Está en la página 1de 16

Ingeniería industrial

Logística y cadena de suministros

Unidad 6
“CONFIGURACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN”

Arias Contreras Roberto 11211315

Prof. Ing. Hugo Montelongo

2/Diciembre/2014

1
Índice
6. CONFIGURACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN...........................................3

INTRODUCCIÓN....................................................................................................3

6.1 IMPORTANCIA ESTRATÉGICA LA RED DE DISTRIBUCIÓN.......................3

6.2 DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN....................................................10

6.3 TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LA RED..................................................13

Conclusión............................................................................................................16

1
6. CONFIGURACIÓN DE LA RED DE
DISTRIBUCIÓN
INTRODUCCIÓN
Las redes de transporte de mercancías surgen por la
necesidad de conectar y transportar los bienes de consumo
desde su punto de producción (localización empresa) hasta el
mercado (clientes). En la fase de distribución, la mercancía
puede ser transportada con una gran variedad de modos de
transporte (por ferrocarril, transporte aéreo, marítimo, fluvial o
por carretera) y puede realizar varias paradas en almacenes
o nodos de cambio modal hasta llegar a su destino final.

6.1 IMPORTANCIA ESTRATÉGICA LA RED DE DISTRIBUCIÓN


Las redes de distribución juegan un papel importante en el
buen funcionamiento de un punto franquiciador, en previo
acuerdo, la central franquicia se compromete en la mayoría
de casos en proveer los diferentes suministros y materiales
necesarios para cumplir con los requerimientos de los
procesos operativos desarrollados por cada punto de la red.

1
¿Qué es una red de distribución?
La cadena de suministro puede ser dividida de manera
simplificada en dos grandes eslabones:
Red de abastecimiento
Red de distribución
Las redes de abastecimiento comprenden desde los
proveedores hasta el inicio del proceso productivo y las de
distribución desde la finalización del proceso de producción
hasta la entrega de producto a los clientes. La estructura de
la red de distribución de una red logística se integra
principalmente por almacenes y centros de distribución.
¿Cuál es función de la red de distribución?
La función principal de la red de distribución es la de
mantener inventarios para satisfacer la demanda del
mercado.
Otras funciones adicionales de gran importancia son:
Optimizar transporte de artículos.
Funcionar como centros de servicio y asesoría.
Realizar operaciones de diferenciación de los
productos.

1
Optimización del Transporte
La función de optimización del transporte consiste en utilizar
el almacén como un punto donde se pueda:
 Lograr economías de escala (recibiendo o enviando
transporte de mayor capacidad).
 Utilizar el concepto de Crossdocking (Walmart)
 Emplearlo como Hub (FedEx).

Economías de Escala en Transporte


 Se logran economías de escala al poder usar equipo de
mayor capacidad.

1
Crossdocking
 El almacén se usa solo para traspasar mercancía de
varios medios de transporte a otros.
 Los artículos no se almacenan!
 Walmart es el creador del concepto.

Principales estrategias de la distribución física

a) Una sola planta y un solo mercado.


Son plantas que se localizan cerca de su mercado, esto
representa un ahorro en gastos de transportación. Empresas
pequeñas como panaderías, imprentas, etc.

b) Planta única y mercado múltiple.

1
Es una sola fábrica y vende sus productos a un conjunto de
mercados. En este caso hay cuatro tipos de servicios al
mercado:
1. Envíos directos a los clientes.
2. Embarques de mucho volumen a un almacén.
3. Envíos de piezas fabricadas a una planta de montaje
cercana al mercado.
4. Instalación de una planta regional.

1
c) Plantas múltiples y mercados múltiples.
Consiste en tener muchas plantas y muchos almacenes para
optimizar su estrategia de distribución, reducir costos totales
de fletes.

1
Elementos del sistema de distribución física
a). Pronóstico de la demanda
Consiste en identificar los deseos y las necesidades del
mercado y de los intermediarios, para con ello controlar el
flujo de productos por medio de un sistema.
b). Procesamiento de pedidos
El desplazamiento del producto a cada miembro del canal
depende de lo bien que esté procesada la orden en cada
punto de su trayectoria.

c). Manejo de inventarios


Éste está determinado por los pronósticos de la demanda y
sirve para determinar el flujo de productos, aunque puede
haber divergencia entre la demanda real y la que se previó.

1
6.2 DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN
El ambiente de negocios en el cual se desarrollan las
empresas en la actualidad, está caracterizado por contar con
un mercado complejo con un nivel de sofisticación más alto,
por lo tanto, hay un cambio constante en los gustos y
preferencias de los consumidores. A esta condición se le une
una feroz lucha entre competidores que buscan atraer y
retener una mayor cantidad de clientes
Esto impone una impresionante presión en las empresas por
buscar vías de crecimiento, diferenciación y mejora del nivel
de servicio a clientes. Lo más recomendable para
incrementar significativamente la complejidad de las
operaciones, tanto de almacenamiento como de distribución,
es reestructurar o rediseñar la configuración de la red al costo
óptimo.
El Diseño de la red de distribución tiene como objetivo
optimizar la asignación de ubicaciones geográficas para los
puntos de operación y colocación de inventarios, y
capacidades de producción. El enfoque principal debe de ser
dirigido hacia el cumplimiento de los requerimientos de
oferta y demanda.
Dentro del Diseño de la red de distribución se integra el
análisis de las capacidades de toda la infraestructura física y
tecnológica de soporte.
La red de distribución requiere un diseño sólido y fuerte capaz
de resistir las características tan contradictorias de la cadena
de suministro. Es importante que el diseño óptimo de la red

1
de distribución gire alrededor del trade-off, entre la flexibilidad
y la eficiencia.
En una red de distribución, hay todo un sistema complejo en
el que interactúan múltiples elementos en un entorno
dinámico. El número de variables y del objetivo (minimizar
costos o maximizar flexibilidad), ayudan a determinar el
modelo de optimización que se utilizará para el diseño de la
red.
Variables a considerar en el diseño de una red de
distribución:
 Nivel de servicio a los diferentes canales o clientes
(Tiempo de respuesta).
 Demanda y cobertura de mercado actual y futura
 Estructura de costos de operación y transporte
 Restricciones actuales y futuras de flujo de la cadena,
especialmente abastecimiento, producción y distribución.
 Ubicación de los proveedores de materias primas y/o
productos.
 Restricciones en frescura y manejo de productos.
 Infraestructura en comunicación.

El planteamiento de la red de distribución se divide en


dos grandes iniciativas:
a) Definición del proceso óptimo de operación en los
centros de distribución.

1
b) Plan maestro de configuración de la red de distribución.
El planteamiento de la red de distribución se divide en
dos grandes iniciativas:
a) Definición del proceso óptimo de operación en los
centros de distribución.
b) Plan maestro de configuración de la red de distribución.
Par atacar ambas iniciativas es necesario contestar los
siguientes cuestionamientos:
Número y Localización:
¿Se requieren los Centros de Distribución actuales en
localización, tamaño y cantidad para cubrir la demanda?
Productividad:
¿Qué oportunidades se tienen para hacer más productivos
en capacidades de rutas, inversiones y costos a los Centros
de Distribución actuales?
Esquema de Operación:
¿Cuál es la mejor manera de operar (recibir fletes, almacenar
productos, cargar rutas) de los centros de distribución?
Rol:
¿Qué tipo de centros de distribución se deben tener?
Escenarios:
¿Qué tan factibles son los escenarios de demanda futuros y
cuáles son los resultados económicos de dichos escenarios?

1
6.3 TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LA RED
Hemos llamado logística a la información codificada en forma
de ordenación en el espacio y en el tiempo de productos y
personas que mantienen una conexión entre si. Esas
conexiones son enlaces, líneas de comunicación que
permiten la transferencia de señales.
Llamamos redes a los sistemas de transferencia de
informaciones, lo que incluye cualquier transporte de bienes,
servicios y personas. Logística es la estructura de esas redes,
su forma. Todo producto o servicio es distribuido y accede al
consumidor o usuario, a través de una red logística.
Si consideramos que todo producto o servicio es información
en forma de conocimiento, tecnología o de logística, cualquier
red de distribución de productos y servicios es una red de
información.
 Las herramientas heurísticas se basan en reglas
establecidas en base a experiencia o intuición.
Normalmente proporcionan una solución "buena" y
factible, pero rara vez la óptima.
 El método de Evaluación de Criterios (Factor Rating) se
usa para evaluar y seleccionar entre varias opciones uno
o varios lugares para localizar facilidades (plantas o
almacenes).
Bajo éste método se identifican varios factores o criterios
relevantes para evaluar y seleccionar áreas o sitios donde se
ubicaría una facilidad. Posteriormente, se asignan valores
para cada criterio y cada opción.

1
Finalmente, cada alternativa se evalúa sumando los valores
de cada criterio, seleccionándose aquella(s) con valores
mayores. La ventaja del método es que se puede evaluar un
sitio con varios criterios a la vez. Sin embargo, la subjetividad
involucrada origina que diferentes decisiones resultan al
evaluar diferentes personas.
Técnicas para el diseño de Red
Varias técnicas se han desarrollado para ayudar en la tarea
de diseñar la configuración de la red. En general, todas
requieren de la construcción de un modelo que represente la
red.
El objetivo principal a lograr ha sido la minimización del costo
total de la red. Sin embargo, es importante considerar el
factor tiempo y el nivel de servicio al consumidor como
criterios alternos.
La incorporación del servicio al consumidor en la formulación
de modelos matemáticos se realiza a través de restricciones
en tiempo o distancia entre las facilidades y el mercado a
servir.
La evaluación de opciones debe incluir análisis "what if", de
sensibilidad, y un proceso iterativo para involucrar a la
administración. Las herramientas existentes pueden ser:
 Análisis Operativo/Financiero de Opciones.
 Optimización y Heurísticas.
 DSS (Sistemas de Soporte en Decisiones).

1
Ejemplo:
El sistema económico puede ser entendido como una única
red de intercambio de informaciones en la que cada individuo
humano es un nodo.
El sistema económico puede ser entendido como una
inmensa superred de intercambio de todo tipo de
informaciones. Dentro de esa superred podemos distinguir
subredes.

1
Conclusión.
La red de distribución es algo muy esencial en cualquier
empresa, ya que de ahí obtendremos gran parte de nuestras
ganancia y la mayor satisfacción que es la del cliente, al
realizar una buena red de distribución ahorramos gastos y
entregamos rápido, es importante tener claro todo los puntos
necesarios para hacer una buena red de lo contrario se vería
afectada nuestra utilidad.

También podría gustarte