Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

Vías de Comunicación II

Diseño de Pavimentos Flexibles


Basado en el Manual de Carreteras del Paraguay

8vo Semestre - 1er Ciclo


San Lorenzo- Paraguay
Junio/2019
Ejercicio de Ejemplo de Diseño de Pavimentos Flexibles

Contenido
Ejercicio 1........................................................................................................................ 3

1.1 Paso 1: Determinación de tasas de crecimiento ................................................ 4

1.2 Paso 2: Determinación del Trafico Futuro .......................................................... 4

1.3 Paso 3: Determinación del Factor de Camión .................................................... 6

1.3.1 Determinación del Factor de Equivalencia de Carga ................................... 7

1.4 Paso 4: Determinación del Número de Ejes Equivalentes ............................... 11

1.5 Paso 5: Diseño de las capas del pavimento N=10 años .................................. 12

1.5.1 Confiabilidad .............................................................................................. 12

1.5.2 Desvío estándar ........................................................................................ 13

1.5.3 Serviciabilidad ........................................................................................... 13

1.5.4 Propiedades de los materiales para el diseño estructural ......................... 14

1.5.5 Coeficientes de drenaje ............................................................................. 14

1.6 Paso 6: Diseño de Refuerzo estructural (2da etapa) ....................................... 16

Vías de Comunicación II 8vo Semestre – Ing. Civil


2
Ejercicio de Ejemplo de Diseño de Pavimentos Flexibles

Ejercicio 1

Dado los siguientes datos, dimensione los espesores de las capas del pavimento
Datos de Transito

Tasa Construcción Operación


rPIB 3,25% 2,30%
rp 1,30% 1,80%

Toma de datos del tránsito: Año 2019


Periodo de Construcción: 2 años
Elasticidad – Ingreso
 Livianos: 1,5
 Omnibus: 0,8
 Camiones: 1
TMDA veh/dia
Tramo Vehículo Existente Derivado Inducido Generado Total
Volendam - Livianos 171 625 134 0 930
Villa del Omnibus 4 0 2 0 6
Rosario Camiones 30 220 20 0 270

Composición de
Camiones
Tipo de Eje Total
1.1 27
1.2 54
1.1.2 135
1.1.3 27
1.1.1.2 27

Datos de materiales
El camino se proyecta en zona rural y corresponde a la categoría de arteria principal.
La saturación del camino es mayor a 25% del tiempo y presenta una buena calidad de
drenaje
CBR subrasante= 12%
Modulo de elasticidad del concreto asfáltico= 3.000 MPa
CBR base granular= 100%

Vías de Comunicación II 8vo Semestre – Ing. Civil


3
Ejercicio de Ejemplo de Diseño de Pavimentos Flexibles

CBR sub base granular= 80%

1.1 Paso 1: Determinación de tasas de crecimiento

Primeramente calculamos las tasas de crecimiento


La tasa de crecimiento del ingreso per-cápita se determina con la siguiente expresión:

1 + 𝑟𝑃𝐼𝐵
𝑟𝑌 = (( ) − 1) × 100
1 + 𝑟𝑝

Las tasas de crecimiento para la proyección del tránsito se calculan según la siguiente
expresión:

𝑅 = ((1 + 𝐸 × 𝑟𝑌) × (1 + 𝑟𝑝) − 1) × 100

Construcción

1 + 0,0325
𝑟𝑌 = (( ) − 1) × 100 = 1,93%
1 + 0,013

𝑅𝐿𝑖𝑣𝑖𝑎𝑛𝑜𝑠 = ((1 + 1,5 × 0,0193) × (1 + 0,013) − 1) × 100 = 4,22%

𝑅𝑂𝑚𝑛𝑖𝑏𝑢𝑠 = ((1 + 0,8 × 0,0193) × (1 + 0,013) − 1) × 100 = 3,86%

𝑅𝐶𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = ((1 + 1 × 0,0193) × (1 + 0,013) − 1) × 100 = 3,25%

Operación

1 + 0,023
𝑟𝑌 = (( ) − 1) × 100 = 0,49%
1 + 0,018

𝑅𝐿𝑖𝑣𝑖𝑎𝑛𝑜𝑠 = ((1 + 1,5 × 0,0049) × (1 + 0,018) − 1) × 100 = 2,55%

𝑅𝑂𝑚𝑛𝑖𝑏𝑢𝑠 = ((1 + 0,8 × 0,0049) × (1 + 0,018) − 1) × 100 = 2,20%

𝑅𝐶𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = ((1 + 1 × 0,0049) × (1 + 0,018) − 1) × 100 = 2,30%

1.2 Paso 2: Determinación del Trafico Futuro

Para la determinación del trafico futuro, nos centramos en los totales por categoría,
primeramente determinamos el transito medio anual al inicio de la puesta en servicio,
considerando las tasas de construcción.

Vías de Comunicación II 8vo Semestre – Ing. Civil


4
Ejercicio de Ejemplo de Diseño de Pavimentos Flexibles

𝑇𝑀𝐷𝐴𝑃𝑆 = 𝑇𝑀𝐷𝐴0 × (1 + 𝑖)𝑛1

n construcción = 2 años

Vehículo Total Tasas Fórmula TMDAps

Livianos 930 4,22% 930 × (1 + 0,0422)2 1010

Omnibus 6 3,86% 6 × (1 + 0,0386)2 6

Camiones 270 3,25% 270 × (1 + 0,0325)2 288

Para la etapa de operación, calculamos el transito acumulado para 10 años y 20 años,


esos números nos ayudarán a determinar la cantidad de ejes equivalentes con la cual
diseñaremos el paquete estructural

((1 + 𝑖)𝑛 − 1) × 365


𝑇𝑀𝐷𝐴𝐴(𝑛,𝑖) = 𝑇𝑀𝐷𝐴𝑃𝑆 ×
𝑖

n operación = 10 años

Vehículo TMDAps Tasas Fórmula TMDAA(n,i)


10
((1 + 0,0255) − 1) × 365
Livianos 1010 2,55% 1010 × 0,0255 4.139.615
((1+0,0220)10 −1)×365
Omnibus 6 2,20% 6× 0,0220 24.200

((1 + 0,0230)10 − 1) × 365


288 ×
Camiones 288 2,30% 0,0230 1.166.948

n operación = 20 años

Vehículo TMDAps Tasas Fórmula TMDAA(n,i)


((1 + 0,0255)20 − 1) × 365
1010 ×
Livianos 1010 2,55% 0,0255 9.464.579
((1+0,0220)20 −1)×365 54.284
Omnibus 6 2,20% 6× 0,0220

((1 + 0,0230)20 − 1) × 365


288 × 2.631.848
Camiones 288 2,30% 0,0230

Vías de Comunicación II 8vo Semestre – Ing. Civil


5
Ejercicio de Ejemplo de Diseño de Pavimentos Flexibles

1.3 Paso 3: Determinación del Factor de Camión

Para la determinación del Factor de camión, primeramente se determinan los factores de


equivalencia de carga considerando la configuración de camiones dada.

Composición de Camiones
Tipo de Eje Total Interpretación Esquema

1.1 27 ESRS + ESRD +

+
1.2 54 ESRS + EDRD

1.1.2 135 ESRS + ESRD + EDRD


+

1.1.3 27 ESRS + ESRD + ETRD +

Vías de Comunicación II 8vo Semestre – Ing. Civil


6
Ejercicio de Ejemplo de Diseño de Pavimentos Flexibles

Interpretamos que significan las siglas que nos proporcionaron en los estudios de transito

Composición de Camiones
Tipo de Eje Total Interpretación Esquema

ESRS + ESRD + ESRS + +


1.1.1.2 27
EDRD

 ESRS: Eje Simple Rueda Simple

 ESRD: Eje Simple Rueda Doble

 EDRD: Eje Doble Rueda Doble

 ETRD: Eje Triple Rueda Doble

1.3.1 Determinación del Factor de Equivalencia de Carga

Determinamos el valor por tipo de eje a partir de la siguiente expresión


𝑛
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑗𝑒𝑖
𝐹𝐸𝐶 = ( )
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑗𝑒 𝑃𝑎𝑑𝑟ó𝑛

Donde:
n: 4,25 para pavimento rígido.
n: 4,30 para pavimentos flexibles

También categorizamos el análisis en eje cargado y eje vacío

Vías de Comunicación II 8vo Semestre – Ing. Civil


7
Ejercicio de Ejemplo de Diseño de Pavimentos Flexibles

Eje Cargado
Peso Máximo
Peso Padrón
Tipo de eje Legal Formula FEC
tn
tn
6 4,3
ESRS 5,71 6 (5,71) 1,24
10,5 4,3
ESRD 8,16 10,5 (8,16) 2,96
15,2 4,3
EDRD 15,2 18 ( 18 ) 2,07
25,5 4,3
ETRD 22 25,5 ( 22 ) 1,89

Eje Vacío
Peso Máximo
Peso Padrón
Tipo de eje Legal Formula FEC
tn
tn
4,5 4,3
ESRS 5,71 4,5 (5,71) 0,36

2,8 2,8 4,3 0,01


ESRD 8,16 (8,16)
5,8 5,8 4,3 0,02
EDRD 15,2 ( 18 )
8,8 8,8 4,3 0,02
ETRD 22 ( 22 )

Una vez obtenidos los factores de equivalencia de carga (FEC) por tipo de eje,
obtenemos los Factores de camion por categoría disponible (FC)

Eje Cargado

Tipo de Eje Total ESRS ESRD EDRD ETRD FC


1.1 27 1,24 2,96 4,19
1.2 54 1,24 2,07 3,31
1.1.2 135 1,24 2,96 2,07 6,26
1.1.3 27 1,24 2,96 1,89 6,08
1.1.1.2 27 1,24 5,91 2,07 9,22

Vías de Comunicación II 8vo Semestre – Ing. Civil


8
Ejercicio de Ejemplo de Diseño de Pavimentos Flexibles

Eje Vacío
ESRS ESRD EDRD ETRD FEC
Tipo de Eje Total
1.1 27 0,36 0,01 0,37
1.2 54 0,36 0,02 0,38
1.1.2 135 0,36 0,01 0,02 0,39
1.1.3 27 0,36 0,01 0,02 0,39
1.1.1.2 27 0,01 0,01 0,02 0,04

Finalmente obtenemos el valor del FC por categoría de camion, considerando que la flota
está conformada por un porcentaje de camiones cargados y el restante, vacio. Hacemos
esta suposición porque el estudio proporcionado no contiene la información estratigráfica
de la carga de los camiones, de disponer la estratigrafía de carga deberíamos de
utilizarla.
Consideración
70% 30%
Tipo de
Total Inc FCCargado FCVacío FCi
Eje
1.1 27 10% 4,19 0,37 3,047
1.2 54 20% 3,31 0,38 2,427
1.1.2 135 50% 6,26 0,39 4,500
1.1.3 27 10% 6,08 0,39 4,373
1.1.1.2 27 10% 9,22 0,04 6,465
Flota 270 FC 4,12

Cada FC está determinado por la siguiente expresión


FC=70%FC cargado + 30% FC vacío
El FC final se determina de la siguiente manera

𝐹𝐶 = ∑ 𝐹𝐶𝑖 × 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

Vías de Comunicación II 8vo Semestre – Ing. Civil


9
Ejercicio de Ejemplo de Diseño de Pavimentos Flexibles

Del mismo modo, se realiza el análisis para los vehículos livianos y el ómnibus
Tipo de Eje Interpretación Esquema

Livianos ESRS + ESRS +

+
Ómnibus ESRS + EDRD

Para los livianos


También categorizamos el análisis en eje cargado y eje vacío

Eje Cargado
Peso Máximo
Peso Padrón
Tipo de eje Legal Formula FEC
tn
tn
2 4,3
ESRS 5,71 2 (5,71) 0,011

Eje Vacío
Peso Máximo
Peso Padrón
Tipo de eje Legal Formula FEC
tn
tn
1 4,3
ESRS 5,71 1 (5,71) 0,011

Así los FC para livianos y ómnibus serán


Eje Cargado

Tipo de Eje Total ESRS ESRD EDRD ETRD FC


Livianos 27 0,022 0,022
Ómnibus 54 1,24 2,07 3,31

Vías de Comunicación II 8vo Semestre – Ing. Civil


10
Ejercicio de Ejemplo de Diseño de Pavimentos Flexibles

Eje Vacío
ESRS ESRD EDRD ETRD FEC
Tipo de Eje Total
Livianos 27 0,022 0,022
Ómnibus 54 0,36 0,02 0,38

Consideración
70% 30%
Tipo de Eje FCCargado FCVacío FC
Livianos 0,022 0,001 0,022
Ómnibus 3,31 0,38 3,05

1.4 Paso 4: Determinación del Número de Ejes Equivalentes

Ordenamos todos los valores obtenidos en una nueva planilla, y aplicamos las siguientes
expresiones
̌18 × 𝐷𝐷 × 𝐷𝐿
𝑊18 = 𝑊

̌18 = 𝑇𝑀𝐷𝐴𝐴(𝑛,𝑖) × 𝐹𝐶
𝑊

El DD es igual a 0,5 porque la toma de datos se realizó considerando los 2 carriles, y se


estima una distribución de 50-50 para cada carril
El DL adopta un valor igual a 1, según lo especifica la AASHTO 93 considerando el
Número de carriles en cada dirección.
Así, el valor N adquiere la siguiente expresión
𝑁 = 𝑇𝑀𝐷𝐴𝐴(𝑛,𝑖) × 𝐹𝐶 × 0,5 × 1

n operación = 10 años
Vehículo Total Tasas TMDAA(n,i) FC N
Livianos 1010 2,55% 4.139.615 0,02 45.536
Omnibus 6 2,20% 24.200 3,05 36.905
Camiones 288 2,30% 1.166.948 4,12 2.403.913
N 10 años 2.486.354

n operación = 20 años
Vehículo Total Tasas TMDAA(n,i) FC N
Livianos 1010 2,55% 9.464.579 0,02 104.110
Ómnibus 6 2,20% 54.284 3,05 82.783
Camiones 288 2,30% 2.631.848 4,12 5.421.607
N 20 años 5.608.500

Vías de Comunicación II 8vo Semestre – Ing. Civil


11
Ejercicio de Ejemplo de Diseño de Pavimentos Flexibles

1.5 Paso 5: Diseño de las capas del pavimento N=10 años

La fórmula del número estructural para pavimento flexible está dada por
SN = 𝑎1 × 𝐷1 + 𝑎2 × 𝐷2 × 𝑚2 + 𝑎3 × 𝐷3 × 𝑚3
En donde:
𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 = Son los coeficientes estructurales de la carpeta de concreto asfaltico, base y
subbase respectivamente expresados en pulgadas-1.
𝐷1 , 𝐷2 , 𝐷3 = Son los espesores de la carpeta de concreto asfaltico, la base y la subbase
respectivamente expresados en pulgadas.
𝑚2 , 𝑚3 = Son los coeficientes de drenaje de la base y la subbase respectivamente.
Para utilizar la fórmula y determinar el número estructural SN, es necesario definir los
coeficientes estructurales así también como los de drenaje de las capas del pavimento.
Con los valores de ESALs determinados, mediante la utilización de la fórmula de la
AASHTO 93 se determina el número estructural.
p − pt
log ( i )
pi − 1,5
log W18 = ZR × S0 + 9,36 × log(SN + 1) − 0,20 + + 2,32 × log MR − 8,07
1094
0,40 +
(SN + 1)5,19
Donde
𝑊18 : Es la cantidad de ejes acumulados a lo largo de la vida útil (ESALs).
𝑍𝑅 : Confiabilidad R en la curva de distribución normalizada.
𝑆0 : Desvío estándar de todas las variables.
𝑆𝑁: Numero estructural.
𝑝𝑖 , 𝑝𝑡 : Índice de serviciabilidad inicial y final respectivamente.
𝑀𝑅 : Modulo Resiliente de la subrasante, en psi.
Para definir los valores a ser utilizados en la fórmula, se hace referencia al Manual de
Carreteras del Paraguay.
Entonces, primeramente definimos los parámetros de entrada

1.5.1 Confiabilidad

Dependiendo de la categoría de la vía, en general el método AASHTO 93, recomienda


los siguientes niveles de confiabilidad:

Tabla 0-1: Valores recomendados de confiabilidad


CONFIABILIDAD R
TIPO DE CAMINO
RECOMENDADA [%]

Vías de Comunicación II 8vo Semestre – Ing. Civil


12
Ejercicio de Ejemplo de Diseño de Pavimentos Flexibles

ZONA URBANA ZONA RURAL


RUTAS INTERESTATALES Y
85 - 99,9 80 - 99,9
AUTOPISTAS
ARTERIAS PRINCIPALES 80 - 99 75 – 99
COLECTORAS 80 - 95 75 – 95
LOCALES 50 - 80 50 – 80

Fuente: AASHTO 93.

Adoptamos un nivel de confiabilidad del periodo de análisis de 80%

Se debe aplicar la siguiente relación para establecer la confiabilidad (RE) de cada etapa:
1
𝑅𝐸 = 𝑅𝑇 (𝑛)
En que n es el número de etapas, incluyendo la de la construcción inicial del pavimento.
Tenemos 2 etapas, por lo que la confiabilidad por etapas será:
1
𝑅𝐸 = 80%(2) ~ 𝟗𝟎%

1.5.2 Desvío estándar

Variación en la predicción del Desvío estándar (S0)


comportamiento del Pavimentos Pavimentos
pavimento Rígidos Flexibles
Sin errores en el tránsito 0,34 0,44
Con errores en el tránsito 0,39 0,49

Entonces se tiene que para pavimentos flexibles con errores de transito S0= 0,49

1.5.3 Serviciabilidad

La selección del menor valor admisible de PSI o Índice Terminal de Serviciabilidad (pf)
está basado en el menor índice que puede ser tolerado antes de que la rehabilitación,
recapado, o reconstrucción se vuelva necesaria. Se sugiere un índice de 2,5 para
carreteras principales y un valor de 2,0 para carreteras con bajo nivel de tráfico. Las
siguientes constituyen una guía para mínimos valores de pt obtenidos de estudios
relacionados con la AASHO Road Test.

Vías de Comunicación II 8vo Semestre – Ing. Civil


13
Ejercicio de Ejemplo de Diseño de Pavimentos Flexibles

Tabla 0-2: Valores de serviciabilidad

Porcentaje de personas
Nivel de serviciabilidad
que declaran inaceptable
final
la condición
3,0 12
2,5 55
2,0 85

Fuente: AASHTO 93.

Así, pf=2,5 y pi=4,20

1.5.4 Propiedades de los materiales para el diseño estructural

1.5.4.1 Modulo efectivo de la sub rasante

𝑀𝑅 = 17,6 × 𝐶𝐵𝑅 0,64 ; 𝑀𝑅 𝑒𝑛 𝑀𝑃𝑎, 𝐶𝐵𝑅 𝑒𝑛 % 𝑦 2 < 𝐶𝐵𝑅 < 12

𝑀𝑅 = 17,6 × 120,64 = 86,34𝑀𝑃𝑎 × 145,038 = 12.521,91 𝑝𝑠𝑖

1.5.4.2 Coeficientes Estructurales.

A. Coeficiente estructural del concreto asfáltico


𝑎1 = 0,0052 × 𝐸 0,555 𝐸, 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑀𝑃𝑎

𝑎1 = 0,0052 × 30000,555 = 0,44

B. Coeficiente estructural de bases granulares no tratadas


𝑎2 = 0,032 × 𝐶𝐵𝑅 0,32

𝑎2 = 0,032 × 1000,32 = 0,14

C. Coeficiente estructural de sub bases granulares no tratadas


𝑎2 = 0,058 × 𝐶𝐵𝑅 0,19

𝑎2 = 0,058 × 800,19 = 0,13

1.5.5 Coeficientes de drenaje

Como el dato nos dice lo siguiente “La saturación del camino es mayor a 25% del tiempo
y presenta una buena calidad de drenaje” y considerando la tabla siguiente, tenemos que
m1=m2=1

Vías de Comunicación II 8vo Semestre – Ing. Civil


14
Ejercicio de Ejemplo de Diseño de Pavimentos Flexibles

Tabla 0-3: Coeficientes de drenaje.

Porcentaje del tiempo en que la estructura está expuesta a


Calidad del
niveles de humedad cercanos a la saturación
Drenaje
Menor a 1 % 1–5% 5 – 25 % Mayor a 25 %
Excelente 1.40 – 1.35 1.35 – 1.30 1.30 – 1.20 1.20
Bueno 1.35 – 1.25 1.25 – 1.15 1.15 – 1.00 1.00
Débil 1.25 – 1.15 1.15 – 1.05 1.00 – 0.80 0.80
Pobre 1.15 – 1.05 1.05 – 0.80 0.80 – 0.60 0.60
Muy Pobre 1.05 – 0.95 0.95 – 0.75 0.75 – 0.40 0.40

Fuente: AASHTO Guide 1993.

Memoria de Cálculo: Diseño Pavimento Asfáltico


Método AASHTO-93
Vida útil 10 años
Datos de Diseño
1. Tránsito: EE acumulados 2.486.354
2. Suelo de Fundación: CBR 12 %
Datos de Proyecto
3. Nivel de Confiabilidad del Periodo de análisis 80 %
4. Nivel de Confiabilidad de cada etapa 90 %
5. Desviación Normal (So) 0,49
6. Índice de Serviciabilidad Inicial (pi) 4,20
7. Índice de Serviciabilidad Final (pf) 2,50
Cálculo Parámetros Fórmula AASHTO-93
8. Variación Índice de Serviciabilidad 1,70
Mpa
9. Módulo Resiliente Subrasante (Mr)
12.522 psi
10. Coeficiente de Confiabilidad 0,841
11. Calculo del Numero Estructural Requerido
SN Requerido para estructura 3,12 pulgadas

12. Diseño Estructural de Pavimento


12.1 Coeficiente Estructural ai mi
Capa 1: Carpeta de Concreto Asfáltico 0,44
Capa 2: Base Granular Estabilizada, CBR=100% 0,14 1,00
Capa 3: Subbase Granular CBR=80% 0,13 1,00
Capa 4: Subrasante mejorada
12.2 Diseño de Espesores
Espesor SNi
(cm) ai mi (pulgadas)
Capa 1 7 0,44 - 1,22
Capa 2 20 0,14 1,00 1,10
Capa 3 20 0,13 1,00 1,05
Capa 4 30 - - -
SN 3,37

Vías de Comunicación II 8vo Semestre – Ing. Civil


15
Ejercicio de Ejemplo de Diseño de Pavimentos Flexibles

1.6 Paso 6: Diseño de Refuerzo estructural (2da etapa)

La Guía de Diseño AASHTO 93 además del Manual de Carreteras del Paraguay,

establecen el Método basado en la Vida Útil remanente para la determinación del

Numero Estructural efectivo del pavimento al cabo de la duración de la 1ra Etapa. El

mismo se basa en el concepto que la repetición de cargas provoca la fatiga de la

estructura, lo que disminuye su capacidad de soportar cargas adicionales

Se calcula estableciendo a cantidad acumulada de solicitaciones que ha soportado el

pavimento hasta el momento del análisis (EEP) y las solicitaciones adicionales (EE1,5)

necesarias para llevar a la estructura a su nivel de fatiga final, es decir hasta que el índice

de serviciabilidad alcance un valor de 1,5. La razón entre estos dos valores, expresada

como un porcentaje, es la vida remanente y se expresa como sigue:

Vías de Comunicación II 8vo Semestre – Ing. Civil


16
Ejercicio de Ejemplo de Diseño de Pavimentos Flexibles

𝐸𝐸𝑃
𝑉𝑅 = 100 × (1 − )
𝐸𝐸1,5

En que

VR= vida útil remanente (%)

EEP= ejes equivalentes acumulados a la fecha del análisis

EE1,5= ejes equivalentes necesarios para llevar a la estructura a un pf = 1,5 El número

estructural efectivo (NEef) puede obtenerse aplicando la siguiente relación, en que NE0

es el número estructural original de la estructura:

𝑁𝐸𝑒𝑓 = 𝑁𝐸0 (0,5 + 0,096𝑉𝑅 0,385 )

El espesor de refuerzo estructural requerido por el pavimento es obtenido por medio de

la siguiente expresión.

𝑁𝐸𝑟𝑒𝑞 − 𝑁𝐸𝑒𝑓
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 =
𝑎1

Vías de Comunicación II 8vo Semestre – Ing. Civil


17
Ejercicio de Ejemplo de Diseño de Pavimentos Flexibles

Memoria de Cálculo: Diseño Pavimento Asfáltico


Método AASHTO-93
Vida útil 20 años
Datos de Diseño
1. Tránsito: EE acumulados 5.608.500
2. Suelo de Fundación: CBR 12 %
Datos de Proyecto
3. Nivel de Confiabilidad del Periodo de análisis 80 %
4. Nivel de Confiabilidad de cada etapa 90 %
5. Desviación Normal (So) 0,49
6. Índice de Serviciabilidad Inicial (pi) 4,20
7. Índice de Serviciabilidad Final (pf) 1,50
Cálculo Parámetros Fórmula AASHTO-93
8. Variación Índice de Serviciabilidad 2,70
Mpa
9. Módulo Resiliente Subrasante (Mr)
12.522 psi
10. Coeficiente de Confiabilidad 0,841
11. Calculo del Numero Estructural Requerido
SN Requerido para estructura 3,57 pulgadas

12. Diseño Estructural de Pavimento


12.1 Coeficiente Estructural ai mi
Capa 1: Carpeta de Concreto Asfáltico 0,44
Capa 2: Base Granular Estabilizada, CBR=100% 0,14 1,00
Capa 3: Subbase Granular CBR=80% 0,13 1,00
Capa 4: Subrasante mejorada
Ahora, con SN obtenido para 10 años, calculamos el valor del N que produce un pf=1,5
𝐸𝐸𝑃
𝑉𝑅 = 100 × (1 − )
𝐸𝐸1,5

2.486.354
𝑉𝑅 = 100 × (1 − ) = 62,33%
6.600.000

𝑁𝐸𝑒𝑓 = 𝑁𝐸0 (0,5 + 0,096𝑉𝑅 0,385 )

𝑁𝐸𝑒𝑓 = 3,37(0,5 + 0,096(62,33%)0,385 ) = 3,27

𝑁𝐸𝑟𝑒𝑞 − 𝑁𝐸𝑒𝑓
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 =
𝑎1

Vías de Comunicación II 8vo Semestre – Ing. Civil


18
Ejercicio de Ejemplo de Diseño de Pavimentos Flexibles

3,57 − 3,27
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = = 2 𝑐𝑚
0,44

Vías de Comunicación II 8vo Semestre – Ing. Civil


19

También podría gustarte