Está en la página 1de 26

1

TRABAJO FINAL: FASE 4

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

GRUPO: 43

NICOLÁS FELIPE VANEGAS QUINCHAFUI CÓD. 1.110.499.085

NEYI HERNÁNDEZ GÓMEZ CÓD: 1013630373

DIANA YERASDIN RUBIANO REINA

NEYLA AMAHUENSY CORREDOR PULIDO COD. 40047383

TUTOR: FABIÁN MENDOZA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA – ECBTI

COLOMBIA

2014
2

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo colaborativo final, lo que se pretende es proponer una solución a esas

diferencias que se presentan en el estado colombiano frente a los demás países trabajados

durante el desarrollo del curso, los cuales son: Cuba, Perú, Uruguay; con el fin de que el estado

colombiano pueda mejorar esas deficiencias que tiene en cuanto a sus organismos de poder, y de

esta forma poder posicionar a Nuestro país como un estado totalmente organizado.

Para poder realizar este trabajo, se tendrá en cuenta lo realizado en las fases anteriores, ya que se

debe conocer cómo está conformada la estructura del estado que conforma a cada uno de los

países estudiados, analizando sus semejanzas y diferencias.


3

OBJETIVOS

1. Mostrar cómo se encuentra actualmente establecida una reforma política para Colombia.

2. Especificar que debería mejorar Colombia frente a los demás Estados consultados

durante los trabajos colaborativos uno y dos.

3. Argumentar porque sería bueno realizar un cambio para nuestra querida Colombia en su

estructura de Estado y en sus funcionalidades

4. Establecer prioridades en cuanto a los posibles cambios detectados se refiere para nuestro

país.
4

REFORMA POLÍTICA COLOMBIANA

A lo largo de la historia política de Colombia ha sido propuesta, en varios gobiernos, la


necesidad de realizar una reforma política.

Pero, ¿qué es una reforma política y qué pretende?

Colombia es un Estado-Nación tal como lo dice la Constitución del año 1991y, como tal,
Colombia es regida por las normas que están estipuladas en el texto constitucional.

Cuando se habla de reforma se hace referencia al deseo de cambiar o modificar alguna norma
que se encuentre vigente en la Constitución actual de alguna nación. Con esto se pretende que las
normas obsoletas que de algún modo impidan el desarrollo de ciertos sectores específicos o que
sean perjudiciales para el bienestar de la sociedad puedan ser modificadas o abolidas con el
único propósito del bien colectivo.

Para llegar a lograr el éxito de una reforma política, se deben seguir varios pasos que van desde
su ponencia hasta su aprobación.

Los proyectos para reformar la Constitución pueden ser presentados por el Gobierno, por
mínimo diez miembros del Congreso, por el veinte por ciento de los Diputados o Concejales, o
por un número de ciudadanos que sea equivalente al cinco por ciento del censo electoral que se
encuentre vigente.

Después de presentarse el proyecto, éste es tramitado para que pueda hacerse efectivo. Este
trámite se lleva a cabo durante dos periodos ordinarios de sesión del Congreso, teniendo en
cuenta que tales periodos han de ser consecutivos. Para que el proyecto sea aprobado, tanto el
Senado como la Cámara de Representantes deben votar mayoritariamente en favor del mismo.

Una vez se llegue a ese punto, el Congreso convoca al pueblo para que, en una votación popular,
decida si está de acuerdo en que se convoque una nueva asamblea constituyente.

Para que pueda ser aprobada, la reforma se votará de forma directa, debiendo ser aprobada por
más de la tercera parte de los integrantes del censo electoral vigente.

En tal caso, los futuros miembros de la asamblea constituyente tendrán un plazo de tiempo
determinado para redactar la nueva Constitución, la cual adoptará al mismo tiempo que se
deroga aquella que en ese momento rija en el país.

Ejemplos de una reforma política:


5

Reforma del Gobierno Pastrana (1998-2002)

Aspectos generales

- Medidas para negociar con la guerrilla.

- Sanciones a funcionarios que cometan actos irregulares en el ejercicio de sus funciones.

- Facultades para que el Presidente pueda adelantar el proceso de paz.

- En cuanto al sistema electoral: lista única, cifra repartidora, voto preferencial, organización
interna de los partidos y personería jurídica de los mismos.

- En cuanto al Congreso: los proyectos presentados deben tener soporte técnico, jurídico,
económico y político para que sean viables.

- Perdida de investidura por ausentismo, ampliación del régimen de inhabilidades e


incompatibilidades a fin de disminuir la corrupción. Esta reforma, presentada por el ex
Presidente Andrés Pastrana y su gobierno, no prosperó, pues el Congreso no la aprobó.

Reforma del Gobierno Uribe (2002-2006)

Aspectos generales

- Servicio social: reemplazarlo por el servicio militar obligatorio.

- Reducción del Congreso y circunscripciones especiales de paz.

- Congelación de pensiones y salarios a ex presidentes, ex congresistas, ex magistrados y


servidores públicos, de tal manera que no superen los veinte salarios mínimos.

- Eliminar las contralorías departamentales y municipales.

- Ajuste de honorarios de diputados y concejales.

- Nuevos recursos para educación.

- Muerte política.

- Voto nominal y público.

- No permitir las suplencias en el Congreso.

- Restricción de recursos.
6

- Administración del Congreso: persona natural o jurídica que se haga cargo de los servicios
administrativos y técnicos.

- Pérdida estricta de investidura.

- Eliminación de auxilios parlamentarios.

La reforma propuesta por el Gobierno Uribe fue presentada por el ejecutivo el día de la posesión
del nuevo presidente

.En la Biblioteca virtual puede obtener más información sobre este tema en:

El proyecto de reforma constitucional conservadora de 1953 en Colombia Artículo de James


Henderson sobre la reforma de 1953. En: Anuario colombiano de historia social y de la cultura,
núm. 13-14, 1985-1986.

Desarrollo constitucional. Cinco grandes reformas y una nueva Constitución Texto de Álvaro
Tirado Mejía sobre las reformas constitucionales del siglo XX en Colombia.

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus reformas


Constitución Política de la República de La Nueva Granada (1853).
7

PROPUESTA MEJORAMIENTO DE COLOMBIA COMPARADA CON EL

ESTADO DE CUBA

La organización y funcionamiento de la Rama Ejecutiva, y de la Administración Pública en el

orden nacional y territorial, se rige, principalmente, por lo establecido en la Constitución.

La rama ejecutiva en Colombia está Integrada por los Sectores administrativos, administración

pública en el orden nacional, dentro de cada una hay unas organizaciones y cada quien tiene sus

organismos y entidades para el respectivo control y cumplimiento de las leyes si vemos a fondo

son muchos los recursos que se requieren para el funcionamiento de la rama ejecutiva en

Colombia dentro de esto está contar con:

ORGANISMOS PRINCIPALES:

 Presidencia de la República

 Ministerios

 Departamentos Administrativos

ORGANISMOS ADSCRITOS:

 Superintendencias

 Establecimientos Públicos

 Unidades Administrativas Especiales


8

 Los demás organismos y entidades en cuyo acto de creación se determine que están

adscritos a un Ministerio o a un Departamento Administrativo.

ORGANISMOS VINCULADOS:

 Empresas Industriales y Comerciales del Estado.

 Sociedades de Economía Mixta

 Los demás organismos y entidades en cuyo acto de creación se determine que están

vinculados a un Ministerio o a un Departamento Administrativo.

ENTIDADES DESCENTRALIZADAS

INDIRECTAS:

 Asociaciones de Empresas Industriales y Comerciales del Estado

 Asociaciones entre entidades públicas

 Asociaciones y fundaciones de participación mixta

INDIRECTAS:

 El Banco de la República

 Los entes universitarios autónomos

 Las Corporaciones Autónomas Regionales

 La Comisión Nacional de Televisión

 La Comisión Nacional del Servicio Civil

 Los demás organismos y entidades con régimen especial otorgado por la Constitución
9

ENTIDADES Y ORGANISMOS DE RÉGIMEN ESPECIAL DE ORIGEN LEGAL:

EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO

• Empresas Oficiales de Servicios Públicos Domiciliarios

• Institutos Científicos y Tecnológicos

• Fondo de Garantías de Instituciones Financieras

• Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas

• Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios

TÉCNICOS EN EL EXTERIOR (ICETEX)

Se diferencia de cuba y esta sería la propuesta , que Colombia manejara una rama ejecutiva

cómo se maneja en cuba en donde se encargaria de realizar el programa aprobado por los

ciudadanos por un determinado periodo con previa atorizacion de la instancia nacional ,

provicional y municipal , estas instacias han de ser solo corporaciones para promover el

programa del gobierno y no ejercen ningun poder son un auxiliares para la ejecucion de los

programas ya que no e una rama de poder en cuba si no auxiliar para cumplir con las propuestas

implementadas y programas , es de mayor facilidad el que un ente de control ap´ruebe o

desapruebe algun programa y no tener que pasar por varios organismos para que algo se pueda

ejecutar como es el caso de colombia , en donde para llegar hacer aprobado un proyecto debe

pasar por diferentes organismos y debe ser aprobados en su gran mayoria para ejercerlo
10

PROPUESTA MEJORAMIENTO DE COLOMBIA COMPARADA

CON EL ESTADO DE PERU


11

Después de realizar la investigación se puede inferir que es necesario replantear y evaluar la

forma en como los colombianos ponemos en práctica nuestra democracia ya que Colombia es un

país que necesita de manera urgente el cambio, en los periodos de gobierno más exactamente en

el presidencial, si bien es cierto que cada cuatro años podemos elegir un nuevo mandatario con la

reelección no se nos permite visionar nuevos lineamientos que aporten al desarrollo del país, sin

embargo Colombia ha soportado las malas administraciones y tal vez se deba al poco tiempo en

los periodos de gobierno pero también en estos últimos 14 años se ha venido dando un retraso

por la reelección presidencial que nos dejó en el periodo de 2002 a 2010 más del 90% del país

adjudicado a la minería y no a la minería responsable si no a la minera que no tiene en cuenta los

recursos naturales y ni pretende conservar el medio, no obstante este enfoque pretende dar a

conocer mi opinión acerca de que la república de Colombia pueda estar en punto medio en los

periodos presidenciales así los colombianos no tendríamos que soportar por periodos de tiempo

prolongados administraciones insanas y muy improductivas que se vuelven monótonas y no

generan un impacto de cambio para el crecimiento del país, tal vez adoptando un modelo como

el de Perú se podrían desarrollar los planes de gobierno y terminado este periodo será necesario

y muy saludable para la nación tener que elegir a alguien más, de esta manera los monopolios

tendrán que verse disminuidos porque es inevitable acabarlos del todo pero si minimizar el daño

que le produce al país casos como el AIS en la administración del señor Uribe Vélez en 8 años

de gobierno y así por el estilo otros casos que solo benefician a unos pocos y generan involución

y atraso para otros, es por ello que sigo basando mi opinión en que el periodo presidencial debe

ser un poco más largo que el actual, pero que no sea contemplada la reelección, la reelección que

ha convertido al país en objeto de escándalo e involución en los últimos años, y para terminar

han pasado ya varios años después de la reforma a la salud y hoy por hoy no hemos visto un
12

cambio que este a favor del colombiano si no que tenemos un patético sistema de salud donde el

paseo de la muerte es el pan de cada día, donde el señor encargado de la vigilancia privada

realiza triage, donde es imposible encontrar una cama vacía y donde solo se receta

acetaminofén, y todo esto han pasado más de 8 años y seguimos llenando los bolsillos de otros

por eso reitero que Colombia requiere de un cambio, de un cambio trascendental y donde el

pueblo exija diferentes modelos para ser gobernados y así tal vez salir adelante como nación.

¿QUÉ DEBE MEJORAR COLOMBIA EN SU ESTRUCTURA FRENTE A LA DE LOS

DEMÁS PAÍSES?

¿QUÉ ES LO MEJOR DE PERÚ PARA QUE COLOMBIA LO TENGA EN CUENTA?

En Perú el Presidente es el jefe de Estado y Gobierno, es elegido cada cinco años y no puede ser

inmediatamente reelegido. Colombia debería tener este sistema de gobierno para que se pueda

tener más tiempo de realizar proyectos que permitan un desarrollo evidente del país.

En el Perú El Congreso es unicameral y consta de 120 miembros elegidos para un período de

cinco años. En Colombia se ahorraría tanto dinero como tramitología como vicios en la

aprobación de leyes.

El Poder Judicial está constituido por una organización jerárquica de instituciones que de

acuerdo a la Constitución y las leyes, ejercen la potestad de administrar de justicia, la cual emana

del pueblo. Éstas son:

 La corte suprema

 Las salas superiores en la sede de cada distrito judicial


13

 Los juzgados de primera instancia en cada provincia

 Los juzgados de paz en cada distrito

En Colombia deberíamos tener en el sistema judicial Juzgados de Paz en departamentos, los

cuales al igual que en Perú Interviene como conciliador y contribuye a que las personas

resuelvan sus conflictos de modo directo. De no llegar a un acuerdo, el Juez de Paz podría dictar

sentencia judicial. Por lo general, el juez de paz no requiere ser abogado para ejercer el cargo

porque, preferentemente, resuelve de acuerdo al sentido común y en equidad a fin de establecer

los vínculos vecinales y mantener la paz social.

Los jueces de paz son importantes en la comunidad porque se mantienen como una gran opción

para resolver conflictos y para que se sancionen o corrijan diversos actos.

En Perú se Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al gobierno

central existen gobiernos locales responsables de sus respectivas jurisdicciones.

EN COLOMBIA LAS VENTAJAS DE DESCENTRALIZAR A DEPARTAMENTOS SERÍA:

a. Liberar la alta dirección de parte de la carga en la toma de decisiones y obliga a los

administradores de los niveles superiores a delegar.

b. Estimula la toma de decisiones y la aceptación de autoridad y responsabilidad.

c. Da a los administradores más libertad e independencia para tomar decisiones.

d. Fomenta el establecimiento y el uso de controles amplios que puedan aumentar la

motivación.

PROPUESTA MEJORAMIENTO DE COLOMBIA COMPARADA


14

CON EL ESTADO DE PARAGUAY

A continuación se describe una propuesta de reforma mejorada para nuestro país teniendo en

cuenta información obtenida del país de Paraguay.

A) RELACIÓN EJECUTIVO-LEGISLATIVO-JUDICIAL:

En cuanto al Poder Ejecutivo se trata de asegurar su estabilidad y efectividad estableciendo con

precisión su rango de atribuciones administrativas y políticas. Ello se lograría con las siguientes

medidas.

•En primer lugar fortaleciendo la capacidad del Ejecutivo a través de la modificación de las

cláusulas del veto y de la medidas de emergencia. Un veto del Ejecutivo solo podría ser

rechazado por el voto de la mayoría absoluta de dos tercios de ambas cámaras, es decir 30 y 53

votos respectivamente.

•Al mismo tiempo se debe establecer que el veto parcial puede aplicarse a artículos, incisos o

párrafos.

•Finalmente debe permitirse al Ejecutivo remitir junto con el veto un texto alternativo. De

aceptarse el veto se reputará aprobado el texto alternativo. De esta manera se mejoraría la

capacidad de negociación del Ejecutivo vis-à-vis el Congreso.

En segundo lugar, la declaración de tratamiento de urgencia solo debería poder revocarse por el

voto de una mayoría absoluta de dos tercios en ambas cámaras y además debería establecerse
15

que la misma debe ser despachada en el plazo de 15 días corridos en cada Cámara o reputarse

aprobada. El límite en cuanto al número de veces que esta medida puede ser aplicada se

mantendría en tres por año.

Debe también fortalecerse el rol del Ejecutivo en el manejo de la política presupuestaria

prohibiendo explícitamente el aumento de la estimación de ingresos por parte del Congreso y

estableciendo que el presupuesto debe aprobarse por grupos y sub-grupos de gastos (primer y

segundo dígito, por ejemplo 100 Servicios Personales y 110 Remuneraciones Básicas, 200

Servicios No Personales, 210 Servicios Básicos) y preservando el Anexo de Personal de

modificaciones parlamentarias.

De la misma manera habría que preservar la iniciativa del Ejecutivo en materia presupuestaria

limitando la iniciativa de proyectos de ley en esta materia exclusivamente al Ejecutivo.

Esto de hecho ya está en la constitución como se señaló más arriba pero el Congreso ha hecho

una interpretación extensiva de sus prerrogativas y el poder Ejecutivo no ha reaccionado ni

interpuesto el recurso de inconstitucionalidad que debía Igualmente, el Poder Ejecutivo deberá

incluir en el Presupuesto, sin excepción por razón alguna todas las donaciones y todos los

recursos, independientemente de su origen, que en cualquier carácter (royalties, compensaciones,

fondos de compensación, y cualquier otra erogación) instituciones, gobiernos extranjeros,

agencias de desarrollo, bancos internacionales, o las entidades binacionales transfieran al país.

En cuanto al Congreso hay que rescatar su función de órgano de legislación y control. El

Congreso tiene como función legislar y controlar, no administrar. En líneas generales, la función
16

legislativa está asegurada en la actual CN, no así la de control que permanece un tanto ambigua.

Es preciso pues eliminar aquellas facultades que lo convierten por momentos en un

coadministrador con el Poder Ejecutivo pero fortalecer las facultades de control y

enjuiciamiento.

El Congreso debe poder convocar a Ministros y altos funcionarios del Gobierno a rendir cuenta

en plazos razonables que no excedan de 7 días. Debería también poseer la facultad de censurar a

los mismos por el voto de las tres quintas partes absolutas de ambas cámaras, en cuyo caso los

mismos deberán renunciar. Igualmente, debe poder ejercer control sobre los órganos

binacionales en la medida que corresponda a los intereses de nuestro país.

Debe eliminarse las cláusulas por las que miembros de ambas Cámaras integran la Consejo de la

Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. Al no corresponder al

Poder Legislativo funciones administrativas, tampoco le corresponde su correlato, que es la

facultad de nombramiento o selección para nombramientos de jueces.

El Congreso precisa mayor estabilidad, para incrementar la especialización de los mismos en

determinados temas. Los miembros de las comisiones debería ser electos por todo el período

parlamentario y continuar en las mismas de no mediar renuncia. Las autoridades de la mesa

directiva deberían ser elegidas por 30 meses.

Debe también mejorarse el sistema iniciativa parlamentaria. Los proyectos de ley deberán contar

con la firma de por menos 6 Senadores o 12 diputados para ser tramitados. De esta manera se

reducirá el número de iniciativas personales y se estimulará la construcción de consensos.

El receso parlamentario debe extenderse a tres meses, Enero-Marzo, de modo a conocer y

atender mejor las necesidades de los electores. La Comisión Permanente, como desde luego

establece ya la actual normativa, debe abstenerse de realizar actividad alguna salvo convocar a
17

sesión extraordinaria del Congreso o una de sus Cámaras en caso de necesidad y esto debe estar

establecido taxativamente. Para quienes recuerdan otros tiempos debe funcionar como una

especie de farmacia “de turno”.

B) JERARQUÍAS DE LEYES:

Uno de los principales problemas de gobernabilidad se origina en la inestabilidad de la

legislación. De acuerdo con el artículo 137 de la CN todas las leyes son iguales, y por lo tanto

cualquier ley posterior, aunque fuese temporal, modifica una anterior. Como resultado se ha

instaurado una suerte de caos jurídico y legislativo, caldo de cultivo de arbitrariedades, tráfico de

influencias, y predominio de intereses creados.

Por ello debe establecerse dos categorías de leyes, a saber las orgánicas y las ordinarias. Serán

leyes orgánicas los códigos (civil, procesal, penal, agrario, de la niñez y de la adolescencia, y

electoral) y las leyes que hacen al funcionamiento orgánico del estado (Ley de Administración

Financiera del Estado (incluyendo presupuesto) Leyes de Organización de las Fuerzas Armadas

y de Policía, Ley Municipal y Departamental,) y todos aquellas otras que así sean declaradas por

el voto de los dos tercios absolutos de ambas cámaras. Las leyes orgánicas solo podrán ser

aprobadas o modificadas por el voto de las tres quintas partes absolutas de ambas cámaras (27

votos en Senadores y 48 votos en Diputados). Las mismas solo podrán ser modificadas de modo

explícito en una reforma de la Ley misma y no por medio de otra y en caso de conflicto con otro

cuerpo legal prevalecerá lo establecido en la Ley Orgánica.


18

Las Leyes Ordinarias, por su parte, serán aprobadas y modificadas por el procedimiento

actualmente existente en la CN.

C) RESPONSABILIDAD POLÍTICA:

Uno de los aspectos fundamentales de la reforma debe ser la articulación adecuada de las

responsabilidades políticas. Si el Presidente puede ser enjuiciado por mal desempeño de sus

funciones también lo debería ser el Congreso y es el electorado el que en última instancia debe

decidir al respecto. Por ello en el caso del juicio político al presidente de la república debe

establecerse que de prosperar el enjuiciamiento por mal desempeño de sus funciones (causal

política) se dará igualmente por finalizado, ipso facto, el período parlamentario y se deberá

convocar dentro de los siguientes 90 días a elecciones para elegir los congresistas que completen

el mandato interrumpido. En la sustitución del Presidente destituido se estará a lo dispuesto en

referencia a la acefalia.

En caso de tratarse de un juicio por la comisión de un delito, será necesaria la imputación de un

juez competente y no se aplicará lo referente a la finalización del periodo parlamentario.

La lógica de esta formulación es que el juicio por mal desempeño corresponde en realidad a la

figura del voto de no confianza en el sistema parlamentario. Por lo tanto, como en el sistema

parlamentario, debería recurrirse a una elección de un nuevo Congreso. Esto por supuesto

actuará también de disuasivo para evitar juicios infundados o irresponsables. Distinta es la figura

del juicio por delito, propio del presidencialismo. En este caso solo corresponde, de aprobarse, la

destitución del Presidente.


19

D) NOMBRAMIENTOS Y ACUERDOS:

El actual sistema de nombramientos y acuerdos ha generado más problemas que los que se

propuso resolver. Por ello debe ser modificado. El principio generalmente aceptado es que la

facultad de nombramiento es una prerrogativa del Ejecutivo, y la de prestar acuerdo del Senado.

Por ello el nombramiento de los miembros de la Corte Suprema de Justicia debería corresponder

al Ejecutivo y el Senado poseer la facultad de prestar acuerdo por una mayoría calificada de tres

quintos absolutos. Esta mayoría asegura que los nombramientos gocen de amplio consenso, para

dar garantías a todos de un ejercicio probo de la gestión y dificultar componendas particularistas

basadas en intercambios de cargos, favores o dinero. Similar procedimiento debería utilizarse

para el nombramiento de los Miembros del Superior Tribunal de Justicia Electoral y el Fiscal

General del Estado. En contraste, el nombramiento de altos funcionarios administrativos, como

Embajadores, miembros de los Consejos Directivos de los Entes Binacionales y Directores

Ejecutivos de los mismos, y el ascenso de militares y policías debería requerir una mayoría

absoluta común, es decir 23 votos.

LO INDISPENSABLE

En la hipótesis de la ausencia de un escenario favorable para una reforma constitucional como la

mencionada arriba, queda sin embargo un camino expedito que consiste en la hábil combinación

de liderazgo presidencial, reformas legislativas, y modificaciones reglamentarias. Iniciemos la

discusión con el primer punto.


20

LIDERAZGO PRESIDENCIAL.

Existe una verdad axiomática: las reformas que no impulsa el Presidente difícilmente se

concretan. Para empezar, las reformas automáticamente generan dos campos: uno a favor, por lo

general minoritario, y otro en contra, por lo general mayoritario.

Si el Presidente no se involucra directamente en las mismas, las reformas se convierten en

guerras intestinas entre miembros del gobierno que terminan debilitando al gobierno mismo,

desgastando al Presidente, y haciendo imposible el cambio.

QUE DEBE HACER EL PRESIDENTE PARA LIDERAR LA REFORMA?

He aquí tres cosas necesarias:

•Ejercer liderazgo en el Poder Ejecutivo dedicándole el tiempo necesario a cada ministro para

discutir los temas de su cartera y establecer las prioridades;

•Imponer disciplina presupuestaria destituyendo ipso facto a cualquier ministro o secretario que

acuda al Congreso para hacer cabildeo presupuestario o de cualquier laya sin su autorización

expresa;

•Convertir las reuniones del Consejo de Ministros (que NO debe ser semanales) en instancias de

socialización de las posiciones del Gobierno y de presentación de informes de los ministros

evitando que el mismo se convierta en una asamblea deliberativa.

REFORMAS LEGISLATIVAS
21

Cuáles son las reformas legislativas básicas para asegurar la gobernabilidad? Esto plantea en

primer lugar la necesidad que el Presidente construya una mayoría en el Congreso, que debe ser

su primer preocupación. Luego el Presidente debe priorizar su agenda legislativa de fondo, que

no corresponde discutir aquí porque depende del programa de gobierno. Pero el Presidente debe

también, cualquiera sea su programa de gobierno, encarar cinco reformas legislativas básicas. La

primera es la aprobación urgente de una Ley de Responsabilidad Fiscal. Esta Ley debe incluir,

entre otros elementos, dos topes. El primero debe ser un tope al déficit presupuestario

estableciendo reglas para asegurar un equilibrio estructural para el quinquenio. El segundo debe

ser un tope a los gastos de personal, independientemente de su denominación. Este tope debe ser,

como en el Brasil, del 50 por ciento de los ingresos tributarios para el Gobierno Central, del 60

por ciento de los ingresos tributarios para los gobiernos departamentales, y del 70 por ciento de

los ingresos tributarios para los gobiernos municipales. En el caso de los gobiernos municipales,

que poseen autonomía constitucional, el Gobierno Central deberá aplicar la norma de no realizar

transferencias a aquellos municipios que no cumplen con esta norma.

La ley establecerá también el establecimiento de la Oficina Técnica de Asesoramiento

Presupuestario (OTAP), órgano independiente de alto nivel que deberá contar con profesionales

nombrados por riguroso concurso público. La OTAP asistirá a la Comisión Bicameral de

Presupuesto y los congresistas con informes técnicos sobre estimaciones de ingresos y monitoreo

de los resultados del gasto.

En cuanto a la estimación de ingreso la Ley establecerá que la misma deberá ser establecida por

el Ministerio de Hacienda pero el Congreso podrá pedir dictámenes al Banco Central y a la

OTAP. En caso de discrepancia el Congreso solicitará a estos tres órganos un dictamen conjunto
22

que contemple un escenario mínimo, uno óptimo, y uno intermedio, siendo este último el que

tomará carácter legal.

Cualquier proyecto de ley que implique establecer gastos permanentes deberá contar con un

dictamen de factibilidad de la OTAP.

La Ley también incluirá el articulado necesario para hacer de la Comisión Bicameral de

Presupuesto una comisión permanente que permita al Congreso realizar un seguimiento del gasto

por resultado.

La segunda legislación básica debe ser vincular todo aumento salarial al cumplimiento de metas

de performance, como se hace en Chile y otros países. Estas metas deberán ser establecidas en

cada ministerio o entidad a través de un ejercicio participativo y deberán ser aprobadas por

Decreto del Poder Ejecutivo. Las metas deberán ser plurianuales y los aumentos no deberán

apartarse más de lo razonable de la tasa de inflación del periodo.

La tercera pieza legislativa consiste en la incorporación de la Secretaria Técnica de Planificación

al Ministerio de Hacienda como un cuarto Vice-Ministerio. La experiencia paraguaya y

latinoamericana, con contadísimas excepciones, demuestra que la planificación solo funciona

cuando está atada al desembolso. Si se piensa en Planes Plurianuales, como existen en muchos

países, que pueden ser quinquenales o de 30 meses, y si se piensa en Directrices

Presupuestarias, como existe en Estados Unidos, el único mecanismo viable es la integración de

la STP al Ministerio de Hacienda.

Alternativamente se puede optar por el modelo brasilero que cuenta con un Ministerio de

Planificación que autoriza todas las inversiones públicas y participa en otras instancias de toma

de decisiones económicas. Este modelo, sin embargo, reduce la planificación a las inversiones

físicas.
23

La cuarta reforma legislativa es la armonización del manejo de la política de comercio

internacional. Hoy día hay tres instancias. El Vice-Ministerio de Economía e Integración en

Hacienda, el Vice-Ministerio de Relaciones Económicas e Integración en Relaciones Exteriores

y el Ministerio de Industria y Comercio a través de REDIEX. Sin duda la masa crítica de mayor

capacidad técnica se encuentra en el Vice-Ministerio de Economía e Integración de Hacienda por

lo que parecería lógico la creación de una instancia de coordinación pivoteada por Economía e

Integración para el análisis y la toma de decisiones, por el Vice

Ministerio de Asuntos Económicos e Integración para las negociaciones y por REDIEX para las

actividades de promoción.

AJUSTES REGLAMENTARIOS.

El tercer componente es la modificación de los reglamentos de las Cámaras del Congreso.

•Los miembros de las comisiones permanentes deben ser electos por todo el período

parlamentario y continuar en las mismas de no mediar renuncia. Las autoridades de la mesa

directiva deberán ser elegidas por 30 meses.

•Los reglamentos deben establecer que para ejercer la iniciativa de presentar leyes los diputados

requerirán el apoyo firmado de 9 colegas y los Senadores de 6. De no cumplirse con este

requisito el proyecto se tendrá por no presentado.

•Los reglamentos establecerán que los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo deberán ser

tratados prioritariamente y que ningún proyecto de iniciativa parlamentaria o de otros poderes


24

podrá ser aprobado antes de finalizar el tratamiento de los proyectos o pedidos de acuerdo

presentados por el Poder Ejecutivo.

•Los reglamentos establecerán que los proyectos de ley no podrán ser remitidos más que a una

comisión principal y que de existir aspectos cuya naturaleza corresponda a otra comisión las

mismas recibirán el proyecto pero podrán pronunciarse solamente sobre dichos aspectos.

Esta combinación de liderazgo, reformas legislativas, y modificaciones presupuestarias son

necesarias aun sin reforma constitucional. Pero en el caso de reformase la Constitución son

indispensables para asegurar la gobernabilidad y gobernanza de Colombia.

CONCLUSIONES

1. Colombia es un país que ha atravesado por diferentes reformas y posibles soluciones a

todos los aspectos organizacionales y políticos se refiere, sin lograr mayor avance en los

mismos, dada la maquinaria política que se maneja, pues la buena intención de una

minoría, no logra vencer las grandes mayorías que rigen el país y que se han consolidado

en el poder.
25

2. Tomando como ejemplo la evolución de otros países latinoamericanos, nuestro País

puede adoptar y tomar ejemplo en lo que a ellos les ha funcionado para avanzar en el

mundo globalizado en el cual nos encontramos actualmente.

3. En Colombia, la Constitución Política de 1991 estableció tres mecanismos básicos para

poder reformar la Constitución. El primero, se refiere a la reforma a través del Congreso

de la República; el segundo, por medio de una Asamblea Constituyente y, el tercero, a

través de un Referendo. El Congreso puede tramitar un acto legislativo, si se ha

presentado un proyecto para su debate.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Constitución política de Colombia, 1991.

 Enciclopedias jurídicas Civitas, Enciclopedia jurídica básica, volumen IV, editorial

Civitas, Madrid, 1997.


26

 Página de la Presidencia de la República

 www.cadep.org

 www.cepal.org

 www.cies.org.

 www.cne.gob

 www.desarrollo.edu

 www.eumed.net

 www.mag.gov.py/politicaspublicas

 www.unesco.org

También podría gustarte