Está en la página 1de 32

HISTORIA NATURAL DE LA

ENFERMEDAD

Mg. Evelyn Goicochea Ríos


Médica Familiar
“Historia Natural de la Enfermedad“
Concepto y Teoría desarrollados en 1953
por los doctores:
Hugh Rodman Leavell, profesor emérito
de prácticas de salud pública en Harvard y
E. Gurney Clark profesor de epidemiología
de la Escuela de Salud Pública y Medicina
Administrativa de la Facultad de Medicina
de Columbia.
Definición

“ Es la evolución natural de
cualquier proceso patológico,
desde su inicio hasta su
resolución, sin que intervenga
la mano del hombre.”
PRINCIPIOS
1.Cualquier enfermedad o condición
mórbida en el ser humano es el resultado
de un proceso dinámico.
2.Este proceso involucra una serie de
causas que afectan la interacción entre
agentes y huéspedes individuales, y
cuyos efectos se caracterizan de manera
masiva en la población.
3.Se requiere de una actitud preventiva
para interrumpir este proceso lo más
temprano posible.
Etapas

 Período Pre Período Patogénico


Patogénico
Corresponde al inicio
Tiempo en que las de la enfermedad,
personas están
sanas, es decir, se aún antes de que se
encuentran en presenten los
equilibrio con su síntomas
ambiente.
ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL
Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Departamento de Medicina Preventiva. División de Estudios de P regrado. Licenciatura Medico Cirujano y Partero. 2° Añ

DE LA ENFERMEDAD
Materia Medicina Preventiva y Social. Ciclo Escolar: Septiembre 2002 – Febrero 2003
ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.
Período Prepatogénico Período Patogénico

Característica: Característica: E
El Individuo está sano. El Individuo está enfermo. T
Hay equilibrio: entre el Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente A
Agente, el Huésped y su P
Medio Ambiente. A
Muerte
C
Agente Secuelas L
Í
Complicaciones N
I
Signos y Síntomas Específicos C
Horizonte A
Signos y Síntomas Inespecíficos

Clínico E
T
Mecanismos Patogénicos Vs Mecanismos Defensivos. A
Huésped Medio del agente Respuesta Inmune del Huésped. P
Ambiente locales y /o sistémicos Inespecífica y específica. A

S
U
Puerta de Entrada B
Período de Incubación (período de latencia, adaptación, reproducción, expansión C
local, cambios histopatológicos y/o diseminación sistémica) L
Í
N
I
C
A
I. Período Pre Patogénico

Estímulo

Enfermedad
Factores de Riesgo

“Ciertas variables
asociadas con la
probabilidad del
desarrollo de una
enfermedad, pero que
no son suficientes para
provocarlas”
II. Período Patogénico.

PRESENCIA DE UNA
ENFERMEDAD
• Subclínica
• Cínica
FACTORES • Complicaciones
PRONOSTICOS
Muerte, recurrencia del
proceso, invalidez.
NIVELES DE INTERVENCION
CONSIDERANDO LA HISTORIA
NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Prevención
Anteceder - Anticipar

Medidas destinadas no solamente a


prevenir la aparición de la enfermedad,
tales como la reducción de factores de
riesgo, sino también a detener su avance
y atenuar sus consecuencias una vez
establecidas. (OMS, 1998).

Factores de
Riesgo,
Conductas
de Riesgo
Objetivos de la Prevención

• Evitar desequilibrio agente-huésped-ambiente.

• Interrumpir progresión de la enfermedad.

• Impedir aparición de casos secundarios.

• Limitar la incapacidad.

• Prevenir secuelas.

• Facilitar la reinserción social.


Niveles de Prevención

Primaria

Secundaria

Terciaria
Prevención Primaria

Objetivo:
Limitar la Incidencia de
enfermedad mediante el
control de sus causas y
factores de riesgo.
Prevención Primaria
Estrategia Poblacional
Enfocado a toda la población con el objeto de
reducir el riesgo medio.

Estrategia de Grupo de Riesgo:


Enfocado sobre las personas cuyo riesgo de
enfermedad es alto por exposiciones particulares.
Prevención Primaria
Estrategia Poblacional

Inconvenientes
Ventajas: • Escaso beneficio para
los individuos.
• Gran Potencial
• Escasa motivación de
para toda la las personas.
población.
• Escasa motivación de
• Adecuada para los profesionales de la
cambio en salud.
Comportamientos. • La relación riesgo –
beneficio puede ser
baja.
Prevención Primaria
Estrategia de Grupo de Riesgo

Ventajas: Inconvenientes:
• Adecuada para los • Dificultad de
individuos. identificación de los
• Motivación de los individuos de alto
sujetos. riesgo.
• Motivación de los • Efecto temporal.
profesionales de la • Efecto limitado.
salud.
• Relación favorable
beneficio – riesgo.
HISTORIA NATURAL DE LA RABIA

Estrategia de Grupo de Riesgo


Estrategia Poblacional
Prevención Secundaria

Objetivos:
Curación de los pacientes y la reducción de
las consecuencias más graves de la
enfermedad mediante el diagnóstico precoz
y el tratamiento oportuno.

Reducir la prevalencia de la enfermedad.


Prevención Secundaria

Suele aplicarse a enfermedades cuya historia


natural comprende un período precoz en el que
son fáciles de diagnosticar y tratar; además, puede
detenerse su progresión hacia un estadio más
grave.
Requisitos:
1. Disponer de un método seguro y exacto de
detección de la enfermedad.
2. Existencia de métodos terapéuticos eficaces.
Prevención Secundaria
Prevención Secundaria

Enfermedad:
• Alta Prevalencia de estadios pre clínicos.
•Historia Natural conocida.
• Período largo entre los primeros signos y la
enfermedad manifiesta: Adelanto Diagnóstico o
de Ventaja.
Prevención Secundaria.
Criterios para instaurar un Programa de Detección
Precoz.

Prueba Diagnóstica:
• Sensible y Específica.
• Sencilla y Barata.
• Segura y Aceptable.
Prevención Terciaria.

Objetivo:
Reducir el progreso o las complicaciones de la
enfermedad ya establecida.
Aspecto importante: terapéutica y medicina
rehabilitadora.
Prevención Terciaria.

… medidas encaminadas a reducir las secuelas y


discapacidades, minimizar los sufrimientos
causados por la pérdida de la salud y facilitar la
adaptación de los pacientes a cuadros incurables.
Historia Natural de la Enfermedad.
Reacción del huésped al estímulo
Interacción FR + Huésped

Primeros Enfermedad
Período signos y Convalescencia
Presintomático síntomas avanzada
Producción Estímulo

Período Prepatogénico Período Patógeno


Diagnóstico Tratamiento Rehabilitación
Protección Promoción y Reinserción
Precoz oportuno
de la salud de la salud y Social
prevención
de la
enfermedad

Prevención
Prevención Primaria Prevención Secundaria Terciaria
Historia Natural del CANCER CERVICO UTERINO

Interacción FR + Huésped progresión gradual


• TABAQUISMO por etapas intraepiteliales preinvasoras
• USO DE ANTICONCEPTIVOS ORALES.
• PARIDAD
• Otras ETS Primeros Enfermedad Convalescencia
signos y avanzada
Período síntomas
Presintomático
Período Prepatogénico Período Patógeno
Diagnóstico Tratamiento Rehabilitación
Protección Promoción de y Reinserción
la salud y Precoz oportuno
de la salud Social
prevención de
•VACUNA la enfermedad TTO
CION •PAP (Falsos OPORTUNO
CONTRA •CONTROL DE Negativos) SEGÚN APOYO
HPV INFECCIONES POR • Colposcopía ETAPA DE LA SICOLÓGICO
HPV
• Biopsia ENFERMEDAD
•MEJORAR
EL NIVEL
EDUCACIONAL Y
SOCIOECONOMICO
Prevención
Prevención Primaria Prevención Secundaria Terciaria
HISTORIA NATURAL DEL CANCER CERVICO
UTERINO
RESULTADOS

RECUPERACION: Según distintos estudios va a


depender de la etapa
MUERTE: En estadio I la defunción es del
10%, II 15%, III 75%, IV 85%
CRONICIDAD
INCAPACIDAD: Dependerá del momento en
que se haya realizado el diagnóstico.
HISTORIA NATURAL DEL CANCER DE MAMA
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
Conclusiones:
1. Dado que la salud- enfermedad es un proceso,
este es susceptible de interrumpirse.
2. Debido a que el proceso salud- enfermedad se
da mediante la interacción entre agente –
huésped y ambiente, actuar sobre ellos,
posibilita la prevención a diversos niveles.
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
Conclusiones:
4. La necesidad de hacer una prevención lo más
temprano posible, hace necesario definir
estándares operativos sobre normalidad.

5. Debido a que las acciones preventivas son


menos costosas si se realizan más
tempranamente, es indispensable realizar
esfuerzos para lograrlo.

También podría gustarte