Está en la página 1de 4

Nombre: RAMIRO ESTEBAN GONZAÑEZ AGUILAR

Fecha: 27 DE MARZO DEL 2020


Semestre: TERCERO
Jornada: MAÑANA

TALLER - GUIA No 1

1. Exponga con sus palabras que es la química forense, y qué importancia tiene su
aplicación en nuestro país.

2. Investigue una definición de química forense diferente a la ya dada y aporte su


fuente bibliográfica.

3. Indague por otro método y/o instrumento utilizado por la química forense y su
aplicación

4. Mencione la química forense como puede ser utilizada para el esclarecimiento de un


delito de tipo penal, señalando que delito, como se encuentra en nuestro Código
Penal Colombiano (que articulo) y utilizando que prueba.

SOLUCION

1) La Química Forense. Es la rama de la Química que se ocupa de los análisis de las


evidencias traídas de la escena del crimen, y permite arribar a una conclusión basada en
las pruebas realizadas sobre esa pieza de evidencia.
El trabajo del Químico Forense es identificar y caracterizar la evidencia como parte de
un proceso más largo para resolver un crimen.

Los Químicos Forense raramente conducen trabajos investigativos. Reciben la evidencia


recogida en la escena del crimen. La que puede incluir muestras de cabellos, restos de
pintura, fragmentos de vidrio, manchas de sangre, semen, fibras textiles, etc. Conocer
las evidencias requiere herramientas de muchas disciplinas, incluidas Química,
Biología, Especialidad en Materiales, Genética etc.

La importancia que tiene en nuestro país es que es una herramienta fundamental para
aclarar varios delitos en el ámbito penal, médico ,en el administrativo, , en el
disciplinario y en el laboral se tiene en cuenta la multitud de pruebas que se pueden
llevar a cabo con la aplicación de esta ciencia.
2) La ciencia forense se basa en la aplicación de los métodos científicos a los procesos de
la materia que se involucran con un crimen. Existen muchas ramas de la ciencia forense
debido a que las ciencias en general tienen alguna aplicación en los asuntos públicos y
criminales. Algunas de sus principales áreas son las siguientes:

• Química
• Biología
• Odontología
• Patología
•Entomología
• Psicología
• Antropología

La Química Forense es otra alternativa a los muchos caminos que puede seguir un
químico en el ámbito de la investigación, además de ser una buena opción a la hora de
hacer aportes significativos a la sociedad, donde su actuar, junto con su alto nivel de
conocimiento analítico y su capacidad de manejo instrumental, es de vital importancia
para descifrar las evidencias y contribuir a la búsqueda de la verdad.

Uno de los principios fundamentales en los cuales se rige la Ciencia Forense y


específicamente la Química Forense se basa en la premisa de que cuando dos objetos
entran en contacto, habrá un intercambio entre los dos. Es decir, “cada contacto deja un
rastro”, frase que popularizó Edmund Locard, padre de la Criminalística moderna,
provocando así un giro en la metodología investigativa. Es por esto que el químico
forense rastrea este intercambio entre materiales y trae a la luz lo que es invisible a los
ojos. Basándose en sus conocimientos y en las tecnologías desarrolladas, tiene la
capacidad de rastrear sustancias o huellas que éstas dejan en una escena del crimen. El
químico forense, por lo tanto trabaja con sustancias no-biológicas, tales como pintura,
vidrio o líquidos, trazas de pólvora provenientes de un disparo, todas muestras que
pueden ser muy bien analizadas mediante métodos analíticos apropiados.

Otro de los campos en que un químico forense puede desarrollarse es en Toxicología


donde principalmente trata con muestras biológicas, orina, pelo, sangre, semen, saliva o
contenido gástrico y así poder determinar por ejemplo el nivel de alcohol o drogas que
una persona ha consumido.

Entender la evidencia requiere de herramientas provenientes de muchas disciplinas


como la Química Analítica, la Biología, Ciencias de los Materiales y Genética. De hecho,
el análisis de ADN está haciendo que el conocimiento en genética sea de mucha
importancia.

Con el paso del tiempo la Química Analítica ha adquirido una gran importancia en la
investigación criminal, sobre todo a la hora de conocer la naturaleza intrínseca de
cualquier sustancia o elemento y más aún, cuando sirve para auxiliar en la investigación
científica de los delitos.

Por lo tanto los químicos forenses tienes tres tareas principales: primero, analizar las
evidencias en el laboratorio, luego, se interpreta la información que se saca de ellas y
por último, se puede llegar a defender lo encontrado, mediante la testificación del
químico forense en un juicio.

https://www.estudiocriminal.eu/wp-content/uploads/2017/03/Quimica-Forense-
Quimica-Analitica-Aplicada-a-la-Criminologia.pdf

3) CROMATOGRAFIA
En química forense se utiliza este método con la finalidad de identificar residuos
(líquidos generalmente) de los que pueda obtenerse un registro luego de la colección de
muestras en el lugar del siniestro. Es una técnica ampliamente usada para detectar
solventes que hayan acelerado un proceso de combustión o incendio intencional.
En este tipo de análisis, es importante tener en cuenta que la química forense suele
colectar muestras que por lo general son mezclas. Así, luego de un incendio es probable
que los restos encontrados sean una combinación de solventes
combustibles: nafta o querosene, que a través de la cromatografía se pueden obtener en
forma fraccionada.
En el proceso es necesario aumentar la concentración de la muestra a analizar a través de
la adsorción de los componentes en tiras de carbón activado. Posteriormente se disuelve
el analito en un solvente que permita utilizar la muestra para el análisis cromatográfico.
También es posible analizar mediante esta técnica el tipo de tinta que se usó para
redactar una nota hallada en la escena de un crimen. Para ello, la cromatografía es
realizada en una fase fija hidratada (papel) y como fase móvil para la tinta se suele
utilizar etanol. De esta manera pueden obtenerse los componentes del pigmento,
conocer su origen y determinar los detalles de su fabricación con miras a esclarecer un
caso de extorsión o fraude.

4) Por ejemplo en un caso de homicidio el cual se encuentra en el ART. 103 DEL


CODIGO PENAL, En este caso en donde se encontró un occiso con unos orificios muy
finos que no son de arma de fuego si no de otro elemento en la cabeza pero no se logra
encontrar el arma homicida, ya en medicina legal determinan que el arma homicida es
un elemento puntiagudo y largo como un pica-hielo, ya regresando al lugar de los
hechos logran encontrar el pica-hielo pero no tiene a simple vista rastros de sangre y
proceden a embalarlo para llevarlo a laboratorio de química forense, ya en el laboratorio
proceden con el método de aplicarle el EMP luminol que hace resaltar si hay manchas
de sangre y efectivamente la sangre reacciona al luminol y se logra dterminar que esa es
el arma homicida.

También podría gustarte