Está en la página 1de 2

 Termometría  (Extraído del libro: Introducción a la

Termodinámica del Dr. Samuel Alcántara Montes, editorial Jit Press)

El empleo de un termómetro permite verificar que en el transcurso de un


cambio de fase de un cuerpo o sustancia pura, la temperatura permanece
invariable sin importar las proporciones de las dos fases presentes. Esto
permite establecer los llamados puntos fijos o estados de referencia.
Normalmente se debe escoger como termómetros a aquellos sistemas
termodinámicos en el que una propiedad varíe y la otra permanezca
constante. A la propiedad variable se le da el nombre de "propiedad
termométrica".

De esta manera se aprovecha la propiedad de dilatación que tiene el


mercurio para construir un termómetro. La relación más simple entre la
temperatur de la columna de mercurio que podemos elegir, es una relación
lineal. Definiendo la temperatura t en función de L, longitud de la columna de
mercurio se tiene:

                                               t = aL + b

en donde la pendiente "a" y la ordenada de orígen "b" se pueden determinar


arbitrariamente en términos de dos puntos fijos.

Daniel G. Farenheit (1686 -1736) diseñó su termómetro en 1720, tomando


como punto fijo una mezcla de sal y hielo, colocó su termómetro en la
mezcla e hizo una marca a su termómetro, le asignó el valor 100 a la altura
que le mostraba su líquido termométrico, el otro punto fijo fué la temperatura
del cuerpo humano y le hizo otra marca a su termómetro y le asignó el valor
100 a la nueva altura que le mostraba su líquido termométrico. Por el
intervalo la escala Farenheit es una escala centígrada y un grado Farenheit
es un centésimo de la diferencia de temperaturas entre las dos marcas.

El astrónomo sueco Ander Celsius  (1701 - 1744) fue uno de los primeros en
darse cuenta de la importancia de usar exclusivamente puntos fijos
facilmente reproducibles. Celsius tomó como puntos fijos el punto de
licuefacción del hielo y el punto de ebullición del agua a presión atmosférica,
y colocando su termómetro en el primer punto fijo (agua y hielo en equilibrio),
hizo una marca a su termómetro en donde indicaba su propiedad
termométrica (dilatación) asignándole el valor cero grados Celsius o 0ºC. Lo
mismo en el segundo punto fijo (agua y vapor en equilibrio) asignándole el
valor 100ºC. Si Lh es la longitud de la columna de mercurio en 0ºC y L v en
100ºC entonces despejando a y b de la ecuación anterior se obtiene:
th = 0ºC = a Lh + b;        tv = 100ºC = a Lv + b

TAREA
De las dos relaciones mostradas despejar "a" y "b" ya que determinándolas se
puede medir la temperatura de cualquier sistema termodinámico midiendo la
longitud de la columna de mercurio L.

NOTA 

Se puede elegir un termómetro con otra propiedad termométrica por ejemplo un


gas a volumen constante, definiendo la temperatura como función lineal de la
presión como propiedad termométrica, esto es:

 t = a P + b

y para los mismos puntos fijos se repiten las ecuaciones anteriores solo
cambiando las literales L por las literales P.

Si las escalas se definen por las relaciones lineales V= V 0 (1+ alpha t) a presión
constante y P=P0(1+ betta t) a volumen constante, entonces para todos los
gases a bajas presiones, muy diluidos :

alpha = betta = 1/273.15

Esta escala, común a todos los gases a baja presión tiene un carácter universal.
A esta escala se le conoce como "Escala centígrada de un gas perfecto" o
"Escala Celsius".

También podría gustarte