Está en la página 1de 9

BRIGADAS DE EMERGENCIA

APRENDIZ: GEINNY PAOLA CORTES GUERRERO

1. DEFINA QUE ES UN DIAGNOSTICO DE VULNERABILIDAD E IDENTIFIQUE LAS AMENAZAS


QUE EXISTEN EN EL LUGAR DE SU RESIDENCIA.

El análisis o Diagnostico de vulnerabilidad es el proceso mediante el cual se determina el


nivel de exposición y predisposición a la pérdida de un elemento o grupos de elementos
ante una amenaza específica. El grado de vulnerabilidad que tiene una entidad frente a
una amenaza específica, está directamente relacionado con la organización interna que
ésta tiene para prevenir o controlar aquellos factores que originan el peligro al igual que
su preparación para minimizar las consecuencias una vez se suceden los hechos. Se valora
(0) la más baja a (1) en el nivel más alto o pérdida total.

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO


POSIBLE Intoxicación o envenenamiento

PROBABLE Heridas o cortes por la manipulacion de


objeto cortopunzantes

INMINENTE Descargas eléctricas de bajo voltaje

-POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO (VERDE)

-PROBABLE: YA HA OCURRIDO (AMARILLO)

-INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE (ROJO)


2. CLASIFIQUE LOS TIPOS DE AMENAZA QUE EXISTEN ENTRE LOS GRUPOS NATURALES Y
ANTROPICAS.

AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL


Las amenazas naturales se refieren específicamente a todos los fenómenos atmosféricos,
hidrológicos, geológicos, que forman parte de la historia y de la coyuntura de
la dinámica geológica, geomorfológica, climática y oceánica del planeta, y que por su
ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser
humano, a sus estructuras y actividades.
Una frecuente clasificación de las amenazas naturales, las distingue, a partir de sus dos
orígenes principales, en:

 GEOLÓGICAS (que integra sísmicas, volcánicas y otras)

 HIDROMETEOROLÓGICAS O CLIMÁTICAS (que integra atmosféricas e hidrológicas)

-Desastres Atmosféricos:
Granizo
Huracanes y similares
 -Desastres Volcánicos
-Desastres sísmicos.
-Desastres hidrológicos: (inundaciones, sequias)
-Incendios.
-Otros riesgos geológicos e hidrológicos (deslizamientos, avalanchas, El derrumbe de
minas o desprendimiento de rocas).

AMENAZAS DE ORIGEN ANTROPICO.


Se trata de las amenazas directamente atribuibles a la acción humana sobre los elementos
de la naturaleza (aire, agua y tierra) y sobre la población, que ponen en grave peligro la
integridad física y la calidad de vida de las comunidades. En general,
la literatura especializada en la materia, destaca dos tipos: las amenazas antrópicas de
origen tecnológico y las referidas a la guerra y violencia social.
 Amenazas antrópicas de origen tecnológico.
Bajo esta denominación se tratan aquellas amenazas cuyo origen se refiere a
las acciones que la humanidad impulsa para, aprovechar la transformación de la
naturaleza. Algunos autores distinguen entre las amenazas por contaminación y las
directamente referidas a procesos tecnológicos.
Las primeras, aunque tengan similitud con las amenazas socio naturales, posen una
diferenciación frente a estas ya que en ellas el sentido de que toman la forma de
elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) "transformados";, así, son amenazas
basadas en y construidas sobre elementos de la, naturaleza, pero que no tienen una
expresión en la naturaleza misma, como sucede con las socio-naturales Esto quiere decir
que no ponen en peligro a la población a través dé impactos externos, sino que deterioran
la base biológica y la salud de la, población. Además, por relacionarse con medios difusos
y fluidos,, interconectados entre sí, los impactos potenciales se difunden ampliamente en
el ámbito local, regional, nacional e incluso' internacional. En este grupo, por tanto,
pueden clasificarse el vertimiento de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas al ambiente,,
sean domésticas o de tipo industrial (sustancias químicas, radioactivas, plaguicidas,
residuos orgánicos y aguas servidas, derrames de petróleo).
Las segundas, llamadas también directamente tecnológicas, son aquellas que se derivan
de la operación en condiciones inadecuadas de actividades potencialmente peligrosas
para la comunidad o de la existencia de instalaciones u otras obras de infraestructura que,
encierran peligro para la seguridad ciudadana, como por ejemplo fábricas, estaciones de
gasolina, depósitos de combustibles o sustancias tóxicas o radioactivas, oleoductos,
gasoductos, etc.
La posibilidad de fallas dentro de la infraestructura y dinámica industrial genera una serie
de amenazas, que en caso de concretarse, aún cuando afecte espacios limitados, puede
generar un impacto, importante contra una cantidad significativa de personas, dadas las
condiciones de densidad y no planificación urbana, que usualmente caracteriza estas
zonas de influencia.

-Amenazas antrópicas referidas a la guerra y la violencia social


La confrontación armada de unas naciones contra otras o al interior de una
misma nación puede ser una fuente considerable de desastres.
-Amenazas antrópicas referidas a conductas humanas negligentes.
Las amenazas antrópicas referidas a conductas humanas negligentes se refiere
directamente a tragedias generadas por las actuaciones humanas al mando de diferentes
medios tecnológicos.
Los desastres de este tipo se diferencian de las amenazas tecnológicas antrópicas en que
en estos es la acción del ser humano la que determina la magnitud del daño,
su conducta no consiste en realizar una acción determinada sino más bien e extralimitarse
en su actuar, sobre pasando los límites de la precaución para lograr obtener un fin
determinado, tal actuar desemboca pues en la posibilidad y en alguna veces la concreción
de una calamidad en la que muchas veces el actuar negligente de una sola persona lleva
como producto el menoscabo en el bienestar de otros.

3. EXPLIQUE DE QUE SE TRATA UN PLAN DE EVACUACION Y UN MAPA DE RIESGO

MAPA DE RIESGO

un mapa de riesgos se refiere a todo instrumento informativo de carácter


dinámico, que brinda la capacidad de poder conocer los factores de riesgo y los
mas probables daños que se pueden manifestar en un ambiente de trabajo dado.
Por tanto se puede decir que la identificación y la valoración de los riesgos, así
como las consecuencias que estos representa, se convierte en una información
necesaria, que nos permitirá brindar cierta prioridad a las situaciones de mayor
riesgo dentro de las medidas preventivas que se planea implementar.

De esta manera se puede concluir que el carácter dinámico de un mapa de riesgos


nos brinda la posibilidad de seguir al detalle la evolución del riesgo, viendo
también su reacción cuando se cambian las tecnologías.

Asimismo señalar que este conocimiento se convierte en una herramienta


preventiva que permitirá una lucha o tratamiento eficaz de los factores que
representan cierto peligro en el ambiente de trabajo, considerando que esta
metodología a diferencia  de otros sistemas de información dinámicos, implica que
los trabajadores participen activamente, lo cual se convierte en algo fundamental
para consolidar la salud laboral. Es por eso que este método representa un
poderoso instrumento de gestión y participación durante su implementación.
Básicamente las fases que se siguen en la implementación de un mapa de riesgos
implica:

 Conocer de manera profunda los factores de riesgo existentes, para a partir de


ellos programar de manera estratégica, una serie de intervenciones de carácter
preventivo, tratando de evitar que se actúe de manera improvisada.
 Realizar un análisis exhaustivo de todos aquellos conocimientos adquiridos en el
paso anterior, ya que en base a estos se establecerán todas las prioridades de
intervención, programando asimismo la ejecución de este análisis.
 Aplicar de manera práctica todos aquellos planes de intervención que fueron
programados.
 Verificar los resultados de la intervención que se ejecutó en la etapa anterior,
respecto a los objetivos que fueron previamente programados como metas
concretas. 
De esta manera se puede concluir que la función de un Mapa de Riesgos,
básicamente consiste en proporcionar las herramientas necesarias, para realizar la
localización, control, seguimiento y representación en forma gráfica, de todos
aquellos agentes que por sus características representan una gran probabilidad de
originar riesgos que pueden producir accidentes o enfermedades profesionales en
un centro laboral. Para esto se debe buscar proporcionar el modo de brindar
ambientes y condiciones de trabajo idóneas, de modo siempre se debe buscar
sobre otras cosas, la preservación de la salud de los trabajadores, velando por un
desenvolvimiento optimo en el trabajo.
Para la elaboración de un Mapa de Riesgos se conocen en principio 4
fundamentos:

1. El nivel de peligrosidad o nocividad de un trabajo no se paga sino que se lo


elimina. 
2. El control de la salud de los trabajadores depende de cada uno, y no deberían
delegar a nadie el control de la misma.
3. Se considera trabajadores más competentes aquellos que se
encuentran interesados en decidir acerca de las condiciones ambientales dentro
de las cuales desarrollan su trabajo. 
4. Se considera indispensable que los trabajadores posean todo el conocimiento
necesario sobre el ambiente laboral donde trabajan, lo cual debe ser un estímulo
para mejorar en su desempeño.
Por tanto para describir claramente a un Mapa de Riesgos, se puede decir que se
trata de una representación gráfica donde se emplea una gran variedad de
símbolos que tienen un significado general o que son adoptados para un caso
particular, donde se indica el nivel de exposición ya sea bajo, mediano o alto, lo
cual debe ir acorde a la información recopilada en archivos físicos o digitales, así
como en base a los resultados de las mediciones que se hicieron a los factores de
riesgo que existen dentro el ambiente laboral, lo cual hará más viable el control y
seguimiento de los mismos, a través de una eficiente implementación de los
programas de prevención adoptados.

De esta manera cuando ya se decidió elaborar un Mapa de Riesgo, se tendrá que


cumplir con los siguientes pasos: 
1. La formación del Equipo de Trabajo, el mismo que será integrado por especialistas
en áreas preventivas, como Seguridad Industrial, Higiene Industrial, Medicina
Ocupacional,  Psicología Industrial y Asuntos Ambientales. Asimismo se pedirá el
apoyo de personal experto en el aspecto operativo de las instalaciones del
ambiente laboral.
2. La determinación del Ámbito, donde se tendrá que definir el espacio geográfico
que será considerado en el estudio y en los temas a tratarse.
3. La Recopilación de la Información, donde se tendrá que obtener la
documentación histórica y operacional del ámbito geográfico que se definió
previamente, así como datos generales de todo el personal que labora en las
instalaciones que serán objeto del análisis y que serán consideradas en los planes
de prevención.
4. La identificación de los Riesgos, donde se tendrá que localizar e identificar a todos
aquellos agentes generadores de riesgos, para lo cual se cuenta con ciertos
métodos como:
o Observación de riesgos obvios, que consiste en localizar e identificar los
riesgos evidentes, los cuales podrían tener el potencial de causar una lesión
o provocar enfermedades a los trabajadores o daños materiales. Para esto
se debe realizar un recorrido exhaustivo por las áreas que serán evaluadas,
y en caso existan mapas de riesgos elaborados, se considerará las
recomendaciones de Higiene Industrial sobre estos riesgos. 
o Encuestas, que consiste básicamente en recopilar la información de los
trabajadores, mediante el empleo de encuestas, donde se pedirá opiniones
individuales sobre los riesgos laborales existentes en el lugar de trabajo y
también sobre  las condiciones de trabajo. 
o Lista de Verificación, que consiste en elaborar una lista de comprobación
de aquellos probables riesgos que pueden existir en un ámbito laboral. 
o Indice de Peligrosidad, que consiste en desarrollar una lista de
comprobación, donde se deberá jerarquizar los riesgos identificados. 

PLAN DE EVACUACION

Consiste en definir el procedimiento y las rutas de evacuación para que las personas
protejan subidas mediante el desplazamiento realizado hasta lugares de menor riesgo. En
una situación de emergencia es necesario que todas las personas dela empresa,
incluyendo los visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde salir en casos de requerirse.

 Para la elaboración del plan de emergencia se debe conocer las características de cada
edificio, sus instalaciones y su entorno (cercanías de gasolineras, empresas químicas,
etcétera.) Y disponer de planos de ello. En el documento también deben constar la los
lugares con mayor riesgo (en la cual evacuación salida de emergencia, etc.). Igualmente,
hay que planificar unas normas de actuación, designar a las personas responsables de
llevar a cabo lo dispuesto en el plan de emergencia, establecer unos canales de
comunicación y situar la ubicación del punto de encuentro en el caso de una evacuación
(lugar situado en el exterior del edificio hacia el que hay que dirigirse).

Se debe informar a todos los ocupantes del edificio de cómo tienen que actuar ante una
emergencia y realizar simulacros periódicos (al menos una vez al año), con el fin de
verificar la eficacia del plan de emergencia y detectar las posibles errores. La el plan de
evacuación es el capítulo más importante del plan de emergencia de una instalación. Se
trata de la salida organizada de todas las personas que hay en una edificio. Esta acción
siempre llevará a término cuando se considere que la causa que origina el peligro no ha
desaparecido y pueden provocar que el peligro se extienda por todo el edificio, es decir,
que se produzcan las condiciones de una emergencia.

Es importante que se disponga de un sistema de comunicación general, con el que se


pueda trasmitir la señal de evacuación a todo el edificio. Los diferentes medios utilizados
para dar la señal de alarmas pueden ser: una sirena, un mensaje grabado en el sistema de
megafonía. Sea cual sea la señal de alarma, es importante que sea identificada
perfectamente por todo el mundo. Si la señal acústica va acompañada de una señal visual,
por ejemplo una luz roja intermitente, es mucho más efectiva porque los estímulos
visuales siempre son más fáciles de captar que los auditivos.

Cuando se haya dado la señal de evacuación, todos los ocupantes del establecimiento
tienen que salir rápidamente, pero de manera ordenada, por las vías de evacuación
designadas hacia un espacio exterior que sea seguro (punto de encuentro o
concentración) en el que se efectuará el recuento de las personas que hayan abandonado
el edificio. Nunca debe utilizarse el asesor en caso de una emergencia.

Las vías de evacuación estarán señalizadas, dispondrán de iluminación de emergencia y se


mantendrán libres de obstáculos (mobiliario, cajas, material de trabajo, etc.) que impidan
el paso fluido de las personas. Las puertas de salida que dan acceso a una vía de
evacuación deben ser anchas, abrirse en el sentido de la circulación y localizarse con
facilidad. Para cada zona de seguridad del edificio se establecerán las vías de evacuación,
una principal y otra alternativa. En caso de tener que utilizar la alternativa, el jefe de
emergencia lo comunicará por megafonía

Se debe permanecer organizadamente dentro del edificio en caso de que se produzca un


peligro externo esta situación se denomina confinamiento.
Básicamente lo que hay que hacer en estos casos es en cerrarse dentro del edificio,
situarse en el lugar más alejado del peligro externo, comunicar las ayudas externas la
incidencia y esperar sus instrucciones
WEDGRAFIA:

RETOMADO

http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/01/los-mapas-de-riesgos.html

http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/SEGURIDAD/46_plan_de_evacuacin.html

https://www.researchgate.net/publication/287948624_Diagnostico_de_vulnerabilidades_
y_capacidades_ante_el_riesgo_de_terremoto_de_brigadas_de_emergencia_vecinales_de
_Arica

http://www.villavicencio.gov.co/Transparencia/MECI%20Calidad/Planes/SUBPROCESO
%20RECURSOS%20HUMANOS/PLAN%20DE%20EMERGENCIAS%20Y
%20EVACUACION/ANEXOS/ANEXO%20B.%201.%20%20ANALISIS%20VULNERABILIDAD
%20EDIFICIO%20PRINCIPAL.pdf

También podría gustarte