Está en la página 1de 13

La concepción de la Educación Ambiental ha evolucionado con el tiempo, en

la misma medida en que se ha


ido transformando el medio
ambiente y se han incrementado
los problemas ambientales. El
concepto de Educación
Ambiental que nace con un
enfoque conservacionista y con
una orientación dirigida a la
preservación de la naturaleza, se
ha convertido en la actualidad
en una estrategia para alcanzar el desarrollo sostenible.

La Dra. Marylú Núñez afirma, que la Educación Ambiental ha transitado por


varias fases o etapas, producto de la evolución por la que ha transitado el
pensamiento ambiental.

La autora citada señala una Primera Etapa: en la cual predomina una


Concepción naturalista de la educación. (Hasta la década de los años 70
siglo XX). En esta primera etapa las definiciones de la Educación Ambiental
estaban limitada a verla como un proceso educativo que se ocupa de la
relación del hombre con su entorno natural y artificial, ya que existía una larga
tradición del uso del medio como instrumento didáctico y un deseo explícito de
educar en la naturaleza. Esta se considera como una fuente de conocimientos
y de formación para los niños.

Ejemplos de esto pueden encontrarse en la


historia de la pedagogía, en las obras de
Comenius (1592-1670), el cual en su
“Didáctica Magna”, recomendaba dirigir la
enseñanza, conforme la Naturaleza; J.J.
Rousseau (1712-1778), en su “Emilio” expone
cómo la Educación debía ser en el medio
natural, tratando de encontrar un equilibrio
entre el desarrollo del hombre y de la
Naturaleza. (Citado por Roque Molina, Martha, 2001), Freinet (1973) por
ejemplo, planteaba que las ciencias tendrían que basarse exclusivamente en
la observación y la experiencia infantiles en el mismo medio. (Citado González
Muñoz, Mª Carmen, 2000, Pág. 4).

Una Segunda etapa: en la cual predomina el Desarrollo de la concepción de la


Educación Ambiental (Décadas de los años 70 y 80). Esta etapa coincide con
el agravamiento de los problemas ambientales y se desarrollan a nivel
internacional una serie de conferencias, foros y seminarios, en los cuales se
profundiza en la Educación Ambiental y se sientan las bases para su desarrollo.

En esta etapa la Educación Ambiental toma un nuevo giro y pasa de una


educación para proteger a la naturaleza, a una educación para proteger el
medio ambiente, considerando a este en su totalidad, es decir, en sus aspectos
naturales y en los creados por el hombre, así como los tecnológicos, sociales,
éticos y estéticos.

E
n esta etapa hacen grandes aportes a la conceptualización de la
Educación Ambiental, la Conferencia de Naciones Unidas Sobre Medio
Ambiente Humano, Primera Conferencia Intergubernamental Sobre
Educación Ambiental, el Primer Congreso de Educación Ambiental, el
Seminario Internacional de Educación Ambiental; entre otros.

Es importante destacar dos conferencias: La Conferencia Intergubernamental


sobre Educación Ambiental, celebrada en Tbilisi, en 1977 y El Primer Congreso
Internacional sobre Educación y Formación Ambiental, celebrado en Moscú en
1987; debido al impacto que tuvieron a nivel mundial y además, porque
contribuyeron a hacer aportes significativos en materia de Educación
Ambiental, los cuales marcaron el desarrollo conceptual y metodológico de
este proceso a escala mundial.

En el informe final de la Conferencia de Tbilisi, se definió la Educación


Ambiental como “el resultado de una reorientación y articulación de las
diversas disciplinas y experiencias educativas que facilitan la percepción
integrada del medio ambiente, haciendo posible una acción más racional y
capaz de responder a las necesidades sociales” (UNESCO, 1987, Pág. 28).

En el informe final del Congreso de Moscú, se definió la Educación ambiental


como”un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad
cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las
competencias, la experiencia, y la voluntad capaces de hacerlos actuar
individual y colectivamente para resolver los problemas actuales y futuros del
medio ambiente” (UNESCO, 1987, Pág. 10).

Una Tercera etapa: en la cual predomina un redimensionamiento de la


Educación Ambiental, el cual se produce a partir de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, “Cumbre para la Tierra”,
(1992 hasta la actualidad). En esta etapa el concepto de Educación Ambiental
se amplia y he visto como un elemento de vital importancia para alcanzar el
desarrollo sostenible.
Entendido éste como aquel
que satisface las necesidades
de las actuales generaciones
sin comprometer las de las
futuras, atendiendo al
equilibrio social y ecológico y
prioritariamente a las
necesidades de los más
pobres (Comisión Mundial
sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (CMMAD), 1997,
Pág. 67).
A partir de la “Cumbre para la Tierra” la Educación Ambiental adquiere una
nueva dimensión y adecuación temática y conceptual (Martha Roque Molina
(1997), María Novo, (1986), Enrique Leff, (1998), Orestes Valdés Valdés, (1995).

En la Agenda 21, Capítulo 36, sobre Educación, Capacitación y Toma de


Conciencia se plantea
“La educación es de importancia crítica para promover el desarrollo
sostenible y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar
cuestiones ambientales y de desarrollo”. (Agenda 21, Capítulo 36).

E
n este documento se considera que la Educación Ambiental es
fundamental para producir cambios de actitudes y desarrollar
comportamientos compatibles con el medio ambiente y el desarrollo,
por lo que debe ser introducida en todos los niveles educativos como un
proceso permanente. Para alcanzar el desarrollo sostenible no basta sólo con
la protección del medio ambiente y los recursos naturales, sino tiene que
necesariamente darse una armonía entre éste y el desarrollo.

Como se puede ver la Educación Ambiental no ha permanecido estática, sino


que ha ido evolucionando con el tiempo. De una conceptualización reducida
(hacia el cuidado y protección de la naturaleza) con que inicia su desarrollo,
pasa a una visión amplia y compleja que es la educación para la promoción
del desarrollo sostenible.

El mismo hecho de que la Educación Ambiental está considerada como un


proceso permanente, continuo, con un enfoque interdisciplinario, que
transciende el ámbito escolar y que está dirigida a la adquisición y generación
de conocimientos, al desarrollo de hábitos, habilidades, cambios de
comportamientos y formación de valores permite que la formación ambiental
de los estudiantes se dirija hacia la profesión, desarrollando en ellos las
capacidades y competencias necesarias para actuar en la solución de los
problemas ambientales y prevenir los del futuro.
L
a Educación Ambiental se puede definir como una dimensión de la
Educación que introducida integralmente en todo el sistema educativo,
está dirigida a la adquisición y generación de conocimientos, al
desarrollo de hábitos, habilidades, cambios de comportamientos y formación
de valores hacia nuevas formas de relación de los seres humanos con la
naturaleza, de estos entre sí y con el resto de la sociedad. (Estrategia Nacional
de Educación Ambiental de Cuba, 1997).

N.J. Smith Sebasto define la Educación Ambiental comon proceso que incluye
un esfuerzo planificado para comunicar información y/o suministrar
instrucción, basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual que
en el sentimiento público prevaleciente, diseñado para apoyar el desarrollo
de actitudes, opiniones y creencias que apoyen a su vez la adopción
sostenida de conductas, que guían tanto a los individuos como a grupos para
que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus productos, compren sus
bienes materiales, desarrollen tecnológicamente, etc. de manera que
minimicen lo más que sea posible la degradación del paisaje original o las
características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o
suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y
animales.

Eloisa Tallez Solis considera la educación ambiental como un proceso


formativo mediante el cual se busca que el individuo y la comunidad
conozcan y comprendan las formas de interacción entre la sociedad y la
naturaleza, sus causas y consecuencias, a fin que actúen de forma integrada
y racional con su medio.

En la Conferencia de Thibilisi, 1977, se definió la Educación Ambiental, como


un proceso a través del cual, los individuos y la comunidad toman conciencia
de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, la competencia, la
experiencia y la voluntad de actual en forma individual y colectiva en la
resolución de los problemas ambientales presentes y futuros.
La Educación Ambiental tiene la gran responsabilidad de educar a los seres
humanos para interactuar con el medio ambiente (naturaleza, individuos,
sociedad) de manera que se explote racionalmente los recursos naturales,
dentro de los límites que permiten su
regeneración y resolver las necesidades de la
sociedad dentro del contexto histórico
cultural, orientando su actividad hacia la
elevación de la calidad de vida y el
desarrollo sostenible. (Bello, 1999, citado por
los autores Cejas, Enrique, Feijoo María Elena
y Filtres, Caridad, 2005).

De la Conferencia de Tbilisi, 1977, se extraen algunas de las características de


la Educación ambiental:

1.- Comportamientos positivos de conducta.

2.- Educación permanente.

3.- Conocimientos técnicos y valores éticos.

4.- Enfoque global.

5.- Vinculación, interdependencia y solidaridad.

6.- Resolución de problemas.

7.- Iniciativa y sentido de la responsabilidad.

8.- Renovación del proceso educativo


CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL EN LA ACTUALIDAD
 Debe ser participativa
 Debe dirigirse a toda la sociedad y no limitarse a la escuela
 Debe incluir todos los niveles de la enseñanza
 Debe incluir la educación formal, la no formal y la informal
 Debe introducirse con un enfoque interdisciplinario y /o transversal

De acuerdo a la Carta de Belgrado, realizada en 1975, los Objetivos de la


Educación Ambiental a nivel mundial son:

Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor


sensibilidad y conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, creando
soluciones viables para el mantenimiento óptimo del mismo.
Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir
una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los
problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo
que entraña una responsabilidad crítica.

Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores


sociales y un profundo interés por el medio ambiente.

Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las


habilidades necesarias para resolver los problemas ambientales.

Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales


a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en
función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y
educativos.
Participación Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que
desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de
la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio
ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al
respecto.

Es necesario comprender el grado de importancia que tiene la cultura


ambiental para proteger y conservar nuestro planeta, por lo tanto la
educación debe ser en todos los niveles sociales, sin excepción de gente.

Tratamiento de la Educación Ambiental


En la República Dominicana

Desde hace varias décadas en la República Dominicana se vienen haciendo


esfuerzos por introducir la Educación Ambiental en los planes de enseñanza en
todos los niveles de la educación.

E
n materia legal desde el año de 1985 se comienza a legislar en el país en
este sentido y se promulga la Ley 295-85, que hace obligatorio incluir en
los programas de educación de la enseñanza pre-primaria, primaria,
intermedia, secundaria y educación de adultos, tanto en las escuelas públicas
como privadas, la necesidad de conservar los recursos como y a difundir y
explicar la legislación que tiende a proteger y preservar dichos recursos y a
controlar adecuadamente su utilización.

En el año de 1992 con la finalidad de poner en práctica esta Ley (295-85), se


formula la Estrategia Nacional de Educación Ambiental. En la cual se concibe
a la Educación Ambiental con un enfoque interdisciplinario y se prevé
introducirla en todos los niveles de la educación. La Estrategia contiene un
conjunto de objetivos a que se pretenden alcanzar en los aspectos de: política
de gestión, institucionales, investigación, capacitación y currículum, así como
un plan de acción con objetivos a cumplir a corto y largo plazo.
En los aspectos de Capacitación y Currículo la Estrategia plantea los siguientes
objetivos:
a) Actualizar los programas de estudio de manera que se enfoque la
Educación Ambiental según los requerimientos de la sociedad.
b) Promover un diseño de perfil de Educación Ambiental que identifique y
verifique el lenguaje ambiental.
c) Crear un sistema de capacitación permanente en Educación Ambiental
formal y no formal para maestros en servicio y otros agentes educativos.
d) Propiciar la puesta en práctica de una Educación Ambiental que enfatice
desarrollo sustentable de los recursos naturales, entre otros. (1992, Pág. 12).

Dentro del Plan de Acción se contempla como objetivo a largo plazo en


Capacitación y Currículo: el de Re-elaborar los programas de estudio en los
niveles de educación inicial, básico, medio y superior, de tal manera que se
introduzca la Educación Ambiental con un enfoque interdisciplinario. (1992,
Pág. 16).
Dentro de las Líneas de Acción en Capacitación y Currículo se plantean los
siguientes objetivos:
- Promover que el equipo coordinador encamine acciones de revisión de
los planes de estudios a nivel inicial, básico y medio que garanticen la
orientación Interdisciplinaria de Educación Ambiental en estos niveles
educativos.
- Introducir contenidos de Educación Ambiental en los ciclos básicos de las
diferentes carreras universitarias, con la debida reglamentación del
Consejo Nacional de Educación Ambiental (CONE,1992, Pág. 19).

E
n el año 2000, se promulga en el país la Ley General de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (Ley 64-00). La cual considera la autora constituye el
mayor paso de avance en materia de Educación Ambiental en la
República Dominicana, ya que plantea la introducción de la Educación
Ambiental con un enfoque transversal en los planes y programas de enseñanza.

La Ley 64-00 en su Capítulo VII, titulado Educación y Divulgación Ambiental,


establece lo siguiente:
Art. 57:” La Secretaría de Estado de Educación incorporará
como eje transversal, la Educación Ambiental con enfoque
interdisciplinario y carácter obligatorio en los planes y
programas de todos los grados, niveles, ciclos y modalidades
de enseñanza del sistema educativo, así como de los institutos
técnicos, de formación, capacitación y actualización docente,
de acuerdo con la política establecida por el Estado para el
Sector” (2002, Pág. 56).

Art. 58: “El Consejo Nacional de Educación Superior, en coordinación con la


Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, garantizará la
incorporación de la dimensión ambiental en los estudios de pre- y postgrado,
curriculares y extracurriculares, dirigidos a la formación y el perfeccionamiento
de los profesionales de todas las ramas, en la perspectiva de contribuir al uso
sostenible de los recursos naturales y la protección y mejoramiento del medio
ambiente” (2002, Pág. 57).

P
or otro lado, hay que hace referencia también a la Ley General de
Educación (Ley 66 del 1997), la cual aunque no incluye enfoques sobre
al tratamiento de la Educación Ambiental, integra como uno de sus
propósitos principales en el orden de la calidad de vida, el de “promover en la
población una conciencia de la protección y aprovechamiento racional de los
recursos naturales, así como de la defensa del ambiente y el equilibrio
ecológico” (1997, Pág. 4).

Como se puede ver la introducción de la Educación Ambiental con un


enfoque interdisciplinario y su implementación como eje transversal, es una
necesidad de vital importancia, para contribuir con la solución de los
problemas ambientales e impulsar el uso racional del medio ambiente y los
recursos naturales, además de una obligación para el cumplimiento de las
leyes dominicanas.
Tratamiento de la Educación Ambiental a nivel
universitario en República Dominicana.

A nivel universitario, es a partir de la década de los setenta cuando se


desarrollan en el país las primeras actividades de Educación Ambiental en las
universidades, las cuales consistieron en dos eventos científicos (un Simposio
hacia el año 2000 y la Conferencia del Mar) realizados por la Universidad
Nacional Pedro Enrique Ureña (UNPHU).

Los resultados de estos dos eventos destacaron la necesidad de educar a la


población sobre la problemática ambiental y sentaron las bases para que las
universidades iniciaran la incorporación de la Educación Ambiental en los
planes de enseñanza.

A nivel de la enseñanza Superior, el Instituto Superior de Agricultura (ISA), fue la


primera institución que incorporó en su currículo el componente ambiental, a
través de la materia de Ecología y otras ciencias afines, en el año de 1977.

En este mismo año, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) incorpora


la Educación Ambiental en todas sus carreras, a través de la materia Ser
Humano y Naturaleza, con esta incorporación el INTEC se convierte en la
primera universidad del país que introduce la Educación Ambiental en todas las
carreras a nivel del pregrado.

Posteriormente, en el 1986 la Universidad Interamericana (UNIBE) incluye


también la materia de Ciencia Ambiental, haciéndola obligatoria en todas sus
carreras. A partir de la incorporación de esta materia, en la Universidad se
iniciaron un conjunto de actividades extra docentes (concursos, jornadas de
reforestación, elaboración de materiales educativos sobre el medio ambiente)
tendentes a aumentar los niveles de conciencia en los estudiantes.
En el año de 1988 el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) empieza a
formar especialistas en Educación Ambiental, iniciando con el nivel de post-
grado, durante la década de 1988-1998 y elevando al nivel a maestría en el
año de 1999. Ambas especialidades estaban dirigidas a profesiones de
diferentes áreas, con la finalidad de contribuir con el enfoque inter. y mult.
disciplinario de la Educación Ambiental.

A partir del año de 1989, la Universidad Pro-acción Educación y Cultura


(UNAPEC) introduce en todas sus carreras la materia de Ecología, con la
finalidad de contrarrestar el deterioro ambiental que estaba viviendo la
República Dominicana en esa época.

En la actualidad las universidades que se han mantenido impartiendo materias


con contenidos de Educación Ambiental de forma obligatoria en las diferentes
carreras son: el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) con la materia
Ser Humano y Naturaleza, la Universidad Interamericana (UNIBE) con la materia
Ciencia Ambiental y la Universidad Pro-acción Educación y Cultura (UNAPEC)
con la materia de Ecología.

Con relación a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la misma


nunca ha incorporado contenidos de Educación Ambiental a nivel de todas las
carreras, lo que ésta ha hecho, es incluir la materia de Ecología en la formación
profesionales de las áreas de Agronomía, Biología y otras carreras afines.

Como se puede apreciar, con independencia de que en las leyes dominicanas


se le da tratamiento a la Educación Ambiental de manera interdisciplinaria y
como eje transversal, las universidades han adoptado como variante en la
mayoría de los casos, la introducción de una materia en el currículo con
contenidos encaminados a la formación ambiental general de sus estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley del Medio Ambiente 81/97,
Gaceta Oficial de la Republica de Cuba, Edición Extraordinaria, La Habana,
Cuba, 1997.
Carta de Belgrado. Seminario Internacional de Educación Ambiental,
Belgrado, 13 - 22 de octubre de 1975.

Comisión Nacional de Educación Ambiental. Estrategia Nacional de


Educación Ambiental en la República Dominicana. Santo Domingo, D.N.
1992.

Congreso Nacional. Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos


Naturales, Ley 64-00, Publicación Oficial, República Dominicana, 2002.

Consejo de la Tierra. Tratado de Educación Ambiental para Sociedades


Sustentables y Responsabilidad Global. Foro Internacional sobre
Organizaciones No Gubernamentales, 1993.

Departamento de Ciencias Sociales, Universidad APEC. Programa de la


Asignatura Ecología, 2000.

Marcano, José. Breve Historia de la Educación Ambiental


http://www.jmarcano.com/educa/historia.html

Organización de las Naciones Unidas (ONU). Declaración de Estocolmo, 1972.

Declaración Final de la Conferencia Intergubernamental sobre Educación


Ambiental. Tiblisi, 14-26 Octubre, 1977 URSS.

Seminario Internacional de Educación Ambiental, Belgrado. 1975.

También podría gustarte