Está en la página 1de 3

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° / 2°”C”

TITULO: “Leemos un díptico para aprender sobre la alimentación y otros cuidados de nuestro cuerpo”

Fecha: 17-09-2018 Docente: Lillian Santos Quispe.

PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS ENFOQUE ACTITUDES EVIDENCIA O


TRANSVERSAL OBSERVABLES PRODUCTO

Comunicación Lee diversos -Obtiene Identifica información explícita que se encuentra en Enfoque Fomento de una Lee diversos
tipos de textos información distintas partes del texto (díptico). Distingue esta Intercultural. interacción textos escritos y
escritos. del texto información de otra semejante en diversos tipos de equitativa entre con imágenes
escrito.
textos de estructura simple, con palabras conocidas e diversas culturas, variadas de manera
ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que mediante el diálogo autónoma; explica
lee (noticias, afiches). y el respeto mutuo. el tema y el
propósito del
-Infiere e Predice de qué tratará el texto (díptico) y cuál es su díptico
interpreta propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, relacionando texto
información como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, e imagen con su
del texto. frases y expresiones que se encuentran en los textos propia experiencia
que le leen o que lee por sí mismo. y conocimiento
previo, opinando
Explica el tema y el propósito del díptico que lee por sí
acerca de la forma
mismo, así como las relaciones texto-ilustración.
y su contenido.
Reflexiona y Opina acerca de personas, personajes y hechos
evalúa la expresando sus preferencias. Elige o recomienda otros
forma, el textos a partir de su experiencia, necesidades e
contenido y el intereses, con el fin de reflexionar sobre los dípticos
contexto del que lee.
texto.

MATERIALES Colores o plumones, Papelotes, Limpiatipo o masking tape, Papel, Dípticos, Escala de
Y/O valoración, Dípticos con diversa información.
RECURSOS

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


Mostramos las imágenes de un niño sano y un niño enfermo. Preguntamos: ¿Qué observamos en las imágenes? ¿En qué se
diferencian? ¿Por qué? Reflexionamos con los estudiantes y planteamos el siguiente reto: ¿qué podemos hacer para evitar o reducir
los problemas de salud en la escuela y en la comunidad?, ¿alguno de ustedes sabe qué es un díptico? Anotamos sus respuestas.
INICIO
Comunicamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un díptico para aprender sobre los alimentos y otros cuidados que son buenos
para nuestro cuerpo”.
Acordamos con ellos las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión, que hagan posible nuestra atención y participación.
Realizan el proceso lector:
Antes
Entregamos el díptico de la sesión de hoy y pedimos que lo observen en silencio.
Dialogamos con los niños y las niñas acerca de las ideas que les originan el título y las imágenes. Pedimos que cuenten cómo es el
texto a partir de estas preguntas: ¿es una noticia, una historieta, un folleto?, ¿cómo se dieron cuenta?; ¿qué elementos tiene el
texto?, ¿qué imágenes contiene?, ¿qué relación hay entre el título y las imágenes?
Anotamos sus hipótesis en la pizarra o en un papelote para que luego puedan contrastar sus respuestas.
Durante
Solicitamos que vuelvan a revisar cada uno de los dípticos y que observen cómo está estructurado el texto: la carátula, las
imágenes, los subtítulos y el contenido. Invitamos a los estudiantes a que realicen una primera lectura en forma silenciosa y sin
interrupciones. Pedimos que una niña o un niño del grupo lea en voz alta para todos sus compañeros. Si hay alguna palabra o
expresión que no entienden, indicamos que las subrayen. Luego que, en grupo, traten de descubrir su significado relacionándola con
PROCESO
el mismo texto. Indicamos que para deducir su significado pueden relacionarlas con las palabras o expresiones anteriores o
posteriores, o con las imágenes o los títulos del díptico. Si fuera necesario las buscamos en el diccionario.
Después
Verificamos con los estudiantes las hipótesis que anotaron en la pizarra y que fueron planteadas antes de la lectura. Motivamos a la
reflexión sobre el propósito y el tema del texto, es decir, para qué se escribió el texto. Preguntamos a continuación: ¿hay relación
entre lo que hemos leído en este texto y las actividades que estamos trabajando en la unidad?, ¿cuál es la relación?; ¿nos servirá lo
que leímos?, ¿cómo nos puede ayudar?, ¿qué podemos hacer a partir de esta información?
Luego de las respuestas, preguntamos nuevamente: ¿qué información tiene el díptico sobre cuidar nuestro cuerpo?, ¿qué nos dice
con respecto a la forma de alimentarnos?, ¿solo se refiere a la alimentación?, ¿qué otras formas de cuidarnos nos sugieren?;
¿podrían recomendar un menú para mañana tomando como base lo leído?, ¿dónde podremos encontrar recetas sanas?, ¿conocen
algún texto en el que se nos recomiende un menú sano? A partir de la lectura, pedimos a los estudiantes que dibujen de qué manera
pueden cuidar su cuerpo y su salud. Brindamos orientaciones para que expliquen por escrito lo que han dibujado.
Dialogamos con los estudiantes sobre las actividades realizadas en este día y pedimos que nos comuniquen las que les parecieron
más sencillas o complicadas; para esto, planteamos las siguientes preguntas: ¿les resultó difícil leer el díptico?, ¿debieron seguir un
orden para poder leerlo?, ¿cómo leyeron toda la información?
CIERRE Analizamos con ellos las dificultades que se presentaron y por qué razón, luego indicamos que propongan de qué forma podrían
superar las dificultades que surjan en una próxima oportunidad.
Evaluamos, junto con las niñas y los niños, cómo les fue con las normas de convivencia. Preguntamos al respecto: ¿se cumplieron las
normas o hay algo que mejorar?
TRABAJO DE Solicitamos a los estudiantes que, a partir de la información del díptico, averigüen cómo podrían armar un menú saludable para una
EXTENSIÓN: semana.

EVALUACIÓN:
Se evaluará a través de una Escala de valoración.
. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

………………………………………… ……………………………………………
Lillian Santos Quispe. Juana Cañaris Arce
Profesora de aula Sub directora

También podría gustarte