Está en la página 1de 8

INSTITUCION EDUCATIVA PANFILO CANTILLO

MENDOZA “Soy Líder, Integro y Competente”


GUÍAS DE DESARROLLO DE CLASE VIRTUAL

SECUENCIA DIDÁCTICA – EL ESTADO COLOMBIANO

1. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica:
Secuencia didáctica #: 1.
EL ESTADO COLOMBIANO.
Institución Educativa: I.E. PÁNFILO
Sede Educativa: Sede El Carmen.
CANTILLO MENDOZA
Dirección: CRA 11 N° 11-10 Municipio: Campo de la Cruz
Docente responsable:
Departamento: Atlántico
Lic. Alfredo de Jesús Polo Guerrero.
Tema: ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Área de conocimiento Ciencias Sociales
COLOMBIANO.
Grado: Décimo 1 y Décimo 2. Tiempo: De 27/04/2020 – 01/05/2020

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS


Contenidos a desarrollar:
• El Estado Colombiano.
• Estructura del Estado Colombiano.
• Ramas del Poder Público en Colombia.
• Organización Electoral y Organismos de Control.
• Órganos de la Administración de Justicia.
• Corte Suprema de justicia.
• Corte Constitucional.
• Consejo de Estado.
• Jurisdicciones Especiales o Jueces de Paz.
• Procuraduría general de la nación.
• Fiscalía General de la Nación.
• Consejo Superior de la Judicatura.
Competencias del MEN:
Estándar de competencia del MEN:
(ámbito)

3. METODOLOGÍA
FASES ACTIVIDADES
Actividad 1: ¿CONSIDERAS QUE EL ESTADO COLOMBIANO, SE
HAYA BIEN ESTRUCTURADO?
¡Preguntémonos En esta fase se desarrollarán una serie de preguntas para aclarar
! y profundizar los preconceptos de los estudiantes acerca de la
temática. Tales preguntas, serán incorporadas en material
anexo en formato PDF.
¡Exploremos! Actividad 2: Los estudiantes desde casa deberán ver los
distintos videos recomendados por el docente y posteriormente
deberán dar respuesta a los interrogantes planteados en la fase
anterior, al igual que los esbozados en el taller suministrado en
formato anexo.
Actividad 3: Utilizando la técnica de debate virtual, efectuada a
través de un grupo de WhatsApp previamente constituido, se
¡Produzcamos! reflexionará sobre las razones esgrimidas por los estudiantes,
construyendo desde su percepción conceptos básicos sobre la
importancia de la temática.
Actividad 4: Se realizará por parte de los estudiantes, una labor
escrita de al menos 15 líneas, en donde plasmen sus ideas
¡Apliquemos!
acerca de la importancia de organizar estructural y
administrativamente los estados.

4. RECURSOS
Escriba a qui recursos para el desarrollo de la guía
LINKS DE APOYO
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO
Videos https://www.youtube.com/watch?v=K41R9YvrLqw
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO
https://www.youtube.com/watch?v=OLIU5kmDBZ8

5. EVALUACIÓN
Resolución de mapa conceptual, labor escrita y taller adjunto.

UNIDAD 6. COLOMBIA Y SUS INSTITUCIONES.

6.1- EL ESTADO COLOMBIANO.


El Estado colombiano, desde su Declaración de Independencia en 1810, se ha regido por
normas constitucionales estampadas en sendas Cartas Magnas que contienen principios
y normas con carácter de ley de leyes. En sus diferentes etapas y organizaciones político -
administrativas, la organización del estado ha tenido estructuras democráticas de
carácter civil con base en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, independientes
entre sí. Adaptadas a las peculiaridades del país, las normas democráticas de la República
de Colombia son de esencia universal y funcionan como en cualquier democracia del
mundo, bien sea el régimen de tipo presidencialista o de tipo parlamentario.
En el régimen presidencialista, que se estableció en Colombia desde 1885, y duró hasta
1988, la dirección de la economía, de las relaciones exteriores y de la política
-nombramiento de gobernadores y alcaldes - dependía del presidente de la república. En
1986 se quitó al presidente esta última facultad y se estableció la elección popular de
alcaldes y de gobernadores a partir de 1988. A su vez, la constitución de 1991 puso la
dirección de la moneda en la junta directiva del Banco de la República, lo cual debilitó
aún más, el régimen presidencial.

6.2- ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO.


El Estado puede definirse como el representante jurídico y social de todas y cada una de
las personas que integran una nación. Colombia se ha constituido desde 1991como un
“Estado social de derecho”, lo cual significa que su finalidad primordial es el bien común
dentro de normas legales establecidas por la constitución. El gobierno es el conjunto de
instrumentos que el Estado utiliza para el cumplimiento de sus fines, que deben conducir
al logro del bien común. Dentro de la sociedad originada por el Estado social de derecho,
el interés público, que tiende al bien común, prevalece sobre el interés particular. Estos
preceptos, más que menos, han inspirado las diferentes cartas constitucionales
colombianas, pero en ninguna como la de 1991, habían sido tan abundantes e, incluso,
relativos. El Estado colombiano es hoy por hoy uno de los que, en el papel, brinda mayor
cantidad de garantías a sus asociados, los ciudadanos que pueblan el territorio de
Colombia, y que de tiempo en tiempo –cada cuatro años- eligen a sus gobernantes y al
Congreso como responsables principales de hacer efectivo el Estado social de derecho.

6.3- ÓRGANOS DEL ESTADO.


Son órganos del Estado el Congreso de la república, de formación bicameral (Senado y
Cámara de representantes), al que le corresponde reformar la constitución, hacer las
leyes y ejercer control político sobre el gobierno y la administración; el presidente de la
república que ejerce las funciones de jefe del Estado, jefe del gobierno y suprema
autoridad administrativa. El gobierno nacional está formado por el presidente de la
república, los ministros del despacho, y los directores de departamentos administrativos.
Las gobernaciones y las alcaldías, así como las superintendencias, los establecimientos
públicos y las empresas industriales o comerciales del Estado, forman parte de la rama
ejecutiva. La administración de justicia, está integrada por la Corte Constitucional, la
Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la
Fiscalía general de la Nación, los tribunales, los jueces y la Justicia Penal Militar. Son
órganos de control, el Ministerio Público o Procuraduría general y la Contraloría General
de la Nación. El órgano electoral está conformado por el Consejo Nacional Electoral y la
Registraduría Nacional del Estado Civil.

6.4- RAMAS DEL PODER PÚBLICO EN COLOMBIA.

6.4.1- LA RAMA LEGISLATIVA.


El Congreso de la república, compuesto por el Senado y la Cámara, también conocidos
como Cámara alta y Cámara baja, desempeña la rama legislativa del poder público. En
Colombia existe el Congreso desde 1811, y ha funcionado de manera continua, con
interrupciones esporádicas en periodos de crisis políticas extremas, como en 1885 –
1888, 1905 – 1909 y 1949 – 1957, que son los recesos más notables y prolongados de
nuestra institución parlamentaria. Los miembros del Senado se denominan senadores, y
los de la Cámara, representantes, todos los cuales son elegidos para un periodo de
cuatro años, que se inicia el 20 de julio siguiente a la elección. Los miembros de cuerpos
colegiados de elección directa representan al pueblo, y deberán actuar consultando la
justicia y el bien común, de acuerdo a la filosofía social y de derecho establecida en la
constitución. El elegido es responsable políticamente ante la sociedad y frente a sus
electores del cumplimiento de las obligaciones propias de su investidura.
Por derecho propio el Congreso se reúne en sesiones ordinarias, durante los periodos
por año, que hacen una legislatura. El primer periodo de sesiones comienza el 20 de julio
y termina el 16 de diciembre; el segundo inicia el 16 de marzo y concluye el 20 de junio.
Cuando por cualquier causa no pudiere reunirse en las fechas establecidas, lo hará tan
pronto como fuere posible, dentro de los periodos respectivos. También se reúne el
Congreso en sesiones extraordinarias por convocatoria del gobierno y durante el tiempo
que este señale. En el concurso de tales sesiones el órgano legislativo no podrá ocuparse
sino en los asuntos que el gobierno someta a su consideración. Esto no le impedirá
ejercer la función de control que le es propia en cualesquiera periodos, ordinarios o
extraordinarios. Las sesiones del congreso serán instaladas y clausuradas conjunta y
públicamente por el presidente de la república.

6.4.2- LA RAMA EJECUTIVA


El poder ejecutivo corresponde a la presidencia de la república, cuyo titular, como jefe
del Estado, jefe del gobierno y suprema autoridad administrativa, simboliza la unidad
nacional. El presidente de la república que al tomar posesión de su cargo jura cumplir
con la Constitución y las leyes se compromete, por el mismo hecho, a garantizar los
derechos y libertades de todos los colombianos. Los periodos presidenciales establecidos
por la Constitución se componen de un cuatrienio. El presidente es elegido con la mitad
más uno de los votos que ser emita mediante sufragio directo, universal y secreto. Si
ninguno de los candidatos obtiene estos votos, se efectuará tres semanas más tarde una
segunda vuelta en la que solo participaran los dos candidatos que hubiesen obtenido las
más altas votaciones. El periodo de cuatro años se empezó a implementar a partir de la
reforma constitucional de 1910. En épocas anteriores hubo periodos diferentes. La
Constitución de Rionegro (1963) los fijó de un bienio, y la de 1886 de sexenio.

6.4.2.1- EL VICEPRESIDENTE
La figura del presidente no es nueva en la rama ejecutiva. Existió durante todo el siglo XIX
y hasta 1910, en que fue suprimida y sustituida por el designado. La constitución de 1991
restableció la vicepresidencia de la República y dispuso que el vicepresidente sería
elegido por elección popular el mismo día y en la misma fórmula que el presidente.
Como funciones del vicepresidente se asignaron las de reemplazar al presidente en sus
faltas temporales y absolutas; el encargado del poder ejecutivo (vicepresidente) tendrá
la misma preeminencia y las mismas atribuciones que el presidente; el presidente de la
República podrá confiar al vicepresidente funciones y encargos especiales y designarlo en
cualquier cargo de la rama ejecutiva. El vicepresidente no podrá asumir funciones de
ministro delegatario.

6.4.3- LA RAMA JUDICIAL


El poder Judicial, o Administración de Justicia, se considera función pública y sus
decisiones son independientes. Las actuaciones de los funcionarios del Poder Judicial
serán públicas y permanentes con las excepciones que establezca la ley y en ellas
prevalecerá el derecho sustancial. Los términos procesales se observarán con diligencia y
su incumplimiento será sancionado. El funcionamiento de la rama Judicial será
desconcentrado y autónomo y se garantiza a toda persona el derecho para acceder a la
Administración de justicia. Los jueces en sus providencias no estarán sometidos a otro
imperio que el de la ley. Los criterios auxiliares de la actividad son la equidad, la
Jurisprudencia y los principios generales del derecho y la doctrina. La Administración de
justicia se compone de jurisdicción ordinaria (Corte Suprema), jurisdicción contencioso-
administrativa (Consejo de Estado), jurisdicción constitucional (Corte Constitucional) y
jurisdicciones especiales, además de la Fiscalía general de la nación y el consejo superior
de la judicatura.

6.5- ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

6.5.1- LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.


La corte suprema está compuesta por funcionarios que se denominan Magistrados,
nombrados por la misma corporación de listas enviadas por el Consejo superior de la
Judicatura, y para periodos individuales de ocho años. La corte suprema de justicia es
máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria y son atribuciones de ella:
 Actuar como tribunal de casación;
 Juzgar al Presidente de la República;
 Investigar y juzgar a los miembros del congreso;
Juzgar a los ministros del despacho, al procurador general, al defensor del pueblo, a los
agentes del ministerio público ante la corte, ante el consejo de Estado y ante los
tribunales, a los directores de los departamentos administrativos, al contralor general de
la República, a los embajadores y jefes de misión diplomática o consular, a los
gobernadores, a los Magistrados de tribunales y Generales y Almirantes de la Fuerza
Pública, al igual que conocer de todos los negocios contenciosos de los agentes
diplomáticos acreditados ante el Gobierno de la Nación.

6.5.2-LA CORTE CONSTITUCIONAL.


Los funcionarios de la Corte Constitucional también se denominan Magistrados y son
elegidos por el Senado de la República para periodos individuales de ocho años de
sendas ternas que le presenten el Presidente de la República, la Corte Suprema de
Justicia y el Consejo de Estado, no podrán ser reelegidos. A la Corte Constitucional se le
confía la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución, para cuyo desempeño
deberá decidir sobre asuntos tales como:
 Demandas de inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos contra los actos
reformatorios de la constitución, con anterioridad al pronunciamiento popular,
 Sobre la constitucionalidad de la convocatoria a un referendo o Asamblea
Constituyente para reformar la constitución;
 Sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas
populares y de plebiscitos del orden nacional;
 Sobre demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra las
leyes;
 Sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra
los decretos con fuerza de ley;
 Definitivamente sobre la constitucionalidad de los decretos legislativos que dicte el
gobierno;
 Definitivamente sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan sido
objetados por el gobierno como inconstitucionales, y de los proyectos de leyes
estatutarias;
 Revisar las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela;
 Definitivamente sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes
que los aprueben.
Los fallos de la Corte Constitucional en ejercicio del control jurisdiccional hacen tránsito a
cosa juzgada constitucional.

6.5.3-EL CONSEJO DE ESTADO.


Como en la Corte Suprema, los funcionarios del Consejo de Estado se denominan
magistrados y se cobijan con los mismos requisitos. Las atribuciones Constitucionales del
Consejo de Estado son:
 Desempeñar las funciones de tribunal supremo de lo contencioso administrativo;
 Conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados
por el Gobierno Nacional, cuya competencia no corresponde a la Corte
Constitucional;
 Actuar como cuerpo supremo consultivo del Gobierno en asuntos de
administración;
 Preparar y presentar proyectos de actos reformatorios de la Constitución y
proyectos de ley;
 Conocer de los casos sobre pérdida de la investidura de los congresistas.

6.5.4-JURISDICCIONES ESPECIALES y JUECES DE PAZ


Dentro de su ámbito territorial las autoridades de los pueblos indígenas pueden ejercer
funciones jurisdiccionales, de conformidad con sus propias normas y procedimientos,
siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. Así mismo, la
ley puede crear jueces de paz encargados de resolver en equidad conflictos individuales y
comunitarios. Esta figura de los jueces de paz tuvo una gran importancia en el siglo XIX,
como factor de convivencia ciudadana.
6.5.5-PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN.
Se entiende por ministerio público la Procuraduría General de la Nación, cuyo supremo
director es el Procurador General, elegido por el senado para un periodo de cuatro años,
de terna integrada por candidatos del Presidente de la República, la Corte Suprema de
Justicia y el Consejo de Estado.
El Procurador General de la Nación, por si o por medio de sus delegados y agentes, ejerce
las siguientes funciones:
 Vigilar el cumplimiento de la constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los
actos administrativos;
 Proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con el auxilio del
Defensor del Pueblo;
 Defender los intereses de la sociedad;
 Defender los intereses de los colectivos, en especial el ambiente; velar por el
ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas;
 Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial;
 Intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas;
 Rendir informe anual de su gestión al Congreso;
 Exigir a los funcionarios públicos y a los particulares la información que considere
necesaria.
6.5.6-FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN.
La Fiscalía General de la Nación es un organismo acusatorio. Le corresponde, por oficio o
mediante denuncia o querella, investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores
ante los juzgados y tribunales competentes. La Fiscalía General de la Nación, cuyo titular
y sus delegados tienen competencia en todo el territorio nacional, está obligada a
investigar tanto lo favorable como lo desfavorable al imputado, y a respetar los derechos
fundamentales y las garantías procesales que le asisten. El Fiscal General de la Nación
ejerce las siguientes funciones especiales:
 Investigar y acusar a los altos funcionarios que gocen de fuero constitucional;
 Nombrar y remover a los empleados bajo su dependencia;
 Participar en el diseño de la política del Estado en materia criminal,
 Otorgar atribuciones transitorias a entes públicos que puedan cumplir funciones de
policía judicial;
 Suministrar informaciones al Gobierno sobre investigaciones que se estén
adelantando, cuando sea necesario para preservar el orden público.
El Fiscal General de la Nación es elegido para un periodo de cuatro años por la Corte
Suprema de Justicia, de terna enviada por el presidente de la República, y no podrá ser
reelegido.

6.5.7-CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA.


Corresponden a este organismo las siguientes atribuciones:
 Administrar la carrera judicial,
 Elaborar la lista de candidatos para designar a los funcionarios judiciales,
 Examinar la conducta y sancionar las faltas de los funcionarios de la rama judicial,
así como la de los abogados en el ejercicio de su profesión,
 Llevar el control de rendimiento de las corporaciones y despachos judiciales,
 Elaborar el proyecto de presupuesto de la rama judicial,
 Dirimir los conflictos de su competencia.
El consejo superior de la judicatura se divide en dos salas: la sala Administrativa y la sala
Jurisdiccional Disciplinaria.
TALLER ORGANIZACIÓN DEL ESTADO:

Responde los siguientes interrogantes de acuerdo a lo aprendido con la guía.

PREGUNTAS CONCEPTUALES:

1. ¿Consideras adecuada la organización del estado colombiano? Argumenta en


no menos de diez líneas.

PREGUNTAS PROCEDIMENTALES:

1. En no menos de 15 líneas, plantea conclusiones acerca de la importancia de


la temática tratada en la presente guía, de conformidad a lo establecido en la
ACTIVIDAD 4 de la misma.

PREGUNTAS ACTITUDINALES:

1. ¿Hayas importancia al conocimiento de la estructura del estado colombiano?


Argumenta tu respuesta.

También podría gustarte