridades ambientales aun no han adelantado procesos concretos para
planificar el uso del acuífero.

5
Según, el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE,VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL8 es una
necesidad básica contar con la información científica que les permita adelantar acciones para
diligenciar los programas de ordenamiento de cuencas y de uso del suelo, dirigido a la protección
de las aguas subterráneas y por eso se requiere tener un sistema de información basado en datos
confiables que permitan conocer el estado, la calidad, la oferta y la demanda de este recurso. Es
por ello, que la autoridad ambiental, en este caso DADMA y CORPAMAG, deben trabajar de
manera conjunta en la obtención de la información actualizada sobre la oferta, demanda y
diversidad de usos del acuífero, registrar y manejar en forma actualizada y eficiente, a fin de que
permita la planificación del recurso de una manera equitativa y sostenible para todos y sirva de
soporte entre otras cosas, para la aplicación de los instrumentos de control y económicos con el
objeto de analizar opciones y alternativas de manejo eficiente del recurso agua subterránea que
implique el mínimo costo posible para el regulador y la comunidad regulada.

La dependencia del agua subterránea que tiene Santa Marta, necesita garantías de sostenibilidad a
fin de mantener la oferta del recurso y por lo tanto se requiere de la evaluación urgente del
potencial de recursos hídricos subterráneos con lo cual también se puede adelantar el Plan de
Ordenamiento del Recurso a través de la aplicación de los esquemas de ordenamiento territorial y
de cuencas, que incluyan la reglamentación del acuífero y la declaración de Zona de Protección o
de manejo especial a las zonas de recarga, que actualmente están declaradas por el Plan de
ordenamiento Territorial como zonas de expansión urbana. De otro modo se corre el riesgo de
desabastecimiento repentino, teniendo en cuenta que se desconoce el potencial de los acuíferos9.

8
Citado en: Proyecto de Protección Integrada de las Aguas Subterráneas, Elaboración del Plan de Manejo del Recurso
Hídrico Subterráneo y Evaluación del Potencial Hidrogeológico en 16 Municipios de Colombia para Garantizar el
suministro de agua Potable. Bogota, Colombia : Dirección de Planeación, Información y Coordinación, 2004.
9
Citado en: Informe Final Convenio DADMA-UNIMAG / Diagnostico de la situación actual del acuífero de Santa Marta
con miras a la formulación del Plan de Manejo. Santa Marta,Colombia : Convenio Interadministrativo de Cooperación
Técnica y Financiera entre el DADMA y La Universidad del Magdalena, 2005.

6
En el informe final del Diagnostico del Acuífero de Santa Marta con miras al Plan de Manejo,
convenio DADMA – UNIMAG 2005 se recomienda dentro de la metodología a seguir para la
creación de la red de monitoreo del acuífero lo siguiente, “La Zonificación de Amenaza,
Vulnerabilidad y Riesgo del Acuífero de Santa Marta, haciendo referencia a la definición de zonas
de uso especial para el manejo sostenible del acuífero, dentro de lo cual, se deben trazar los
limites físicos y topográficos de la Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo, con el fin de eliminar las
fuentes contaminantes, tratar de disminuir los efectos de la contaminación en las zonas afectadas
y proteger aquellas zonas que aún se encuentran en su estado natural. Por ello, es necesario
realizar una serie de estudios, salidas de campo y ensayos de laboratorio que ayuden a especificar
los espesores reales del acuífero, las permeabilidades, transmisibilidades y los grados de
contaminación”.

El concepto, de vulnerabilidad de los sistemas subterráneos está basado en la posible degradación


de los acuíferos por impactos naturales o antrópicos; y de igual forma, este término puede
referirse a la calidad, disponibilidad y/o productividad del recurso hídrico subterráneo; por lo
general, es utilizado en relación a su estado frente a la contaminación. Pero, en lo referente a su
dimensión, según, Agüero el término es netamente cualitativo, expresándose generalmente en
forma relativa de la siguiente manera, este sistema hidrogeológico es más o menos vulnerable que
este otro.

Existen multiples enfoques y metodos para la evaluacion de la vulnerabiliad; dentro de los cuales
se encuentra DRASTIC el cual, es uno de los metodos de índices y superposición, más difundidos y
probablemente más utilizados a nivel internacional, tanto para la evaluación cualitativa de la
vulnerabilidad de un acuífero como para su mapeo, mediante, la utilización de parámetros
convenientemente seleccionados para representar la vulnerabilidad, a los cuales se les asignan
distintos rangos e interacciones que generan un índice de vulnerabilidad absoluto (vulnerabilidad
intrínseca) o relativo (vulnerabilidad específica) (Auge, 2004), y considerando que, el

7
contaminante viaja desde la superficie del terreno y penetra durante la recarga, con la misma
movilidad del agua y su aplicación se da en regiones donde el área a ser evaluada es mayor o igual
a 45 Ha (Alvarado, 2000).

La aplicación del proyecto MAPAS DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE ACUÍFEROS DE SANTA


MARTA MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DRASTIC, es totalmente coherente con lo
planteado dentro de la propuesta de Zonificación de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del
Acuífero de Santa Marta, ya que, generara información básica que dentro de una primera etapa
permita una aproximación cualitativa del estado del sistema de acuíferos de Santa Marta
representada a través de los mapas de vulnerabilidad respectivos.

8
2. OBJETIVOS
General

Determinar, la vulnerabilidad del sistema de acuíferos de Santa Marta desde el punto de vista
cualitativo, mediante la aplicación del método DRASTIC. Con el fin, de plasmar estos resultados en
un sistema de información geográfico, el cual servirá como base para el plan de manejo integrado
de este recurso.

¿Que tan vulnerable es el sistema de acuíferos Santa Marta a la contaminación o degradación


desde el punto de vista cualitativo?

Específicos

Cualificar, el grado de vulnerabilidad de los sub-acuíferos Gaira y Manzanares, mediante la


aplicación de la Metodología DRASTIC.

¿Qué grado de vulnerabilidad poseen los sub-acuíferos Gaira y Manzanares?

Mapear el grado de vulnerabilidad, de los sub-acuíferos Gaira y Manzanares y sus respectivas


características hidrogeológicas, con el fin, de zonificar el grado de vulnerabilidad en el sistema de
acuíferos de Santa Marta.

¿Cuáles son las zonas vulnerables de los sub-acuíferos Gaira y Manzanares?

9
3. MARCO TEÓRICO

3.1 AGUAS SUBTERRÁNEAS

El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en cada
momento en los continentes, con un volumen mucho más importante que la masa de agua
retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más
extensas pueden alcanzar millones de (Km) . El agua del subsuelo es un recurso importante, pero
de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.

El agua del subsuelo incluye toda el agua en el estrato subterráneo en forma liquida o gaseosa, es
decir, el vapor de agua en el suelo, el agua capilar, la humedad del suelo, el agua adhesiva y el
agua freática; el agua subterránea es el agua freática, la cual llena los vacíos del suelo y de la roca
completamente y que muestra movimientos que dependen solo o casi solo de las fuerzas de
gravitación y fricción (Custodio, 1995)10.

Es una creencia común, que el agua subterránea llena cavidades y circula por galerías. Sin
embargo, no siempre es así, pues puede encontrarse ocupando los intersticios (poros y grietas) del
suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales la contienen como una
esponja. La única excepción significativa, la ofrecen las rocas solubles como las calizas y los yesos,
susceptibles de sufrir el proceso llamado karstificación, en el que el agua excava, cavernas y otras
vías de circulación, modelo que más se ajusta a la creencia popular.

10
Tomado de: Hidrológica Subterránea, Tomo I. Barcelona, España : Ediciones Omega, 1995.

10
Existen tres tipos de aguas subterráneas, Las meteóricas o de intercambio, las cuales participan
siempre en el ciclo hidrológico y que circulan más superficial en niveles altos del subterráneo; las
de reserva, que circulan en niveles bajos y no hacen parte del ciclo hidrológico, debido a que no se
alimentan de las precipitaciones por tiempos históricos, y por lo tanto, al ser explotadas
desaparecen debido a que no hay renovación; y por ultimo las profundas o de formación, que
tampoco pertenecen al ciclo hidrológico, simplemente son aguas que quedan atrapadas durante
los procesos de sedimentación11.

El agua subterránea se encuentra normalmente empapando materiales geológicos permeables


que constituyen capas o formaciones a los que se les denominan acuíferos. Un acuífero es aquella
área bajo la superficie de la tierra donde el agua de la superficie; por ejemplo la lluvia percola y se
almacena; y en algunos casos se mueve lentamente al océano por flujos subterráneos.

3.2 ACUÍFEROS

Los acuíferos son formaciones geológicas saturadas o parcialmente saturadas que debido a sus
características físicas permiten el movimiento del agua bajo la acción de fuerzas de presión, en
condiciones adecuadas para su explotación a un costo razonable. En otras palabras, sirven como
conductos de transmisión y como depósitos de almacenamiento. Como conductos de transmisión
transportan el agua subterránea de las áreas de recarga, hacia lagos, pantanos, manantiales, pozos
y otras estructuras de captación, mientras que, como depósitos de almacenamiento, actúan
suministrando agua de sus reservas para ser utilizada cuando la extracción exceda a la recarga y, a
la vez, almacenando agua durante los períodos en que la recarga resulta mayor que la extracción
(Navas, 1998).

11
Ibid.,11

11
Una formación acuífera viene definida por una base, estanca o muro, y por un techo, que puede
ser libre, semipermeable o impermeable; debido a esto, existen cuatro tipos de acuíferos, el libre
que se caracteriza por tener una presión igual a la atmosférica, en la superficie freática; el
confinado, en el que el agua posee una presión mayor a la atmosférica y corre por una zona
permeable entre dos capas impermeables; el acuífero semi-confinado, en el cual algunas capas
que confinan el agua tienen cierto grado de permeabilidad y por ultimo, los Kársticos, aquellos
que resultan de la dilución de las rocas calizas por acción del agua (Agüero, Enero 2000).

Figura 1. Tipos de Acuíferos.

(a): Río o Lago, fuente de Recarga. (b): Suelo Poroso no saturado. (c): Suelo Poroso Saturado, en el cual existe una camada de terreno
impermeable. (d): Terreno Impermeable formado, por ejemplo por arcilla, este estrato impermeable confina el acuífero a cotas
inferiores. (d): Suelo Impermeable. (e): Acuífero no confinado. (f): Manantial. (g): Pozo que capta agua del acuífero no confinado. (h):
Pozo que alcanza el acuífero confinado, frecuentemente el agua brota como en un surtidor o fuente, llamado pozo artesiano.

3.2.1 Estructura de los Acuíferos

La zona del subsuelo con espacios, llenos de agua se llama zona saturada. El nivel superior, de la
zona freática a presión atmosférica se conoce como nivel freático; y este, puede encontrarse a
diferentes profundidades, dependiendo de las características geológicas y climáticas y varia desde
sólo unos centímetros hasta decenas de metros por debajo de la superficie.

12
En la mayoría de los casos, la profundidad varía con las circunstancias meteorológicas que
condicionan la recarga de los acuíferos. El nivel freático, no es horizontal, como lo es el nivel
superior de los mares o lagos, sino que es irregular, con pendiente monótonamente decreciente
desde el nivel fijo superior al nivel fijo inferior.

Por encima de la zona saturada, desde el nivel freático hasta la superficie, se encuentra la zona no
saturada o zona vadosa, en la que la circulación es principalmente vertical, y esta representada por
la percolación, que es la circulación movida por la gravedad, del agua de infiltración.

Cuando el nivel freático no se encuentra a la presión atmosférica, sino que la supera, se dice que el
acuífero no es libre, sino confinado; en este caso, cuando realizamos un pozo o sondeo, el agua
tiende a ascender traspasando el techo (semipermeable o impermeable) del acuífero. En estas
únicas condiciones, el nivel freático pasa a denominarse entonces nivel piezométrico; el cual
podría llegar hasta la superficie del terreno o incluso superarla, provocando excepcionalmente lo
que se conoce como surgencia o pozo artesianos. Sin embargo, la mayoría de los pozos de
acuíferos confinados no son artesianos, sino que el agua asciende por el pozo, sin llegar a la
superficie. Muy raras veces, los niveles piezométricos pueden incluso descender dentro del pozo,
fenómeno que se explica, por la existencia de dos acuíferos: un acuífero superior confinado o no
confinado, pero a mayor presión, de tal forma que este recarga el acuífero inferior.

De este modo, la principal diferencia entre un nivel freático y otro piezométrico, es que, mientras
el primero es "real" y prácticamente invariable en función, de la pequeña variación barométrica
del lugar; el piezométrico es "virtual" y es función, de la profundidad que alcancemos con la
perforación o excavación de un pozo o sondeo, ascendiendo (en el sector de descarga; flujos
subterráneos ascendentes), o descendiendo (en el sector de recarga; flujos subterráneos

13
descendentes); pero a su vez, este puede ser independiente de la profundidad, en ciertas áreas
denominadas "de tránsito" (Sectores de flujos subterráneos horizontales).

3.2.2 Recarga y Descarga de un Acuífero

El agua del suelo, se renueva en general por procesos activos de recarga desde la superficie. La
renovación, se produce lentamente cuando la comparamos con la de los depósitos superficiales,
como los lagos, y los cursos de agua. El tiempo de residencia (periodo necesario para renovar por
completo, un depósito a su tasa de renovación normal), es muy largo; y en algunos casos la
renovación está interrumpida, por la impermeabilidad de las formaciones geológicas superiores
(Acuitardos), o por circunstancias climáticas acompañadas de aridez. Por ejemplo, los llamados
acuíferos fósiles, los cuales no son mas que bolsones de agua subterránea, formados en épocas
geológicas pasadas, y que, a causa de variaciones climáticas ya no tienen actualmente recarga.

Figura 2. Flujo de Aguas Subterráneas.

El agua de las precipitaciones, (Lluvia y Nieve) puede tener distintos destinos una vez alcanza el
suelo, por lo cual se reparte en tres fracciones; la que se desliza por la superficie del terreno,
primero como arroyada difusa y luego como agua encauzada, formando arroyos y ríos se conoce
como, Escorrentía; el agua, que se evapora desde las capas superficiales del suelo o pasa a la
atmósfera con la Transpiración de los organismos, especialmente las plantas se conoce como,

14
Evapotranspiración; y la parte restante es aquella que se infiltra en el terreno y pasa a ser Agua
Subterránea , (Custodio, 1995).

Figura 3. Ciclo Hidrológico.

La proporción de infiltración respecto al total de las precipitaciones depende de varios factores,


dentro de los cuales encontramos: La Litología, (naturaleza del Material Geológico que aflora en la
superficie) la cual, influye a través de su permeabilidad, debido a que esta, depende de la
porosidad, del diaclasamiento (agrietamiento) y de la mineralogía del sustrato. Por ejemplo, los
minerales arcillosos se hidratan fácilmente, hinchándose siempre en algún grado, lo que da lugar a
una reducción de la porosidad que termina por hacer al sustrato impermeable.

Otros factores, desfavorables para la infiltración son una Pendiente marcada y la presencia de
vegetación densa ya que, esta reduce el agua que llega al suelo (Interceptación), pero a su vez,
extiende en el tiempo el efecto de las precipitaciones, desprendiendo poco a poco el agua que
moja el follaje, reduciendo así la fracción de escorrentía y aumentando la de infiltración.

La velocidad a la que el agua se mueve depende del volumen de los intersticios (porosidad) y del
grado de intercomunicación entre ellos. Los dos principales parámetros de que depende la
permeabilidad. Los acuíferos suelen ser materiales sedimentarios de grano relativamente grueso
(gravas, arenas, limos,…). Si los poros son suficientemente amplios, una parte del agua circula

15
libremente a través de ellos impulsada por la gravedad, pero otra queda fijada por las fuerzas de la
capilaridad y otras motivadas por interacciones entre ella y las moléculas minerales.

En algunas situaciones especiales se ha logrado la Recarga Artificial de los acuíferos, pero este no
es un procedimiento generalizado, y no siempre es posible. Antes de poder plantearse la
conveniencia de proponer la recarga artificial de un acuífero es necesario tener un conocimiento
muy profundo y detallado de la hidrogeología de la región donde se encuentra el acuífero en
cuestión, por un lado y por otro disponer del volumen de agua necesario para su realización.

El Agua Subterránea mana de forma natural en distintas clases de surgencias en las laderas
(manantiales) y a veces en fondos del relieve, siempre donde el nivel freático intercepta la
superficie. Cuando, no hay surgencias naturales, se puede acceder al agua subterránea a través de
pozos, los cuales no son mas que perforaciones que llegan hasta el acuífero y se llenan
parcialmente con el agua subterránea, para luego ser extraída a través de bomba.

Figura 4. Explotación de Acuíferos.

En algunos casos, se puede hablar de una descarga debida a un flujo hipodérmico o "interflujo", en
el cual el agua, circula de modo somero y rápido por ciertas formaciones permeables de escasa
profundidad, que por lo general, esta ligada a Álveos Fluviales (acuíferos subálveos); que proceden

16
de una rápida infiltración, alta velocidad de transmisión, y escaso recorrido, que hacen que pronto
vuelvan al exterior, por lo tanto demuestran ser formaciones de escaso o nulo almacenamiento.

Un deposito de aguas subterránea, puede secarse cuando, el nivel freático cae por debajo de su
profundidad inicial, tal y como ocurre, ocasionalmente en años de sequía, y por estas mismas
razones pueden dejar de alimentar las fuentes.

El régimen de recarga puede verse alterado por causas, como la extensión de pavimentos
impermeables, (zonas urbanas e industriales) y la repoblación forestal, que favorece la infiltración
frente a la escorrentía, pero aún más la evapotranspiración. Sin embargo, para (Alvarado, 2000) la
principal razón para el descenso del nivel freático es la sobreexplotación; y al darse en grandes
extensiones de irrigación y de otras actividades consumidoras del recurso subterráneo cuya
recarga es lenta o casi nula, el resultado es diverso pero siempre negativo; además, favorece la
intrusión de la cuña marina (agua salina) la cual, provoca la salinización del agua e indirectamente
la de los suelos agrícolas.

3.3 CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS

El agua subterránea tiende a ser dulce (es decir, de muy baja salinidad) y potable (puede ser
bebida sin riesgo). Sin embargo en ocasiones las capas freáticas son demasiado ricas en sales
disueltas como para ser consumida, o aplicada en usos determinados. La circulación subterránea
tiende a depurar el agua de partículas y microorganismos, pero en ocasiones estos llegan al
acuífero por contaminación debida a los usos humanos, como fosas sépticas o residuos agrícolas.
A su vez, esta puede contaminarse por otras causas antropogénicas (debidas a los seres humanos),
como la infiltración de nitratos y otros abonos químicos muy solubles usados en la agricultura, que

17
suele ser una causa grave de contaminación de los suministros en llanuras de elevada
productividad agrícola y densa población.

12
Actualmente, los contaminantes del agua subterránea que más preocupan son los compuestos
orgánicos industriales, como disolventes, pesticidas, pinturas, barnices, o los combustibles, como
la gasolina. Y por otro lado, los abonos químicos minerales, especialmente los nitratos, que son el
contaminante inorgánico más conocido y quizás uno de los que genera mayor preocupación. El
nitrato se origina de diferentes fuentes: aplicación de fertilizantes, pozos sépticos que no estén
funcionando bien, lagunas de retención de desperdicios sólidos no impermeabilizadas por debajo
y la infiltración de aguas residuales o tratadas.

En áreas costeras, el agua subterránea puede contaminarse por intrusiones de agua de mar
cuando, la tasa de extracción es muy alta, causando que el agua del mar penetre en los acuíferos
de agua dulce. Este problema se puede aplazar diseñando apropiadamente la ubicación de los
pozos y excavando otros pozos que ayuden a mantener el agua salada lejos del acuífero de agua
dulce, pero es inevitable a la larga mientras la extracción supere a la recarga por agua dulce.

Figura 5. Ejemplo de Contaminación.

12
Tomado de: Reseña Toxicológica, (AGENCIA PARA SUSTANCIAS TOXICAS Y REGISTRO DE ENFERMEDADES (ATSDR))
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU., Servicio de Salud Pública. (Publicado bajo dominio público.)

18
La contaminación del agua subterránea es especialmente grave por su persistencia; debido a, su
pequeña tasa de renovación y al largo tiempo de residencia. Además de no tener, la accesibilidad
necesaria para usar procesos artificiales de depuración como los que se pueden, aplicar en caso de
necesidad a los depósitos superficiales.

3.4 CONCEPTOS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO EN UN ACUÍFERO

Según, Rueda Gallo dentro de los recursos hídricos de que el hombre dispone, para satisfacer sus
necesidades, las aguas subterráneas representan una parte importante; su situación en el
subsuelo las mantiene mejor protegidas de la contaminación inmediata que las aguas
superficiales; sin embargo, por la naturaleza del medio, en que se encuentran es más difícil llegar
al conocimiento completo de las características hidrogeológicas del sistema acuífero, y cuando se
produce su contaminación, ésta reviste unas peculiaridades tan especiales que su efecto resulta
difícilmente irreversible e incide no sólo en la aplicación de métodos tecnológicos de lucha contra
la misma, sino también en la aplicación de elementos de gestión de la calidad de este recurso.

El análisis de los factores de riesgo de contaminación de un acuífero debido a su influencia en la


calidad de agua extraída son básicamente la intrusión de la cuña marina, los vertimientos de
residuos industriales y orgánicos ya que muchas veces estos son descargados a los ríos y estos
recargan los acuíferos; al igual que la relación del cubrimiento de alcantarillado con la de pozas
sépticas y también la ubicación de estaciones de servicio donde hay derrames de aceites y gasolina
(Rodriguez, 2004).

19
13
En los acuíferos costeros o influenciados por aguas salinas es necesario realizar un seguimiento
continúo que permita prever la intrusión de la cuña marina, la cual es uno de los factores que más
afectan la calidad del agua y que al avanzar requiere de cambios en la forma de explotación del
recurso con el fin de garantizar su sostenibilidad.

En hidrogeología el término de vulnerabilidad de acuíferos, se comenzó a utilizar intuitivamente a


partir de la década de los años 70 en Francia por Albinet y Margat, basado en el hecho real de que,
en cierta medida, el medio físico protege al acuífero de contaminantes que pueden infiltrarse
desde la superficie. Luego, es ampliamente descrito en los años 80 por Haertle, Aller, Foster e
Hirata; desde entonces tal término ha tomado diversos conceptos, calificaciones y se han
desarrollado diversas metodologías de evaluación orientadas, en la mayoría de los casos, a su
representación cartográfica.

Auge, ha recopilado algunos comentarios de distintos autores sobre conceptos de vulnerabilidad y


su aplicabilidad dentro de los cuales se destacan los siguientes14:

15
Foster considera que la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación, como aquellas
características intrínsecas de los estratos que separan la zona saturada del acuífero, de la
superficie del terreno; lo cual, determina su sensibilidad a ser adversamente afectado por una
carga contaminante aplicada en la superficie. Mientras, que para Martinez, la vulnerabilidad es la
propiedad intrínseca del medio acuífero que es determinada por tal sensibilidad, y esta es relativa,
no medible y adimensional; su evaluación se realiza admitiendo que es un proceso dinámico

13
Según Compilación personal de: (Corrales Celedon, 2000-2007) y (Zuñiga, 1997).
14
Conceptos Citados en: (Rueda Gallo, 2006)
15
Concepto de Vulnerabilidad con respecto a cargas de origen artificial; según: (Foster, 1987); (Martinez, 1998);
(Bessouat, Junio 1999)

20
(cambiante con la actividad realizada) e iterativo (cambiante en función de las medidas
protectoras).

Pero, con respecto a lo anterior, Bessouat, dice que, las propiedades del medio varían de un punto
a otro, lo que hace variable el potencial de un acuífero para protegerse, razón por la cual, algunas
áreas son más vulnerables que otras.

Por otro lado, la 16EPA se refiere, a la vulnerabilidad subterránea, como la facilidad con que un
contaminante aplicado en la superficie, puede alcanzar al acuífero en función de las prácticas
agrícolas empleadas, las características del plaguicida y la susceptibilidad hidrogeológica. Esta
definición incorpora, además de las condiciones del medio, las propiedades del contaminante y las
prácticas de cultivo; concepto que se caracteriza como vulnerabilidad específica.

17
Carbonell, define la vulnerabilidad a la contaminación como, la tendencia de los contaminantes a
localizarse en el sistema de agua subterránea, luego de ser introducidos por encima del acuífero
más somero.

18
Vrba & Zaporozec, consideran la vulnerabilidad como “una propiedad intrínseca del sistema de
agua subterránea que depende de la sensibilidad del mismo a los impactos humanos y/o
naturales”; Definición que incluye el sistema subterráneo y los contaminantes tanto artificiales
como naturales. Frente a este concepto, comenta Foster que el término falta asociarlo
específicamente con las características de los estratos a considerar (zona no saturada o capas
confinantes) que separan la zona saturada del acuífero de la superficie del terreno, y relacionarlo

16
Concepto de Vulnerabilidad en relación a los plaguicidas ((EPA) Agencia de Proteccion Ambiental de los E.U, 1991).
17
Concepto de Vulnerabilidad sin considerar la procedencia de la contaminación (Carbonell, 1993).
18
Concepto que incluye el sistema subterráneo y los contaminantes tanto artificiales como naturales (Vrba, 1994).

21
directamente con el impacto potencial de las decisiones del uso del territorio supra yacente al
acuífero. Según Navas este concepto de vulnerabilidad no se define como una propiedad absoluta,
sino como un valor relativo de unas clases de vulnerabilidad con respecto a otras.

Custodio, señala que “la vulnerabilidad a la polución expresa la incapacidad del sistema para
absorber las alteraciones, tanto naturales como artificiales”; por lo tanto, los procesos naturales
como los artificiales, son potenciales generadores de la alteración.

Sin embargo, Auge, comenta que, de acuerdo con la National Academy Council el concepto de
vulnerabilidad del agua subterránea se refiere a la tendencia o probabilidad que un contaminante
alcance una posición especificada en el sistema de acuífero, después de su introducción en algún
punto sobre el terreno; y por tal motivo, la vulnerabilidad de un acuífero es función de la
resistencia de la zona no saturada a la penetración de contaminantes, así como de la capacidad de
dicha zona de atenuar o reducir la acción de los agentes contaminantes; Este concepto amplia la
definición dada por Vrba y Zaporozec.

19
Espinoza expresa que ésta, depende de varios factores, entre los cuales, se destacan el grado de
confinamiento del acuífero, y la profundidad del nivel del agua, dentro del medio poroso
permeable, así como, la humedad y permeabilidad vertical en la zona no saturada, algunos de los
cuales hacen parte de los parámetros considerados en algunas metodologías de evaluación de la
vulnerabilidad de acuíferos. Por otra parte, relaciona la capacidad de atenuación con los distintos
procesos que tienen lugar dentro de la zona no saturada del suelo, como lo son la dispersión,
dilución, decaimiento, hidrólisis, y la adsorción, entre otros.

19
Concepto de Vulnerabilidad con respecto a la capacidad de resistencia de la zona no saturada.

22
Según, Lobo-Ferreira, el grupo del agua subterránea, de la Comisión de la Comunidad Europea
(EEC) considera que la definición más útil de vulnerabilidad es la que se refiere a las características
intrínsecas del acuífero, las cuales son relativamente estáticas y generalmente se encuentran más
allá del control humano. El grupo propone que la vulnerabilidad de acuíferos a la contaminación
debe definirse, en acuerdo con las conclusiones y recomendaciones de la conferencia
internacional sobre “La sensibilidad en la calidad del agua subterránea ante una carga
contaminante impuesta “llevada a cabo en 1987 en Holanda; Por lo tanto, la vulnerabilidad es
inversa a la capacidad de atenuación de contaminantes del acuífero.

La vulnerabilidad de las aguas subterráneas a la polución es una característica que se mide en el


terreno y la raíz de su definición está en la percepción de que determinadas áreas son más
susceptibles a la contaminación que otras, teniendo en cuenta el grado de eficacia de los procesos
de atenuación natural, que a veces varía drásticamente de un lugar a otro y la constitución
litológica de las formaciones donde ocurre o podría ocurrir un fenómeno de polución. Por lo tanto,
para Ribeiro, la vulnerabilidad puede ser definida como el grado potencial de susceptibilidad del
agua subterránea a una fuente de polución puntual o difusa. Este concepto no distingue si el
origen de la fuente es antrópica o natural.

Existen diferencias en los conceptos anteriores, debido a la variedad de los aspectos relacionados,
tales como, el uso del suelo, las características químicas de los contaminantes depositados, los
usos del recurso hídrico subterráneo, y la posibilidad de que la carga contaminante sea
introducida directamente al acuífero o llegue a este por una ruta no vertical; y es por esta misma
razón, es que, la seriedad del impacto sobre el uso del agua dependerá no solo de la
vulnerabilidad del acuífero a la contaminación sino también de la magnitud del episodio de
contaminación y del valor del recurso hídrico subterráneo20.

20
Conclusión según (Lobo-Ferreira, Octubre 1997).

23
Algunos profesionales consideran que, en el concepto de vulnerabilidad, debería incluirse un
factor que represente la movilidad natural y persistencia de los contaminantes en la zona
saturada. Sin embargo, para Foster, esto no parece no contribuir, desde una perspectiva útil, al
mapeo de vulnerabilidad como herramienta en la planificación y control de actividades en la
superficie del terreno.

Existe un concepto íntimamente asociado a la vulnerabilidad y éste es el riesgo a la contaminación,


que a su vez, genera diferencias en su definición, utilidad y técnicas para el mapeo (Auge, 2004).

El riesgo para Foster, es el peligro de deterioro en la calidad de un acuífero, por la existencia real o
potencial de sustancias contaminantes en su entorno; es decir, que, el peligro de contaminación
del agua subterránea, tiene exactamente el mismo significado que el de riesgo (medido en
términos probabilísticos) de contaminación del agua subterránea. Pero con respecto, a la
evaluación del riesgo a la salud humana o animal y a los ecosistemas, considera que, éste esta
definido como el resultado del peligro adaptado a la escala del impacto; debido a que, el peligro
de contaminación del agua subterránea no tiene en cuenta los impactos potenciales en la
población humana o en los ecosistemas acuáticos que dependen del acuífero, ni el problema del
valor económico de los recursos hídricos subterráneos.

Por otro lado, Vrba & Zaporozec, asimilan el riesgo a la vulnerabilidad específica, que se refiere al
peligro de contaminación del agua subterránea respecto a un contaminante o familia de
contaminantes de características y comportamientos similares (nitratos, hidrocarburos livianos o
pesados, plaguicidas, materia orgánica, fenoles, metales). La vulnerabilidad específica incluye
parcialmente el concepto de riesgo, toda vez que se refiere al peligro de deterioro en relación a
sustancias contaminantes específicas.

24
En el ámbito de las aguas subterráneas el riesgo de contaminación esta formado por la interacción
de dos partes; la pasiva, representada básicamente por las características del acuífero, que son
relativamente estáticas (permanentes a escalas razonables de tiempo) es decir, por la
vulnerabilidad y que no depende de la actividad humana; y la activa, representada por la
amenaza, que depende directamente de la existencia de las actividades humanas, potencialmente
contaminantes, en la superficie o sub-superficie, las cuales son esencialmente dinámicas y que con
el tiempo puede ser controladas y cambiadas (Lobo-Ferreira, Octubre 1997).

Para Agüero, este concepto es equivalente a la definición de riesgo de contaminación planteada


por Foster; sin embargo, recomienda ser cuidadoso con la definición de activo y pasivo; debido a
que, la actividad humana puede cambiar características intrínsecas del acuífero, como la
capacidad de atenuación de las capas sobre el acuífero, el mecanismo de recarga y el espesor de
suelo. La amenaza por su parte tampoco es siempre activa. En el sentido estricto de la palabra una
ciudad puede cambiar, pero difícilmente dejará de ser ciudad, por lo tanto, la amenaza no
desaparecerá, por lo contrario, normalmente aumentará con el aumento en el tamaño de la
ciudad.

3.5 ENFOQUES DE EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

Hasta la fecha, aún no se ha logrado consenso sobre el alcance del término y en este sentido,
existen dos grandes corrientes21. Una está representada por aquellos investigadores que
consideran la vulnerabilidad como una propiedad referida exclusivamente al medio (tipo de
acuífero y cobertura, permeabilidad, profundidad, recarga), es decir, que toma en cuenta
únicamente las características geológicas, hidrológicas o hidrogeológicas del sistema acuífero,
(Vulnerabilidad Intrínseca, Natural o Integrada); y en la otra orientación, se agrupan los que
otorgan, además del comportamiento del medio acuífero, relación y trascendencia con el tipo y las

21
Tomado de: Vulnerabilidad de acuífero, Conceptos y métodos (Auge, 2004).

25
propiedades de la carga contaminante; es decir, además de estas propiedades intrínsecas, pueden
ser considerados los efectos potenciales de determinados contaminantes, en detrimento (en
espacio y tiempo), del uso presente y futuro de las aguas subterráneas (Vulnerabilidad Específica).

Para este autor, la vulnerabilidad intrínseca tiene mayor utilidad en los trabajos de planificación de
uso del territorio y del agua, particularmente en lo que respecta a la preservación de la calidad del
recurso, especialmente en los sitios donde no está afectado, ni se realizan prácticas como
fertilización; aplicación de plaguicidas; riego; cría concentrada de ganado; ni actividades
domésticas, urbanas o industriales; que por su intensidad pudieren afectarlo.

Tabla 1. Factores Principales y Parámetros Básicos de la Vulnerabilidad Intrínseca.

FACTORES
PARÁMETROS BÁSICOS
PRINCIPALES

Profundidad del agua subterránea (espesores de la zona no saturada), espesores, textura, porosidad,
humedad efectiva, permeabilidad del suelo, litología, estratigrafía, tamaño del grano, índice de fractura, índice
Tiempo de Viaje cárstico, geometría, estructura, permeabilidad vertical de la zona no saturada, promedio total de la recarga
neta.

Densidad, viscosicidad y solubilidad de los contaminantes.

Tipo de acuífero, estructura y geometría, porosidad efectiva, tamaño y distribución del poro, conductividad
hidráulica, transmisividad, coeficiente de almacenamiento, velocidad del flujo, gradiente hidráulico, dispersión
Flujo del Agua
y difusión molecular.
Subterránea

Agua subterránea y matriz (roca), temperatura, densidad, viscosidad y solubilidad de los contaminantes.

Capacidad de Profundidad del agua subterránea, promedio de la recarga neta, pendiente de la superficie topográfica,
Atenuación del densidad y acoplamiento de la red de drenaje al sistema subyacente del acuífero.
Impacto
Espesores, composición mineral y textura, humedad efectiva, características físicas y químicas del suelo y zona
Contaminante
no saturada del sistema acuífero.

Disponible en: (http://www.unesco.org.uy/phi/libros/congreso/44valcarce.pdf)

26
Tabla 2. Atributos y Parámetros empleados para evaluar la Vulnerabilidad Intrínseca.

Ilustrado en: (Rueda Gallo, 2006)

De acuerdo con la literatura especializada, la National Academy Council en 1993, señala tres
enfoques generales que pueden ser utilizados para evaluar la vulnerabilidad de un sistema
acuífero22:

22
Tomado de: Aplicación y Análisis comparativo entre Metodologías de Evaluación de Vulnerabilidad de Acuíferos y
confrontación con parámetros de calidad de Agua Subterránea en el Bajo Cauca. Medellin, Colombia : Proyecto de
Investigación Máster en Ingeniería Ambiental, Universidad de Antioquia, Departamento de Ingeniería Ambiental y
Sanitaria, (Rueda Gallo, 2006) .

27
El primero son los métodos que emplean modelos de simulación o analógicos, y consisten en la
utilización de modelos matemáticos que simulan, los procesos de escorrentía y Transporte de
contaminantes, utilizando parámetros claves (tales como el tiempo de transito promedio en la
zona no saturada). Este abordaje metodológico contribuye indirectamente a la evaluación del
grado de vulnerabilidad de los sistemas acuíferos, ya que están, preferiblemente, orientados a la
gestión de zonas de protección. Estos métodos son muy apropiados para analizar situaciones
puntuales o con poca extensión espacial, sin embargo debido a la gran cantidad de información
que se requiere, es de gran dificultad su aplicación.

Otro enfoque, son los llamados métodos estadísticos o de monitoreo, los cuales, mediante la
utilización de los métodos estadísticos o geoestadísticos, se calcula la probabilidad de que un
determinado acontecimiento ocurra y se evalúa la posible dispersión de un contaminante;
también se determina la correlación entre factores intrínsecos y las concentraciones observadas
de dicho contaminante. Por lo tanto, estos no permiten determinar directamente la
vulnerabilidad. Y por ultimo, están los métodos de índices y superposición o paramétricos; estos
utilizan parámetros convenientemente seleccionados para representar la vulnerabilidad, a los
cuales se les asignan distintos rangos e interacciones para generar un índice de vulnerabilidad
absoluto (vulnerabilidad intrínseca) o relativo (vulnerabilidad específica). Ejemplo de estos son
algunas metodologías cualitativas como: DRASTIC, GOD, SINTAC, AVI, PATHS, BGR, EKv, IS, EPIK,
VULFRAC, entre otras; y para algunas de las cuales, existen experiencias a nivel mundial que
avalan su adecuado funcionamiento.

28
Tabla 3. Clasificación de Algunas Metodologías Cualitativas para la Evaluación de Vulnerabilidad de Acuíferos.

MÉTODOS
INTRÍNSECOS

EPPNA DRASTIC SINTACS GOD AVI EKv PATHS BGR ΔhT´

ESPECÍFICOS

DRASTIC-PESTICIDAS GODS IPN IS EPIK VULFRAC SEA-Dindex SEA-Gindex

De acuerdo con Vrba, los métodos hidrogeológicos, que evalúan la vulnerabilidad de grandes
ambientes hidrogeológicos en términos cualitativos, utilizando una superposición de mapas
temáticos; también deberían ser considerados; bajo la premisa básica del concepto de
vulnerabilidad de acuíferos dada por Foster que, parte del hecho de que es más efectivo y menos
perjudicial para el desarrollo económico, modificar el tipo y nivel de control de acuerdo con la
capacidad de atenuación natural del perfil del suelo a los contaminantes, en lugar de realizar
controles universales sobre los usos del territorio potencialmente contaminantes y la descarga de
efluentes; es razonable la necesidad de evaluar la vulnerabilidad de acuíferos, en este caso
mediante la aplicación de métodos paramétricos, y contar con su mapeo, el cual es el marco de
referencia para la evaluación del peligro de contaminación del agua subterránea y protección de
su calidad.

Existen divergencias respecto a la utilidad de las representaciones cartográficas y si la


vulnerabilidad debe mantenerse en un marco cualitativo o pasar a otro cuantitativo; en este
sentido, en el Congreso XXIX de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (IAH), realizado en
Bratislava (Europa) en 1999, se produjo una fuerte controversia entre las escuelas alemana y
checa, al sostener la primera, la necesidad de adecuar nuevas metodologías para transformar la
vulnerabilidad en una variable cuantitativa, mientras que los checos propiciaron el mantenimiento
del alcance cualitativo del término, debido al inconveniente que implica la asignación de
magnitudes representativas a los componentes y procesos que inciden en la vulnerabilidad. Y
aunque, las metodologías de carácter cualitativo conllevan cierto grado de subjetividad al expresar

29
la vulnerabilidad en términos descriptivos, son sin embargo las más utilizadas frente a las
metodologías cuantitativas.

3.6 ÍNDICE DE VULNERABILIDAD

Para Foster son fundamentales dos cuestionamientos que surgen en relación con la
vulnerabilidad de acuíferos23:

Por un lado, presentar un índice de vulnerabilidad integrado único (intrínseco) o trabajar con
índices de vulnerabilidad específica (relativos) para cada contaminante y escenarios de
contaminación; y por otro, proveer un indicador absoluto de la vulnerabilidad integrada a la
contaminación o restringirse a índices de vulnerabilidad relativos que serían de mucha menor
utilidad.

Bajo el concepto de vulnerabilidad específica dado por Vrba y Zaporozec, también es importante
reconocer que la vulnerabilidad de un acuífero podría ser diferente para diferentes
contaminantes. Por ejemplo, la calidad del agua subterránea podría ser más altamente vulnerable
a una carga de nitratos sobre la superficie, originada de prácticas agrícolas y aún un poco
vulnerable a una carga de patógenos.

Por lo que, según Foster, sería más coherente evaluar la vulnerabilidad de un acuífero a cada
contaminante o cada clase de contaminante (nutrientes, patógenos, microorganismos, metales
pesados) individualmente; o a cada grupo de actividades contaminantes (saneamiento in-situ,
cultivos agrícolas, disposición de residuos líquidos y sólidos industriales) separadamente; razón
fundamental que se sugiere para realizar el mapeo de vulnerabilidad de acuíferos en escenarios de
contaminación específicos. Pero como para el logro de este objetivo, se carece en cierta medida

23
Ibíd., 25

30
de datos técnicos adecuados, recursos económicos y humanos suficientes, y metodologías
específicas; por lo tanto es necesario adoptar un sistema menos refinado y más generalizado para
el mapeo de la vulnerabilidad de acuíferos, que sea lo suficientemente claro para ser aplicado a la
información generalmente disponible y que aún así permita hacer el mejor uso de esa
información, de manera útil y técnicamente válida (Lobo-Ferreira, Octubre 1997).

Tales mapas deben ser siempre interpretados con mucha precaución, ya que el concepto de una
“vulnerabilidad general a un contaminante universal en un escenario típico de contaminación” no
tiene validez (Foster, 1987). Por lo tanto, es necesario producir un mapa de vulnerabilidad de
acuíferos integrado, lo que implica combinar varios mapas temáticos, correspondientes a los
factores hidrogeológicos elegidos por las metodologías de evaluación; sin olvidar que los cambios
en el sistema acuífero hacen que el mapa de vulnerabilidad no sea estático, sino que deba ser
actualizado en el correr del tiempo. Además de definir claramente los términos usados y las
limitaciones.

Por tal motivo, es fundamental tener presente las tres leyes sobre la vulnerabilidad del agua
subterránea, expresadas como advertencias en recientes revisiones realizadas en los Estados
Unidos por la National Research Council, en el año 199324:

 Todo acuífero tiene algún grado de vulnerabilidad a la contaminación.

 Cualquier evaluación de la vulnerabilidad de acuíferos contiene incertidumbres.

 En los sistemas más complejos se corre el riesgo de que al evaluar la vulnerabilidad lo


obvio sea velado y lo sutil no se distinga.

24
Ibid.,25

31
Por otra parte, un índice absoluto de la vulnerabilidad de acuíferos es mucho más útil que los
índices relativos para todas las aplicaciones prácticas en la planificación del uso del territorio.
(Foster, 2002). Por lo que, es posible desarrollar un índice integrado siempre y cuando se tenga
cada clase de vulnerabilidad definida de forma clara y concisa. Y de tal forma es posible superar la
mayoría de las objeciones comunes en el uso de un índice de vulnerabilidad integrado como
marco de referencia para la evaluación del peligro de contaminación del agua subterránea y
formulación de políticas de protección.

Tabla 4. Clases de Vulnerabilidad.

CLASE DE VULNERABILIDAD DEFINICIÓN CORRESPONDIENTE

Vulnerable a la mayoría de los contaminantes con impacto rápido en muchos escenarios de


Extrema
contaminación.

Vulnerable a muchos contaminantes (excepto a los que son frecuentemente absorbidos o facílmente
Alta
transformados) en muchos escenarios de contaminación.

Moderada Vulnerable a algunos contaminantes sólo cuando son continuamente descargados o lixiviados.

Sólo vulnerable a contaminantes conservativos cuando son descargados o lixiviados en forma amplia y
Baja
continua durante largos períodos de tiempo.

Despreciable Presencia de capas confinantes en las que el flujo vertical (percolación) es insignificante.

3.7 MAPAS DE VULNERABILIDAD

La cartografía de vulnerabilidad de acuíferos, es una de las vías más adecuadas para preservar la
calidad de las aguas subterráneas ya que posibilita diferenciar las características naturales del
terreno para proteger al acuífero de la acción de múltiples contaminantes que pueden infiltrarse
desde la superficie, asociados a fenómenos naturales o a la actividad del hombre.

32
El objetivo principal de esta cartografía, es la subdivisión del área en diferentes unidades
homogéneas, a veces llamadas celdas o polígonos, que tienen diferentes niveles de vulnerabilidad
(Valcarce, 1994-1998).

Sin embargo, esta diferenciación entre las celdas, solo muestra la vulnerabilidad relativa de unas
áreas con respecto a otras, no representan valores absolutos. En general, los mapas de
vulnerabilidad deben ser vistos como una de las herramientas principales para el manejo del
medio ambiente y pueden ser usados con tres propósitos fundamentales:

 En procesos de toma de decisión concernientes a la protección y manejo de los recursos


hídricos subterráneos.

 Para identificar áreas susceptibles a la contaminación y decidir sobre las investigaciones y


redes de monitoreo necesarias.

 En planes informativos y educativos sobre la necesidad de proteger los acuíferos y evitar la


contaminación del agua subterránea, insistiendo en que los acuíferos forman parte de un
sistema ecológico interconectado que está siendo afectado por la actividad humana.

Las tendencias futuras en la producción y uso de los mapas de vulnerabilidad son las siguientes:

 Perfeccionamiento de los métodos para evaluar la vulnerabilidad y unificación de los


símbolos empleados en estos mapas.

 Definir las clases de vulnerabilidad con mayor precisión cuantitativa sobre la base del
incremento del conocimiento del transporte de contaminantes.

33
 Incrementar el conocimiento de los procesos que tienen lugar en la zona no saturada, lo
que permitirá perfeccionar la modelación de los sistemas acuíferos.

 Mayor desarrollo de los mapas de vulnerabilidad específica a contaminantes individuales o


grupos de contaminantes.

 Desarrollo de mapas asistidos por computadoras utilizando GIS.

 La integración de los mapas de vulnerabilidad como un elemento indispensable para la


planificación y toma de decisiones a nivel local y regional.

 Incremento de la producción de mapas de vulnerabilidad a escalas 1:10000 a 1:25000.

Tabla 5. Escalas en función del detalle perseguido.

Mayor de 1:25.000 De 1:25.000 a 1:100.000 De 1:100.000 a 1:500.000 Menor de 1:500.000


Detalle Semi-detalle Semi-regional Regional

Los mapas regionales se emplean a nivel de reconocimiento, y abarcan varios municipios y/o
regiones, dentro del país, todo el país, y aún varios países, en extensiones que van desde centenas
de miles, a millones de km2. Los mismos tienen por objeto brindar un panorama general sobre la
vulnerabilidad del agua subterránea, a fin de contribuir en la planificación del uso sustentable de
la misma, en grandes extensiones territoriales. Generalmente se aplican al manejo de acuíferos
compartidos interprovinciales, interestatales y transfronterizos.

34
Los mapas semi-regionales se utilizan para evaluar la vulnerabilidad a nivel de ambiente o región
hidrogeológica que puede definirse como “toda región que presente características o
comportamientos distintivos en relación a sus aguas subterráneas. El término distintivo implica la
manifestación reiterada y/o fácilmente detectable de alguna característica peculiar y por lo tanto,
no siempre involucra un comportamiento homogéneo. Los factores que ejercen mayor influencia
en el comportamiento hidrológico subterráneo son: el geológico, el morfológico, el climático y el
biológico”. Se aplica a ámbitos que ocupan desde decenas de miles, a centenas de miles de km2.

Los mapas de semi-detalle se emplean para el estudio de cuencas hidrogeológicas, o unidades


acuíferas individuales, cuando la extensión de las mismas no sobrepasa unos pocos miles de km2.

Los mapas de detalle se utilizan para la evaluación de ambientes específicos como: zonas urbanas,
regiones cultivadas y de cría de ganado, plantas industriales, etc. Generalmente la extensión
estudiada abarca desde algunos cientos de hectáreas, a cientos de km2.

35
4. METODOLOGÍA

4.1 ÁREA DE ESTUDIO

El Sistema de Acuífero de Santa Marta, limita al Norte, con los cerros de Filitas de Taganga y los
Esquistos de Gaira, compuestos por los Cerros de San Fernando; al Oriente, con la formación
Granodiolitica del Batolito de Santa Marta; al Sur con los cerros de la formación anteriormente
nombrada, conformada por los cerros del ahorcado y de la Virgen; y al occidente con el Mar Caribe
y el cerro del Ziruma.

El acuífero de Santa Marta y Gaira tiene una superficie de aproximadamente 39.8 km² y un
volumen de 1353 millones de metros cúbicos; de este volumen un 10 a 15% (135 – 203 Mlle. m³)
es agua. El subacuífero de Gaira representa un cuarto del volumen del acuífero y del agua (38-57
Mlle. m³), el subacuífero de Santa Marta el resto (97-146 Mlle. m³).

La explotación del acuífero de Gaira de 135 l/s (4 millones de metros cúbicos) equivale a
aproximadamente 10% del agua almacenado en el acuífero de este río. La explotación del resto
del acuífero de unos 660 l/s (20.8 Mio. m³) equivale a aproximadamente 12 % del agua
almacenado.

La profundidad del acuífero alcanza más de 114 m en la parte oeste de la ciudad de Santa Marta.
En Gaira la profundidad puede alcanzar hasta más de 80 metros. La profundidad promedio es 34 m
(METROAGUA S.A, E.S.P, 2004).

36
Figura 6. Mapa del Acuífero de Santa Marta, con los límites de la Zona Urbana y la Zona de Expansión Urbana.

4.1.1 Características Geomorfológicas

En Santa Marta se pueden diferenciar claramente dos zonas geomorfológicas principales: la


primera de alta pendiente, determinada por rocas Ígneas y Metamórficas y la segunda de baja
pendiente, compuesta principalmente por relleno aluvial y depósitos torrenciales de los ríos Gaira,
Manzanares y sus afluentes (METROAGUA S.A, E.S.P, 2004).

La litología del área determina la localización y extensión de las superficies planas, las crestas y la
densidad de los valles. El drenaje de esta zona es principalmente erosivo, lo cual se observa
mediante la profundización de los valles. La eficiencia de esta erosión es determinada por el agua
corriente que actúa como vector principal de morfogénesis y el grado de intervención antrópica
cuyo efecto principal es la desforestación. En conclusión, el proceso regulador del paisaje que

37
sobresale es la erosión aluvial, aunque también modela el paisaje la deposición de material en las
zonas de baja pendiente.

La geomorfología de esta área está influenciada por las dos formaciones de alta pendiente con las
cuales limita al Norte, Sur y Oriente. Teniendo en cuenta la altura topográfica del área de estudio
esta se puede ubicar en el piso térmico representado por bosque tropical seco y matorrales
espinosos.

Las rocas Ígneas de la zona están representadas por Los Esquistos de Gaira. Teniendo en cuenta
que la precipitación anual en los alrededores es del orden de 638.1 mm y que la temperatura
promedio es de 28º C, se ha producido en esta formación un desarrollo incipiente del suelo con
una meteorización de 0.2 a 0.5 metros de matriz limo arcillosa de color rojo pardusco.

La roca metamórfica está representada por el batolito de Santa Marta en donde se encuentran
condiciones pluviométricas muy parecidas, en esta formación predomina la meteorización
profunda en suelos residuales hasta de 5 m. El soprolito formado tiene color gris claro, pudiéndose
clasificar como suelo Entisol.

4.1.2 Geología

Batolito de Santa Marta: Dentro de la zona de interés este cuerpo aflora al oriente y sur oriente;
está constituido principalmente por rocas ácidas como granito y por concentraciones
mineralógicas de rocas básicas como granodiorita horbléndica. Estos tipos de rocas se presentan
en zonas de contacto con el esquisto de Gaira en algunos cerros en El Rodadero. Las rocas
graníticas presentan alto grado de meteorización y alto fracturamiento con alteración por
epidotización. Es común encontrar cuerpos vetiformes de cuarzo y epidota distribuidos muy
erráticamente (al azar) dentro del cuerpo ígneo, lo cual es una manifestación clara de que han
ocurrido alteraciones hidrotermales.

38
Esquistos de Gaira: La roca metamórfica está representada por los paraesquistos de Santa Marta,
estos son de origen pelítico compuestos principalmente por cuarzo, plagioclazas y micas máficas.
Aflora en el área de interés al Norte, nor-oriente, sur y centro. Esta formación se encuentra
fracturada debido a la tectónica regional bajo la cual han estado sometidas. Existen familias de
fracturas en varias direcciones que tienen diferentes tipos de rellenos. Las rocas Metamórficas
descritas se encuentran intruídas por rocas ígneas, compuestas por cuarzo, plagioclasa, ortoclasa y
horblenda que se puede clasificar como Sienogranito Horblendico. Esta composición se presenta
en el contacto entre rocas Ígneas y metamórficas.

Filitas de Taganga: Con características formacionales similares a los Esquistos de Gaira, se


diferencian en su composición. Estos son de origen calcáreo con alto porcentaje de arcilla,
compuesta por cuarzo, epidota, zoisita y moscovita como producto de un metamorfismo regional
de bajo grado. Este cuerpo aflora al norte de la zona de estudio en el trayecto Punta Betín - San
Fernando.

Depósitos Cuaternarios: Esta zona está compuesta por relleno aluvial de las rocas Ígneas y
Metamórficas y algunos depósitos torrenciales del río Manzanares que crean terrazas
correspondientes con la planicie de pie de monte y terminan formando una planicie aluvial. Los
valles formados por los ríos del área presentan secciones transversales en forma de U, mostrando
relativa madurez topográfica.

Terraza Aluvial: Formado por las llanuras del río Manzanares, Gaira y sus afluentes. La disposición
de las capas aluviales que constituyen las terrazas están compuestas principalmente por gravas,
arenas y capas de arcillas cuya litología y espesor varían según la historia morfológica del valle;
además se observa que los lechos actuales son más estrechos que los antiguos, lo que puede
implicar que sus episodios han sido cada vez más cortos y sus caudales más débiles. Están

39
compuestos por fragmentos de rocas ígneas y metamórficas de los alrededores. Estas llanuras se
encuentran disectadas por los ríos formando terrazas de 2 a 5 metros sobre el nivel actual del río.

Terraza Marina: Originadas por la erosión del oleaje en las rocas preexistentes, se extienden
paralelo a la línea de costa. Estas terrazas pueden provenir de roca meteorizada o pueden estar
cubiertas por un depósito transitorio de arena, grava o cantos rodados.

La bahía de Santa Marta está limitada a una franja en su cabecera, denominada playa de bolsillo o
playa media luna. Las playas localizadas en las puntas se conocen con el nombre de playas
promontorio. La distribución de las olas como principal agente modelador del paisaje tiene la
tendencia de converger sobre los promontorios y divergen sobre la bahía.

Depósitos de Flujo: Estos se encuentran distribuidos en las laderas de las estribaciones de la Sierra
Nevada de Santa Marta. Están compuestos principalmente por bloques de roca metamórfica en
matriz Limo-Arcillosa y color pardo. Se presentan principalmente en el sector de Bastidas.

Depósitos Coluviales: Se encuentran rellenando pequeñas depresiones de las vertientes de los


valles del río Manzanares y sus afluentes, también se presentan al pie de las pendientes de las
estribaciones de la Sierra Nevada. El cuaternario coluvial consta de materiales transportados por el
agua, el viento y por agentes que actúan en las vertientes y que producen derrubios que a su vez
son favorecidos por el diaclazamiento y meteorización.

Depósitos de Cono de Eyección: El cuaternario de cono de eyección se forma cuando el agua


desciende de las partes altas sobre pendientes empinadas, arrastrando el material y produciendo

40
la acumulación de depósitos aluviales en terrenos bajos. Su ápice se ubica en el punto de salida,
esparciéndose en forma de abanico. El material contenido en un cono, varía en textura desde un
bloque grueso con gravas en su ápice hasta material más fino en su parte distal. Los conos de
eyección se convierten en excelentes zonas de infiltración por su permeabilidad y porosidad.

4.1.3 Hidrología

Las quebradas que corren cercanas al área de estudio hacen parte de las cuencas hidrográficas del
río Manzanares (quebrada Tamacá) y del río Gaira (quebrada Bureche), a continuación se
presentarán datos estadísticos de estas cuencas.

Cuenca del Rio Manzanares: La cuenca del río Manzanares tiene un área aproximada de 177 Km² y
una longitud aproximada de 33 Km en su cauce principal (Datos obtenidos de la Asociación Tierra y
Esperanza)25, sus variaciones de caudal obedecen a los periodos de precipitación. A continuación
se presentan los valores de caudales medios mensuales del Río Manzanares medidos en la
Estación Bocatoma, ubicada en el Paso de los Mangos lugar donde el acueducto capta el agua que
abastece a la ciudad de Santa Marta. En este punto se calcula un área tributaria de la cuenca de 80
Km2.

25
Tomado de: Estudio Acuífero de Manzanares y Gaira (METROAGUA S.A, E.S.P, 2004)

41
Tabla 6.Caudales Medios Mensuales Rio Manzanares (Estación Bocatoma).

Figura 7 .Caudales Promedios Anuales & Mensuales (Rio Manzanares - Estacion Bocatoma).

42
A continuación se presentan los valores de caudales medios mensuales del Río Manzanares
medidos a la altura de la Estación San Pedro Alejandrino; en este punto se calcula un área
tributaria de la cuenca de 137 Km², se debe tener en cuenta que esta estación dejo de funcionar a
mediados de 1987.

Tabla 7. Caudales Medios Mensuales Rio Manzanares (Estación San Pedro Alejandrino).

43
Figura 8. Caudales Promedios Anuales & Mensuales (Rio Manzanares – Estación San Pedro Alejandrino).

Cuenca del Rio Gaira: La cuenca del río Gaira tiene un área aproximada de 104 Km² y una longitud
aproximada de 32.5 Km en su cauce principal (Datos del Plan de Manejo Ambiental realizado por
CORPAMAG – Corporación Autónoma Regional del Magdalena), el río tiene su nacimiento a una
altura de 2.750 m.s.n.m. en la cuchilla de San Lorenzo.

44
A continuación se presentan los valores de caudales medios mensuales del Río Gaira, tomada en la
cuenca media en la estación Minca ubicada a 650 m.s.n.m.

Tabla 8. Caudales Medios Rio Gaira (Estación Minca).

Figura 9. Caudales Promedios Anuales & Mensuales (Rio Gaira - Est. Minca).

45
4.2 MÉTODO DRASTIC

El método DRASTIC fue desarrollado por Aller et al, en los años 80 para la (EPA), Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos; y es uno, de los más difundidos y probablemente más
utilizados a nivel internacional, tanto para la evaluación cualitativa de la vulnerabilidad de un
acuífero como para su mapeo. Este método se basa en la identificación de los ambientes
hidrogeológicos y en el establecimiento de la vulnerabilidad de acuíferos detríticos libres con base
en un esquema jerárquico numérico de los elementos que componen el acróstico de las siglas en
inglés26.

Son siete las variables necesarias para la aplicación del método DRASTIC; la primera de ellas es, la
profundidad del nivel freático bajo la superficie del terreno (D), la cual indica, el espesor de la
zona no saturada que es atravesada por las aguas de infiltración y que por ende, pueden traer
consigo el contaminante, hasta alcanzar el acuífero, en otras palabras, a menor profundidad

26
Tovar, Martin and Rodriguez, Ramiro. 2004. Vulnerability assessment of aquifers in an urban-rural environment and
territorial ordering in León, Mexico. León, Mexico : Geofísica Internacional. Vol. 43, No. 4. pp. 603-609, 2004. Disponible
en: http://www.geofisica.unam.mx/divulgacion/geofinter/2004/04/Tovar.pdf.

46
mayor probabilidad de contaminación; y es por esta razón, que se considera uno de los dos
parámetros mas significantes de toda la metodología.

El segundo parámetro hace referencia a la cantidad de agua anual por unidad de superficie que
contribuye a la alimentación del acuífero, es decir, la recarga neta (R), que recibe el acuífero; esta
resulta primariamente de la fracción de precipitación que no se evapotranspiró y de la escorrentía
superficial. Lo cual, la convierte en el principal vehículo transportador de los contaminantes.

El siguiente parámetro, es la litología y estructura del medio acuífero (A), y se encuentra


representado por las características del acuífero, en particular la capacidad del medio poroso y/o
fracturado para transmitir los contaminantes. Otro de los parámetros de la metodología es el tipo
de suelo (S), el cual representa la capacidad de los suelos para oponerse a la movilización de los
contaminantes y corresponde a la parte de la zona vadosa o no saturada, que se caracteriza por la
actividad biológica; y en conjunto, con el parámetro (A), determina la cantidad de agua de
percolación que alcanza la superficie freática.

La topografía del terreno (T), representa la pendiente de la superficie topográfica y esta influye en
la evacuación de aguas con contaminantes por escorrentía superficial y sub-superficial. Al anterior,
le sigue la capacidad del suelo para obstaculizar el transporte vertical; o mejor conocida, como el
impacto de la zona no saturada o vadosa (I), la cual, junto al parámetro (D), posee la mayor
significancia. Por ultimo, esta la conductividad hidráulica, esta establece la cantidad de agua que
atraviesa el acuífero por unidad de tiempo y por unidad de sección, es decir la velocidad.

47
Cada uno de los factores anteriores tiene una importancia o peso relativo y a su vez cada uno de
ellos, se califico dentro de un rango o intervalo de valores definido, mediante los cuales se logra
establecer un esquema de clasificación relativo. La combinación de pesos y valores determina un
valor numérico, llamado índice DRASTIC, éste varía entre 23 (vulnerabilidad mínima) y 230
(vulnerabilidad máxima); en la práctica el índice dominante varía entre 50 y 20027; los pesos
asignados a los factores DRASTIC se miden entre 2 y 5 y el rango para todos los factores es de 1 a
10, representando la susceptibilidad mínima y máxima respectivamente; por lo tanto el índice
DRASTIC (ID) se calcula multiplicando el peso de cada factor por su calificación y realizando la
suma para todos:

Ecuación 1. Calculo del Índice DRASTIC.

Las siguientes tablas, contienen los valores a considerar dentro de la aplicación de la


metodología, con respecto al peso de cada parámetro y su valor según rango, (Auge, 2004).

Tabla 9. Calificación de las Variables DRASTIC según peso o importancia.

27
Ibid, 26

48
Tabla 10. Calificación del ÍNDICE (D).

Tabla 11. Calificación del ÍNDICE (R).

Tabla 12. Calificación del ÍNDICE (A).

49
Tabla 13. Calificación del ÍNDICE (S).

Tabla 14. Calificación del ÍNDICE (T).

Tabla 15. Calificación del ÍNDICE (I).

50
Tabla 16. Calificación del ÍNDICE (C).

Tabla 17. Calificación del ÍNDICE (ID).

Con base, en los criterios anteriormente nombrados se diseñaron hojas de calculo, en donde se
registran, procesan y analizan los datos de aplicación necesarios para establecer el grado de
vulnerabilidad28.

4.3 ORIGEN DE LOS DATOS

Como se menciono anteriormente, esta metodología, se basa en la identificación de los ambientes


hidrogeológicos y en el establecimiento de la vulnerabilidad de acuíferos libres con base en un
esquema jerárquico numérico de los elementos que componen el acróstico de las siglas en inglés:

28
Ver Datos y Resultados.

51
(D), DEPTH WATER TABLE, Profundidad del Nivel Freático bajo la Superficie del Terreno: se obtuvo
a partir de las mediciones de nivel realizadas mensualmente en los diferentes puntos de agua
durante el periodo de Febrero del 2006 a Febrero del 2007.

(R), NET RECHARGE, Recarga Neta que Recibe el Acuífero: se asumió un valor de precipitación
constante para el área de estudio, a partir de la ponderación y análisis de los registros de
precipitación, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia
(IDEAM) – (Estación Meteorológica – Universidad del Magdalena) Durante un periodo de 10 años .

Las variables, (A), AQUIFER MEDIA, Litología y Estructura del Medio Acuífero; (S), MEDIA SOIL,
Tipo de Suelo y (I), IMPACT OF VADOSE ZONE, Impacto de la Zona no Saturada o Vadosa se
determinaron a partir del análisis de los Sondeos Geolectricos y Perfiles Estratigráficos realizados
por Metroagua S.A, E.S.P y CORCEL L.T.D.A .

(T), TOPOGRAPHY, Topografía del Terreno: se trabajo a partir de la cartografía base (curvas de
nivel); y (C), HYDRAULIC CONDUCTIVITY, Conductividad Hidráulica: Se determino, a partir de los
valores teóricos relativos estimados para las diferentes litologías, estableciendo rangos en función
de la propia litología, número de captaciones existentes, caudal explotado y otras observaciones
realizadas en el campo (pruebas de bombeo).

52
Figura 10. Esquema de la Base de Datos para la aplicación de la Metodología.

Tomado de: (Auge, 2004)

4.4 CREACIÓN DE LA BASE DE LA BASE DE DATOS DE LOS SUBACUIFEROS DE MANZANARES Y


GAIRA PARA LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DRASTIC

En esta etapa, se agrupo la información recopilada del sistema de acuíferos de Santa Marta, para
su posterior Clasificación, según sub-acuífero, Punto de Agua, Tipo de Punto, y Pertinencia a
Variable. Dentro de la Información recopilada se encuentran:

53
 Más de 200 Sondeos Eléctricos Verticales y Ensayos de Bombeo, realizados por
METROAGUA S.A, E.S.P y CORCEL L.T.D.A.

 Registros Históricos de Precipitación.

 Mediciones de Nivel Freático (Periodo Febrero 2006 - Febrero 2007).

 Coordenadas Geográficas de los puntos de Agua.

Figura 11. Actividades y Herramientas de donde se origino Información Recopilada.

54
4.4.1 Monitoreo de Puntos de Agua

Se realizo un seguimiento mensual a los niveles freáticos de los puntos de agua dentro del
Proyecto Gestión de Acuíferos de Metroagua S.A, E.S.P. El cual abarca alrededor de (62) puntos,
repartidos de la siguiente forma: (35) pertenecen al subacuífero de Manzanares, de los cuales (11)
son, pozos de producción de Metroagua, (4) son puntos control o (Piezómetros), y el resto son
pozos particulares o privados, a los que se tiene acceso; y van desde aljibes a pozos de producción.
Con respecto, al sub acuífero de Gaira, son (27) puntos de los cuales, (6) hacen parte de los pozos
de producción de Metroagua, y (8) son Piezómetros; el restante, al igual, que en el caso de
Manzanares son puntos a los que se tuvo acceso.

Figura 12. Mediciones de Nivel Freático en Puntos de Agua

Figura 13. Perfil de Medición.

55
Debido al numero de puntos de monitoreo se tomo una medida por mes en cada uno de ellos
durante el periodo de (Febrero del 2006 y Febrero del 2007). Pero, considerando la importancia,
que tiene este parámetro, dentro de la metodología y con el fin, obtener datos coherentes con las
características hidrogeológicas del área, durante las distintas épocas del año, estos datos fueron
comparados y promediados; y a partir de ello se determino un nivel freático estándar para cada
punto de agua, el cual fue aplicado dentro del DRASTIC para obtener el grado de vulnerabilidad.

Tabla 18. Registro de Mediciones de Nivel Freático (m) en el Subacuifero de Manzanares.

56
Tabla 19. Registro de Mediciones de Nivel Freático (m) en el Subacuifero de Gaira.

A partir de los registros de las tablas anteriores se estableció el índice (D - Profundidad del nivel
Freático) en los Subacuiferos de Manzanares y Gaira.

57
Figura 14. Comportamiento de los Niveles Freáticos (Subacuifero Manzanares) en Periodo de Medición.

Figura 15. Comportamiento de los Niveles Freáticos (Subacuifero Gaira) en Periodo de Medición.

58
4.4.2 Sondeos Eléctricos Verticales (SEV)

Tabla 20. Algunos SEV (Sondeos Eléctricos Verticales) realizados por Metroagua S.A,, E.S.P y CORCEL L.T.D.A en Zonas
Influenciadas por el Rio Manzanares y Gaira.

A partir de estos registros se determinaron los índices(A, S y I) correspondientes a la estratigrafía


que aplica en el Método DRASTIC29.

29
Ver mas: Libro de Calculo, ÍNDICE DRASTIC.xlsx

59
4.4.3 Precipitación
A partir de los siguientes, datos se estableció el índice (R) Recarga Neta del Acuífero30.

Tabla 21. Registros Históricos de Precipitación (mm) en el Área de Estudio.

Figura 16. Variación de la Precipitación en el Área de Estudio.

30
Tomado de Registros Históricos de Precipitación (IDEAM) Estación Meteorológica Universidad del Magdalena.

60
4.4.4 Parámetros Hidráulicos

A partir de Pruebas de Bombeo realizadas en los distintos pozos de producción de Metroagua S.A,
E.S.P que se encuentran dentro de los subacuiferos de Manzanares y Gaira y a partir de la
Permeabilidad (k) resultante se estableció la Conductividad Hidráulica (C ) del Área de Estudio.

Tabla 22. Parámetros Hidráulicos Manzanares (k= Permeabilidad - T = Trasmisividad)

Figura 17. Conductividad Hidráulica del Subacuifero de Manzanares (Permeabilidad del Sistema).

61
Tabla 23. Parámetros Hidráulicos Gaira (k= Permeabilidad - T = Trasmisividad)

Figura 18. Conductividad Hidráulica del Subacuifero de Gaira (Permeabilidad del Sistema).

62
4.4.5 Pendiente del Terreno

Con base en las curvas de nivel correspondientes a la cartografía del área de estudio y a sus
características paisajísticas; se asumió que para toda el área se trabajaría con pendientes (T)
menores al 2%.

Figura 19. Curvas de Nivel del Área de Estudio.

4.5 GENERACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD

Es esta, etapa se aplico la metodología DRASTIC para la caracterización hidrogeológica y


valoración de la vulnerabilidad de las aguas subterráneas presentes en el distrito de Santa Marta,
mediante el uso de hojas de calculo programadas bajo las condiciones estipuladas dentro de la
metodología, con el fin, de determinar el grado de vulnerabilidad correspondiente a los sub-
acuíferos de Gaira y Manzanares.

63
4.5.1 ÍNDICE (D), Profundidad del Nivel Freático bajo la Superficie del Terreno

Tabla 24. Consideraciones de Calculo Índice (D).

En la tabla anterior se observan las consideraciones de programación, calculo y clasificación de los


niveles freáticos medidos durante el periodo de monitoreo; los cuales fueron utilizados para
establecer el Índice (D). Para su determinación, se utilizo el nivel freático promedio en cada punto
en todo el periodo de medición y se comparo con el índice correspondiente de cada punto en los
meses de medición31.

31
Ver: Libro de Calculo – ÍNDICE DRASTIC.xlsx

64
Tabla 25. Determinación del Índice (D) Subacuifero de Manzanares.

65
Tabla 26. Determinación del Índice (D) Subacuifero de Gaira.

66
4.5.2 ÍNDICES DE VARIABLES ESTRATIGRÁFICAS - (A), Litología y Estructura del Medio Acuífero -
(S), Tipo de Suelo - (I), Impacto de la Zona no Saturada o Vadosa

Tabla 27.Consideraciones de Calculo de los Índices Estratigráficos (A) - (S) - (I).

67
La tabla anterior muestra las consideraciones de programación, calculo y clasificación utilizadas
para determinar los índices correspondientes a las variables estratigráficas utilizadas dentro de la
metodología DRASTIC, las cuales, en conjunto con los registros de (Sondeos Eléctricos Verticales –
SEV) en las áreas de influencia del los Ríos Manzanares y Gaira permitieron determinar los índices
correspondientes a las variables estratigráficas32.

32
Ver: Libro de Calculo – ÍNDICE DRASTIC.xlsx

68
Tabla 28. Determinación de los Índices (A,S,I) Subacuifero de Manzanares.

69
Tabla 29. Determinación de los Índices (A,S,I) Subacuifero de Gaira.

70
4.5.3 ÍNDICES CONSTANTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO - (R), Recarga Neta que Recibe el Acuífero -
(T), Topografía del Terreno – (C), Conductividad Hidráulica

Tabla 30, Consideraciones de los Índices Constantes.

Tabla 31. Determinación del índice de Recarga Neta (R) (mm/año) en el Área de Estudio.

Con base en los Registros Históricos de Precipitación33 se determinaron las precipitaciones


promedios mensuales y anuales para observar las variación de la recarga a lo largo del tiempo, y a
partir del ponderación de los promedios anuales se estableció el índice de la recarga neta para
toda el área de Estudio34.

33
Ver: Metodología; Creación de la base de datos de los Subacuiferos de Manzanares y Gaira para la aplicación de la
Metodología DRASTIC; Precipitación.
34
Ver: Libro de Calculo – ÍNDICE DRASTIC.xlsx

71
Tabla 32. Determinación del Índice (T) Pendiente del Terreno.

Las condiciones del terreno fueron analizadas bajo las consideraciones anteriormente35, y con
base a ello se determino el índice correspondiente a tal condición.

Tabla 33. Determinación del Índice de Conductividad Hidráulica (C) Subacuifero de Manzanares.

Tabla 34. Determinación del Índice de Conductividad Hidráulica (C) Subacuifero de Gaira.

35
Ver, Metodología; Creación de la base de datos de los Subacuiferos de Manzanares y Gaira para la aplicación de la
Metodología DRASTIC; Pendiente.

72
La conductividad Hidráulica se calculo a partir de la determinación de la permeabilidad promedio
obtenida en los ensayos de bombeo realizados en los pozos de producción influenciados por el Rio
Manzanares y Gaira Respectivamente.

4.6 INDICE DRASTIC (ID)


Tabla 35. Consideraciones del Índice (ID).

Tabla 36. Índice DRASTIC en Subacuifero de Manzanares.

73
Tabla 37. Índice DRASTIC en Subacuifero de Gaira.

Al aplicar la ecuación los resultados que se obtuvieron eran poco diferenciables, lo cual dificultaba
la interpretación de los mismos, debido a que los rangos de vulnerabilidad que maneja la
metodología DRASTIC, van de 23 a 230; por lo tanto, con el fin de obtener datos que permitan una
buena interpretación y un manejo adecuado de la información resultante; se reevalúo el índice
DRASTIC bajo una nueva clasificación de vulnerabilidad 36, teniendo en cuenta que los rangos de
vulnerabilidad para el sistema de acuíferos de Santa Marta, deberían ser mas reducidos ya que los
(ID) calculados muestran valores entre los 123 y 183 por lo tanto se utilizo la siguiente
clasificación.

Tabla 38. Reevaluación del Índice (ID).

36
Ver: Libro de Calculo en EXCEL, ÍNDICE DRASTIC; Nota: para observar todas las funciones del libro se recomienda el
uso de EXCEL 2007.

74
4.7 DIGITALIZACIÓN Y ZONIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD

Mediante el uso de herramientas de Mapeo, y CAD; se digitalizo la información pertinente para


la zonificación del índice de vulnerabilidad del sistema de acuífero de Santa Marta; y esta fue
analizada en conjunto con los datos obtenidos de la aplicación del método DRASTIC.

Como resultado de este proceso la información se plasmo y organizo mediante el uso de un


(SIG) Sistema de Información Geográfico, lo cual permitió zonificar del grado de vulnerabilidad y
analizar las generalidades del mismo.

Figura 20. Área de Aplicación del Método DRASTIC.

El área enmarcada muestra las zonas correspondientes a los Subacuiferos de Manzanares y Gaira,
su ubicación dentro del distrito de Santa Marta y sus límites respectivos (Cerros, Ríos y Drenajes).
Una vez establecida el área de trabajo dentro del (SIG) se procedió a ubicar cada uno de los puntos
evaluados bajo la metodología, los cuales fueron georefenciados dentro de la misma.

75
Figura 21. Puntos de Evaluación dentro del Área de Estudio.

Tal y como se muestra en la figura anterior, existen puntos evaluados a lo largo y ancho del área
del sistema de acuíferos de Santa Marta, y debido a que durante la aplicación del método
DRASTIC, se obtuvo información puntual de cada una de las variables en cuestión; fue posible
generar la información correspondientes a cada una de ellas en la totalidad del área de estudio.

Mediante el uso de herramientas de un Sistema de Información Geográfico, el cual en este caso


fue (ILWIS 3.31) se interpolo cada uno de los índices establecidos dentro de la generación del
índice de vulnerabilidad.

76
Figura 22. Índice (D) en el Sistema de Acuíferos de Santa Marta.

A partir de la georefenciacion de los índices correspondientes a la profundidad del nivel freático


en cada uno de los puntos de agua evaluados; se realizo la interpolación de esta variable a través
del uso de las herramientas del (SIG); con el fin, de obtener la equivalencia del índice (D) freático
en la totalidad del área de estudio.

Figura 23. Zonificación del Índice (D).

Con base, en las clasificaciones


correspondientes a los rangos de los niveles
freáticos dentro del método DRASTIC, se
zonifico el índice D, y luego se referencio con
la información pertinente para su análisis
como lo es su ubicación, limites, fuentes de
alimentación, zonas pobladas, urbanas,
rurales etc.

77
Figura 24. Zonificación del Índice (D) plasmada en SIG.

El nivel freático presenta distintas características a lo largo y ancho de los subacuiferos de


Manzanares y Gaira. La profundidad del nivel freático varía aproximadamente entre los 1.5 m y los
48 m. Las zonas mas vulnerables son aquellas, que se encuentran por debajo de los 5 m de
profundidad, es decir, las ubicadas en cercanías a limites costeros, zonas de desembocadura y en
las riveras de los ríos que alimentan el sistema de acuífero; y a su vez , estas áreas son las mas
pobladas y de mayor desarrollo en el distrito.

Sin embargo, por fuera de los cascos urbanos, del norte y sur del Distrito la realidad es otra, ya
que, en estas áreas existen condiciones óptimas para la construcción de pozos profundos y la
explotación del recurso hídrico a gran escala. Por lo tanto podría decirse, el sistema de acuíferos
de Santa Marta con respecto al nivel freático tiene dos tipos de zonas, una que esta compuesta
por aquellas zonas urbanas y de uso industrial, las cuales requieren de un cuidado especial para su
explotacion; y por otro lado, aquellas zonas que cumplen con las condiciones ideales de
explotación, pero que deben ser reguladas por las autoridades con el fin garantizar la permanecía

78
y sostenibilidad del recurso; lo cual a su vez, con el paso del tiempo, facilitaría la recuperación de
zonas ya agotadas.

Figura 25. Índice (R) en el Sistema de Acuíferos de Santa Marta.

Figura 26. Zonificación del Índice (R) plasmada en SIG.

79
A partir de la georefenciacion del índice correspondiente a la recarga neta en el área se obtuvo la
zonificación de la misma; su interpolación, no fue necesaria debido a que se considera una
variable constante en el área de estudio, por lo tanto simplemente se clasifico según las
clasificaciones correspondientes a los rangos del índice (R) dentro del método DRASTIC y luego se
referencio con la información pertinente para su análisis como lo es su ubicación, limites, fuentes
de alimentación, zonas pobladas, urbanas, rurales etc.

La cantidad y calidad del agua recargada afecta significativamente los procesos físicos y químicos
en el sistema del agua subterránea con las rocas y el suelo.; Debido a que, esta es la mayor
cantidad de agua que atraviesa la zona no saturada y que a su vez, alimenta al acuífero. El Distrito
de Santa Marta no es una zona totalmente seca y tampoco es una zona en donde existan grandes
precipitaciones, sin embargo, el índice correspondiente al índice (R), lo cual sumado a la
vulnerabilidad natural que posee la estratigrafía en los subacuiferos, hacen que, la probabilidad al
deterioro en las zonas mas bajas del sistema aumenten.

Figura 27. Índice (A) en el Sistema de Acuíferos de Santa Marta.

A partir de la georefenciacion de los índices correspondientes a la litología del acuífero en cada


uno de los puntos de agua evaluados; se realizo la interpolación de esta variable a través del uso

80
de las herramientas del (SIG); con el fin, de obtener la equivalencia del índice (A) en la totalidad
del área de estudio.

Con base, en las clasificaciones Figura 28. Zonificación del Índice (A).

correspondientes a los rangos de la litología


del medio acuífero dentro del método
DRASTIC, se zonifico el índice A, y luego se
referencio con la información pertinente
para su análisis como lo es su ubicación,
limites, fuentes de alimentación, zonas
pobladas, urbanas, rurales etc.

Figura 29. Zonificación del Índice (A) plasmada en SIG.

81
La porosidad, el grado de facturación, la química del agua tamaño de la grava y el grado de
meteorización son características importantes del material del acuífero para atenuar o restringir el
transporte de la contaminación por el medio saturado. La absorción y reacción química, etc.,
ocurren en la zona saturada (Material del Acuífero), pero en general con mayor intensidad que en
la zona no saturada. Otro factor importante a tener en cuenta para la distribución del
contaminante lo es la velocidad del agua subterránea que dependerá en gran medida si el acuífero
es fracturado o granular. La velocidad del agua es mucho mayor en los acuíferos fracturados que
en los granulares y de hecho será mas vulnerable a la contaminación.

Por lo tanto, tal y como lo muestran los índices calculados con respecto al medio del acuífero
(Índice A), podría decirse que, el sistema de acuíferos se encuentra propenso a la contaminación
en casi toda el área. Debido a que los subacuiferos de Manzanares y Gaira se caracterizan por
tener materiales muy arenosos.

Figura 30. Índice (S) en el Sistema de Acuíferos de Santa Marta.

A partir de la georefenciacion de los índices correspondientes al tipo de suelo en cada uno de los
puntos de agua evaluados; se realizo la interpolación de esta variable a través del uso de las
herramientas del (SIG); con el fin, de obtener la equivalencia del índice (S) en la totalidad del área
de estudio.

82
Figura 31. Zonificación del Índice (S).

Con base, en las clasificaciones


correspondientes a los rangos del tipo de
suelo dentro del método DRASTIC, se
zonifico el índice (S), y luego se referencio
con la información pertinente para su
análisis como lo es su ubicación, limites,
fuentes de alimentación, zonas pobladas,
urbanas, rurales etc.

Figura 32. Zonificación del Índice (S) plasmada en SIG.

El suelo tiene una importante función de atenuación para la vulnerabilidad de los acuíferos
cuando la contaminación es difusa (fertilizantes, pesticidas, y depósitos de ácidos). Los tipos de
parámetros relativos para la vulnerabilidad incluyen la textura, estructura, contenido de materia
orgánica y tipos de minerales arcillosos.

83
En general, la estratigrafía presente en el sistema de acuíferos de Santa Marta es propensa al
deterioro debido a que ni el material, ni el tipo de suelo presente en los subacuiferos de
Manzanares y Gaira son lo suficientemente fuertes para contrarrestar el ingreso de un
contaminante.

Figura 33. Índice (T) en el Sistema de Acuíferos de Santa Marta.

Figura 34. Zonificación del Índice (T) plasmada en SIG.

84
A partir de la georefenciacion del índice correspondiente a la pendiente en el área se obtuvo la
zonificación de la misma; su interpolación, no fue necesaria debido a que se considera una
variable constante en el área de estudio, por lo tanto simplemente se clasifico según las
clasificaciones correspondientes a los rangos del índice (T) dentro del método DRASTIC y luego se
referencio con la información pertinente para su análisis como lo es su ubicación, limites, fuentes
de alimentación, zonas pobladas, urbanas, rurales etc.

Figura 35. Índice (I) en el Sistema de Acuíferos de Santa Marta.

A partir de la georefenciacion de los índices correspondientes a la zona no vadosa en cada uno de


los puntos de agua evaluados; se realizo la interpolación de esta variable a través del uso de las
herramientas del (SIG); con el fin, de obtener la equivalencia del índice (I) en la totalidad del área
de estudio.

85
Figura 36. Zonificación del Índice (I).

Con base, en las clasificaciones correspondientes a los rangos de la zona no saturada o vadosa
dentro del método DRASTIC, se zonifico el índice I, y luego se referencio con la información
pertinente para su análisis como lo es su ubicación, limites, fuentes de alimentación, zonas
pobladas, urbanas, rurales etc.

Figura 37. Zonificación del Índice (I) plasmada en SIG.


250
200

150
100

150

Punta Petacas
Punta Voladero
100

50
50

50

Ensenada pescai to
50

100

100

Nacho Vives Cerros de Taganga

300
San Jorge
100

Vil la Tabl a
250
50

50

250
200

San Marti n Ferrocarri les del Atlantico San Fernando


50

Is la del M orro
150

200
2 0 de Juli o
Pescai to
C himi la
Punta Betìn
Termi nal Maritimo Los Al mendros Lui s R. C alvo

150
50

Los Fundadores
100

1 7 de Di ci embre

Alcaldi a Di stri tal Mercado Publ ico Bastidas


50

2 3 de Juli o
or

100
50

Gobernaci òn rtad
C entro Historico Li ceo C eledon Libe
BAHIA DE SANTA MARTA Av.
50

Los Ol ivos
150

Hospi tal San Juan de Di os Gali ci a Ondas del C aribe


100

El Pantano
El C undi
Bomberos Estadi o Eduardo Santos
50

a
Rit
100

MAR CARIBE nta Cra


19 El Jardi n
50

Sa
El Prado Av. El Reposo
Bel lavista Hospi tal Nuevo Santa Fe
Bavaria
Los Angeles ira
Cerro de las Rio Gu
aj
100
50

ISS
Tres Crucez La
M
50

Tai rona a
100

V ia
Los Naranjos
an
50

Postobon S.A.
a
Batal lon C ordoba ìo z an Bo
nd
50

lR a
ar
100

Manzanarez de Bavaria S. A. V ia
Av. San Pedro Al ej andri no ez
Las M alvinas Los Trupi ll os Garagoa
Playa Lipe
Las Vegas Quinta de San
El M inuto de Di os
Pedro Al ej andri no Mamatoco
Si mon Bol ivar
50

Punta Cuerno
50

C entro Vacacional
Los Trupi ll os il UNIVERSI DAD DEL MAGDALENA
arr La Boli variana Metroagua E.S.P.
rroc Pol. Antinarcoticos
50

Las Ameri cas


La C uidadela 2 9 de Juli o
100

Fe
50

1 1 de Noviembre
Av.
UC C
50

Maria Eugenia 1 de M ayo Vil la Poli deporti vo


Universi taria Termi nal de del Sur
Transporte
50
100

Cerro San Fernando San Pablo DOLE


150

250
150

El Y ucal
100

El Pando
200

150

Punta de G aira
Pastrana
200
200

Li bano 2 0 0 0
100

Urb. El Parque
150

La Lucha La C oncepci òn
150

a
m
Ziru
San Jose del Pando
100

C uri nca
V ia
Bahia Inca Inca
50

50

150
100
300

150
200

Las Acasi as
Qu
250
La

150
g

e
o

El C i sne
br
Es

Cerro La Llorona
ad
co

50
lle

350

Punta Burucuca
aT
ra

El Rodadero am
e ac
Ca
rib a
el
ld
300

ca
on
250

Playa El Rodadero
200

Tr
200

100
150

150
150
50

SANTA MARTA D.T.C.H.


200
100

200

BAHIA DE GAIRA
100
50

250
100

300

Gaira
350

400
50
50

Zona Industrial
Rodadero Sur
200

100
100
150

150

400

ca
150

in
200

M
a
V ìa
250
50

Rio
300

200

Cerro El D iablo
Ga
300

200
100

ira
50

250
150

Cerro La Gloria
300
300

Playa El Infierno
100

350
50

Matadero Zuca
350
400
250

400

Punta de la G loria
50

250
La

50
150
g o
Po

50

300
zo
s

200
100
Co

100

100
lo
ra
do

50
s

150

400
100

350

200
300
150

200

450
150

250
100
250

150
350

200
100

200

250

400
50

250

300
350

300

350
300

400
400

350
450

86
La zona no saturada se encuentra situada inmediatamente debajo del suelo y es en donde ocurren
los procesos de lixiviación de los contaminantes; lo tanto en conjunto con la profundidad del nivel
freático posee las características más importantes al momento de cualificar la vulnerabilidad.

Si bien, es cierto que el índice (I) en relación con las otras variables estratigráficas posee la misma
tendencia al deterioro debido a su poca capacidad de atenuación, en relación con el nivel freático
su efecto positivo es muy significante. Debido a que, reafirma la existencia de dos tipos de áreas
claramente identificadas a lo largo y ancho del sistema de acuíferos de Santa Marta, la primera
conformada por las zonas del acuífero que de alguna forma están agotadas como consecuencia de
su explotación desmedida, en conjunto con sus características intrínsecas y el uso que el suelo
posee en estos lugares somete constantemente al medio a factores que atentan la sostenibilidad
del recurso; por el otro lado, estarían las zonas cuyas condiciones naturales permitirían una
explotación tecnificada a gran escala, debido a que el espacio existente entre el suelo y el medio
serian suficientes para atenuar los agentes externos negativos

Figura 38. Índice (C) en el Sistema de Acuíferos de Santa Marta.

87
Figura 39. Zonificación del Índice (C) plasmada en SIG.

A partir de la georefenciacion del índice correspondiente a la conductividad hidráulica en el área


se obtuvo la zonificación de la misma; su interpolación, no fue necesaria debido a que se considera
una variable constante en el área de estudio, por lo tanto simplemente se clasifico según las
clasificaciones correspondientes a los rangos del índice (C) dentro del método DRASTIC y luego se
referencio con la información pertinente para su análisis como lo es su ubicación, limites, fuentes
de alimentación, zonas pobladas, urbanas, rurales etc.

Un acuífero será mas vulnerable mientras mayor sea su conductividad hidráulica por lo tanto,
basados en las índices de conductividad hidráulica, determinados con base en pruebas de bombeo
realizadas en puntos de agua de cada subacuifero, podría considerarse que la movilidad del agua
en los subacuiferos de Manzanares y Gaira es baja, lo cual significaría que un contaminante
tendría poca movilidad a través del acuífero.

88
Figura 40.Zonificación del Índice DRASTIC.

Figura 41. Zonificación del Índice (ID) plasmada en SIG.

250
200

150
100

150

Punta Petacas
Punta Voladero
100

50
50

50

Ensenada pescai to
50

100

100
Nacho Vives Cerros de Taganga

300
San Jorge

100
Vil la Tabl a
250
50

50

250
200

San Marti n Ferrocarri les del Atlantico San Fernando


50

Is la del M orro
150

200
2 0 de Juli o
Pescai to
C himi la
Punta Betìn
Termi nal Maritimo Los Al mendros Lui s R. C alvo

150
50

Los Fundadores
100

1 7 de Di ci embre

Alcaldi a Di stri tal Mercado Publ ico Bastidas


50

r 2 3 de Juli o

100
o
ad
50

Gobernaci òn rt
ibe
C entro Historico Li ceo C eledon .L
BAHIA DE SANTA MARTA Av
50

Los Ol ivos

150
Hospi tal San Juan de Di os Gali ci a Ondas del C aribe

El Pantano 100
El C undi
Bomberos Estadi o Eduardo Santos
50

a
Rit

100
MAR CARIBE ta
Cra
19 El Jardi n
50

an
.S
El Prado Av El Reposo
Bel lavista Hospi tal Nuevo Santa Fe
Bavaria
Los Angeles ra
Cerro de las Ri aji
Gu

100
50

ISS
Tres Crucez oM La

50
Tai rona a
100

V ia
Los Naranjos
an
50

Postobon S.A.
a
Batal lon C ordoba ìo z an Bo
nd
50

lR a
ar
100

e
Manzanarez .d Bavaria S. A. V ia
Av San Pedro Al ej andri no ez
Las M alvinas Los Trupi ll os Garagoa
Playa Lipe
Las Vegas Quinta de San
El M inuto de Di os
Pedro Al ej andri no Mamatoco
Si mon Bol ivar
50

Punta Cuerno
50

C entro Vacacional
rril
Los Trupi ll os UNIVERSI DAD DEL MAGDALENA
a Metroagua E.S.P.
oc Pol. Antinarcoticos
La Boli variana
e rr
50

Las Ameri cas


La C uidadela 2 9 de Juli o
100

.F
50

1 1 de Noviembre
Av
UC C
50

Maria Eugenia 1 de M ayo Vil la Poli deporti vo


Universi taria Termi nal de del Sur
Transporte
50
100

Cerro San Fernando San Pablo DOLE


150

250
150

El Y ucal
100

El Pando
200

150

Punta de G aira
Pastrana
200
200

Li bano 2 0 0 0
100

Urb. El Parque
150

La Lucha La C oncepci òn
150

a
um San Jose del Pando
Zir
100

C uri nca
V ia
Bahia Inca Inca
50

50

150
100
300

150
200

Las Acasi as
Qu
250
La

150
g

e
o

El C i sne
br
Es

Cerro La Llorona
ad
co

50
lle

350

Punta Burucuca
aT
ra

El Rodadero am
be
ac
C ari a
el
ld
300

nca
250

Playa El Rodadero Tro


200

200

100
150

150
150
50

SANTA MARTA D.T.C.H.


200
100

200

BAHIA DE GAIRA
100
50

250
100

300

Gaira
350

400
50
50

Zona Industrial
Rodadero Sur
200

100
100
150

150

400

ca
150

in
200

M
a
V ìa
250
50

Ri
oG
300

200

Cerro El D iablo
300

200

air
100

50

a
250
150

Cerro La Gloria
300
300

Playa El Infierno
100

350
50

Matadero Zuca
350
400
250

400

Punta de la G loria
50

250
La

50
150
g o
Po

50

300
zo
s

200
100
Co

100

100
lo
ra
d

50
os

150

400
100

350

200
300
150

200

450
150

250
100
250

150
350

200
100

200

250

400
50

250

300
350

300

350
300

400
400

350
450

89
CONCLUSIONES

Existen, condiciones naturales, históricas y sociales propias de las zonas más vulnerables, que
dificultan de alguna manera la cualificación y Zonificación de la vulnerabilidad en el sistema de
acuíferos. Ejemplo de ellas, es la proliferación de pozos sin técnica alguna en lo referente a su
construcción y explotación a lo largo de la historia de la cuidad; el deterioro y la contaminación en
algunas zonas aledañas a las riveras de los ríos; la cercanía a la costa, el aprovechamiento del
recurso hídrico subterráneo en zonas sin cobertura de alcantarillado y el desconocimiento del
numero real de puntos de agua existentes en los cascos urbanos.

Sin embargo, con respecto al índice de vulnerabilidad dentro del sistema de acuíferos de Santa
Marta, existen cuatros zonas, que se pueden agrupar en dos áreas, una que es muy susceptible a
la contaminación debido, a los bajos niveles freáticos, la cercanía a los ríos y la poca capacidad de
atenuación de sus suelos; y la otra, que presenta condiciones freáticas y estratigráficas capaces de
regular la susceptibilidad a un contaminante.

La explotación del recurso hídrico en las zonas de alta vulnerabilidad debe realizarse de manera
regulada y bajo condiciones técnicas que garanticen la permanencia y la calidad del mismo, pues
son zonas propensas al deterioro, como consecuencia de las condiciones hidrogeológicas. Para
ello, se deben establecer perímetros sanitarios para cada punto de agua y garantizar que la
extracción sea coherente con las condiciones freáticas del lugar, pues de no ser así, se corre el
riesgo de que el avance de la cuña marina alcance zonas que hasta el momento son poco
susceptibles. Lo cual, deterioraría la calidad del recurso presente en el sistema total del sistema.

90
En las zonas de baja y media vulnerabilidad la explotación puede realizarse a una mayor escala, ya
que las condiciones naturales del lugar facilitan la sostenibilidad de las aguas subterráneas; pero
es necesario tener un cuidado especial con respecto a las zonas de recarga, las cuales son un
factor importante en la conservación de la calidad y sostenibilidad del recurso hídrico subterráneo
de Santa Marta.

91
BIBLIOGRAFÍA
(EPA) Agencia de Proteccion Ambiental de los E.U. 1991. A review of methods for assessing the sensitivity of aquifers to pesticide
contamination. Washington D.C : Preliminary Document: 1-21, 1991.
AGENCIA PARA SUSTANCIAS TOXICAS Y REGISTRO DE ENFERMEDADES (ATSDR). Reseña Toxicologica - Departamento de Salud y
Servicios Humanos de los EE.UU., Servicio de Salud Pública. Disponible en:
http://www.atsdr.cdc.gov/es/general/es_groundwater_fs.html.
Agüero, Jonathan y Pujol, Rosendo. Enero 2000. Análisis de vulnerabilidad a la contaminación de una sección de los acuíferos del Valle
Central de Costa Rica. s.l. : Proyecto de Graduación, Enero 2000. Disponible
en:http://gis.esri.com/library/userconf/latinproc00/costa_rica/analisis_vulnerabilidad/vulnerabilidad_acuiferoscr.html.
Alvarado, Jorge. 2000. Tema 3. Monitoreo de aguas subterráneas. Sobreexplotación, vulnerabilidad y protección de las aguas
subterráneas en Cochabamba. Bolivar : Servicio Nacional de Geología y Minería: SERGEOMIN, 2000.
Auge, Miguel. 2004. Vulnerabilidad de acuíferos: Conceptos y métodos. Buenos Aires, Argentina : s.n., 2004. Disponible en:
www.gl.fcen.uba.ar/investigacion/grupos/hidrogeologia/auge/Vulnerabilidad-Conceptos.pdf.
Bessouat, Claudia. Junio 1999. Carta preliminar de vulnerabilidad del acuífero Raigón. Uruguay : II Encuentro de las Aguas, Junio 1999.
Disponible en: www.fing.edu.uy/imfia/proyin/webvuln1.pdf.
Carbonell, A. 1993. Groundwater Vulnerability Assessment: Predicting relative contamination potential under conditions of uncertainty.
Washington D.C : National Research Council. National Academy Press: 1-204, 1993.
CORPAMAG (Corporacion Autonoma y Regional del Magdalena). 2003. Lista de pozos - Inventario de puntos de agua en el acuífero de
los ríos Manzanares y Gaira. Santa Marta, Colombia : s.n., 2003.
Corrales Celedon, Jorge Eduardo. 2000-2007. Compilación Personal. s.l. : Ingeniero Hidrogeologico., 2000-2007.
Corrales, J. 1999. Estudio geoeléctrico para determinar la resistividad del suelo en las instalaciones de la sociedad portuaria de Santa
Marta. Santa Marta, Colombia : Metroagua, 1999.
Custodio, E y Llamas, M. 1995. Hidrológica Subterránea, Tomo I. Barcelona, España : Ediciones Omega, 1995.
DANE, (Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas). 2005. Censo General del 2005. 2005. Disponible en:
www.dane.gov.co.
DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE BOGOTA D.C. 2002. Informe Ejecutivo / Modelación del acuífero.
Bogota, Colombia : s.n., 2002.
ESP, METROAGUA S.A. 2004. Estudio del acuífero de los ríos Manzanares y Gaira (Santa Marta). Santa Marta, Colombia : s.n., 2004.
Espinoza, Carlos y Ramirez, Jorge. Abril 2002. Análisis comparativo de técnicas de evaluación de vulnerabilidad de acuíferos. Aplicación
a la zona norte de la ciudad de Santiago de Chile. Ciudad de la Habana, Cuba : II Seminario-Taller. Protección de acuíferos frente a la
contaminación: caracterización y evaluación, Abril 2002. Disponible en: http://tierra.rediris.es/hidrored/ponencias/C.Espinoza.html.
Foster, S y Hirata, R. 1991. Determinación del riesgo de contaminación de aguas subterráneas. Lima, Peru : CEPIS (Centro Panamericano
de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente) con la OMS y la OPS, 1991.
Foster, Stephen e Hirata, Ramiro. 1987. Contaminación de Aguas Subterráneas. Un enfoque ejecutivo de la situación en América Latina
y el Caribe en relación con el suministro de agua potable. Lima, Perú : CEPIS con la OMS y la OPS, 1987.
Foster, Stephen. Ramiro, Hirata. Daniel, Gomes. Monica, Delia y Marta Paris. 2002. Groundwter Quality Protection. A guide for water
utilities, municipal autorithies and environment agencies. Washintong, USA : Groundwater Management Advisory Team (GW.MATE)
The World Bank, 2002.
HIDROGEOCOL L.T.D.A. 2004. Estudio hidrogeológico en el Country Club de Santa Marta para evaluar los acuíferos del área (sector de
Gaira). Santa Marta, Colombia : s.n., 2004.

92
HIDROGEOCOL, L.T.D.A. 1995. Informe Ejecutivo / Optimización del acuífero de Santa Marta. Santa Fe de Bogota, Colombia : s.n., 1995.
INGEOMINAS, C.V.C. CORALINA, Ministerio del Medio Ambiente,Water Management Consultants, Departament for International
Development. 1996. Proyecto de Protección integrada de las aguas subterráneas. 1996.
LEIPPRAND, ANDREAS KRAEMER. R. B. PIELEN. A. 2003. Análisis global de los instrumentos económicos para la gestión del agua en
América y el Caribe. 2003.
Lobo-Ferreira, Joao. Octubre 1997. GIS and mathematical modelling for the assessment of vulnerability and geographical zoning for
groundwater management and protection: NATO Advanced Research Workshop. Vilnius, Lithuania & Lisboa, Portugal : Environment
Contamination and Remediation Practices at Former and Present Military Bases, Octubre 1997. Disponible en:
http://www.dha.lnec.pt/nas/textos/novidades/nato97_vulner_internet.html.
Margat, J. 1968. Vulnerabilite des nappes d´eau souterraines a la pollution. Orleans : Bases de la Cartographie, BRGM # 68. SLG 198
HYD, 1968.
Martinez, M. 1998. Aplicación del método DRASTIC para la evaluación del riesgo de afección a las aguas subterráneas por una obra
lineal. Valencia, España : Jornadas sobre la contaminación de las aguas subterráneas: un problema pendiente, 1998. Disponible en:
http://aguas.igme.es/igme/publica/pdflib3/martinez.pdf.
METROAGUA S.A, E.S.P. 2004. Estudio del acuífero de los ríos Manzanares y Gaira (Santa Marta). Santa Marta, Colombia : s.n., 2004.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 2002. (Guías Metodológicas) Aspectos Técnicos para la Formulación de Planes de Manejo de Aguas
Subterráneas . Bogotá, Colombia : s.n., 2002.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2004. Proyecto de Protección Integrada de las Aguas
Subterráneas, Elaboración del Plan de Manejo del Recurso Hídrico Subterráneo y Evaluación del Potencial Hidrogeológico en 16
Municipios de Colombia para Garantizar el suministro de agua Potable. Bogota, Colombia : Dirección de Planeación, Información y
Coordinación, 2004.
Navas, Ester, et al. 1998. La vulnerabilidad de las aguas subterráneas en el plan regional de la comunidad autónoma de Madrid.
Valencia. : Jornadas sobre la contaminación de las aguas subterráneas: un problema pendiente 432 p, 1998.
Quiroga Vilardy, Sandra Patricia (DADMA-UNIMAG). 2005. Informe Final Convenio DADMA-UNIMAG / Diagnostico de la situación
actual del acuífero de Santa Marta con miras a la formulación del Plan de Manejo. Santa Marta,Colombia : Convenio
Interadministrativo de Cooperación Técnica y Financiera entre el DADMA y La Universidad del Magdalena, 2005.
Ribeiro, Luís. Jul 2004. Influence of irrigation on groundwater nitrate concentrations in areas considered to have low vulnerability to
contamination. s.l. : CHAPTER 7 pp. 67-84, Jul 2004.
Rodriguez, Ramiro. 2004. The role of urban areas in aquifer vulnerability assessments: The Salamanca, Mexico, case. s.l. : Geofísica
Internacional. Vol. 43, No 4 pp. 583-589, 2004. Disponible en:
http://www.geofisica.unam.mx/divulgacion/geofinter/2004/04/Ramiro.pdf..
Rudas, G. 1998. Economía y ambiente: Instrumentos económicos, cuentas ambientales y análisis costo-beneficio. s.l. : Fundación
Friedrich Ebert de Colombia – FESCOL. CEREC. Instituto de Estudios Rurales – Universidad Javeriana, 1998.
Rueda Gallo, Orfely Maria. 2006. Aplicación y Análisis comparativo entre Metodologías de Evaluación de Vulnerabilidad de Acuíferos y
confrontación con parámetros de calidad de Agua Subterránea en el Bajo Cauca. Medellin, Colombia : Proyecto de Investigación Máster
en Ingeniería Ambiental, Universidad de Antioquia, Departamento de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2006.
SOCIEDAD URUGUAYA DE GEOLOGÍA. 2004. Norma Técnica de Construcción de Pozos Perforados para Captación de Agua Subterránea.
2004.
Stigter, T.Y. 2005. Evaluation of an intrinsic and a specific vulnerability assessment method in comparison with groundwater salinisation
and nitrate contamination levels in two agricultural regions in the south of Portugal. s.l. : Hydrogeology Journal Official Journal of the

93
International Association of Hydrogeologists, 2005. Disponible en:
http://www.springerlink.com/media/1f99wvltrp7kf4uqva6q/contributions/7/k/8/7/7k87qkaw7ecdbvhx.pdf.
Toledo, M. Sistema de Información Geográfica: Aplicación al estudio de recarga artificial del acuífero de Santa Marta, Cátedra Silicón
Graphics. Bogota,Colombia : Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Los Andes.
Tovar, Martin and Rodriguez, Ramiro. 2004. Vulnerability assessment of aquifers in an urban-rural environment and territorial ordering
in León, Mexico. León, Mexico : Geofísica Internacional. Vol. 43, No. 4. pp. 603-609, 2004. Disponible en:
http://www.geofisica.unam.mx/divulgacion/geofinter/2004/04/Tovar.pdf.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, COLCIENCIAS, CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO DE CANADÁ
(IDRC CIID), METROAGUA S.A. ESP Y JACQUES WHITFORD ENVIRONMENT. 1995. Acuífero de Santa Marta – Recarga artificial. Santafé
de Bogota, Colombia : Informe Técnico, 1995.
Valcarce Ortega, Rosa María y Rodríguez Miranda, Willy. Abril 2004. Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas en
los acuíferos cubanos. Lima, Perú : Memorias IV Seminario – Taller. Protección de Acuíferos frente a la Contaminación: Protección de la
calidad del agua, Abril 2004. Disponible en: http://tierra.rediris.es/hidrored/ponencias/lima/7valcarce.html.
Valcarce, Rosa. 1994-1998. Geofísica de pozos y diagnosis matemática en el estudio de la vulnerabilidad de acuíferos. s.l. :
Departamento de Geociencias de Cuba, 1994-1998. Disponible en: http://www.unesco.org.uy/phi/libros/congreso/44valcarce.pdf.
Vrba, J & A, Zaporozec. 1994. Guidebook of mapping groundwater vulnerability. Hannover : IAH Vol 16: Verlag Heinz Heinse, 1994.
Xavier, Jorge. 2004. Evaluación de la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero Mercedes en el Área Metropolitana de la ciudad de
Paysandú – comparación de los métodos GOD y DRASTIC. 2004. Disponible en:
http://calvados.c3sl.ufpr.br/ojs2/index.php/hidrogeologia/article/viewPDFInterstitial/2646/2187.
Zuñiga, J. 1997. Modelo tridimensional de flujo y transporte del avance de la cuña salina en el acuífero de Santa Marta. s.l. : Tesis de
grado, MIC-96-11-66, Universidad de los Andes – Bogotá, 1997.

94

También podría gustarte