Está en la página 1de 183

MANUAL DEL ESTUDIANTE

INSTRUCCIÓN TÉCNICA

CURSO: Tractor de Cadenas D10R (Serie 3KR)


TEMA: Operación de Sistemas, Pruebas y
Ajustes

DESARROLLO TECNICO DMSE0012 – 03


DICIEMBRE, 2002 Preparado por Carlos Novoa
CURSO: TRACTOR D10R 1 Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03

INDICE

Página

INDICE 1
DESCRIPCION DEL CURSO..................................................................... 3
Resumen................................................................................................................. 3
Programa del Curso............................................................................................... 3
Objetivo General..................................................................................................... 5
Requisitos. .............................................................................................................. 5
AGENDA DEL CURSO............................................................................... 6
MATERIAL NECESARIO........................................................................... 7
Literatura................................................................................................................. 7
Literatura de Referencia........................................................................................ 7
Material de Entrenamiento..................................................................................... 7
Herramientas y Equipo.......................................................................................... 8

MODULO 1: INTRODUCCION A LA MAQUINA........................................ 9


Lección 1.1: Introducción a la Máquina............................................................... 12
Hoja 1.1: Especificaciones de la Máquina................................................. 13
Hoja 1.2: Mantenimiento Diario................................................................... 15
Hoja 1.3: Inspección Continua.................................................................... 16
Hoja 1.4: Controles de Cabina.................................................................... 19

MODULO 2: MOTOR.................................................................................. 23
Lección 2.1: Sistemas del Motor........................................................................... 26
Hoja 2.1: Componentes Principales del Motor.......................................... 28
Hoja 2.2: Sistemas Principales del Motor.................................................. 30
Hoja 2.3: Calibración de Válvulas............................................................... 34
Hoja 2.4: Sistema de Inyección Electrónica HEUI..................................... 36
Lección 2.2: Sistema Electrónico de Control...................................................... 39
Texto de Ref.: Sistema Electrónico de Control del Motor........................ 41
Hoja 2.5: Componentes Electrónicos del Motor........................................ 43
Hoja 2.6: Evaluación con ET del Motor...................................................... 46

MODULO 3: TREN DE POTENCIA............................................................ 51


Lección 3.1: Tren de Potencia............................................................................... 54
Texto de Ref.: Generalidades del Tren de Potencia.................................. 56
Hoja 3.1: Componentes Principales del Tren de Potencia....................... 57
Hoja 3.2: Funcionamiento de los Componentes del Tren de Potencia... 59
Texto de Ref.: Sistema Hidráulico del Tren de Potencia.......................... 63
Hoja 3.3: Sistema Hidráulico del Tren de Potencia................................... 66
Hoja 3.4: Pruebas de Diagnóstico.............................................................. 68
Lección 3.2: Sistema Electrónico de Control...................................................... 70
Texto de Ref.: Componentes del Sistema Electrónico de Control del
Tren de Potencia................................................................. 72
Hoja 3.5: Componentes Electrónicos del Tren de Potencia..................... 74
Hoja 3.6: Evaluación del Tren de Potencia con ET y Service Tool.......... 75

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM0.doc
CURSO: TRACTOR D10R 2 Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03

MODULO 4: SISTEMA DE DIRECCION Y FRENOS................................. 77


Lección 4.1: Sistema de Dirección y Frenos....................................................... 80
Hoja 4.1: Componentes del Sistema de Dirección y Frenos.................... 82
Texto de Ref.: Sistema de Dirección y Frenos.......................................... 83
Hoja 4.2: Sistema de Dirección y Frenos................................................... 85
Hoja 4.3: Pruebas de Diagnóstico.............................................................. 87

MODULO 5: SISTEMA DE IMPLEMENTOS.............................................. 89


Lección 5.1: Sistema de Implementos.................................................................. 92
Hoja 5.1: Componentes del Sistema de Implementos.............................. 94
Texto de Ref.: Sistema Hidráulico de Implementos.................................. 95
Hoja 5.2: Flujo de Aceite del Sistema de Implementos............................ 100
Hoja 5.3: Pruebas de Diagnóstico.............................................................. 102

MODULO 6: SISTEMA DE MONITOREO.................................................. 105


Lección 6.1: Esquema Eléctrico............................................................................ 108
Hoja 6.1: Manejo del Esquema Eléctrico.................................................... 110
Lección 6.2: Sistema de Monitoreo Caterpillar.................................................... 112
Texto de Ref.: Caterpillar Monitoring System (CMS)……………………… 113
Hoja 6.2: Caterpillar Monitoring System…………………………………….. 116
Texto de Ref.: Calibración del Sistema de Dirección y Frenos............... 119
Hoja 6.3: Calibración del Sistema de Dirección y Frenos........................ 121

ANEXOS..................................................................................................... 123
Anexo 1: Catálogo de Especificaciones............................................................... 125
Anexo 2: Procedimientos de Servicio del Sistema HEUI.................................... 147
Anexo 3: Comportamiento de los Engranajes Planetarios................................ 157
Anexo 4: Componentes Electrónicos................................................................... 161

TESTS......................................................................................................... 169
Test 1.1: Introducción a la máquina..................................................................... 171
Test 2.1: Sistemas de Motor 3408E/3412E........................................................... 172
Test 2.2: Sistema Electrónico del Motor ............................................................. 173
Test 3.1: Tren de Potencia..................................................................................... 174
Test 4.1: Sistemas de Dirección y Frenos............................................................ 175
Test 5.1: Sistemas de Implementos...................................................................... 176
Test 2.1: Sistemas de Monitoreo........................................................................... 177

ENCUESTA................................................................................................. 179

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM0.doc
CURSO: TRACTOR D10R 3 Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03

DESCRIPCION DEL CURSO

CURSO: TRACTOR D10R

Tiempo de duración: 5 días (40 horas)

Numero de Participantes: 8 Estudiantes

DIRIGIDO A
Este curso ha sido diseñado para mecánicos y supervisores que trabajan con
maquinaria Caterpillar.

RESUMEN
El curso se desarrollará 50% en el aula y 50% en la máquina (o con uso de
componentes) de acuerdo a la disponibilidad de esta.

La clase de aula será una descripción de la máquina y de sus componentes,


en cada módulo se revisará la ubicación de componentes así como el
funcionamiento de los distintos sistemas de la máquina, utilizando
presentaciones sobre los sistemas, el manual de servicio, los esquemas
respectivos y una máquina.

En los sistemas que cuentan con sistema electrónico se revisará la ubicación


de los componentes electrónicos y el comportamiento de los sistemas.

Durante los laboratorios se tendrá la oportunidad de operar la máquina y


realizar algunas pruebas y ajustes. Finalmente se tendrá una discusión en
clase para demostrar lo aprendido

PROGRAMA DEL
CURSO

MODULO 1: INTRODUCCION A L A MAQUINA


Lección 1.1: Introducción a la Máquina
Presentación de Vistas
Lab. 1.1: Especificaciones de la Máquina
Lab, 1.2: Mantenimiento Diario
Lab. 1.3: Inspección Continua
Lab. 1.4: Controles de Cabina

MODULO 2: MOTOR
Lección 2.1: Sistemas del Motor
Presentación de Vistas y CD-ROM Sistema HEUI
Lab. 2.1: Componentes Principales del Motor
Lab, 2.2: Sistemas Principales del Motor
Lab. 2.3: Calibración de Válvulas
Lab. 2.4: Sistema de Inyección Electrónica HEUI
Lección 2.2: Sistema Electrónico de Control
Presentación de Vistas y Animaciones
Lab. 2.5: Componentes Electrónicos del Motor
Lab. 2.6: Evaluación con ET del Motor

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM0.doc
CURSO: TRACTOR D10R 4 Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03

MODULO 3: TREN DE POTENCIA


Lección 3.1: Tren de Potencia
Presentación de Vistas y Animaciones
Lab. 3.1: Componentes Principales del Tren de Potencia
Lab. 3.2: Funcionamiento de los Componentes del Tren de
Potencia
Lab. 3.3: Sistema Hidráulico del Tren de Potencia
Lab. 3.4: Pruebas de Diagnóstico
Lección 3.2: Sistema Electrónico de Control
Presentación de Vistas
Lab. 3.5: Componentes Electrónicos del Tren de Potencia
Lab. 3.6: Evaluación del Tren de Potencia con ET y Serv. Tool

MODULO 4: SISTEMA DE DIRECCION Y FRENOS


Lección 4.1: Sistema de Dirección y Frenos
Presentación de Vistas
Lab. 4.1: Componentes del Sistema de Dirección y Frenos
Lab. 4.2: Sistema de Dirección y Frenos
Lab. 4.3: Pruebas de Diagnóstico

MODULO 5: SISTEMA DE IMPLEMENTOS


Lección 5.1: Sistema de Implementos
Presentación de Vistas
Lab. 5.1: Componentes del Sistema de Implementos
Lab. 5.2: Flujo de Aceite del Sistema de Implementos
Lab. 5.3: Pruebas de Diagnóstico

MODULO 6: SISTEMA DE MONIT OREO


Lección 6.1: Esquema Eléctrico
Presentación de Vistas
Lab. 6.1: Manejo del Esquema Eléctrico
Lección 6.2: Sistema de Monitoreo Caterpillar
Presentación de Vistas
Lab. 6.2: Caterpillar Monitoring System
Lab. 6.3: Calibración del Sistema de Dirección y Frenos

ENCUESTA

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM0.doc
CURSO: TRACTOR D10R 5 Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03

OBJETIVOS
GENERALES Al término de este curso, los estudiantes estarán en capacidad de realizar los
siguientes procesos:

• Realizar el mantenimiento e inspección diaria de los tractores D10R.

• Explicar el funcionamiento del motor 3412E HEUI.

• Explicar el funcionamiento del Tren de Potencia y realizar las pruebas


básicas necesarias para su mantenimiento.

• Explicar el funcionamiento del Sistema de Dirección y Frenos y


realizar las pruebas básicas necesarias para su mantenimiento.

• Explicar el funcionamiento del Sistema de Implementos y realizar las


pruebas básicas para su mantenimiento.

• Utilizar el ET y el Service Tool como herramientas para el


mantenimiento y diagnóstico de los tractores D10R.

REQUISITOS
Los estudiantes deberán tener conocimientos básicos de:

_ Hidráulica.
_ Electricidad.
_ Uso de Herramientas.
_ Inglés (de preferencia)
_ Manejo del ET

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM0.doc
CURSO: TRACTOR D10R 6 Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03

AGENDA DEL CURSO

PRIMER DÍA Mañana • Presentación Inicial, Expectativas


• Pre-Test
• Módulo 1, Introducción a la Máquina
• Módulo 2, Motor

Tarde • Módulo 2, Motor (continuación)

SEGUNDO DÍA Mañana • Módulo 2, Motor (continuación)


• Módulo 3 Tren de Fuerza

Tarde • Módulo 3, Tren de Fuerza (continuación)

TERCER DÍA Mañana • Módulo 3, Tren de Fuerza (continuación)

Tarde • Módulo 4, Dirección y Frenos

CUARTO DÍA Mañana • Módulo 5, Sistema de Implementos

Tarde • Módulo 6, Sistema de Monitoreo

QUINTO DÍA Mañana • Pruebas en la Máquina

Tarde • Examen Final


• Encuesta Final

Horario de Clase: de 7:00am a 4:30 pm

Horarios de Intermedios recomendados: 10:00 am y 2:30 pm Duración: 15 minutos

Horario de Almuerzo recomendado: 12:30m Duración: 45 minutos

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM0.doc
CURSO: TRACTOR D10R 7 Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03

MATERIAL NECESARIO
LITERATURA

_ SENR8415 Manual de Servicio: Tractor D10R


_ RENR2055 Manual de Servicio: Tractor D10R (Assembly & Dis.)

LITERATURA DE REFERENCIA

_ AEHQ5150 Folleto de Especificaciones: Tractor D10R


_ SEBD0518 Conozca su Sistema de Enfriamiento
_ SEBD0717 El Combustible y su Motor
_ SEBD0640 El Aceite y su Motor
_ SEBD0979 El Refrigerante y su Motor
_ PEHP1507 Procedimientos de Ajustes de Cadenas
_ PEHP6001 Cómo tomar una buena Muestra de Aceite
_ TEJB1015 Analizando un reporte S.O.S.
_ NENG2500 Caterpillar Service Technology Tools & Shop Products
Guide
_ PECP6026 Una Fuente Segura
_ SMHS7531 Instrucción Especial: “Uso del Kit de Reparación de
Conectores Sure Seal 6V-3000)”
_ SEHS9615 Instrucción Especial: “Mantenimiento de Conectores DT”
_ SEHS9065 Instrucción Especial: “Uso de la Herramienta para
conectores CE”
_ SEHS8038 Instrucción Especial: “Uso de la Herramienta para
conectores VE”
_ NEHS0605 Manual de Operación de Herramientas: 9U-7400 Multitach
_ REHS0126 Instrucción Especial: “CID/FMI/MID”
_ SEHS8712 Instrucción Especial: “Uso del 8T-2700 Blowby/Air Flow
Indicator GP”
_ PSGP5027 Guía de Administración del Tren de Rodamiento
_ AEDK0752 Handbook of Ripping”

MATERIAL DE ENTRENAMIENTO

_ Presentación D10R (CD-ROM basado en STMG679 “D10R Track


Type Tractor”)
_ STMG672 “3408E/3412E Engine Controls – Hydraulic Electronic Unit
Inyection”
_ RENR1390 CD-ROM “Caterpillar HEUI HI300 Fuel System”
_ VSVN3933 ”Introducción al Servicio de Motores 3408E/3412E HEUI”
_ VSVN4615 Video “Utilización de la herramienta 4C-8195”
_ Componentes para armar y desarmar

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM0.doc
CURSO: TRACTOR D10R 8 Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

_ Tractor D10R
_ Llave de Batería
_ Llave de Máquina
_ Caja de Herramientas
_ 9S-9082 Herramienta para hacer girar el motor (Piña)
_ Lap Top con ET
_ 7X1700 Communication Adapter / 171-4400 Communication Adapter II
_ 198-4240 Digital Pressure Indicator Group
_ 6V-4157 Grupo de Pruebas de Transmisión / 1U-5481 Pressure
Gauge Group / 1U-5482 Pressure Adapter Group
_ 6V-7830 Tetragauge
_ Termómetro Infrarrojo
_ 9U-7330 Multímetro Fluke 87
_ 6V-2150 Starting and Charging Analyzer Group, 110-4645 Cable
Assembly Adapter
_ 4C-8195 Control Service Tool
_ Cronómetro
_ Trapo
_ Espátula para limpiar
_ 4C-3406 Kit para reparación de Conectores Deutsch HD
_ 9U-7246 Kit para reparación de Conectores Deutsch DT
_ 6V-3000 Kit para reparación de Conectores Sure Seal

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM0.doc
Módulo 1

INTRODUCCION A LA MAQUINA

DESARROLLO TECNICO DMSE0012 - 03


DICIEMBRE, 2002
CURSO: TRACTOR D10R - 10 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 1

NOTAS DEL PARTICIPANTE

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM1.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 11 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 1

MODULO 1: INTRODUCCION A LA MAQUINA


El propósito de este módulo es permitir al estudiante describir las
características principales de la máquina, identificar los puntos de servicio,
realizar el mantenimiento básico de la máquina e identificar los controles e
indicadores de la cabina y leer el panel de instrumentos.

OBJETIVOS

Al término de este módulo, el estudiante estará en capacidad de:

1. Dado el catálogo de especificaciones del Tractor D10R AEHQ5150 y la


Hoja de Trabajo en Clase N° 1.1, Describir correctamente las
características principales de la máquina.

2. Dado un Tractor D10R, el Manual de Operación y Mantenimiento


SEBU6969 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 1.2, Realizar
correctamente las tareas necesarias para el mantenimiento diario.

3. Dado un Tractor D10R, el Manual de Operación y Mantenimiento


SEBU6969y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 1.3, Realizar de
manera efectiva una inspección rutinaria e identificar los componentes
principales de la máquina.

4. Dado un Tractor D10R, el Manual de Operación y Mantenimiento


SEBU6969 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 1.4, Identificar
correctamente todos los controles de la cabina.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM1.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 12 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 1

LECCIÓN 1.1: INTRODUCCIÓN A LA MÁQUINA

Esta lección ayuda a familiarizarse con las características principales y con


las prácticas básicas para el mantenimiento correcto de la máquina.

CLASE
Presentación de vistas generales de la máquina, sobre características
generales, ubicación de componentes principales y criterios de inspección.

LABORATORIO
DE CLASE

• Rellenar los datos solicitados utilizando el catálogo de


especificaciones de la máquina AEHQ5150 y la Hoja de Trabajo en
Clase N° 1.1,

• Discutir en clase la lista de chequeo de mantenimiento diario y el


recorrido de inspección planteados utilizando el Manual de Operación
y Mantenimiento SEBU6969 y teniendo como referencia las Hojas de
Trabajo en Clase y Campo N° 1.2 y N° 1.3.

• Identificar los componentes de la cabina utilizando el Manual de


Operación y Mantenimiento SEBU6969 y la Hoja de Trabajo en Clase
y Campo N° 1.4.

LABORATORIO
DE CAMPO

• Realizar el mantenimiento diario de la máquina utilizando el Manual


de Operación y Mantenimiento SEBU6969 y teniendo como
referencia la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 1.2.

• Realizar la inspección rutinaria de la máquina e identificar los


componentes principales utilizando el Manual de Operación y
Mantenimiento SEBU6969 y teniendo como referencia la Hoja de
Trabajo en Clase y Campo N° 1.3.

• Identificar en la máquina los componentes de la cabina utilizando el


Manual de Operación y Mantenimiento SEBU6969 y teniendo como
referencia la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 1.4

MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Llave de Batería
_ Llave de Máquina
_ Catálogo de especificaciones AEHQ5150-03 may-1999
_ Manual de Operación y Mantenimiento SEBU6969-01 mar-1996
_ Hojas de Trabajo en Clase y Campo N° 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM1.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 13 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 1

HOJA DE TRABAJO EN CLASE N° 1.1

ESPECIFICACIONES DE LA MAQUINA

MATERIAL
NECESARIO _ Publicación AEHQ5150

PROCEDIMIENTO
1. Complete los datos solicitados con la ayuda de la publicación
AEHQ5150.

Tabla 1.1.- Especificaciones Generales


Sistema Sistema
Descripción
Internacional Inglés
SERIE:
1 Motor
3KR
2 Número de Cilindros

3 Número de Turbocargadores

Potencia Bruta a 1900 RPM


4
Potencia a la volante a 1900 RPM
(Neta)
5 Altitud Máxima sin Derrateo

Número de Velocidades de la Avance:


6
transmisión Reversa:

7 Velocidad Máxima de Desplazamiento

8 Tipo de Zapatas

9 N° de Zapatas por lado

10 N° de Rodillos por lado

11 Oscilación

12 Tipo de Cabina

13 Tipo de Control de Dirección y Frenos

14 Peso Máximo de Operación

15 Tipo de Ripper

16 Tipo de Hoja

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM1.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 14 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 1

Sistema Sistema
Descripción
Internacional Inglés
17 Longitud Total (Con Ripper y Hoja)

18 Altura Total (Con ROPS)

Ancho Total (Con Hoja)


19
Ancho Total (Sin Hoja)

20 Altura Libre Sobre el Suelo

Capacidades

Tanque de Combustible

Sistema de Enfriamiento

Aceite de Motor

21 Tren de Fuerza

Mandos Finales (cada uno)

Bastidores (cada uno)

Eje Pivote

Tanque Hidráulico

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM1.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 15 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 1

HOJA DE TRABAJO EN CLASE Y CAMPO N° 1.2

MANTENIMIENTO DIARIO

MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Llave de Batería
_ Llave de Encendido
_ Caja de Herramientas
_ Manual de Operación y Mantenimiento SEBU6969

PROCEDIMIENTO
1. Realice las siguientes tareas que forman parte del Mantenimiento
Diario (cada 10 horas).

Tabla 1.2.- Mantenimiento Diario


Indique cualquier Ubic. Ubicación
anomalía que Descripción en el en la Observaciones
encuentre y Manual Máquina
asegúrese de la Herramientas de Corte –
solución de esta. Inspección/Reemplazo
Nivel de Aceite del Tanque
Hidráulico – Revisión
Tensión de las Cadenas –
Revisión
Nivel de Aceite de la Transmisión
– Revisión
Nivel de Aceite del Motor –
Revisión
Indicador de Servicio de Filtros
de Aire del Motor – Inspección
Sedim. y Humedad del Tanque
de Combustible – Drenaje
Nivel de Sistema de Enfriamiento
de Motor – Revisión
Nivel de Aceite del Eje Pivote –
Revisión
Ventanas y Espejos –
Inspección
Controles en la Cabina –
Prueba
Alarma de Retroceso –
Prueba
Cinturón de Seguridad –
Inspección
Frenos e Indicadores –
Prueba

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM1.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 16 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 1

HOJA DE TRABAJO EN CLASE Y CAMPO N° 1.3

INSPECCION CONTINUA
MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Llave de Batería
_ Llave de Encendido
_ Manual de Operación y Mantenimiento SEBU6969

PROCEDIMIENTO
1. Coloque en el gráfico los números correspondientes a los filtros
indicados en el listado adjunto utilizando el Manual de Operación y
Mantenimiento SEBU6969.

Realice un
seguimiento de
líneas en la
máquina para
identificarse con
cada sistema

Fig. 1.1.- Ubicación de Filtros

Filtros Secundarios de
1 8 Filtro de la Transmisión
Combustible

2 Filtros de Aire del Motor 9 Filtros de Aceite del Motor

Filtro Primario de
3 Filtro del Convertidor 10
Combustible
Rejilla Magnéticas de la
4 Enfriador de Aceite del Motor 11
Transmisión
Enfriador de aceite de la
5 Filtro de Aceite Hidráulico 12
Transmisión
Elemento del Acondicionador
6 Elemento del Filtro de Cabina 13
de refrigerante

7 Enfriador de Aceite Hidráulico

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM1.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 17 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 1

2. Realice la Inspección de la Máquina utilizando el Manual de Operación y Mantenimiento


SEBU6969 y teniendo como referencia la Hoja de Ruta de Inspección y la Hoja de Inspección
Continua de la Máquina.

HOJA DE RUTA DE INSPECCION D10R


9 PUERTA
VENTANAS
3 BRAZO DE HOJA
ESCALERILLA
BATERIA
CADENAS
10 FILTROS
NIVEL TRANSMISION
NIVEL EJE PIVOTE
BUJES
BOGIES
BOMBA HEUI 2 MANGUERAS
CILINDROS DE LEVANTE
NIVEL DE ACEITE CILINDROS DE INCLINACION
PURGADOR COMBUSTIBLE RODILLOS
TURBO BARRA ESTABILIZADORA
BASTIDOR
ROPS TAPAS DE BALANCINES
TRUNION RADIADOR
TANQUE COMBUSTIBLE RADIADOR
RUEDA GUIA PROTECTOR DEL CARTER
LINEAS BARRA ECUALIZADORA
RUEDA MOTRIZ
PRELUBRICADOR
ARRANCADOR

CILINDROS DE LEVANTE
4 CILINDROS DE VOLTEO
GETS
RIPPER CANTONERAS
FRAME 1 CUCHILLAS
MANGUERAS HOJA
TRANSMISION
FILTROS
TOMA RAPIDA COMBUSTIBLE
PIN DE RIPPER

BRAZO DE HOJA
5 CADENAS TANQUE HIDRAULICO
6 ESCALERILLA
PREFILTRO
BUJES
7 PUERTA FILTRO DE AIRE
VENTANAS ALTERNADOR
BOGIES LINEAS
RODILLOS ROPS
ECM
BASTIDOR
ESCAPE
TRUNION VENTILADOR
RUEDA GUIA
RUEDA MOTRIZ

8 CABINA
PANEL
HOROMETRO
ET/CODIGOS
ASIENTO
CONTROLES
LUCES

Cnovoa/ fcardenas

3KRMD004
Fig. 1.2.- Hoja de Ruta de Inspección
OBSERVACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM1.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 18 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 1
Tabla 1.3.- Hoja de Inspección Contínua

INSPECCION CONTINUA TRACTOR D10R 3KRMT001


Puntos Obligatorios de Inspeccion

1 Revise obligatoriamente los puntos indicados a continuacion, utilice el dibujo posterior como referencia para seguir un orden e inspeccionar
otros puntos adicionales.
2 Anote en la tabla ADICIONALES otros puntos que considera de revision obligatoria en esta maquina.
3 Anote el la tabla OBSERVACIONES las fallas encontradas en esta inspeccion.
4 Inspeccionar por abajo, alrededor y encima de la máquina buscando problemas tales como pernos flojos o faltantes, acumulacion de
suciedad o barro, fugas de aceites, combustible o refrigerante

ID MAQUINA:___________________ HOROMETRO:_____________________
FECHA Y HORA:_____/_____/______-_______:_______ INSPECTOR:_______________________

Item Descripcion Si No Accion/Revision


Walkaround
1 Hoja Topadora y Ripper desgaste, daños
Cilindros de Hoja Topadora y de Ripper desgaste, daños, fugas
2 Brazos de Hoja topadora desgaste, daños
3 Estructura de soporte del Ripper desgaste, daños
4 Luces faros y micas rotas, funcionamiento
5 Motor, radiador, plataformas y carter suciedad
6 Sistemas de enfriamiento, hidraulico, transmision fugas, mangueras gastadas y tuberias dañadas
7 Bastidor rajaduras
8 Compartimiento del motor fugas de aceite y combustible
Conectores y mazos de cables daños, mal contacto
Fajas tension y estado
9 Mandos finales fugas, daños
10 Precleaner suciedad
11 Cubiertas y guardas daños, pernos flojos o faltantes
12 Escaleras y pasamanos estado, limpieza
13 ROPS rajaduras, pernos dañados, flojos
14 Zapatas desgaste, daños, pernos flojos o faltantes
15 Cabina limpieza, estado
16 Indicadores y Gauges daños, funcionamiento
17 Bocina, Alarma de Retroceso funcionamiento

Lubricacion (Inspeccion)
1 Pines de extremos de la Barra Ecualizadora
2 Cojinete del ventilador
3 Cojinetes de los soportes de los cilindros de levante
4 Cojinetes del soporte del ripper
5 Cojinetes de cilindros de levante de ripper
6 Cojinetes de la Hoja Topadora

Otros
1 Indicadores de restriccion de filtros de aire estado, restriccion
2 Cuchillas y cantoneras desgaste, pernos sueltos
3 Disyuntores y fusibles revision
4 Precleaner suciedad
5 Pin central de la Barra ecualizadora estado
6 Barra estabilizadora daños
7 Limpiaparabrisas estado de plumillas y nivel de agua
8 Cilindro de eter nivel
9 Aceite de motor, transmision, hidraulico, eje pivote nivel
10 Refrigerante del radiador y del aftercooler nivel
11 Cadenas templado
12 Tanque de combustible drenar sedimentos y humedad
13 Cinturon de seguridad estado
14 Frenos funcionamiento
15 Filtro de aire de cabina limpieza

Adicionales
1
2
3
4
5

Observaciones
1
2
3

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM1.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 19 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 1

HOJA DE TRABAJO EN CLASE Y CAMPO N° 1.4

CONTROLES DE CABINA

MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Llave de Batería
_ Llave de Encendido
_ Manual de Operación y Mantenimiento SEBU6969

PROCEDIMIENTO
1. Identifique los siguientes controles de la máquina en la hoja y en la
máquina con la ayuda del Manual de Operación y Mantenimiento
SEBU6969:

3KRCF013
3 5
1

6
4

Fig. 1.3.- Controles de la Cabina

_ Palanca de Control del Ripper _ Pedales de Frenos y


_ Panel de Instrumentos Decelerador
_ Tablero de Fusibles y _ Palanca de Control de la Hoja
Disyuntores _ Controles Finger Tip (FTC)

Verifique el
funcionamiento 3KRCF006
correcto de los
controles
2 1 _ Pedal de Frenos
_ Pedal del Decelerador

Fig. 1.4.- Controles de la Cabina

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM1.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 20 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 1

3KRCF019

_ Limpia/Lavaparabrisas de la
Puerta Derecha
_ Limpia/Lavaparabrisas
Delantero
_ Limpia/Lavaparabrisas
Posterior
1 2 3 _ Limpia/Lavaparabrisas de la
4 Puerta Izquierda
Fig. 1.5.- Controles de la Cabina

Verifique el
funcionamiento 3KRCF018 4 _ Interruptor de Control de
correcto de los Velocidad Alta/Baja del motor
frenos _ Bocina
_ Switch de Control de
Velocidad de Inclinación
Lateral de la Hoja
6 2 _ Control del Aire Acondicionado

3 5 1 _ Gatillo de Control de
Inclinación Frontal de la Hoja
Fig. 1.6.- Controles de la Cabina _ Control del Pin del Ripper

¡Verifique las
posiciones de la
palanca con la
máquina apagada!!
_ Selector de Sentido de
Movimiento
1 3 _ Switch de Freno de Parqueo
_ Selector de Cambios
_ Controles de
4 Embragues/Frenos de
Dirección
2
3KRCF012

Fig. 1.7.- Controles de la Cabina

Verifique que
enciendan todas las
luces
1 2 _ Palanca de Ajuste de
Distancia del Apoya Brazos
_ Switch de Ajuste de Altura del
Apoya Brazos
3KRCF004

Fig. 1.8.- Controles de la Cabina

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM1.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 21 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 1

10 12 14 15
9 11 13 3KRCF011

16

1
6 5 4 3 2

Fig. 1.9.- Panel

_ Indicador de Temperatura de _ Switch de Inyección de Eter


Refrigerante _ Indicador de Velocidad sobre
_ Indicador de Marcha Actual el terreno
_ Switch de Luces Laterales _ Llave de Encendido
_ Tacómetro _ Switch de Control de la
_ Indicador de Temperatura de Pantalla del CMS
la Transmisión y Convertidor _ Luz de Alarma
_ Indicador de Temperatura del _ Indicador de Nivel de
Aceite Hidráulico Combustible
_ Switch de Luces del Panel y _ Switch de Luces Posteriores y
de Trabajo del Ripper
_ Switch para Circuito Auxiliar _ Panel del CMS

Indicadores:
_ Sistema de Frenos
_ Voltaje del Sistema
_ Sistema Electrónico de la
1 2 3 4 5 Transmisión
_ Falla Activa en el Motor
_ Restricción en el Filtro de Aire
_ Baja Presión de Aceite de
Motor
_ Freno de Parqueo
6 7 8 9 10 Enganchado
3KRCF017 _ Sistema Electrónico de
Dirección
Fig. 1.10.- Panel _ Flujo de Refrigerante
_ Restricción en el Filtro de la
Transmisión

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM1.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 22 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 1

NOTAS DEL PARTICIPANTE

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM1doc
Módulo 2

MOTOR

DESARROLLO TECNICO DMSE0012 - 03


DICIEMBRE, 2002
CURSO: TRACTOR D10R - 24 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

NOTAS DEL PARTICIPANTE

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 25 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

MODULO 2: MOTOR
El propósito de este módulo es permitir al estudiante identificar las
características principales del motor 3412E, hacer un seguimiento a los
circuitos de los sistemas del motor, ubicar los componentes principales del
sistema HEUI, explicar el funcionamiento de dicho sistema, identificar las
señales de entrada y salida del ADEM II y describir sus funciones. También el
estudiante tendrá la oportunidad de acceder a las pantallas de diagnóstico y
servicio del ET.

OBJETIVOS

Al término de este módulo, el estudiante estará en capacidad de:

1. Dado un Tractor D10R, el Manual de Operación de Sistemas, Pruebas


y Ajustes de Motor 3408E & 3412E SENR1018 y la Hoja de Trabajo en
Clase y Campo N° 2.1, Identificar correctamente los componentes
principales de los sistemas de refrigeración, lubricación, combustible y
admisión y escape de un Motor 3412E.

2. Dado un Tractor D10R, el Manual de Operación de Sistemas, Pruebas


y Ajustes de Motor 3408E & 3412E SENR1018 y la Hoja de Trabajo en
Clase y Campo N° 2.2, Realizar correctamente el seguimiento del flujo
de los sistemas de refrigeración, lubricación, combustible y admisión y
escape de un Motor 3412E.

3. Dado un Tractor D10R, el Manual de Operación de Sistemas, Pruebas


y Ajustes de Motor 3408E & 3412E SENR1018 y la Hoja de Trabajo en
Campo N° 2.3, Realizar correctamente la calibración de válvulas de un
Motor 3412E. (Opcional)

4. Dado el Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes de


Motor 3408E & 3412E SENR1018 y la Hoja de Trabajo en Clase N°
2.4, Explicar el funcionamiento del Sistema de Inyección Electrónica
HEUI.

5. Dado un Tractor D10R, el Manual de Solución de Problemas de Motor


3408E & 3412E SENR1054, el Esquema Eléctrico SENR8427 ó
SENR1864 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 2.5, Identificar
los componentes principales de Entrada y Salida del Sistema
Electrónico de un Motor 3412E.

6. Dado un Tractor D10R, el Manual de Solución de Problemas de Motor


3408E & 3412E SENR1054 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N°
2.6, Explicar las funciones controladas por el ADEM II (ECM de Motor)
en un Motor 3412E.

7. Dado un Tractor D10R, el Manual de Solución de Problemas de Motor


3408E & 3412E SENR1054, una laptop con ET y la Hoja de Trabajo en
Clase y Campo N° 2.7, Realizar una evaluación de un Motor 3412E
utilizando el ET.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 26 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

LECCIÓN 2.1: SISTEMAS DEL MOTOR

Esta lección ayuda a familiarizarse con las características principales de


funcionamiento y los sistemas principales del motor.

CLASE
Presentación de vistas generales del motor, ubicación de componentes
principales, sistemas principales y CD sobre el funcionamiento del sistema de
inyección electrónica HEUI.

LABORATORIO
DE CLASE

• Identificar en las vistas los componentes principales de los distintos


Sistemas del Motor utilizando el Manual de Operación de Sistemas,
Pruebas y Ajustes de Motor 3408E & 3412E SENR1018 y la Hoja de
Trabajo en Clase y Campo N° 2.1.

• Trazar los flujos de los Sistemas Principales del Motor utilizando el


Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes de Motor
3408E & 3412E SENR1018 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo
N° 2.2.

• Identificar los componentes principales del Sistema HEUI y de un


Inyector de dicho tipo utilizando el Manual de Operación de Sistemas,
Pruebas y Ajustes de Motor 3408E & 3412E SENR1018 y la Hoja de
Trabajo en Clase N° 2.4.

• Discutir sobre el funcionamiento del sistema HEUI utilizando el


Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes de Motor
3408E & 3412E SENR1018 y la Hoja de Trabajo en Clase N° 2.4.

LABORATORIO
DE CAMPO

• Identificar en la máquina los componentes principales de los distintos


Sistemas del Motor utilizando el Manual de Operación de Sistemas,
Pruebas y Ajustes de Motor 3408E & 3412E SENR1018 y la Hoja de
Trabajo en Clase y Campo N° 2.1.

• Realizar el seguimiento de los flujos de los Sistemas Principales del


Motor utilizando el Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y
Ajustes de Motor 3408E & 3412E SENR1018 y la Hoja de Trabajo en
Clase y Campo N° 2.2.

• Realizar la calibración de válvulas de un Motor 3412E utilizando el


Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes de Motor
3408E & 3412E SENR1018 y la Hoja de Trabajo en Campo N° 2.3
(Opcional)

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 27 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Caja de Herramientas
_ Herramientas para calibración de Motores HEUI
_ Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes de Motor 3408E
& 3412E SENR1018 dic-1995
_ Hojas de Trabajo en Clase y Campo N° 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 28 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

HOJA DE TRABAJO EN CLASE Y CAMPO N° 2.1

COMPONENTES PRINCIPALES DEL MOTOR

MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes de Motor 3408E
& 3412E SENR1018

PROCEDIMIENTO
1. Ubique los componentes indicados con la ayuda del Manual de
Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes de Motor 3408E & 3412E
SENR1018 y un Tractor D10R.

3KREF025
1

2 6
3
7
4

Fig. 2.1.- Componentes del Motor

_ Enfriador de Aceite del Motor _ Acondicionador de


_ Turbocompresor Refrigerante
_ Enfriador de Aceite de la _ Filtros Secundarios de
Transmisión Combustible
_ Bomba de Refrigerante _ Enfriador de Aceite Hidráulico
_ ECM del Motor

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 29 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

6 1
4 7

3 5
3KREF022

Fig. 2.2.- Componentes del Motor

_ Posenfriador _ Bomba de Transferencia de


_ Motor de Arranque/Bomba de Combustible
Prelubricación _ Filtros de Aceite de Motor
_ Alternador _ Bomba del Sistema de
_ Regulador de Presión de Combustible HEUI
Combustible

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 30 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

HOJA DE TRABAJO EN CLASE Y CAMPO N° 2.2

SISTEMAS PRINCIPALES DEL MOTOR

MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes de Motor 3408E
& 3412E SENR1018

PROCEDIMIENTO
1. Identifique los componentes y trace el flujo de los sistemas mostrados
en los esquemas y realice el seguimiento de dichos flujos en la
máquina con la ayuda del Manual de Operación de Sistemas, Pruebas
y Ajustes de Motor 3408E & 3412E SENR1018 y un Tractor D10R.

FLUJO DE ENFRIAMIENTO
Realice el
seguimiento de las
líneas en la
máquina para
facilitar la
identificación de
componentes.

3KRJD001

Fig. 2.3.- Esquema del Sistema de Enfriamiento

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 31 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

FLUJO DEL SISTEMA DE LUBRICACION


Realice el
seguimiento de las
líneas en la
máquina para
facilitar la
identificación de
componentes.

3KRLD001

Fig. 2.4.- Esquema del Sistema de Lubricación

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 32 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

FLUJO DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE


Realice el
seguimiento de las
líneas en la
máquina para
facilitar la
identificación de
componentes.

Recuerde que los


filtros secundarios
de combustible se
deben colocar
vacíos y luego
utilizar la bomba de
cebado.

La contaminación es
crítica para los
inyectores.

3KROD013

Fig. 2.5.- Esquema del Sistema de Combustible

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 33 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

FLUJO DEL SISTEMA DE ADMISIÓN Y ESCAPE DE AIRE


Realice el
seguimiento de las
líneas en la
máquina para
facilitar la
identificación de
componentes.

Recuerde que los


filtros secundarios
no se pueden
limpiar para ser
reutilizados.

3KRBD001

Fig. 2.6.- Esquema del Sistema de Admisión y Escape de Aire

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 34 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

HOJA DE TRABAJO EN CAMPO N° 2.3

CALIBRACIÓN DE VÁLVULAS
MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes de Motor 3408E
& 3412E SENR1018
_ Caja de Herramientas

PROCEDIMIENTO
1. Realice la calibración de las válvulas del Motor efectuando los
siguientes pasos con la ayuda del Manual de Operación de Sistemas,
Pruebas y Ajustes de Motor 3408E & 3412E SENR1018y un Tractor
D10R.

• Pasos Previos. -
_ Retire las Tapas de Balancines
_ Ubique el Punto Muerto Superior del Cilindro N° 1 girando el motor con
la herramienta para girar el motor 9S-9082 (piña) y coloque el pin de
sincronización.
_ Verifique que el Cilindro N°1 tenga tanto las Válvulas de Admisión
como las de Escape estén cerradas completamente.

La luz de válvulas • Revisión de la Luz de Válvulas. -


se mide entre el _ Revise la Luz de Válvulas de Acuerdo a la Tabla N° 2.1.
balancin y el puente
_ Si todas las medidas son correctas, la revisión ha culminado.
de válvulas
_ Si hay alguna que no sea correcta, se debe proceder a los siguientes
pasos.

El valor de las luces


para las válvulas de
admisión debe estar
entre 0.30 y 0.46mm
y para las de
escape entre 0.69 y
0.84mm

Fig. 2.7.- Válvulas de Admisión y Escape de Aire

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 35 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

• Regulación de Luz de Válvulas


_ Afloje la tuerca de seguridad del balancín respectivo.
_ Gire el perno hasta conseguir la luz indicada.
_ Ajuste la tuerca de seguridad a un torque de 30±4Nm (22±3 lb.ft).
_ Revise nuevamente la luz.

Recuerde revisar las Tabla 2.1.- Guía para la Calibración de Válvulas


medidas que se TABLA PARA LA CALIBRACIÓN DE LUCES DE VALVULAS
encuentran con los Cilindro 1 3 5 7 9 11
espacios en blanco. Tipo de Válvulas A E A E A E A E A E A E
Primera Vuelta
Segunda Vuelta

Cilindro 2 4 6 8 10 12
Tipo de Válvulas A E A E A E A E A E A E
Primera Vuelta
Segunda Vuelta

Revise los valores de los casilleros en blanco:


Para revisión:
Admisión: 0.30 a 0.46mm (0.012 a 0.018 in)
Escape 0.69 a 0.84mm (0.027 a 0.033 in)

Para la regulación:
Admisión: 0.38mm (0.015 in)
Escape: 0.76mm (0.030 in)

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 36 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

HOJA DE TRABAJO EN CLASE N° 2.4

SISTEMA DE INYECCIÓN ELECTRONICA HEUI

MATERIAL
NECESARIO _ Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes de Motor 3408E
& 3412E SENR1018

PROCEDIMIENTO
2. Identifique los componentes principales del sistema de control
hidráulico HEUI y discuta el funcionamiento de dicho sistema con la
ayuda del Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes de
Motor 3408E & 3412E SENR1018.

Comente la
importancia de los
filtros en el sistema 3 2
de combustible _ Bomba de
Aceite
4 _ Plato
1 Basculante
5
_ Válvula
Compensadora
_ Bomba de
Transferencia de
Combustible
_ Orificio
6 3KROD029 _ Reservorio

Fig. 2.8.- Bomba HEUI

_ Válvula de
3KROD031 Control de
1 Presión de
Actuación de
2 Inyección
(IAPVC)
_ Carrete de
Sensado de
Carga
_ Orificio de
Drenaje
3 4
_ Carrete
Fig. 2.9.- Bomba HEUI Limitador de
Presión

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 37 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

3KROD030

Fig. 2.10.- Flujo de Aceite de la Bomba HEUI

DISCUSION
Responda en grupo a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué ocurriría si el solenoide se queda desenergizado?
2. ¿Qué ocurriría si se obstruye el orificio de drenaje del solenoide?
3. ¿Qué ocurriría si el sensor de presión de actuación tiene problemas?

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 38 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

Componentes del Inyector HEUI

2. Identifique los componentes principales del inyector HEUI y discuta su


funcionamiento con la ayuda del Manual de Operación de Sistemas,
Pruebas y Ajustes de Motor 3408E & 3412E SENR1018.

Analice los
problemas que se
pueden presentar
cuando fallan los 1
componentes del _ Tobera
inyector
2 _ Solenoide
17 _ Plunger
3 _ Barrel
16 _ Manguito
_ Armadura
4 _ Espaciador
_ Válvula Poppet
5 15 _ Arandela
_ Pistón
14 _ Manguito
_ Sello Superior
13 de Combustible
_ Check
6 _ Sello Inferior de
Combustible
12 _ Válvula Check
7 de Entrada de
Combustible
8 11 _ Pin
_ Cuerpo de la
10 Válvula
9
3KROD032
Fig. 2.11.- Inyector HEUI

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 39 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

LECCIÓN 2.2: SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTROL

Esta lección ayuda a familiarizarse con las características principales del


sistema de control electrónico del motor, sus componentes, las funciones
controladas por el ADEM II, las mejoras con respecto a los motores anteriores
y el manejo del ET para el diagnóstico.

CLASE
Presentación de vistas del circuito y de elementos del Sistema Electrónico de
Control del Motor, sistemas que controla el ADEM II y explicación de las
distintas funciones del ADEM II.

LABORATORIO
DE CLASE

• Identificar los componentes electrónicos de Entrada y Salida del


Motor, utilizando el Esquema Eléctrico SENR8427 ó SENR1864, el
Manual de Solución de Problemas de Motor 3408E & 3412E
SENR1054 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 2.5.

• Discutir sobre el comportamiento normal del Motor, utilizando el texto


de referencia “SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTROL DEL
MOTOR” y el Manual de Solución de Problemas de Motor 3408E &
3412E SENR1054.

• Discutir sobre los resultados de una evaluación del motor utilizando el


ET, utilizando el Manual de Solución de Problemas de Motor 3408E &
3412E SENR1054 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 2.6.

LABORATORIO
DE CAMPO

• Identificar en la máquina los componentes electrónicos de Entrada y


Salida del Motor, utilizando el Manual de Solución de Problemas de
Motor 3408E & 3412E SENR1054 y la Hoja de Trabajo en Clase y
Campo N° 2.5.

• Realizar una evaluación del motor con el ET, utilizando el Manual de


Solución de Problemas de Motor 3408E & 3412E SENR1054, una
laptop y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 2.6.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 40 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

MATERIAL
NECESARIO _ Tractor de Cadenas D10R
_ Llave de Batería
_ Llave de Máquina
_ Lap Top con ET
_ 7X1700 Communication Adapter / 171-4400 Communication Adapter II
_ Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes de Motor 3408E
& 3412E SENR1018 dec-1995
_ Manual de Solución de Problemas de Motor 3408E & 3412E
SENR1054-02 mar-1997
_ Esquema Eléctrico SENR8427 dec-1996 / SENR1864 dec -1998
_ Hojas de Trabajo en Clase y Campo N° 2.5, 2.6 y 2.7

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 41 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

TEXTO DE REFERENCIA

SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTROL DEL MOTOR

DIAGRAMA DE COMPONENTES
MOTOR 3412E HEUI
INYECTORES
ADEM II
(ECM MOTOR) LLAVE DE
PERNO A BATERIA
TIERRA BATERIA

24V
RELE LLAVE DE
VALVULA DE CONTROL DE PRINCIPAL ARRANQUE
DISYUNTOR
PRESION DE ACTUACION
DE INYECCION (IAPCV)
CONECTOR DE
SENSOR DE PRESION DE INTERFACE DE
ACEITE DE INYECCION MAQUINA
SONDA DE
SENSOR SPEED/TIMING PRUEBA PMS
PRIMARIO SENSOR DE POSICION DEL
PEDAL DECELERADOR
SENSOR SPEED/TIMING
SWITCH DE ECTIVACIÓN DE
SECUNDARIO
VELOCIDAD ALTA EN VACIO
SENSOR DE TEMPERATURA SENSOR DE PRESION DE
DE REFRIGERANTE ENTRADA DE TURBO
VALVULA PROPORCIONAL
SENSOR DE PRESION DE DEL VENTILADOR
SALIDA DE TURBO (BOOST)
SENSOR DE VELOCIDAD
SENSOR DE PRESION DEL VENTILADOR
ATMOSFERICA
CAT DATA LINK
SENSOR DE PRESION DE HERRAMIENTA ELECTRONICA
ACEITE DE LUBRICACION
ECM DE LA TRANSMISION
SENSOR DE TEMPERATURA
DE ACEITE DE INYECCION CMS

SENSOR DE TEMPERATURA
DE COMBUSTIBLE PANEL CMS
SWITCH DE FLUJO
DE REFRIGERANTE 3KRKD002

Fig. 2.12.- Esquema de los elementos de Entrada y Salida del Sistema Electrónico

Los motores 3412E están diseñados para ser controlados electrónicamente. El sistema de Control
Electrónico consiste en un Módulo de Control Electrónico (ECM), 12 Inyectores Unitarios Electro-
Hidráulicos (HEUI), una Válvula de Control de Presión de Actuación de Inyección (IAPCV), cables,
switches y sensores. Un solenoide en cada inyector controla la cantidad de combustible
suministrada por el inyector y la sincronización de la inyección de combustible. La IAPCV controla la
presión de actuación de inyección. El ECM monitorea cada sensor y suministra la señal a cada
solenoide, proporcionando un control completo del motor.

El ECM del Motor se denomina ADEM II (Advanced Diesel Engine Management II).

El ECM gobierna las RPM del motor mediante el control de la cantidad de combustible suministrada
por los inyectores. Las RPM deseadas se determinan de acuerdo a la señal del sensor de posición
del pedal decelerador y el switch de alta en vacío, además de la lectura de otros sensores.
Algunos códigos de falla pueden ocasionar un derrateo que afecta las RPM deseadas del motor.

Las RPM reales del motor son medidas por el sensor Speed/Timing (Velocidad y Calibración). El
ECM determina cuánto combustible inyectar para mantener las RPM deseadas del motor de
acuerdo a las RPM reales sensadas.

El ECM controla la sincronización, duración (cantidad de combustible) y la presión del combustible


inyectado mediante la variación de señales hacia los inyectores y hacia la IAPCV. Los inyectores
inyectarán combustible solamente si el solenoide del inyector es energizado.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 42 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

El ECM envía una señal de 105V a los solenoides para energizarlos. Controlando la sincronización y
la duración de la señal de 105V y la presión de inyección, el ECM puede controlar estos parámetros
basado en las RPM del motor, la carga y otros factores

El ECM tiene límites programados de fábrica correspondientes a la cantidad de combustible a


inyectar.

El FRC Fuel Pos es un límite de combustible para propósitos de control de humos de escape que
se basa en la máxima relación aire/combustible permisible. Cuando el ECM sensa una mayor señal
de la Presión de Salida de Turbos (Presión de Refuerzo) que indica más aire disponible, el límite de
la FRC se incrementa para permitir que ingrese mayor cantidad de combustible al cilindro.

El Rated Fuel Pos es un límite basado en el rango de potencia del motor. Proporciona las curvas de
Potencia y Torque para una familia específica de motores y su rango.

La sincronización de la inyección depende de las RPM del motor, la carga y otros factores
operacionales. El ECM sabe dónde está el PMS de cada cilindro gracias a la señal proporcionada
por el sensor Speed/Timing. El ECM decide cuándo debe ocurrir la inyección en relación con el PMS
y suministra la señal al inyector en el momento deseado.

El ECM del motor almacenará como eventos las siguientes condiciones:


• Alta Temperatura de Refrigerante (107°C)
• Baja Presión de Aceite de Motor (Según Mapa)
• Alta Presión de Actuación de Inyección
• Problema en el Sistema de Presión de Actuación de Inyección
• Sobrerrevolución de Motor
• Restricción en los Filtros de Aire (30” de agua)
• Paradas definidas por el usuario

El ECM del Motor también tiene las siguientes funciones:

Encendido del Motor.- El ECM suministrará automáticamente la correcta cantidad de combustible y


éter para encender el motor. No acelere la máquina cuando se está encendiendo el motor. Si la
máquina no enciende en 20 segundos, suelte la llave de encendido y deje que el arrancador enfríe
por 2 minutos antes de usarlo de nuevo.
Modo Frío.- Si la temperatura del aceite es inferior a 60°C, el ECM asumirá las condiciones de
arranque en frío; las RPM de baja se elevarán a 1000RPM, y la potencia se limitará y se puede
inyectar éter. El modo frío se desactivará cuando se llegue a los 60°C o luego de 14 minutos de
encendido el motor. También se desactiva si se engancha un cambio o se libera el freno de
parqueo. El modo se puede volver a ejecutar si las condiciones de temperatura todavía existen. El
Modo Frío también varía la cantidad de combustible inyectada y la sincronización para el control del
humo blanco
Inyección de Eter.- El ECM controla la inyección de éter de acuerdo a la temperatura de aceite
(aunque utiliza como respaldo la temperatura del refrigerante) y las RPM del motor. La inyección de
éter se realiza con por tres segundos con intervalos de tres segundos. El flujo máximo es de
60cc/min. El sistema se desactiva cuando las RPM exceden los 500 RPM o la temperatura del
aceite excede los 0°C. La inyección manual de éter se puede dar siempre y cuando la temperatura
del aceite sea inferior a 10°C y las RPM inferiores a 1200 RPM. El modo manual inyecta 6cc de éter
cada vez que se presiona el switch.
Compensación por Temperatura de Combustible.- El ECM realiza correcciones a la relación de
combustible para mantener la potencia a pesar de la temperatura del combustible.
Compensación Automática por Altura.- De acuerdo a una gráfica, la potencia del motor va
disminuyendo conforme la altura es mayor. El sistema ajusta continuamente el comportamiento de
acuerdo a esta.
Compensación Automática por Filtros. - El derrateo es automático si se exceden las 30” de agua
y varía entre 2% y 20%

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 43 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

HOJA DE TRABAJO EN CLASE Y CAMPO N° 3.5

COMPONENTES ELECTRONICOS DEL MOTOR

MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Manual de Solución de Problemas de Motor 3408E & 3412E
SENR1054
_ Esquema Eléctrico SENR8427/SENR1864

PROCEDIMIENTO
1. Identifique los componentes electrónicos en las vistas siguientes y
luego ubíquelos en la máquina, verificando su ubicación con el
Esquema Eléctrico SENR8427 ó SENR1864 y con la ayuda del
Manual de Solución de Problemas de Motor 3408E & 3412E
SENR1054 y un Tractor D10R.

3KREF021
2
1
_ Sensor de
Temperatura del
Aceite de
Lubricación
_ IAPCV
_ Sensor de
Presión del
Aceite de
3 Lubricación

Fig. 2.13.- Componentes Electrónicos del Motor

3
_ Sensor
Speed/Timing
Secundario
2 _ Sensor de
Presión
Atmosférica
_ Sensor de
1 Temperatura de
3KREF017 Combustible

Fig. 2.14.- Componentes Electrónicos del Motor

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 44 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

3KREF018
1
_ Sensor
2 Speed/Timing
Primario
_ Sensor de
Presión de
Refuerzo (boost)
_ Sensor de
Temperatura de
3 Refrigerante

Fig. 2.15.- Componentes Electrónicos del Motor

_ ECM del Motor


_ Sensor de
Presión de
Actuación de
Inyección

3KREF019
2
Fig. 2.16.- Componentes Electrónicos del Motor

_ Switch de Flujo
de Refrigerante

1
3KREF026

Fig. 2.17.- Componentes Electrónicos del Motor

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 45 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

1 2 3 4 5 6 7

8
9

10

11 12 13

14 15
3KRKD003

Fig. 2.18.- Componentes Electrónicos

_ ECM del Motor _ Sensor Speed/Timing Primario


_ Sensor de Presión Atmosférica _ Sensor de Temperatura de
_ Conector de 40 Pines Aceite de Lubricación
_ Sensor de Presión de Salida _ Pernos a Tierra
de Turbo _ Sensor de Presión de
_ IAPCV Actuación de Inyección
_ Switch de Flujo de _ Sensor de Temperatura de
Refrigerante Combustible
_ Sensor Speed/Timing _ Sensor de Presión de Aceite
Secundario de Lubricación
_ Sensor de Temperatura de _ Conector de Prueba de PMS
Refrigerante

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 46 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

HOJA DE TRABAJO EN CLASE Y CAMPO N° 2.6

EVALUACION CON ET DEL MOTOR

MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Llave de Batería
_ Llave de Máquina
_ Lap Top con ET
_ 7X1700 Communication Adapter / 171-4400 Communication Adapter II
_ Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes de Motor 3408E
& 3412E SENR1018
_ Manual de Solución de Problemas de Motor 3408E & 3412E
SENR1054

PROCEDIMIENTO
1. Obtenga los datos solicitados utilizando el ET y luego analice sus
resultados y coméntelos con la ayuda del Manual de Operación de
Sistemas, Pruebas y Ajustes de Motor 3408E & 3412E SENR1018, del
Manual de Solución de Problemas de Motor 3408E & 3412E
SENR1054 y un Tractor D10R.

Descarga de Datos del ET con el Motor Apagado

Tabla 2.2.- Datos de Configuración del ECM del Motor


Pantalla de Datos de Configuración del ECM
Descripción Valor Unidad Cambios
Identificación del Equipo

Número de Serie del Motor

Número de Serie del ECM


Número de Parte del Módulo de
Personalidad (Flash-File)
Fecha de Desarrollo del Módulo
Descripción del Módulo de
Personalidad
FLS

FTS

Fuel Ratio Control offset (FRC)

Control del Ventilador del Motor

Velocidad Máxima del Ventilador

Total de Cambios a la Configuración

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 47 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

Tabla 2.3.- Totales Actuales del ECM de Motor


La cantidad de Totales Actuales
combustible total es Descripción Valor Unidad
el mejor indicador
Combustible Total
del desgaste del
motor
Uso de éter

Tabla 2.4.- Códigos de Diagnóstico en el ET

CODIGOS DE DIAGNOSTICO ACTIVOS


Código Descripción

CODIGOS DE DIAGNOSTICO ALMACENADOS


Código Descripción Veces Primera Ultima

EVENTOS ALMACENADOS
Código Descripción Veces Primera Ultima

Tabla 2.5.- Evaluación del Circuito Eléctrico de los Inyectores HEUI

Prueba de los Solenoides de los Inyectores


Recuerde que es Inyector Modo Inyector Modo Inyector Modo Inyector Modo
posible escuchar el 1 4 7 10
sonido de los 2 5 8 11
solenoides al actuar 3 6 9 12

Tabla 2.6.- Parámetros de Anulación en el Motor

Parámetros de Anulación
Descripción Valor Unidad Modo
Velocidad del Ventilador del Motor
Inyección de Eter

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 48 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

Descarga de Datos del ET con el Motor Encendido

Tabla 2.7.- Prueba de Presión de Actuación de Inyección


Inyectores
Descripción Máximo Mínimo con Fugas
RPM del Motor

Presión de Actuación de Inyección


Presión Deseada de Actuación de
Inyección
Corriente de Actuación de Inyección

Estado de Actuación de Inyección

Tabla 2.8.- Prueba de Corte de Cilindros Manual

Condición @1200 RPM @2000 RPM Anotaciones


Recuerde que el RPM
motor debe estar a
temperatura de Duración de
la Inyección
operación (mayor a
Posición de
70°C). Combustible
Pares Impares Pares Impares
Los datos los debe Condición Anotaciones
Cortados Cortados Cortados Cortados
apuntar en la hoja
ya que no es una RPM
prueba automática.. Duración de
la Inyección
Posición de
Para fijar las RPM, Combustible
Duración de la

Duración de la

Duración de la

Duración de la

presione el
Combustible

Combustible

Combustible
Combustible
Posición de

Posición de

Posición de

Posición de
Inyección

Inyección

Inyección

Inyección

interruptor de
velocidad alta Comentarios
(conejo) luego pise
el pedal decelarador
hasta la posición en
Cilindro 1
que consiga las
RPM deseadas. Cilindro 2
Finalmente a las
RPM deseadas Cilindro 3
presione por unos
dos a tres segundos Cilindro 4
el interruptor de
velocidad alta Cilindro 5
(conejo) y luego
suelte el pedal y el Cilindro 6
interruptor. Las
Cilindro 7
RPM habrán
quedado fijadas. Cilindro 8

Cilindro 9
Cilindro
10
Cilindro
11
Cilindro
12

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 49 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

Tabla 2.9.- Valores Actuales

Valores Actuales (STATUS)


Descripción del Parámetro Valor Unidad

Tabla 2.10.- Valores Importantes


Pruebas del Motor en la Máquina

Alta
RPM del Motor
Baja

RPM a plena carga

Presión de Boost a plena carga

RPM de Calado

Temperatura en la tina superior del radiador

Temperatura de ingreso a la bomba de agua

1500 RPM
Presión de Aceite
Vacío

Alta
Presión de Combustible
Baja

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 50 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 2

NOTAS DEL PARTICIPANTE

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM2.doc
Módulo 3

TREN DE POTENCIA

DESARROLLO TECNICO DMSE0012 – 03


DICIEMBRE, 2002
CURSO: TRACTOR D10R - 52 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3

NOTAS DEL PARTICIPANTE

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 53 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3

MODULO 3: TREN DE POTENCIA


El propósito de este módulo es permitir al estudiante identificar las
características principales de los componentes del tren de potencia del
tractor, ubicar los componentes externos principales, explicar el
funcionamiento mecánico e hidráulico de los componentes, identificar las
señales de entrada y salida del ECM de la transmisión y describir sus
funciones y comportamiento. También el estudiante tendrá la oportunidad de
acceder a las pantallas de diagnóstico y servicio del ET y utilizar el Service
Tool.

OBJETIVOS

Al término de este módulo, el estudiante estará en capacidad de:

1. Dado un Tractor D10R, el Manual de Operación de Sistemas del Tren


de Potencia SENR8420 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N°
3.1, Identificar correctamente los componentes principales del Tren de
Potencia así como sus componentes externos e internos.

2. Dado un Tractor D10R, el Manual de Operación de Sistemas del Tren


de Potencia SENR8420 y la Hoja de Trabajo en Clase N° 3.2, Explicar
el funcionamiento mecánico de los componentes principales del Tren
de Potencia.

3. Dado un Tractor D10R, el Manual de Operación de Sistemas del Tren


de Potencia SENR8420 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N°
3.3, Realizar correctamente el seguimiento del flujo hidráulico del
sistema de la transmisión y explicar su funcionamiento.

4. Dado un Tractor D10R, el Manual de Operación de Sistemas del Tren


de Potencia SENR8420, el Manual de Pruebas y Ajustes del Tren de
Potencia SENR8421 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 3.4,
Realizar correctamente las pruebas del Tren de Potencia y analizar
sus resultados.

5. Dado un Tractor D10R, el Manual de Servicio del Sistema Electrónico


de Control del Tren de Potencia SENR8367, el Esquema Eléctrico
SENR8427 ó SENR1864 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N°
3.5, Identificar los componentes principales de Entrada y Salida del
Sistema Electrónico del Tren de Potencia y Describir sus funciones.

6. Dado un Tractor D10R, el Manual de Servicio del Sistema Electrónico


de Control del Tren de Potencia SENR1502, una laptop con ET y/o el
Service Tool y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 3.6, Modificar
los valores de configuración del Tren de Potencia utilizando el ET y/o
el Service Tool.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 54 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3

LECCIÓN 3.1: TREN DE POTENCIA

Esta lección ayuda a familiarizarse con las características principales de


funcionamiento del Tren de Potencia.

CLASE
Presentación de vistas y ubicación de componentes principales, animaciones
de funcionamiento, sistemas hidráulicos principales y discusión sobre el
comportamiento del Tren de Potencia.

LABORATORIO
DE CLASE

• Identificar en las vistas los elementos externos de los componentes


principales del Tren de Potencia utilizando el Manual de Operación
de Sistemas del Tren de Potencia SENR8420 y la Hoja de Trabajo en
Clase y Campo N° 3.1, luego de leer el texto de referencia
“GENERALIDADES DEL TREN DE POTENCIA”.

• Identificar los elementos internos de los componentes principales del


Tren de Potencia y trazar el flujo de potencia en utilizando el Manual
de Operación de Sistemas del Tren de Potencia SENR8420 y la Hoja
de Trabajo en Clase N° 3.2. Luego discutir sobre el funcionamiento.

• Trazar el flujo de aceite del sistema de control hidráulico de la


Transmisión utilizando el Manual de Operación de Sistemas del Tren
de Potencia SENR8420 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N°
3.3. Discutir sobre su función luego de leer los textos de referencia
“SISTEMA HIDRAULICO DEL TREN DE POTENCIA”.

• Ubicar los puntos de prueba y discutir sobre las pruebas a realizarse


en el Tren de Potencia y los posibles resultados y ajustes utilizando el
Manual de Pruebas y Ajustes del Tren de Potencia SENR8421 y la
Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 3.4.

LABORATORIO
DE CAMPO

• Identificar en la máquina los elementos externos de los componentes


principales del Tren de Potencia utilizando el Manual de Operación
de Sistemas del Tren de Potencia SENR8420 y la Hoja de Trabajo en
Clase y Campo N° 3.1.

• Realizar el seguimiento de los flujos de aceite de la Transmisión


utilizando el Manual de Operación de Sistemas del Tren de Potencia
SENR8420 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 3.3.

• Realizar las pruebas y ajustes necesarios al Tren de Potencia


utilizando el Manual de Pruebas y Ajustes del Tren de Potencia
SENR8421 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 3.4.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 55 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3

MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Caja de Herramientas
_ 198-4240 Digital Pressure Indicator Group
_ 6V-4157 Grupo de Pruebas de Transmisión / 1U-5481 Pressure
Gauge Group / 1U-5482 Pressure Adapter Group
_ Lap Top con ET
_ 7X1700 Communication Adapter / 171-4400 Communication Adapter II
_ Manual de Operación de Sistemas del Tren de Potencia SENR8420
may-1996
_ Manual de Pruebas y Ajustes del Tren de Potencia SENR8421-02 sep-
1998
_ Hojas de Trabajo en Clase y Campo N° 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 56 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3

TEXTO DE REFERENCIA

GENERALIDADES DEL TREN DE POTENC IA

3KRMD004
M andos
Finales
Em br agues Motor
de Dire cción
y Fr enos

Engr anajes
Cónicos y de
Tr ans ferencia
Cade nas
Tr ansm isión Eje de Divis or de
M ando Tor que
Fig. 3.1.- Componentes del Tren de Potencia.

La función principal del Tren de Potencia es la de transmitir la potencia


generada en el motor hacia los mandos finales y las cadenas.

Los componentes principales del Tren de Potencia son:

• Divisor de Torque.- Proporciona un acoplamiento hidráulico y


mecánico a través de un convertidor de torque y un juego de
engranajes planetarios respectivamente.Ambos proporcionan un
incremento de torque cuando la carga es alta, mientras que ningún
incremento ante cargas bajas.

• Transmisión.- Es del tipo Power Shift, controlada electrónicamente y


operada hidráulicamente. Tiene 3 velocidades de avance y 3 de
reversa.

• Engranajes Cónicos y de Transferencia.- Cambian la dirección del


giro del eje de la transmisión hacia un eje perpendicular. Hacen girar
los ejes internos que envía la potencia a los embragues de dirección
y frenos.

• Embragues de Dirección y Frenos.- Se usán para haer gira a la


máquina y para frenarla. Transmiten la potencia a los mandos finales.

• Mandos Finales.- Proporcionan una doble reducción final planetaria y


transmiten la potencia a las cadenas para mover la máquina.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 57 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3

HOJA DE TRABAJO EN CLASE Y CAMPO N° 3.1

COMPONENTES PRINCIPALES DEL TREN DE POTENCIA

MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Manual de Operación de Sistemas del Tren de Potencia SENR8420

PROCEDIMIENTO
1. Ubique los componentes indicados con la ayuda del Manual de
Operación de Sistemas del Tren de Potencia SENR8420 y un Tractor
D10R.

3
4

2
1

3KRXF001

Fig. 3.2.- Componentes del Tren de Potencia.

_ Mando Final
_ Filtro de Carga del Convertidor
_ Transmisión
_ Filtro de Carga de la Transmisión

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 58 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3

3KRTF004

1 2

Fig. 3.3.- Componentes del Tren de Potencia (Divisor de Torque).


_ Divisor de Torque
_ Sensor de Velocidad de Salida del Convertidor
_ Sensor de Temperatura de la Transmisión
_ Toma de Presión de Salida del Convertidor
_ Válvula de Alivio de Salida del Convertidor

4
3KRXF004

Fig. 3.4.- Bombas del Sistema de la Transmisión

_ Bomba de Carga de la XMSN


_ Bomba de Trasiego del Convertidor
_ Bomba de Carga del Convertidor
_ Bomba de Trasiego de la Transmisión

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 59 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3

HOJA DE TRABAJO EN CLASE N° 3.2

FUNCIONAMIENTO DE LOS COMPONENTES DEL TREN DE


POTENCIA
MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Manual de Operación de Sistemas del Tren de Potencia SENR8420

PROCEDIMIENTO
1. Identifique los componentes, trace el flujo de potencia en el gráfico
correspondiente y discuta sobre su funcionamiento con la ayuda del
Manual de Operación de Sistemas del Tren de Potencia SENR8420.

DIVISOR DE TORQUE

12
1
11
2

4
5
6
10
7 9
8 3KRTD002

Fig. 3.5.- Esquema del Divisor de Torque

_ Corona _ Engranajes Planetarios


_ Entrada de Aceite _ Turbina
_ Impeler _ Salida de Aceite
_ Eje de Salida _ Cuerpo Rotatorio
_ Estator _ Portasatélites
_ Engranaje Solar _ Engrane a la Volante del Motor

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 60 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3

FLUJO DE POTENCIA DEL DIVISOR DE TORQUE


Coloque flechas
indicando los flujos
de potencia y de
aceite.

3KRTD004

Fig. 3.6.- Flujo de Potencia en el Divisor

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 61 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3

TRANSMISION

10
9

11 8

12

13 7
6

1 3
2 4 5
3KRXD005

Fig. 3.7.- Esquema de la Transmisión

_ Paquetes 1-5 _ Eje de Entrada


_ Grupo Intermedio 1 _ Engranajes Solares de Salida
_ Portasatélites _ Coronas
_ Engranajes Solares de Entrada _ Grupo Intermedio 2
_ Eje de Salida

Tabla 3.1.- Enganche de los Cambios


Marcha Paquetes
1ª Avance 2y5
2ª Avance 2y4
3ª Avance 2y3
Neutral 3
1ª Reversa 1y5
2ª Reversa 1y4
3ª Reversa 1y3

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 62 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3

MANDO FINAL

11
10
9
1

5 7
6 8

3KRXD006

Fig. 3.8.- Esquema de Mando Final

_ Eje de Salida _ Portasatélites Externo


_ Engranaje Solar Interior _ Coronas
_ Portasatélites Interno _ Hub (Cubo)
_ Engranajes Planetarios _ Sellos Duo Cone
Exterirores _ Engranajes Planetarios
_ Segmentos de Sprocket Interiores
_ Engranaje Solar Exterior

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 63 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3

TEXTO DE REFERENCIA

SISTEMA HIDRAULICO DEL TREN DE POTENCIA

SISTEMA HIDRAULICO DEL TREN DE POTENCIA


El sistema hidráulico del Tren de Potencia utiliza una bomba de 4 secciones. La bomba opera sólo
cuando el motor está encendido.
El sistema posee una bomba de 4 secciones:

• La primera (pegada a la máquina) es la bomba de barrido de la transmisión, que se encarga


de enviar el aceite que se encuentre en el sumidero de la transmisión hacia el múltiple de
lubricación que se encuentra pegado al frame.

• La segunda es la bomba de barrido del convertidor, que se encarga de enviar el aceite que
se encuentre en el sumidero del convertidor hacia el sumidero del Tren de Potencia.

• La tercera es la bomba de carga de la transmisión, que se encarga de enviar el aceite del


sumidero del Tren de Potencia hacia la válvula selectora y de control de la transmisión a
través del filtro de carga de la transmisión y de la válvula de prioridad. Otra parte del flujo se
dirige hacia la válvula de control de los embragues de dirección y frenos. La válvula de
prioridad se encarga de asegurar que primero haya aceite disponible para la dirección y los
frenos antes de que pase a la transmisión. El aceite que pasa por la válvula de prioridad se
dirige luego a los solenoides y a la válvula selectora y de control de presión de la
transmisión. Esta válvula controla el enganche de los paquetes de la transmisión y el
exceso de aceite pasa por la válvula de ratio y se dirige hacia un múltiple donde se combina
con el aceite de entrada al convertidor

• La cuarta es la bomba de carga del convertidor, que envia el aceite hacia el filtro de carga
del convertidor y luego hacia múltiple para el ingreso al convertidor. El aceite que sale del
convertidor a través de la válvula de alivio de salida, se dirige hacia el enfriador de aceite o
a la válvula de derivación de temperatura para dirigirse al múltiple de lubricación. Del
múltiple de lubricación el aceite se dirige a lubricar los mandos finales y la transmisión.
.

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 64 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3

3KRXD010

Fig. 3.9.- Válvula de Control de la Transmisión

Válvula de Control de la Transmisión

1. Carrete Selector Direccional.- Dirige el aceite (P2) al embrague direccional


apropiado para la operación ya sea en AVANCE o en REVERSA.

2. Carrete Selector de Velocidad.- Dirige el aceite (P1) al embrague de velocidad


apropiado para la operación en cada marcha.

3. Válvula Moduladora de Alivio.- Trabaja junto con el pistón de carga para suministrar
un incremento controlado de presión a los embragues y limitar la máxima presión de los
embragues de velocidad (P1).

4. Pistón de Carga.- Trabaja junto con la válvula moduladora de alivio para suministrar
un incremento controlado de presión a los embragues y limitar la máxima presión de los
embragues de velocidad (P1).

5. Orificio enmallado (Orificio de control de flujo).- Controla el flujo hacia el pistón de


carga para controlar el tiempo de incremento de la presión de los embragues.

6. Tapón del pistón de carga.- Debe ser retirado para revisar la presión inicial.

7. Válvula de Ratio.- Limita la presión (P3) de aceite que se envía al convertidor. La


válvula protege al convertidor de torque durante los arranques en frío. La válvula de
ratio también drena la presión P3 durante cada cambio para asegurar que cada
modulación de los embragues empiece a la presión inicial.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 65 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3
8. Válvula de Presión Diferencial.- Controla la secuencia de embrague manteniendo una
diferencia especificada entre las presiones de los embragues de velocidad y la de los
embragues de dirección. La válvula diferencial asegura que el embrague de velocidad
se llene antes que el embrague direccional. La mayor parte de la carga de impacto y
energía del cambio es absorbida por el embrague direccional.

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 66 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3

HOJA DE TRABAJO EN CLASE Y CAMPO N° 3.3

SISTEMA HIDRAULICO DEL TREN DE POTENCIA


MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Manual de Operación de Sistemas del Tren de Potencia SENR8420

PROCEDIMIENTO
1. Identifique los componentes y trace el flujo del sistema hidráulico del
Tren de Potencia y luego realice el seguimiento respectivo en la
máquina con la ayuda del Manual de Operación de Sistemas del Tren
de Potencia SENR8420 y un Tractor D10R.

DISCUSION
Responda en grupo a las siguientes preguntas
1. ¿Para qué sirve la válvula de prioridad?
2. ¿De qué manera la válvula de ratio regula P3?
3. ¿Cuál es aproximadamente el valor de la presión piloto que se dirige a
los carretes de la válvula de control de la transmisión?
4. ¿Qué tipos de embragues de transmisión se enganchan primero?
5. ¿Qué ocurriría si el orificio del pistón de carga se obstruye
parcialmente?

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 67 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3

3KRXD009

Fig. 3.10.- Esquema del Sistema Hidráulico del Tren de Potencia

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 68 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3

HOJA DE TRABAJO EN CLASE Y CAMPO N° 3.4

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO
MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Caja de Herramientas
_ 198-4240 Digital Pressure Indicator Group
_ 6V-4157 Grupo de Pruebas de Transmisión / 1U-5481 Pressure
Gauge Group / 1U-5482 Pressure Adapter Group
_ Manual de Pruebas y Ajustes del Tren de Potencia SENR8421

PROCEDIMIENTO
DIVISOR DE TORQUE
1. Identifique los puntos de prueba del divisor en la hoja y luego en la
máquina con la ayuda del Manual de Pruebas y Ajustes del Tren de
Potencia SENR1540 y un Tractor D10R.

Tabla 3.2.- Puntos de Prueba del Tren de Potencia


Denomina
Punto de Prueba Ubicación
ción
Presión de Entrada al Convertidor

Presión en los Embragues de


Velocidad
Presión en los Embragues de
Dirección
Presión de Lubricación de la
Transmisión

Presión de Salida del Convertidor

Presión en la Válvula de Prioridad

Presión en el Sistema de Lubricación

Presión de Lubricación de los


Embragues de Dirección y Frenos
Presión en la Bomba de la
Transmisión

6
7

1 2 8
3KRXF012 5 3KRXF013
3 4
Fig. 3.11.- Tomas de Presión de la Transmisión Fig. 3.12.- Tomas de Presión de la Transmisión

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 69 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3

Tabla 3.3.- Pruebas de Presión del Tren de Potencia


Pruebas de Presión del Tren de Potencia
Baja Alta
Descripción Ajuste Comentarios
Especificación Valor Leído Especificación Valor Leído

Presión de Menos de
Entrada al 950 kPa Aceite Frío
Convertidor (P3) (140 PSI)

Presión Inicial en Transmisión en


530±35 kPa Añadir o Neutral. Remover
los Embragues (77±5 PSI) Remover Lainas el tapón del
de Velocidad Pistón de Carga

Presión en los Transmisión en


2860±170 kPa
Embragues de (415±25 PSI) 3ª en Avance,
Velocidad (P1) tapón del pistón
de carga
instalado, frenos
Presión en los 380±55 kPa enganchados,
(55± 8PSI) convertidor
Embragues de menor que calado
Dirección (P2) P1

Presión de Aprox.
Mayor a 5 kPa Frenos
Lubricación de la (0.5 PSI)
140±21 kPa
Desenganchados
Transmisión (20±3 PSI)

Transmisión en
Presión de 3ª en Avance,
570±60 kPa Añadir o frenos
Salida del (83±9 PSI) Remover Lainas enganchados,
Convertidor convertidor
calado

Presión de la Baja en vacío.


2550±35 kPa Añadir o Remover el tapón
Válvula de (370±5 PSI) Remover Lainas del pistón de
Prioridad carga

Presión en el
220±35 kPa
Sistema de (32±5 PSI)
Lubricación

Presión de
Lubricación de 200±7 kPa
los Emb. de (29±1 PSI)
Direc. y Frenos

Presión en la
3450±175 kPa
Bomba de (500±25 PSI)
Transmisión

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 70 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3

LECCIÓN 3.2: SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTROL

Esta lección ayuda a familiarizarse con las características principales del


sistema de control electrónico del Tren de Potencia, sus componentes, las
funciones controladas por el ECM del Tren de Potencia y el manejo del ET y
el service tool para el diagnóstico.

CLASE
Presentación de vistas del circuito y de elementos del Sistema Electrónico de
Control del Tren de Potencia, sistemas que controla y explicación de sus
distintas funciones.

LABORATORIO
DE CLASE

• Identificar y discutir sobre la función de los componentes electrónicos


de Entrada y Salida del Tren de Potencia, utilizando el texto de
referencia “COMPONENTES DEL SISTEMA ELECTRÓNICO DE
CONTROL DEL TREN DE POTENCIA”, el Manual de Servicio del
Sistema Electrónico de Control del Tren de Potencia SENR8367, el
Esquema Eléctrico SENR8427 ó SENR1864 y la Hoja de Trabajo en
Clase y Campo N° 3.5.

• Discutir sobre los cambios posibles de configuración del Tren de


Potencia utilizando el ET y/o el Service Tool, utilizando el Manual de
Servicio del Sistema Electrónico de Control del Tren de Potencia
SENR8367, el Esquema Eléctrico SENR8427 ó SENR1864 y la Hoja
de Trabajo en Clase y Campo N° 3.6.

LABORATORIO
DE CAMPO

• Identificar en la máquina los componentes electrónicos de Entrada y


Salida del Tren de Potencia, utilizando el Manual de Servicio del
Sistema Electrónico de Control del Tren de Potencia SENR8367, el
Esquema Eléctrico SENR8427 ó SENR1864 y la Hoja de Trabajo en
Clase y Campo N° 3.5.

• Realizar el cambio de configuración del Tren de Potencia con el ET


y/o el Service Tool, utilizando el Manual de Servicio del Sistema
Electrónico de Control del Tren de Potencia SENR8367, el Esquema
Eléctrico SENR8427 ó SENR1864, una laptop, el service tool y la
Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 3.6.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 71 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3

MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Llave de Batería
_ Llave de Máquina
_ Lap Top con ET
_ 7X1700 Communication Adapter / 171-4400 Communication Adapter II
_ Control Service Tool 4C-8195
_ Manual de Servicio del Sistema Electrónico de Control del Tren de
Potencia SENR8367.
_ Esquema Eléctrico SENR8427 ó SENR1864
_ Hojas de Trabajo en Clase y Campo N° 3.5 y 3.6

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 72 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3

TEXTO DE REFERENCIA

COMPONENTES DEL SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTROL DEL TREN DE


POTENCIA

SISTEMA ELECTRONICO DEL TREN DE FUERZA

ECM DEL TREN CAT DATA LINK SISTEMAS DE


DE FUERZA CONTROL Y
MAC-1485 MONITOREO

COMPONENTES DE ENTRADA COMPONENTES DE SALIDA

EMBRAGUE 1
SENSOR DE LA PALANCA DE SOLENOIDE DE REVERSA
DIRECCION IZQUIERDA
SENSOR DE LA PALANCA DE EMBRAGUE 2
FINGER TIP

DIRECCION DERECHA SOLENOIDE DE AVANCE


CONTROL

SWITCH DE INCREMENTO
DE MARCHA EMBRAGUE 3
SOLENOIDE DE TERCERA
SWITCH DE DISMINUCION
DE MARCHA
EMBRAGUE 4
SENSOR DEL CONTROL DE SOLENOIDE DE SEGUNDA
SENTIDO DE AVANCE
SWITCH DE FRENO DE
PARQUEO EMBRAGUE 5
SOLENOIDE DE PRIMERA

SOLENOIDE DE FRENO
DE PARQUEO

DE DIRECCION Y FRENOS
VALVULA DE CONTROL
SWITCH DEL PEDAL DE
PEDAL DE
FRENOS

FRENO DE SERVICIO SOLENOIDE DE FRENO


SECUNDARIO
SENSOR DE POSICION DEL
PEDAL DE FRENOS SOLENOIDE DE FRENO
IZQUIERDO
SOLENOIDE DE FRENO
HARNESS CODE DERECHO
SOLENOIDE DEL EMBRAGUE
DE DIRECCION IZQUIERDO
SENSOR DE VELOCIDAD DE
SALIDA DEL CONVERTIDOR SOLENOIDE DEL EMBRAGUE
DE DIRECCION DERECHO
SENSOR DE TEMPERATURA
DE LA TRANSMISION
ALARMA DE
RETROCESO

3KRKD007

Fig. 3.13.- Esquema de los elementos de Entrada y Salida del Sistema Electrónico

El Sistema de Control Electrónico del Tren de Potencia realiza electrónicamente tres funciones en
los tractores de cadenas:

• Ejecución de los Cambios de la Transmisión.- El ECM responde a los requerimientos del


operador para la ejecución de cambios controlando la corriente que se dirige a los
solenoides de los embragues de la transmisión, pero la presión es modulada
hidráulicamente. Una válvula común controla la modulación de la presión de los embragues.
Cada embrague cuenta con su solenoide correspondiente los cuales son del tipo
proporcional, sin embargo, la señal que les llega es para ubicarlos en ON o en OFF. La
corriente que les llega no es modulada.

• Frenado.- Los frenos son aplicados por resorte y liberados hidráulicamente. El sensor de
posición del pedal de frenos y el switch del freno de parqueo le comunican al ECM sobre los
requerimientos de frenado del operador. El ECM actúa de acuerdo a estos deseenergizando
los solenoides de frenado izquierdo y derecho (ambos a la vez) en la válvula de control de
frenos. Cuando no se requiere frenado ambos solenoides permanecen energizados. Los
frenos tambien se utilizan individualmente (derecha e izquierda) para asistir a la función de
dirección

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 73 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3
• Dirección.- La función de dirección y la de frenado actúan conjuntamente. Las palancas de
dirección en el control FTC le comunican al ECM sobre los requerimientos del operador. El
ECM actúa modulando o desenergizando el solenoide del embrague de dirección apropiado
además del solenoide de frenos correspondiente. Los solenoides controlan la presión de
aceite que se dirige a los embragues de dirección y los de frenos.

Además de estas, realiza las siguientes funciones:

• Función del Freno de Parqueo.- Cuando se coloca el switch del freno de parqueo, el ECM
desenergiza los solenoides de frenos derecho e izquierdo además de cambiar la
transmisión hacia Neutral. La máquina cuenta también con un sistema de respaldo. Un
solenoide adicional y un polo adicional del switch de freno de parqueo se utilizan para este
respaldo.

• Función de Arranque en Neutro.- El motor de arranque no se activará a no ser que el


switch de freno de parqueo esté en la posición de enganche.

• Función de Advertencia.- Se encienden los indicadores del CMS de acuerdo al tipo de


alarma.

• Función de Alarma de Retroceso.- Cuando la palanca de sentido de la transmisión está


en reversa, el ECM activa la alarma de retroceso.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 74 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3

HOJA DE TRABAJO EN CLASE Y CAMPO N° 3.5

COMPONENTES ELECTRONICOS DEL TREN DE POTENCIA


MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Manual de Servicio del Sistema Electrónico de Control del Tren de
Potencia SENR8367.
_ Esquema Eléctrico SENR8427 ó SENR1864

PROCEDIMIENTO
1. Identifique los componentes electrónicos en la máquina, verificando su
ubicación con la ayuda del Manual de Servicio del Sistema Electrónico
de Control del Tren de Potencia SENR8367, del Esquema Eléctrico
SENR8427 ó SENR1864 y un Tractor D10R.

_ Alarma de Retroceso _ Conector de Cat Data Link

_ Sensor de Posición de la _ Conector de Service Tool


Palanca de Selección de
Sentido de la Transmisión _ Sensor de Posición del Pedal
de Frenos
_ Switch de Dirección
_ Switch del Pedal del Freno de
_ Switch de Incremento de Servicio
Marcha
_ Sensor de Velocidad de Salida
_ Switch de Disminución de del Convertidor
Marcha
_ Sensor de Temperatura de la
_ Sensor de Posición de la Transmisión
Palanca de Giro a la Izquierda
_ Solenoide del Embrague 2 de
_ Sensor de Posición de la Avance
Palanca de Giro a la Derecha
_ Solenoide del Embrague 1 de
_ Switch del Freno de Parqueo Reversa

_ Solenoide del Freno de _ Solenoide del Embrague 5 de


Parqueo Primera

_ Solenoide del Freno Izquierdo _ Solenoide del Embrague 4 de


Segunda
_ Solenoide del Freno Derecho
_ Solenoide del Embrague 3 de
_ Solenoide del Embrague de Tercera
Dirección Izquierdo
_ Solenoide del Embrague de
_ Sensor de Temperatura de la Dirección Derecho

Dirección

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 75 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3

HOJA DE TRABAJO EN CLASE Y CAMPO N° 3.6

CONFIGURACION DEL TREN DE POTENCIA CON ET Y


SERVICE TOOL
MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Llave de Batería
_ Llave de Máquina
_ Lap Top con ET
_ 7X1700 Communication Adapter / 171-4400 Communication Adapter II
_ Control Service Tool 4C-8195
_ Manual de Servicio del Sistema Electrónico de Control del Tren de
Potencia SENR8367.
_ Esquema Eléctrico SENR8427 ó SENR1864

PROCEDIMIENTO
1. Obtenga los datos solicitados utilizando el ET y luego modifique las
marchas máximas y comente con la ayuda del Manual de Operación
de Sistemas del Tren de Potencia RENR2675, el Manual de Operación
de Sistemas, Pruebas y Ajustes del Sistema de Control Electrónico del
Tren de Potencia SENR1502 y un Tractor D10R.

Descarga de Datos del ET con el Motor Apagado


Tabla 3.4.- Datos de Configuración del ECM del Tren de Potencia
Pantalla de Datos de Configuración del ECM
Descripción Valor Unidad Cambios
Identificación del Equipo

Número de Serie del ECM


Número de Parte del Módulo de
Personalidad (Flash-File)
Fecha de Desarrollo del Módulo
Descripción del Módulo de
Personalidad
Código de Ubicación del ECM
Código de Ubicación deseada del
ECM
Identificación del Producto

Número de Serie de la Transmisión

Máximo cambio en Avance

Máximo cambio en Reversa

Total de Cambios a la Configuración

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 76 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 3

Tabla 3.5.- Códigos de Diagnóstico en el ET


CODIGOS DE DIAGNOSTICO ACTIVOS
Descargue la Código Descripción
información también
con el Service Tool
y compare

CODIGOS DE DIAGNOSTICO ALMACENADOS


Descargue la Código Descripción Veces Primera Ultima
información también
con el Service Tool
y compare

EVENTOS ALMACENADOS
Código Descripción Veces Primera Ultima

Tabla 3.6.- Valores Actuales


Valores Actuales (STATUS)
Descripción del Parámetro Valor Unidad

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM3.doc
Módulo 4

SISTEMA DE DIRECCIÓN Y FRENOS

DESARROLLO TECNICO DMSE0012 - 03


DICIEMBRE, 2002
CURSO: TRACTOR D10R - 78 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 4

NOTAS DEL PARTICIPANTE

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa –Dic02 D10RMEM4.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 79 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 4

MODULO 4: SISTEMA DE DIRECCION Y FRENOS


El propósito de este módulo es permitir al estudiante identificar las
características principales de los componentes del sistema de dirección y
frenos del camión, ubicar los componentes externos principales, explicar el
funcionamiento de los componentes y del sistema hidráulico.

OBJETIVOS

Al término de este módulo, el estudiante estará en capacidad de:

1. Dado un Tractor D10R, el Manual de Operación de Sistemas del Tren


de Potencia SENR8420 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N°
4.1, Identificar correctamente los componentes principales del sistema
de dirección y frenos.

2. Dado un Tractor D10R, Manual de Operación de Sistemas del Tren de


Potencia SENR8420 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 4.2,
Realizar correctamente el seguimiento del flujo hidráulico del sistema
de dirección y frenos y explicar su funcionamiento.

3. Dado un Tractor D10R, el Manual de Operación de Sistemas del Tren


de Potencia SENR8420, el Manual de Pruebas y Ajustes del Tren de
Potencia SENR8421 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 4.3,
Realizar correctamente las pruebas del Sistema de Dirección y
analizar sus resultados.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa –Dic02 D10RMEM4.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 80 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 4

LECCIÓN 4.1: SISTEMA DE DIRECCION Y FRENOS

Esta lección ayuda a familiarizarse con las características principales de


funcionamiento del sistema de dirección y frenos.

CLASE
Presentación de vistas y ubicación de componentes principales, sistema
hidráulico y discusión sobre el comportamiento del sistema.

LABORATORIO
DE CLASE

• Identificar en las vistas a los componentes principales del Sistema de


Dirección y Frenos utilizando el Manual de Operación de Sistemas
del Tren de Potencia SENR8420 y la Hoja de Trabajo en Clase y
Campo N° 4.1.

• Trazar el flujo de aceite del Sistema de Dirección y Frenos utilizando


el Manual de Operación de Sistemas del Tren de Potencia
SENR8420 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 4.2. Discutir
sobre su funcionamiento luego de leer el texto de referencia
“SISTEMA DE DIRECCIÓN Y FRENOS”.

• Ubicar los puntos de prueba y discutir sobre las pruebas a realizarse


en el Sistema de Dirección y Frenos y los posibles resultados y
ajustes utilizando el Manual de Operación de Sistemas del Tren de
Potencia SENR8420, el Manual de Pruebas y Ajustes del Tren de
Potencia SENR8421 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 4.3.

LABORATORIO
DE CAMPO

• Identificar en la máquina a los componentes principales del Sistema


de Dirección y Frenos utilizando el Manual de Operación de Sistemas
del Tren de Potencia SENR8420 y la Hoja de Trabajo en Clase y
Campo N° 4.1.

• Realizar el seguimiento del flujo de aceite del Sistema de Dirección y


Frenos utilizando el Manual de Operación de Sistemas del Tren de
Potencia SENR8420 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 4.2.

• Realizar las pruebas y ajustes necesarios al Sistema de Dirección y


Frenos utilizando el Manual de Operación de Sistemas del Tren de
Potencia SENR8420, el Manual de Pruebas y Ajustes del Tren de
Potencia SENR8421 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 4.3.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa –Dic02 D10RMEM4.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 81 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 4

MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Caja de Herramientas
_ 4 Manómetros de 500 PSI
_ Manual de Operación de Sistemas del Tren de Potencia SENR8420
_ Manual de Pruebas y Ajustes del Tren de Potencia SENR8421
_ Hojas de Trabajo en Clase y Campo N° 4.1, 4.2, y 4.3

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa –Dic02 D10RMEM4.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 82 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 4

HOJA DE TRABAJO EN CLASE Y CAMPO N° 4.1

COMPONENTES DEL SISTEMA DE DIRECCION Y FRENOS

MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Manual de Operación de Sistemas del Tren de Potencia SENR8420

PROCEDIMIENTO
1. Ubique los componentes indicados con la ayuda del Manual de
Operación de Sistemas del Tren de Potencia SENR8420 y un Tractor
D10R.

_ Solenoide de
3KRDF003 Freno de
6 5 Parqueo
_ Solenoide del
Embrague de
Dirección
4 Izquierdo
_ Solenoide de
Freno Derecho
_ Solenoide del
Embrague de
Dirección
3 Derecho
1 _ Solenoide de
2 Freno
Secundario
Fig. 4.1.- Componentes del Sistema de Dirección y Frenos.
_ Solenoide de
Freno Izquierdo

_ Toma de
Presión del
1 Freno Derecho
_ Toma de
2 Presión del
Embrague de
Dirección
Derecho
3 _ Toma de
Presión del
Freno Izquierdo
4 4GZDF004 _ Toma de
Presión del
Fig. 4.2.- Componentes del Sistema de Dirección y Frenos. Embrague de
Dirección
Izquierdo

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa –Dic02 D10RMEM4.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 83 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 4

TEXTO DE REFERENCIA

SISTEMA DE DIRECCION Y FRENOS

El sistema de Dirección y Frenos


cuenta con un paquete de embragues
de dirección y uno de frenos para cada
lado.

Los frenos son aplicados por medio de


unos resortes tipo Belleville y son
Resortes liberados por medio de presión de
Belleville aceite. Los paquetes de freno al
engancharse ocasionan el frenado del
mando final.

Los embragues de dirección por el


contrario, al engancharse
De los hidráulicamente permiten la
Engranajes de
Transferencia transmisión de potencia hacia el
mando final y al desengancharse
producen un resbalamiento por lo que
el mando final no recibe la potencia
proveniente de la transmisión.

Estos embragues son accionados por


un sistema hidráulico que es
controlado por solenoides. Estos
3KRDD001 solenoides reciben su señal del ECM
del Tren de Potencia que procesa los
Embragues de Paquetes de requerimientos del operador de
Dirección Frenos acuerdo al accionamiento del control
de tipo FINGER TIP (FTC).
Fig. 4.3.- Circuito de Carga de los Acumuladores de Dirección

El primer movimiento de una palanca del FTC modula el desenganche del embrague de dirección y
la máquina hace un giro gradual. Un mayor movimiento de la palanca modula el enganche del freno
y la máquina hace un giro pronunciado. El pedal de freno modula el enganche de ambos frenos y
evita que la máquina se mueva. El switch del freno de parqueo engancha ambos frenos y evita que
la máquina se mueva.

La válvula de control de dirección y frenos consiste de un cuerpo y un múltiple con secciones


separadas para cada embrague de dirección y freno.

Para cada sección se tiene una válvula piloto operada por un solenoide proporcional, un pistón
acumulador (que reduce las fluctuaciones de presión piloto) y un carrete de reducción (que regula el
flujo de aceite hacia el embrague), y operan igual para los cuatro embragues.

Adicionalmente, la válvula tiene un conjunto de válvula de corte para drenar el aceite gradualmente
si la presión en la válvula piloto cae bruscamente y evitar un frenado brusco por falla eléctrica.

Si la presión piloto cae bruscamente por falla eléctrica, el conjunto de corte actúa para que se
mantenga la presión en la cámara de la válvula de control y permite que la presión baje
gradualmente y los frenos se apliquen también en forma gradual

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa –Dic02 D10RMEM4.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 84 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 4

3KRDD002
Fig. 4.4.- Válvula de Control de Dirección y Frenos

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa –Dic02 D10RMEM4.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 85 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 4

HOJA DE TRABAJO EN CLASE Y CAMPO N° 4.2

SISTEMA DE DIRECCION Y FRENOS


MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Manual de Operación de Sistemas del Tren de Potencia SENR8420

PROCEDIMIENTO
1. Identifique los elementos principales y trace el flujo del sistema de
dirección y frenos y luego realice el seguimiento respectivo en la
máquina con la ayuda del Manual de Operación de Sistemas del Tren
de Potencia SENR8420 y un Tractor D10R

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa –Dic02 D10RMEM4.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 86 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 4

3KRDD003

Fig. 4.5.- Sistema de Dirección

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa –Dic02 D10RMEM4.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 87 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 4

HOJA DE TRABAJO EN CLASE Y CAMPO N° 4.3

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO
MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Caja de Herramientas
_ 4 Manómetros de 500 PSI
_ 198-4240 Digital Pressure Indicator Group
_ 6V-7380 Tetragauge
_ Manual de Pruebas y Ajustes del Tren de Potencia SENR8421

PROCEDIMIENTO
1. Realice las pruebas de presión de la dirección y luego llene la tabla de
resultados con la ayuda del Manual de Pruebas y Ajustes del Tren de
Potencia SENR8421 y un Tractor D10R. Discuta los resultados

Tabla 4.1.- Pruebas Generales de la Dirección


Pruebas de Presión de Dirección y Frenos
Embragues Especifica Valor Especifica Valor
Condición Frenos
de Dirección ción Leído ción Leído
2380±172 kPa 3170±172 kPa
Sin aplicación de Izquierdo (345±25 PSI)
Izquierdo (460±25 PSI)
ningún pedal ni
palanca 2380±172 kPa 3170±172 kPa
Derecho (345±25 PSI) Derecho (460±25 PSI)

Palanca Derecha 2380±172 kPa 3170±172 kPa


Izquierdo (345±25 PSI)
Izquierdo (460±25 PSI)
completamente
aplicada. Sin
Menor a 70 Kpa 240±105 kPa
Movimiento de Pedal Derecho Derecho
(10 PSI) (35±15 PSI)

Palanca Izquierda Menor a 70 Kpa 240±105 kPa


Izquierdo (10 PSI) Izquierdo (35±15 PSI)
completamente
aplicada. Sin
2380±172 kPa 3170±172 kPa
Movimiento de Pedal Derecho Derecho
(345±25 PSI) (460±25 PSI)

Sin Aplicación de 2380±172 kPa Menor a 70 Kpa


Izquierdo (345±25 PSI)
Izquierdo (10 PSI)
Palanca. Pedal de
Freno completamente
2380±172 kPa Menor a 70 Kpa
aplicado Derecho Derecho
(345±25 PSI) (10 PSI)

Sin aplicación de 2380±172 kPa Menor a 70 Kpa


Izquierdo (345±25 PSI)
Izquierdo (10 PSI)
ningún pedal ni
palanca. Freno de
2380±172 kPa Menor a 70 Kpa
Parqueo Enganchado Derecho Derecho
(345±25 PSI) (10 PSI)

Todas las pruebas se realizan con la transmisión en NEUTRAL y a máximas RPM

Los Ajustes de Presiones se realizan electrónicamente con la ayuda del Service Tool 4C-8195 o
del ET

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa –Dic02 D10RMEM4.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 88 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 4

NOTAS DEL PARTICIPANTE

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM4.doc
Módulo 5

SISTEMA DE IMPLEMENTOS

DESARROLLO TECNICO DMSE0012 - 03


DICIEMBRE, 2002
CURSO: TRACTOR D10R - 90 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 5

NOTAS DEL PARTICIPANTE

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM5.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 91 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 5

MODULO 5: SISTEMA DE IMPLEMENTOS


El propósito de este módulo es permitir al estudiante identificar las
características principales de los componentes del sistema de implementos
del tractor, ubicarlos y explicar su funcionamiento y el del sistema hidráulico.

OBJETIVOS

Al término de este módulo, el estudiante estará en capacidad de:

1. Dado un Tractor D10R, el Manual de Operación de Sistemas, Pruebas


y Ajustes del Sistema Hidráulico SENR8424 y la Hoja de Trabajo en
Clase y Campo N° 5.1, Identificar correctamente los componentes
principales del sistema de implementos.

2. Dado un Tractor D10R, Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y


Ajustes del Sistema Hidráulico SENR8424 y la Hoja de Trabajo en
Clase y Campo N° 5.2, Realizar correctamente el seguimiento del flujo
hidráulico del sistema de implementos y Explicar su funcionamiento.

3. Dado un Tractor D10R, Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y


Ajustes del Sistema Hidráulico SENR8424 y la Hoja de Trabajo en
Clase y Campo N° 5.3, Realizar correctamente las pruebas del
Sistema de Implementos y analizar sus resultados.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM5.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 92 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 5

LECCIÓN 5.1: SISTEMA DE IMPLEMENTOS

Esta lección ayuda a familiarizarse con las características principales de


funcionamiento del sistema de implementos.

CLASE
Presentación de vistas y ubicación de componentes principales, sistema
hidráulico y discusión sobre el comportamiento del sistema.

LABORATORIO
DE CLASE

• Identificar los componentes principales del Sistema de Implementos


utilizando el Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes
del Sistema Hidráulico SENR8424, el Esquema Hidráulico
SENR8425 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 5.1.

• Trazar el flujo de aceite del sistema implementos utilizando el Manual


de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes del Sistema Hidráulico
SENR8424, el Esquema Hidráulico SENR8425 y la Hoja de Trabajo
en Clase y Campo N° 5.2. Discutir sobre su funcionamiento luego de
leer el texto de referencia “SISTEMA DE HIDRAULICO DE
IMPLEMENTOS”.

• Ubicar los puntos de prueba y discutir sobre las pruebas a realizarse


en el Sistema de Implementos y los posibles resultados y ajustes
utilizando el Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes
del Sistema Hidráulico SENR8424 y la Hoja de Trabajo en Clase y
Campo N° 5.3.

LABORATORIO
DE CAMPO

• Identificar en la máquina a los componentes principales del Sistema


de Implementos utilizando el Manual de Operación de Sistemas,
Pruebas y Ajustes del Sistema Hidráulico SENR8424, el Esquema
Hidráulico SENR8425 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 5.1.

• Realizar el seguimiento del flujo de aceite del Sistema de


Implementos utilizando el Manual de Operación de Sistemas,
Pruebas y Ajustes del Sistema Hidráulico SENR8424, el Esquema
Hidráulico SENR8425 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 5.2.

• Realizar las pruebas y ajustes necesarios al Sistema de Implementos


utilizando el Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes
del Sistema Hidráulico SENR8424 y la Hoja de Trabajo en Clase y
Campo N° 5.3.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM5.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 93 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 5

MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Caja de Herramientas
_ 198-4240 Digital Pressure Indicator Group
_ 6V-7830 Tetragauge
_ Manómetro de 5000 PSI
_ Cronómetro
_ Regla Metálica
_ Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes del Sistema
Hidráulico SENR8424-01 mar-1996
_ Esquema Hidráulico SENR8425 apr-1996
_ Hojas de Trabajo en Clase y Campo N° 5.1, 5.2 y 5.3

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM5.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 94 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 5

HOJA DE TRABAJO EN CLASE Y CAMPO N° 5.1

COMPONENTES DEL SISTEMA DE IMPLEMENTOS

MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes del Sistema de
Levante SENR8424
_ Esquema Hidráulico SENR8425

PROCEDIMIENTO
1. Ubique los componentes indicados con la ayuda del Manual de
Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes del Sistema de Levante
SENR8424, el Esquema Hidráulico SENR8425 y un Tractor D10R.

3KRMD001
9 10 11 12 13 14 15

16

8
17

7 6 5 4 3 2 1
Fig. 5.1.- Componentes del Sistema de Implementos

_ Cilindros de Levante del _ Válvulas de Caída Rápida


Ripper _ Válvula de Control de Presión
_ Enfriador de Aceite (Restrictora)
_ Válvula de Control del Ripper _ Cilindros de Inclinación del
(Desgarrador) Ripper
_ Válvula Piloto _ Válvula de Control de la Hoja
_ Cilindros de Levante de la Topadora
Hoja Topadora _ Bomba de Im plementos
_ Válvula de Control de la _ Válvula de Control del Cilindro
Inclinación Dual de la Hoja Extractor del Pasador
Topadora _ Cilindros de Inclinación de la
_ Tanque y Filtro Hidráulico Hoja Topadora
_ Válvula de Purga de Aire _ Válvula de Derivación del
_ Cilindro Extractor del Pasador Enfriador de Aceite

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM5.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 95 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 5

TEXTO DE REFERENCIA

SISTEMA HIDRAULICO DE IMPLEMENTOS

El Sistema Hidráulico de Implementos es un sistema de diseño de flujo continuo que permite una
mínima presión en el sistema cuando las válvulas de control de implementos no estén activadas. La
bomba para la operación de la Hoja Topadora, el Ripper (desgarrador) y el circuito de enfriamiento
de aceite es una bomba de paletas de tres secciones.

El sistema consiste en una bomba, válvulas de control operadas por presión piloto, la válvula de
control de la hoja topadora, las válvulas de caída rápida, la válvula de control de inclinación dual y la
válvula de control del ripper las cuales controlan el flujo de aceite hidráulico que se dirige hacia los
distintos cilindros de los implementos.

El aceite de la sección central de la bomba pasa a través de la válvula de control de presión


(restrictora). Esta válvula tiene dos salidas. El aceite de una de las salidas va hacia las válvulas
piloto para el control de la inclinación de la hoja y para el levante e inclinación del ripper. El aceite a
presión no pasa a través de las válvulas piloto cuando todos los carretes están en posición FIJA. El
aceite de la otra salida se dirige a la válvula de control de la hoja.

El aceite de la sección interior de la bomba tiene dos salidas. El aceite de una de las salidas va
hacia la válvula de control de inclinación y levante del ripper. El aceite no pasa a través de esta
válvula cuando ambos carretes están en la posición FIJA. El aceite de la otra salida se dirige a la
válvula de control de la hoja donde el aceite de la sección central de la bomba se suma al de la
sección interior. Cuando los carretes en la válvula de control de la hoja están en posición FIJA, el
aceite pasa a través de la válvula de control hacia el filtro y al tanque.

El aceite de la sección exterior de la bomba es enviado hacia el enfriador de aceite. El aceite que
ingresa y que sale del enfriador pasa a través de la válvula de derivación y retorna al tanque. Esta
válvula de derivación se abre cuando la temperatura es inferior a 77°C.

La válvula de Control de la Hoja está ubicada debajo de la cabina del operador al lado derecho de la
máquina. Dentro de la válvula hay dos carretes. Uno es para el levante y la bajada de la hoja y el
otro es para la inclinación de la hoja. El carrete para levante es operado manualmente mientras que
el carrete para la inclinación es operado por presión piloto.

El carrete de levante operado manualmente tiene cuatro posiciones: LEVANTE, FIJA, BAJADA y
FLOTANTE. Solamente la posición flotante tiene un tope mecánico. El carrete de inclinación de la
hoja operado por presión piloto tiene tres posiciones: INCLINACIÓN HACIA LA DERECHA (TILT
RIGHT)), FIJA e INCLINACIÓN HACIA LA IZQUIERDA (TILT LEFT). Ninguna de estas posiciones
tiene un tope mecánico.

El circuito de inclinación toma aceite de la sección central de la bomba. Cuando este circuito no se
está utilizando, este aceite se suma al flujo de aceite de la sección interior de la bomba hacia el
circuito de levante. Si ninguno de los circuitos se utiliza, la válvula de descarga se abre y envía el
aceite de retorno al tanque. Ambos circuitos (de levante y de inclinación) tienen válvula check de
carga y válvulas de alivio. El circuito de levante tiene válvulas compensadoras para ambos extremos
de los cilindros de levante

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM5.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 96 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 5

La válvula cuenta con una válvula de descarga que trabaja de cuatro maneras:
• Libera (descarga) el flujo de la bomba cuando todas las válvulas de control están en
posición FIJA.
• Como válvula de compensación de presión para la bomba
• Para controlar el flujo
• Como válvula de alivio para la operación del sistema principal

3KRID014

Fig. 5.2.- Válvula de Control de la Hoja

Las válvulas de compensación (make-up) operan cuando la presión de la bomba se torna inferior a
la presión en el tanque, permitiendo que el aceite de retorno a tanque se sume al aceite de la
bomba. Esto evita la cavitación en el circuito de la hoja.

Las válvulas check de carga evitan el flujo inverso en los cilindros, que podría ocasionar corrimiento
en los cilindros.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM5.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 97 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 5

ANOTACIONES

3KRID024 Todo el flujo que va y viene de los


cilindros de levante de aloja debe
pasar a través de las válvulas de
caída rápida que están ubicadas en
la parte superior de cada cilindro.
Las válvulas de caída rápida ayudan
a controlar las funciones de la hoja:
levante, bajada a bajas velocidades,
caída rápida y bajada con presión.

Fig. 5.3.- Válvula de Caída Rápida

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM5.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 98 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 5

El accesorio de inclinación dual


3KRID006 proporciona tres modos de
operación al circuito de inclinación
de la hoja: INCLINACIÓN DUAL
(DUAL TILT); INCLINACIÓN
SIMPLE (SINGLE TILT) E
INCLINACIÓN VERTICAL (BLADE
PITCH). La válvula de control está
instalada entre las guardas del
radiador y el radiador en el lado
izquierdo de la máquina.

La válvula es activada por presión


piloto proveniente de la válvula de
control de presión (restrictora). La
válvula de inclinación dual contiene
un carrete centrado por resortes y
una válvula solenoide.

La válvula solenoide contiene dos


bobinados y tiene 3 posiciones.
Fig. 5.4.- Válvula de Inclinación Dual Cuando ninguno de los solenoides
están activados el sistema opera en
el modo de INCLINACIÓN DUAL.
3KRID005

Cuando la palanquita del switch de


velocidad de inclinación de la hoja
(toggle)se mueve hacia delante, el
bobinado S2 en el solenoide se
energiza y el sistema opera en el
modo de INCLINACIÓN SIMPLE.

Cuando el botón rojo (trigger switch)


en la palanca es presionado, el
sistema energiza el bobinado S1 en
el solenoide y activa el modo de
INCLINACIÓN VERTICAL.

Fig. 5.5.- Válvula de Inclinación Dual

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM5.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 99 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 5

3KRID022

Fig. 5.6.- Válvula de Control del Ripper

La válvula de control del ripper tiene dos carretes (levante e inclinación), dos válvulas
compensadoras (una para el extremo de cabeza de los cilindros de levante del ripper y una para el
extremo de cabeza de los cilindros de inclinación del ripper) y una válvula check de carga. El carrete
de levante es operado por presión de aceite piloto y tiene tres posiciones: LEVANTE, FIJA y
BAJADA. El carrete de inclinación es operado por presión piloto y tiene tres posiciones: HACIA
ADENTRO (SHANK IN), FIJO y HACIA AFUERA (SHANK OUT). Ninguna de las válvulas tiene
topes mecánicos.

El movimiento de la palanca de control del ripper hacia la izquierda controla la subida del ripper y
hacia la derecha la bajada. El movimiento de la palanca hacia adelante controla la inclinación hacia
adentro y el movimiento hacia atrás controla la inclinación hacia afuera.

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM5.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 100 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 5

HOJA DE TRABAJO EN CLASE Y CAMPO N° 5.2

FLUJO DE ACEITE DEL SISTEMA DE IMPLEMENTOS


MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes del Sistema
Hidráulico SENR8424
_ Esquema Hidráulico SENR8425

PROCEDIMIENTO
1. Identifique los componentes y trace el flujo del sistema de implementos
en el Esquema Hidráulico y luego realice el seguimiento respectivo en
la máquina con la ayuda del Manual de Operación de Sistemas,
Pruebas y Ajustes del Sistema Hidráulico SENR8424, el Esquema
Hidráulico SENR8425 y un Tractor D10R

DISCUSION
Responda en grupo a las siguientes preguntas
1. ¿Qué ocurre cuando no se mueve el carrete de control de inclinación
de la hoja?
2. ¿Qué ocurre cuando no se mueven ninguno de los carretes de la hoja
ni del ripper?
3. ¿Qué ocurre con la presión piloto cuando se mueve alguno de los
implementos?
4. ¿Qué ocurre con la válvula shuttle cuando se acciona alguna de las
válvulas del ripper?
5. ¿Qué ocurre con la presión piloto cuando la máquina está apagada y
el ripper levantado?
6. ¿Por qué la válvula de alivio de inclinación de la hoja se abre a mayor
presión?
7. ¿Para qué sirven las válvulas check de carga?

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM5.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 101 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 5

3KRID023

Fig. 5.7.- Esquema del Sistema Hidráulico de Implementos

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM5.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 102 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 5

HOJA DE TRABAJO EN CLASE Y CAMPO N° 6.4

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO
MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Caja de Herramientas
_ 198-4240 Digital Pressure Indicator Group
_ 6V-7830 Tetragauge
_ Manómetro de 5000 PSI
_ Cronómetro
_ Regla Metálica
_ Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes del Sistema
Hidráulico SENR8424.

PROCEDIMIENTO
1. Realice las pruebas de operación y de presión del sistema de
implementos y luego llene la tabla de resultados con la ayuda Manual
de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes del Sistema Hidráulico
SENR8424 y un Tractor D10R. Discuta los resultados.

Tabla 5.1.- Pruebas Generales del Sistema de Implementos


Pruebas Generales
Descripción Especificación Valor Leído
Temperatura de Aceite de Levante 65±3°C
DURANTE LAS PRUEBAS
Pruebas de Velocidad

Inclinación de Inclinación Simple 4.2 seg


izquierda a
Cilindros de derecha Inclinación Dual 5.1 seg
Inclinación de la
Hoja Inclinación de Inclinación Simple 5.1 seg
derecha a
izquierda Inclinación Dual 5.1 seg

Cilindros de Levante de la Hoja 6.5 seg


HOJA TOTALMENTE ABAJO A TOTALMENTE LEVANTADA
Retracción total de los 5.9 seg
cilindros de levante
Cilindros del Ripper
Extensión total de los 6.9 seg
cilindros de inclinación
Pruebas de Corrimiento
Máquina levantada por la hoja,
motor apagado, palanca en
posición fija No más de 38.1 mm
Máquina levantada por la hoja, (1.5 in) en:
motor apagado, palanca en
Cilindros de Levante de la posición de bajada 5 min @ 38°C
Hoja Hoja levantada, motor apagado, 2.7 min @ 49-66°C
palanca en posición fija
1.7 min @ 66°C
Hoja levantada, motor apagado,
palanca en posición de levante

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM5.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 103 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 5

Máquina levantada por la hoja en


No más de 11.2 mm
inclinación a la derecha, motor
Cilindros de Inclinación de (0.44 in) en:
apagado, palanca en posición fija
5 min @ 38°C
la Hoja Máquina levantada por la hoja en 2.7 min @ 49-66°C
inclinación a la izquierda, motor 1.7 min @ 66°C
apagado, palanca en posición fija
Máquina levantada por el ripper, No más de 9.6 mm
motor apagado, palanca en (0.38 in) en:
Cilindros de Levante del posición fija 5 min @ 38°C
Ripper Ripper levantado, motor apagado, 2.7 min @ 49-66°C
palanca en posición fija 1.7 min @ 66°C
Máquina levantada por el ripper,
cilindros de inclinación totalmente
No más de 6.35 mm
retraídos, motor apagado, palanca (0.25 in) en:
Cilindros de Inclinación del en posición fija
5 min @ 38°C
Ripper Cilindros de levante totalmente 2.7 min @ 49-66°C
retraídos, cilindros de inclinación 1.7 min @ 66°C
totalmente extendidos, motor
apagado, palanca en posición fija
Pruebas de Presión

Presión Piloto 800 + 70 - 0 kPa


alta en vacío
EN LA VÁLVULA RESTRICTORA (115 + 10 - 0 PSI)

Válvula de Alivio del Circuito Motor en Alta, levantar la hoja e


19300 + 350 - 175 kPa
de Inclinación de la Hoja inclinarla al máximo, levantando la
(2800 + 50 - 25 PSI)
EN LA VÁLVULA RESTRICTORA máquina.

Válvula de Alivio (Principal) de


Motor en Alta, levantar el ripper
Levante de la Hoja y Circuitos 18600 + 175 - 350 kPa
hasta el tope y mantener (no más
del Ripper (2700 + 25 - 50 PSI)
de 10 segundos)
EN LA TOMA JUNTO A LA BOMBA

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM5.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 104 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 5

NOTAS DEL PARTICIPANTE

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM5.doc
Módulo 6

SISTEMA DE MONITOREO

DESARROLLO TECNICO DMSE0012 - 03


DICIEMBRE, 2002
CURSO: TRACTOR D10R - 106 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 6

NOTAS DEL PARTICIPANTE

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM6.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 107 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 6

MODULO 6: SISTEMA DE MONITOREO


El propósito de este módulo es permitir al estudiante utilizar el Esquema
Eléctrico, identificar los componentes del CMS, interactuar con el CMS
utilizando el Service Tool y obtener información para el mantenimiento.

OBJETIVOS

Al término de este módulo, el estudiante estará en capacidad de:

1. Dado el Esquema Eléctrico SENR8427 ó SENR1864 y la Hoja de


Trabajo en Clase N° 6.1, Obtener correctamente la información
necesaria del Esquema Eléctrico para el mantenimiento del sistema
eléctrico de la máquina.

2. Dado un Tractor D10R, la herramienta 4C-8195 Control Service Tool,


el Esquema Eléctrico SENR8427 ó SENR1864, el Manual de
Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes del CMS RENR2014 y la
Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 6.2, Descargar e interpretar
correctamente la información proporcionada por el CMS sobre la
máquina.

3. Dado un Tractor D10R, la herramienta 4C-8195 Control Service Tool,


el Esquema Eléctrico SENR8427 ó SENR1864, el Manual de
Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes del CMS RENR2014, el
Manual de Servicio del Sistema Electrónico de Control del Tren de
Potencia SENR8367 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 6.3,
Realizar las calibraciones del sistema de dirección y frenos.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM6.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 108 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 6

LECCIÓN 6.1: ESQUEMA ELECTRICO

Esta lección ayuda a familiarizarse con el Esquema Eléctrico y su utilidad


para la obtención de la información necesaria para el mantenimiento.

CLASE
Presentación de vistas del Esquema Eléctrico.

LABORATORIO
DE CLASE

• Encontrar los datos solicitados utilizando el Esquema Eléctrico


SENR8427 o SENR1864 y la Hoja de Trabajo en Clase N°6.1.

MATERIAL
NECESARIO _ Esquema Eléctrico SENR8427 ó SENR1864
_ Hoja de Trabajo en Clase N° 6.1

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM6.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 109 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 6

ANOTACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM6.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 110 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 6

HOJA DE TRABAJO EN CLASE N° 6.1

MANEJO DEL ESQUEMA ELECTRICO

MATERIAL
NECESARIO _ Esquema Eléctrico SENR8427 ó SENR1864

PROCEDIMIENTO
1. Responda a las siguientes preguntas con la ayuda del Esquema
Eléctrico SENR8427 ó SENR1864 según corresponda.

1 ¿Qué representan los siguientes tipos de línea?


a. Roja sólida
b. Naranja sólida
c. Negra sólida
d. Negra delgada
e. Intercalada Gruesa
f. Discontinua

2 ¿Qué indican los siguientes Códigos de Falla?


a. MID036 CID110 FMI01

b. MID030 CID600 FMI03

c. MID113 CID722 FMI05

d. MID113 CID177 FMI09

e. MID036 CID0261 FMI13

3 ¿Cuál es el N° de Parte del Manual para la Solución de Problemas


del Sistema Electrónico del Tren de Potencia?

4 ¿A qué circuitos corresponden los siguientes números en los cables


y qué color tienen?
Cable Color Circuito
200
709
A709
663
321
101
403

5 ¿De qué calibre son los cables a no ser que se especifique?

2. Llene la siguiente tabla con la ayuda del Esquema Eléctrico


SENR8427 ó SENR1864 según corresponda.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM6.doc
Conector a donde
Ubicación Harness que lo conduce Parámetros
va Con qué
Nombre del N° de
elemento
Componente Parte Calibre
Esque- N° de N° de N° de se conecta Actuación ó Desactua- Posición de
Silueta Tipo de
ma Parte Parte Cables Resistencia ción Contactos
Cables

FERREYROS S.A.A.
Carlos Novoa – Dic02
1 Alternador

Solenoide de la
2 Ayuda de
FSAA - DMSE0012 - 03

Arranque
CURSO: TRACTOR D10R

Motor de
3
Prelubricación

4 Relé Principal
- 111 -

Sensor de
5 Temperatura de
Combustible
Sensor de
6 Presión de
Refuerzo

7 ECM del Motor

9
Módulo 6

D10RMEM6.doc
Material del Estudiante

Desarrollo Técnico
Tabla 6.1.- Obtención de Datos del Esquema Eléctrico.
CURSO: TRACTOR D10R - 112 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 6

LECCIÓN 6.2: SISTEMA DE MONITOREO CATERPILLAR

Esta lección ayuda a familiarizarse con las características principales del CMS
y el manejo del Service Tool para la obtención de información necesaria para
el mantenimiento y para la realización de calibraciones.

CLASE
Presentación de vistas de elementos del CMS, niveles de falla, manejo del
Service Tool y obtención de datos.

LABORATORIO
DE CLASE

• Discutir sobre la información proporcionada por el CMS y sus


características utilizando el texto de referencia “CATERPILLAR
MONITORING SYSTEM”, el Esquema Eléctrico SENR8427 ó
SENR1864, el Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes
del CMS RENR2014 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 6.2.

• Discutir sobre la calibración electrónica del Sistema de Dirección y


Frenos, utilizando el texto de referencia “CALIBRACION DEL
SISTEMA DE DIRECCION Y FRENOS” , el Esquema Eléctrico
SENR8427 ó SENR1864, el Manual de Operación de Sistemas,
Pruebas y Ajustes del CMS RENR2014, el Manual de Servicio del
Sistema Electrónico de Control del Tren de Potencia SENR8367 y la
Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 6.3

LABORATORIO
DE CAMPO

• Obtener en la Máquina la información solicitada en la Hoja de Trabajo


en Clase y Campo N° 6.2 utilizando el Esquema Eléctrico SENR8427
ó SENR1864, el Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y
Ajustes del CMS RENR2014

• Realizar la calibración electrónica del Sistema de Dirección y Frenos,


utilizando el Esquema Eléctrico SENR8427 ó SENR1864, el Manual
de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes del CMS RENR2014,
el Manual de Servicio del Sistema Electrónico de Control del Tren de
Potencia SENR8367 y la Hoja de Trabajo en Clase y Campo N° 6.3.

MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Llave de Batería
_ Llave de Máquina
_ Esquema Eléctrico SENR8427 ó SENR1864
_ Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes del CMS
RENR2014
_ Manual de Servicio del Sistema Electrónico de Control del Tren de
Potencia SENR8367
_ Hojas de Trabajo en Clase y Campo N° 6.2 y 6.3

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM6.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 113 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 6

TEXTO DE REFERENCIA

CATERPILLAR MONITORING SYSTEM (CMS)

3KRCF011

Fig. 6.1.- Caterpillar Monitoring System

El D10R está equipado con el Sistema de Monitoreo Caterpillar (CMS), el cual


informa al operador si se presenta algún problema en la máquina. El CMS es
un sistema de monitoreo electrónico que continuamente revisa los sistemas
de la máquina. El CMS es un sistema de monitoreo flexible y modular que
incluye: un módulo principal de mensajes, varios switches y sensores, una
lámpara de acción, una alarma de acción (sonora). El sistema también incluye
un módulo de tacómetro el cual también muestra la marcha y la dirección, y
un módulo de indicadores análogos. El módulo principal de mensajes es el
“corazón” del sistema. Este módulo recibe información de los switches,
sensores, y otros controles electrónicos de la máquina por medio del CAT
Data Link. El módulo principal de mensajes procesa toda esta información y
activa varias salidas. Estas salidas pueden estar en la sección de pantalla del
módulo principal de mensajes, en los diez indicadores en el módulo principal
de mensajes, el módulo de indicadores análogos, el módulo del tacómetro, la
lámpara de acción o la alarma de acción. Los componentes de información
muestran al operador la condición de los sistemas de la máquina y la
información de diagnóstico.

Niveles de Alarma
A partir de abril del El CMS notifica al operador de un problema presente en algún sistema de la
2000, el CMS máquina. Existen tres niveles de alarma:
cuenta también con • Nivel 1.- Solamente parpadea un indicador de alerta. No se requiere
el nivel de acción inmediata. Este nivel avisa al operador que un sistema
advertencia 2-S que necesita pronta atención.
exige un cambio • Nivel 2.- El indicador de alarma y la lámpara de acción parpadean.
innmediato de Este nivel requiere que el operador cambie la operación de la
operación. máquina o se realice un mantenimiento al sistema. El cambio de
operación de la máquina reducirá las temperaturas excesivas o la
La diferencia con el sobrerrevolución del motor. De no ser así se ocasionará un daño
nivel 3 es que en el severo a los componentes.
nivel 2-S la alarma • Nivel 3.- El indicador de alarma y la lámpara de acción parpadean y
suena la alarma de acción suena. Este nivel requiere que el operador
constantemente y apague la máquina de manera segura. Este nivel puede resultar en
en el nivel 3 suena un posible daño al operador o un daño severo a los componentes.
intermitentemente

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM6.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 114 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 6

3KRKD004

Fig. 6.2.- Módulo Principal de Mensajes

Modos de Operación
El CMS tiene la capacidad de proporcionar nueve modos diferentes de
operación. Cada modo específico proporciona información acerca de la
condición de la máquina o configuración del sistema de monitoreo de la
máquina.
Los modos de operación se cambian mediante el uso del 4C-8195 Service
Tool
Los modos de operación son los siguientes:
• Modo 0 – Normal .- Cuando se energiza la máquina, el CMS ejecuta
una autoprueba e ingresa al Modo Normal. Todos los indicadores de
alarma e indicadores análogos funcionan como un sistema de
monitoreo normal. Presionando el switch del panel también se
muestran en la pantalla el horómetro, el voltaje del sistema, la presión
de aceite del motor, el odómetro, las RPM del motor y los códigos de
falla activos y almacenados de manera consecutiva.
• Modo 1 – Harness Code .- Cuando la pantalla principal está en el
Modo de Harness Code, el código de la máquina (modelo) se
muestra en pantalla. El código de la máquina debe corresponder al
modelo específico de la máquina. Este código es de dos dígitos y se
programa poniendo a tierra los contactos respectivos en el conector
de Harness Code.
• Modo 2 – Numeric Readout .- Asiste al personal de servicio en el
diagnóstico de las entradas de los sensores. Las entradas
suministran información a los indicadores análogos. El modo de
lectura numérica muestra en la pantalla con mayor exactitud la misma
información dada por los indicadores en modo normal.
• Modo 3 – Service Mode .- Muestra los códigos de falla activos
(SERV CODE al costado) y los almacenados. En el código de falla se
consignan:
MID.- Código que indica el ECM a cuyo circuito pertenece la falla.
CID.- Código que indica el componente que presenta la falla.
FMI.- Código que indica el tipo de falla que se está presentando.
Estos códigos se pueden borrar.
• Modo 4 – Tattletale Mode .- Muestra en pantalla los valores
extremos en que se hayan colocado los indicadores análogos desde
la última vez que se borró esta información.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM6.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 115 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 6

• Modo 5 – Units Mode .- Permite cambiar las unidades en las que se


muestra la información en el CMS entre el sistema internacional y el
sistema americano.
• Modo 6 – Steering/Braking Calibration Mode – Permite calibrar el
funcionamiento del sistema de dirección y frenos.
• Modo 7 – Transmisión Calibration Mode – Se puede establecer la
máxima velocidad en avance y en reversa y ajustar la palanca de
sentido de la transmisión.
• Modo 8 – Component Display Data Mode .- Muestra los valores de
la información recibida por el ECM proveniente de los componentes
del sistema.
• Modo 9 – Charging System Display – Muestra el voltaje del
sistema.

3KRKF001

3KRKD008

Fig. 6.3.- Service Tool 4C-8195

Uso de la herramienta de servicio SERVICE TOOL 4C-8195 :

Se utiliza esta herramienta para el acceso al CMS. Los switches tienen


etiquetas de color blanco y amarillo. Las etiquetas blancas se usan cuando se
trabaja con paneles de CMS, controles de transmisión de cargadores
medianos y pequeños y controles de transmisión de tractores de cadenas.

Las etiquetas amarillas se utilizan en los controles de motoniveladoras y


portaherramientas integrados(IT).

El conector del Service Tool tiene terminales numerados como se muestra en


la figura. Para avanzar a través de los modos, se ponen a tierra
simultáneamente los contactos 1 y 2.Para borrar un código de servicio
almacenado(no activo) se pone a tierra el contacto 2. Para avanzar a través
de los submodos, se pone a tierra el contacto 1.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM6.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 116 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 6

HOJA DE TRABAJO EN CLASE Y CAMPO N° 6.2

CATERPILLAR MONITORING SYSTEM

MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Llave de Batería
_ Llave de Máquina
_ 4C-8195 Service Tool
_ Esquema Eléctrico SENR8427 ó SENR1864
_ Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes del CMS
RENR2014
_ Manual de Servicio del Sistema Electrónico de Control del Tren de
Potencia SENR8367

PROCEDIMIENTO
1. Obtenga los datos solicitados con la ayuda del Esquema Eléctrico
SENR8427 ó SENR1864, el Manual de Operación de Sistemas,
Pruebas y Ajustes del CMS RENR2014 y el Manual de Servicio del
Sistema Electrónico de Control del Tren de Potencia SENR8367 y el
Service Tool 4C-8195.

Tabla 6.2.- Obtención de Información del CMS


Sist. Intern. Sist. Inglés
Modo Descripción
(Código) (Descripción)
Horómetro
Odómetro
RPM del Motor
0 Presión de Aceite del Motor
Indique si los MID: CID: FMI:
Códigos de Falla MID: CID: FMI:
códigos de falla consecutivos MID: CID: FMI:
están activos o no. MID: CID: FMI:
1 Harness Code
Temperatura de
Refrigerante
Temperatura de Aceite de la
Transmisión
2 Temperatura de Aceite
Hidráulico
Nivel de
Combustible
Indique si los MID: CID: FMI:
MID: CID: FMI:
códigos de falla 3 Códigos de Falla
MID: CID: FMI:
están activos o no. MID: CID: FMI:
Máxima Te mperatura de
Refrigerante
Máxima Temperatura de Ac.
de Transmisión
Máxima Temperatura de
4 Aceite Hidráulico
Mínimo Nivel de
Combustible
RPM del Motor

5 Unidades
Haga una revisión por los
8 componentes
9 Voltaje del Sistema

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM6.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 117 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 6
MODO DE MUESTRA DE DATOS DE COMPONENTES
(Modo 8)

Muestra los valores de los datos recibidos por el ECM de los componentes del sistema de la
transmisión (sensores, switches, etc).

Cuando se ingresa al modo 8 cada componente es identificado con su CID (Identificador de


Componente). El CID aparece por dos segundos seguido por los valores del dato del componente.

Se utiliza el switch CLEAR, en las posiciones INCREMENT (+) o DECREMENT (-) para navegar en la
lista.

Valores para los diferentes tipos de componentes aparecen de la siguiente manera :

Sensor de posición muestra el ciclo de carga en %


Sensor de temperatura muestra los datos en ºC
Switches de Datos : Se muestra O para abierto y C para cerrado para cada uno de los contactos
del switch.
Para contactos dobles : El contacto NO aparece a la izquierda, el contacto NC aparece en el
carácter derecho
La corriente en los solenoide proporcionales se muestran en una escala de 0 a 255, siendo 0
cuando no hay corriente y 255 con corriente máxima (1.25 Amperios).
Escala de 0 a 255, de 0 a 1.25 amperios
Los solenoides ON/OFF se muestran como 0 para OFF, 1 para ON

Tabla 6.3.- Información de los componentes eléctricos


DESCRIPCION DE MUESTRA DE DATOS DE COMPONENTES
CID Descripción Información de Referencia Interpretación de la
Información
Palancas de dirección
0 suelto
1 detenido
Izquierdo: Palanca dirección izquierda 2 Recorrido total
Revisión rápida de sensores
000 Centro: Palanca dirección derecha - intermedio
de dirección y frenos
Derecho: Pedal freno servicio Pedal de freno de servicio
0 suelto
1 totalmente presionado
- intermedio
OC: Freno suelto
Izquierdo: Normalmente abierto CO: Freno aplicado
070 Switch del freno parqueo
Derecho: Normalmente cerrado CC: Inválido
OO: Inválido
40 – 127: normal
Sensor de temperatura de
075 Grados Centígrados -999: fuera de rango, bajo
aceite sistema de dirección
999: fuera de rango, alto

O: Contacto abierto O: normal con freno suelto


298 Switch de pedal de frenos
C: Contacto cerrado C: normal con freno accionado

Sensor de posición de Lado derecho : % (PWM) CO 6% a 27%: Reversa


299 palanca de sentido de Lado izq. 1: Normalmente abierto OC 32% a 47%: Neutro
marcha Lado izq. 2: Normalmente cerrado OC 54% a 79%: Adelante

Sensor de posición de pedal Lado derecho: % PWM O 31 a 59% Suelto


468 de frenos Lado izquierdo: Switch pedal C menos de 5%: Accionado

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM6.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 118 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 6

OC: Switch suelto


Switch de Disminución de O: Izquierda, normalmente abierto CO: switch presionado
621 Marcha C: Derecha, normalmente cerrado CC: estado inválido
OO: estado inválido
OC: Switch suelto
Switch de Incremento de O: Izquierda, normalmente abierto CO: switch presionado
622 Marcha C: Derecha, normalmente cerrado CC: estado inválido
OO: estado inválido
OC: Switch suelto
Switch de Sentido de Marcha O: Izquierda, normalmente abierto CO: switch presionado
623 en Reversa C: Derecha, normalmente cerrado CC: estado inválido
OO: estado inválido

Sensor de velocidad salida


672 RPM 0 a 5000
de convertidor de torque

Sensor de posición palanca 4% a 22% suelto


676 % PWM
de dirección izquierda menos de 90% accionado

Sensor de posición palanca 4% a 22% suelto


677 % PWM
de dirección derecha menos de 90% accionado

0 apagado
681 Solenoide freno parqueo
1 accionado

689 Solenoide freno izquierdo 0 a 215

690 Solenoide freno derecho

0 apagado
691 Solenoide embrague reversa
1 accionado

Solenoide embrague 0 apagado


692 adelante 1 accionado

0 apagado
693 Solenoide embrague tercera
1 accionado

Solenoide embrague 0 apagado


694 segunda 1 accionado

0 apagado
695 Solenoide embrague primera
1 accionado

Solenoide embrague
698 0 a 215
dirección izquierdo

Solenoide embrague
699 0a 215
dirección izquierdo

0 apagado
722 Solenoide freno secundario
1 accionado

SPN Software Part Number

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM6.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 119 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 6

TEXTO DE REFERENCIA

CALIBRACION DEL SISTEMA DE DIRECCION Y FRENOS


Generalidades

Especificaciones:
Tractor D10R Tipo de Dir: Clt/Brk Tipo de Trans: PSTC
Tipo de Track: STD N° Aplicación: 725
Presión Alta de Embrague de Dirección: 2345±30 kPa (340±4 PSI)
Presión Baja de Dirección y de Frenos: 35± kPa (5±3 PSI)
Se accede a los Submodos de calibración utilizando la Herramienta de
Servicio 4C-8195.

Modos de Calibración
Estado de
Número de
freno de Descripción del Submodo
Submodo
parqueo
Modo de Calibración de dirección y frenos MODO 6
Establecer la aplicación
Para el D10R el numero de aplicación es 725
ON 01 1. Busque con CLEAR el numero de aplicación
adecuado.
2. Salga usando SCROLL o MODE
Ajuste de freno izquierdo
Usado por el ECM para frenar gradualmente.
1.Al colocar el switch CLEAR en DECREMENTO
OFF 02 (-) El ECM aplica corriente por 20 segundos
2. El ECM corta la corriente luego de 20 segundos
o al colocar el swtich CLEAR en INCREMENT (+)
Ajuste de freno derecho
OFF 03 Como el anterior.. Véas e explicación posterior
Ajuste de alta presión del embrague de dirección
ON 04 izquierdo 340 ± 4 PSI. Variar con (+) y (-)
Ajuste de alta presión del embrague de dirección
ON 05 derecho 340 ± 4 PS. Variar con (+) y (-)I
Ajuste de baja presión del freno izquierdo
OFF 06 5 ± 3 PSI. Variar con (+) y (-)
Ajuste de alta presión del freno derecho
OFF 07 5 ± 3 PSI. Variar con (+) y (-)
Ajuste de baja presión del embrague de dirección
ON 08 izquierdo 5 ± 3 PSI. Variar con (+) y (-)
Ajuste de baja presión del embrague de dirección
ON 09 derecho 5 ± 3 PSI. Variar con (+) y (-)
Modo de Calibración de la Transmisión MODO 7
ON 20 Máxima marcha hacia delante. Variar con (+) y (-)
ON 21 Máxima marcha hacia atrás. Variar con (+) y (-)
ON 22 Ajuste de la palanca de sentido de la transmisión
Nota : Ingrese a los Submodos solamente cuando realice procedimientos de
calibración como se describe mas adelante

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM6.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 120 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 6

Procedimiento de Calibración de Frenos

NOTA.- Los pasos 4 al 6 deben hacerse para asegurarse que la regulación


del solenoide esta sobre la calibración correcta del solenoide. Esto se hace
reduciendo el valor en decrementos de uno cada vez.

• PASO 1.- Caliente el aceite de transmisión a un mínimo de 60 ºC


(140 ºF). Levante el tractor sobre el piso usando soportes o usando la
hoja y el ripper.
NOTA.- El procedimiento puede realizarse con la cadena sobre el
piso. Si estos procedimientos se realizan con la maquina en el piso,
la superficie del piso debe ser dura y nivelado.

• PASO 2.- Suelte el freno de parqueo. Ponga el motor en baja en


vacío.

• PASO 3.- Usando la herramienta de servicio, ingrese al modo de


calibración de dirección y frenos y luego al submodo 02 (freno
izquierdo)
NOTA.- Los pasos siguientes aseguran que el solenoide esté por
encima de la regulación de la calibración final. Dependiendo de las
fugas en el sistema, los pasos 4 al 6 pueden ser repetidos varias
veces.

• PASO 4.- Ponga la transmisión en tercera adelante y permita que la


cadena giren por varias revoluciones.

• PASO 5.- Inicie la prueba presionando el switch CLEAR hacia


DECREMENT (-) y luego suelte el switch. La corriente de prueba se
aplicara al solenoide de freno por 20 segundos.

• PASO 6.- Observe la cadena para ver si se detiene. Deje que pasen
20 segundos para que esto ocurra. No presione el switch CLEAR
varias veces en la misma prueba. Luego de 20 segundos, la corriente
de prueba se cortará automáticamente y la velocidad de la cadena
retornará a su estado normal. Esto también puede ocurrir si se
presiona el switch CLEAR hacia INCREMENT(+).
Si la cadena se detiene totalmente antes de retornar a su estado
normal, aumente el valor mostrado en la pantalla en 5 más. Para
hacer esto, presione el switch CLEAR hacia INCREMENT(+) hasta
que se muestre esto.
Repita los pasos desde 4 hasta que la cadena no se detenga.

• PASO 7.- Disminuya el valor mostrado en la pantalla en 1. Para


hacer esto, presione el switch CLEAR hacia DECREMENT( -) hasta
que se muestre esto.
Repita los pasos desde 4 y 5.
Si la cadena se detiene totalmente antes de retornar a su estado
normal, la calibración se ha compoletado. Si no se detiene repita este
paso.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM6.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 121 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 6

HOJA DE TRABAJO EN CLASE Y CAMPO N° 6.3

CALIBRACION DEL SISTEMA DE DIRECCION Y FRENOS

MATERIAL
NECESARIO _ Tractor D10R
_ Llave de Batería
_ Llave de Encendido
_ 198-4240 Digital Pressure Indicator Group
_ 6V-7830 Tetragauge
_ 4C-8195 Service Tool
_ Esquema Eléctrico SENR8427 ó SENR1864
_ Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes del CMS
RENR2014
_ Manual de Servicio del Sistema Electrónico de Control del Tren de
Potencia SENR8367

PROCEDIMIENTO
1. Registre los valores de los siguientes parámetros utilizando el Service
Tool 4C-8195, el Esquema Eléctrico SENR8427 ó SENR1864, el
Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes del CMS
RENR2014, el Manual de Servicio del Sistema Electrónico de Control
del Tren de Potencia SENR8367 y un tractor D10R.

Tabla 6.4.- Obtención de Valores Actuales en la Pantalla del CMS


Modo Calibración 6 Dirección y Frenos
NOTA : EL FRENO DE PARQUEO DEBE ESTAR EN OFF PARA LOS SUBMODOS 2, 3, 6 Y 7 PARA LEER PRESIONES
Descripción del Presión
Submodo Especificación Valor Inicial Valor Leído Valor Ajustado
submodo Ajustada

01 Aplicación 725

02 Ajuste freno izquierdo


Detención de
Movimiento
03 Ajuste freno derecho

Ajuste alta presión


2345±30 kPa
04 embrague dirección
(340±4 PSI)
izquierdo
Ajuste alta presión
2345±30 kPa
05 embrague dirección
(340±4 PSI)
derecho
Ajuste baja presión 35±20 kPa
06 freno izquierdo (5±3 PSI)
Ajuste baja presión 35±20 kPa
07 freno derecho (5±3 PSI)
Ajuste baja presión
35±20 kPa
08 embrague dirección
(5±3 PSI)
izquierdo
Ajuste baja presión
35±20 kPa
09 embrague dirección
(5±3 PSI)
derecho
Modo Calibración 7 Transmisión
Marcha máxima hacia
20 adelante 3F
Marcha máxima en
21 reversa 3R
Ajuste palanca
22 transmisión XXX

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM6.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 122 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Módulo 6

NOTAS DEL PARTICIPANTE

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RMEM6.doc
Anexos

DESARROLLO TECNICO DMSE0012 - 03


DICIEMBRE, 2002
CURSO: TRACTOR D10R - 124 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexos

NOTAS DEL PARTICIPANTE

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Ago02 D10RAN00.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 125 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexo 1

ANEXO 1
CATALOGO DE ESPECIFICACIONES

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Ago02 D10RAN01.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 126 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexo 1

NOTAS DEL PARTICIPANTE

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Ago02 D10RAN01.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 127 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexo 1

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Ago02 D10RAN01.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 128 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexo 1

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Ago02 D10RAN01.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 129 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexo 1

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Ago02 D10RAN01.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 130 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexo 1

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Ago02 D10RAN01.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 131 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexo 1

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Ago02 D10RAN01.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 132 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexo 1

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Ago02 D10RAN01.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 133 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexo 1

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Ago02 D10RAN01.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 134 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexo 1

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Ago02 D10RAN01.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 135 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexo 1

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Ago02 D10RAN01.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 136 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexo 1

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Ago02 D10RAN01.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 137 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexo 1

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Ago02 D10RAN01.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 138 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexo 1

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Ago02 D10RAN01.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 139 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexo 1

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Ago02 D10RAN01.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 140 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexo 1

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Ago02 D10RAN01.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 141 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexo 1

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Ago02 D10RAN01.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 142 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexo 1

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Ago02 D10RAN01.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 143 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexo 1

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Ago02 D10RAN01.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 144 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexo 1

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Ago02 D10RAN01.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 145 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexo 1

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Ago02 D10RAN01.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 146 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexo 1

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Ago02 D10RAN01.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 147 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Anexo 2

ANEXO 2
PROCEDIMIENTOS DE SERVICIO DEL
SISTEMA HEUI

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RAN02.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 148 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Anexo 2

NOTAS DEL PARTICIPANTE

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RAN02.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 149 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Anexo 2

PROCEDIMIENTOS DE SERVICIO DEL SISTEMA


HEUI
DIFICULTADES EN EL ARRANQUE

Service Existen muchas causas posibles para que un motor 3408E o 3412E no
arranque o tenga dificultades para arrancar, o arranquen pero luego se
Magazine apaguen. Refiérase al manual de servicio para obtener información acerca de
MEDIA NUMBER - la solución de problemas y procedimientos para la evaluación de los sistemas
SEPD0485-00 mecánicos y electrónicos.

PUBLICATION DATE - Realice las siguientes verificaciones:


1999/08/17

DATE UPDATED - 1. Revise los niveles de aceite y combustible. Verifique las presiones
1999/08/17 mínimas de combustible y presión.

2. Revise la instalación correcta del los conectores del ECM, del sensor
speed/timing y de los inyectores. Verifique que el ECM reciba el voltaje
correcto.

3. Revise los sellos de la Válvula de Control de Presión de Actuación de


Inyección (IAPCV).

4. Utilice el ET para revisar los códigos de falla y eventos almacenados.


Mientras el motor está encendiendo, observe la velocidad del motor
para verificar que el circuito del sensor speed/timing está operando
correctamente. Verifique quq la presión de actuación de inyeccción
real y la corriente sean normales.

Debido a que los inyectores son actuados por presión de aceite, la Presión de
Actuación de Inyección del Sistema puede ser una causa probable. Para
iniciar el procedimiento de solución de problemas de un motor 3408E o 3412E
que tiene dificultades para arrancar o que arranca y se apaga, compare la
presión de actuación de inyección deseada y la real mientras está
encendiendo. Las presiones de actuación de inyección real y deseada deben
tener aproximadamente el mismo valor. Es normal que se presente alguna
fluctuación en la presión de actuación de inyección real. Si la fluctuación es
extrema, puede haber un posible problema con la válvula compensadora de
control o con la bomba hidráulica. Una pantalla personalizada del ET como la
siguiente es de mucha ayuda para la revisión de la Presión de Actuación de
Inyección del Sistema.

Presión de Actuación de Inyección del Sistema


Unidades Descripción del Parámetro
PSI Presión de Actuación de Inyección Deseada

PSI Presión de Actuación de Inyección

% Corriente de Actuación de Inyección

RPM Velocidad del motor


Opcionalmente se puede agregar como parámetro a la temperatura de Aceite del Motor

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RAN02.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 150 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Anexo 2

El aceite y los A continuación se presentan cuatro posibles situaciones que podrían no


componentes permitir que el motor arranque o arranque pero no trabaje correctamente:
calientes pueden
ocasionar daños La Corriente de Actuación de Inyección es de 100% y la Presión de
personales.No Actuación de Inyección Real es Baja
permita que el
aceite ni los Si la Corriente de Actuación de Inyección es de 100% y la Presión de
componentes Actuación de Inyección Real es Baja, existe la posibilidad de fuga en el
calientes hagan inyector o en el tubo puente que suministra aceite al inyector. La presión
contacto con la minima requerida para activar el inyector es de aproximadamente 4500 kPa
piel. (650 psi) y el rango normal de operación es de 5000 a 21 000 kPa (725 a
3100 psi). La presión debe ser de 5000 kPa (725 psi) para que el motor
arranque. El valor por defecto del sensor es de 1800 kPa (260 psi).

Cuando se inspeccione el motor debido a fugas, en primer lugar revise el


motor cuando esté frío sólo haciéndolo girar sin permitir que arranque. Si no
hay fugas visibles, entonces encienda el motor (si arranca) hasta que alcance
temperatura de operación. Las fugas serán más visibles cuando el aceite esté
caliente y bajo presión.

Primero retire las cubiertas de válvulas y desactive todos los inyectores


utilizando el ET, el interruptor de parada de emergencia (si tiene), o
desconectando el cableado del inyector en la base de la cubierta de válvulas.
Luego haga girar el motor y observe cada inyector y las uniones donde se
conecta al tubo puente. También revise el puerto de desfogue, el cual está
ubicado en la parte superior de los inyectores antiguos y en la parte inferior
de los inyectores nuevos. Un goteo es aceptable, pero un flujo continuo
puede ser considerado como una gran fuga y puede impedir el arranque del
motor. Si un inyector tiene fuga por el puerto de desfogue, este debe ser
reemplazado. Si existe una fuga masiva en la unión entre el tubo puente y el
múltiple, retire el tubo puente, revise los sellos y reemplace cualquier sello
que esté dañado. A continuación reinstale el tubo puente y ajuste los pernos
al torque correcto. Refiérase a la Instrucción Especial REHS0116-02 para la
revisión de los procedimientos completos, especificaciones y las herramientas
requeridas para retirar e instalar los inyectores.

La Corriente de Actuación de Inyección es de 100% y la Presión de


Actuación de Inyección Real es Normal

Si la corriente de actuación de inyección está entre 60% y 100% y la presión


de actuación de inyección es normal, puede haber una pequeña fuga, la cual
es suficientemente grande para ocasionar que el motor no funcione
correctamente. La fuga se puede hacer más aparente realizando la prueba de
anulación de la presión de actuación de inyección, la cual eleva la presión de
actuación de inyección.
El motor debe estar a temperatura de operación antes de iniciar la prueba.
Esto hará que la pequeña fuga sea más pequeña. Desactive los inyectores
bajo la cubierta de válvulas donde sospeche que la fuga se pueda encontrar y
encienda el motor. Utilizando el ET, incremente la presión de actuación de
inyección deseada hasta el máximo valor de aproximadamente 3300psi.
Observe los inyectores, las conexiones del tubo puente y los puertos de
desfogue para identificar la fuente de la fuga. Una vez que se haya
identificado la fuente de la fuga, utilice los procedimientos de reparación
mencionados en el caso anterior.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RAN02.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 151 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Anexo 2

La Corriente de Actuación de Inyección es Normal (20%-50%) y la


Presión de Actuación de Inyección Real es Baja

Si la corriente de actuación de inyección es normal (20%-50%) y la presión de


actuación de inyección es baja, el tornillo en la válvula compensadora de
control puede haberse movido hacia afuera. En bombas antiguas se puede
installar un plug de compensación para corregir esta situación. Refiérase a la
Instrucción Especial REHS0282-01 para la revisión del procedimiento de
instalación para obtener la longitud apropiada del plug compensador de
standby del kit de plugs 161-8627. Otro punto a revisar es que la válvula de
control de presión de actuación de inyección opere apropiadamente. El
compensador de la bomba 166-5985 es una pieza que puede ser reparada o
cambiada.

Aire en el Sistema de Combustible

Un inyector con fuga puede permitir que los gases de combustión ingresen al
sistema de combustible y ocasionen que la máquina tenga un encendido
errático (misfire). Si la base del inyector no sella contra la parte inferior del
manguito del inyector, los gases de combustión pueden ingresar en el cuerpo
del inyector y luego en el combustible. El siguiente método puede ser utilizado
para la revisión de la presencia de aire en el sistema. Con el motor
funcionando, obstruya las líneas de retorno de combustible en la parte
posterior del motor. La presencia de aire en el sistema de combustible
originará pulsaciones de presión en las líneas de retorno. Las líneas se
expandirán y contraerán con cada pico de presión. Si una línea tiene picos
más grandes que la otra, esta es una buena indicación de que el banco
correspondiente tiene un inyector con fuga. Los otros inyectores mas allá del
inyector con fuga probablemente tengan también encendido errático.
Verifique que los seguros que sujetan a los inyectores estén ajustados a un
torque de 47 ± 9 N·m (35 ± 7 lb ft). Refiérase a la Instrucción Especial
REHS0116-02 para la revisión de los torques y procedimientos de instalación
de los inyectores.

Recuerde estos tips para evitar las fugas asociadas a los inyectores:

• Revise la presencia de fugas cuando el motor está frío, y luego revise


cuando el motor esté a temperatura de operación.

• Las fugas serán más visibles cuando el aceite esté caliente y a


presión.

• Asegúrese que cada seguro de los inyectores esté ajustado


correctamente.

• Reemplace los sellos en todas las superficies de contacto del tubo


puente.

• Use la secuencia y especificación correcta de ajuste en el tubo


puente.

• Refiérase a la Instrucción Especial REHS0116-02 para la revisión de


los procedimientos correctos de remoción e instalación.

Una vez que la fuga ha sido identificada y reparada, verifique la presión y la


corriente de actuación de inyección.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RAN02.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 152 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Anexo 2

Service PROCEDIMIENTO CORRECTO DE INSTALACION DE LOS


Magazine INYECTORES HEUI
MEDIA NUMBER -
SEPD0375-00 Para evitar dañar los inyectores y un daño subsecuente a la máquina, realice
PUBLICATION DATE -
1997/08/25
el siguiente procedimiento cuando instale inyectores HEUI.
DATE UPDATED -
1997/08/25 Instalación de Inyectores HEUI

NOTA 1. Limpie los residuos de carbon de:


Si usted limpia el • El asiento cónico (3) en el
asiento cónico (3) inyector
del inyector con • El asiento cónico en el
una brocha manguito.
metálica, no
permita que la 2. Instale los nuevos sellos O-ring (1)
brocha haga y (2).
contacto con la
punta del inyector. 3. Lubrique los sellos O-ring (1) y (2),
Una brocha y el alojamiento del manguito del
metálica puede inyector ligeramente con aceite limpio.
dañar la punta del Instale el inyector HEUI en su
inyector. ubicación original en el manguito.

4. Conecte el cableado (5). Instale la tapa y las tuercas (4). Ajuste las tuercas
a un torque de 1.70 ± 0.25 N·m (15 ± 3 in lb).

5. Coloque el seguro (6) y ajuste el perno (7) a 47 ± 9 N·m (35 ± 7 lb ft).


NOTA
Si el adapatador 6. Instale el sello O-ring (8) y los
fue instalado sellos O-ring (9) en el tubo puente y
previamenete en el en la base del balancín (10).
inyector HEUI,
afloje los pernos 7. Coloque el tubo puente (11) y el
allen. El no hacerlo adaptador (13) en posición.
antes de continuar
con el paso 8
puede ocasionar
una falla en el
inyector HEUI.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RAN02.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 153 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Anexo 2

8. Instale los pernos allen (14) y los cuatro pernos (12).

NOTA: El objetivo a este punto en el procedimiento es proporcionar a todas


las superficies de contacto un completo contacto y alineamiento antes de
iniciar el procedimiento final de ajuste.

Procedimiento de Ajuste

NOTA Ajuste con los dedos los dos pernos allen (1) y los dos pernos horizontales (2)
Un error en el uso y los dos pernos verticales (3) para brindar un correcto contacto y
del procedimiento alineamiento a las superficies.
de ajuste correcto
puede ocasionar 1. Ajuste los pernos allen (1) a un
daño al inyector y torque inicial de 1 ± 0.2 N·m (10 ± 2 lb
un subsecuente in).
daño mayor al
motor. 2. Ajuste los pernos horizontales (2) a
un torque inicial de 5 ± 3 N·m (4 ± 2 lb
ft).

3. Ajuste los pernos verticales (3) a un


torque inicial de 5 ± 3 N·m (4 ± 2 lb ft).

4. Ajuste los pernos allen (1) a un


torque final de 12 ± 3 N·m (9 ± 2 lb ft).

5. Ajuste los pernos horizontales (2) a


un torque final de 47 ± 9 N·m (35 ± 7
lb ft).

6. Ajuste los pernos verticales (3) a un


torque final 47 ± 9 N.m (35 ± 7 lb ft).

7. Repita le procedimiento anterior


para todos los inyectores HEUI.

8. Revise el sistema por fugas (haga


girar el motor con la inyección
desactivada). Luego revise la presión
hidráulica (compárela con la presión
deseada)
.
Giro con la Inyección Desactivada

El giro con la inyección desactivada puede realizarse con uno de los


siguientes métodos:
• Desconecte los cables de inyección de los cilindros cuya cubierta de
válvulas ha sido removida. Deje que el motor trabaje e inspeccione
visualmente los componentes del inyector por fugas de aceite de alta
presión.
• Active la opción de “giro sin inyección” si está disponible. En tractores
el plug (CWOI) puede colocarse en el harness del motor.
• En máquinas equipadas con ET, la inyección puede desactivarse con
pruebas interactivas. El motor puede dejarse en funcionamiento
mientras se inspeccionan visualmente los componentes de los
inyectores afectados.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RAN02.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 154 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Anexo 2

NUEVO KIT DE PLUGS PARA LA MEJORA DE LA PRESION


DE ACTUACION DE INYECCION DURANTE EL ARRANQUE

Service El plug compensador de la bomba HEUI regula la presión de actuación de


inyección entre 4.8 y 6.0 MPa (696 a 870 psi) durante el arranque. El nuevo
Magazine
MEDIA NUMBER -
plug de una pieza reemplaza el plug de cabeza allen y el perno de sensado
SEPD0435-00 de carga. El plug del compensador es parte de un kit de plugs (161-8627).
PUBLICATION DATE -
1998/09/21 DATE Si la bomba HEUI no está suministrando la presión de actuación de inyección
UPDATED - 1998/09/21
requerida durante el arranque, realice el siguiente procedimiento:

1. Conecte el equipo de diagnóstico (ET) al ECM para monitorear la presión


de actuación de inyección.

2. Desconecte la válvula de control de presión de actuación de inyección.

3. Haga girar al motor y observe la presión de actuación de inyección.

4. Retire el plug allen.

5. Gire el perno de sensado de carga aproximadamente dos vueltas.

6. Gire el motor y observe la presión de actuación de inyección.

7. Reconecte la válvula de control de presión de actuación de inyección


cuando se complete el procedimiento.

Si la presión de actuación de inyección se incrementa luego de girar el tornillo


de sensado de carga, la instalación del plug compensador apropiado debe
corregir la condición. Siga el procedimiento en la publicación de Referencia
para la instalación del plug apropiado.

CEBADO DE LA BOMBA HYDRAULICA HEUI 144-0835

Service Luego que la bomba ha sido desarmada y armada por servicio, la bomba
debe ser cebada antes de intentar arrancar el motor.
Magazine
MEDIA NUMBER -
SEPD0426-00 Para cebar la bomba HEUI 144-0835
PUBLICATION DATE - agregue un cuarto de aceite de motor
1998/07/20 al reservorio de la bomba a través del
DATE UPDATED -
1998/07/20
tapón (1). Esto añade la cantidad
necesaria de aceite a la bomba de tal
manera que la bomba no se dañará y
el motor arrancará sin un excesivo
desgaste ni necesidad de excesivo
giro.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RAN02.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 155 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Anexo 2

PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA DE INYECTORES HEUI

Special Debido a las mejoras realizadas en los inyectores HEUI, es necesario realizar
algunos cambios para adaptar el sistema a los nuevos inyectores. Estos
Instruction cambios implican el reemplazo de los inyectores. También se necesita una
MEDIA NUMBER -
REHS1385-01 actualización del software para este cambio. Un ajuste del Full Load Setting
PUBLICATION DATE - (FLS) y del Full Torque Setting (FTS) puede ser necesario en algunas
2002/11/01 máquinas.
DATE UPDATED -
2002/11/07
Los inyectores todavía pueden ser reparados o reemplazados. Las pruebas
listadas a continuación deben ser usadas para determinar el método de
reparación.

Nota: No combine inyectores antiguos con inyectores nuevos. El software


apropiado es requerido para un apropiado desempeño del motor. (Antiguo
174-7526, nuevo 198-4752).

Nota: Verifique que el software esté disponible antes de realizar el cambio.

MODELO N° Serie N° Serie N° de N° de FLS FTS


Software Software
Máquina Motor Ant. Nuevo
D10R 3KR1-1731 80M1-4649 201-7440 222-9263 30 -20

Prueba de Corte de Cilindros

La prueba de corte de cilindros debe ser utilizada para determinar si un


inyector puede ser la causa de la falla.
1. Caliente el motor hasta salir del Modo Frío.
2. Conecte el ET mientras está funcionando.
3. Asegúrese que la velocidad del motor es de 1200 rpm ± 125 rpm. Un
motor que funciona demasiado erráticamente debe ser diagnosticado
por otros métodos.
4. Corte un banco de cilindros. Observe las rpm del motor y la posición
de combustible en la pantalla del ET.
5. Corte uno de los cilindros que quedan del banco que está trabajando.
Deje que el motor se estabilice, y observe la posición de combustible.
6. Energice nuevamente el cilindro. Deje que el motor se estabilice.
Observe la posición del combustible.
7. Repita los pasos 5 y 6 hasta que el banco de cilindros haya sido
completamente revisado.
8. Energice todos los cilindros. Deje que el motor se estabilice.
9. Corte el otro banco y repita los pasos del 5 al 8.
10. Repita los pasos del 4 al 9 con el motor a 2000 rpm.
11. Compare los resultados de la posición de combustible de cada cilindro.
12. Si un cilindro fue cortado y la posición de combustible no cambió, este
cilindro puede no estar generando potencia. Este cilindro podría ser
sospechoso.
13. Cuando culmine con la prueba, disminuya las RPM del motor a baja y
apague el motor.
14. Reemplace cualquier inyector sospechoso con un inyector original
similar. Instale sellos nuevos en el inyector y en el tubo puente durante
esta reparación. El procedimiento de reparación del inyector se puede
encontral en la Instrucción Especial REHS0116.

Es posible que varios inyectores estén funcionando incorrectamente a la vez.


Complete la “Prueba de Fugas de la Válvula Poppet” para evaluar la posible
fuga excesiva de los inyectores.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RAN02.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 156 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Anexo 2

Prueba de Fugas de la Válvula Poppet

El aceite y los 1. Caliente el motor hasta salir del Modo Frío y llegar a temperatura de
componentes operación.
calientes pueden 2. Apague el motor.
ocasionar daños 3. Retire los pernos de las cubiertas de válvulas como preparación para
personales. No observar a los inyectores. Deje las cubiertas en su lugar.
permita que el 4. Arranque nuevamente el motor y déjelo funcionando en baja sin carga.
aceite ni los 5. Utilice el ET para realizar la prueba que anula el sistema de actuación
componentes de inyección. Incremente la presión de actuación de inyección a su
calientes entren en máximo valor.
contacto con la 6. Observe todos los inyectores bajo cada cubierta de válvulas y revise si
piel. hay fugas en el puerto de desfogue. Un pequeño goteo es
aceptable.Sin embargo, un flujo continuo de aceite es un indicador de
fuga excesiva por la válvula poppet. Sólo las fugas por el puerto de
desfogue son indicadores de fuga excesiva por la válvula poppet.
7. Si varios inyectores muestran fuga excesiva por la válvula poppet,
actualice el juego de inyectores con los nuevos. Instale los nuevos
sellos de los inyectores y de los tubos puente. El procedimiento de
reemplazo se puede encontrar en la Instrucción Especial REHS0116.
Para este caso, actualice el software de motor. El número de parte del
software antiguo debe ser documentado para una futura referencia
potencial. Un password de fábrica y un código de seguridad diferente
se debe generar para la actualización del software del ECM. Algunas
máquinas pueden requerir el reajuste de FLS/FTS para una regulación
adecuada del flujo de combustible.

Note: Se necesitan herramientas especiales para limpiar el carbón de los


manguitos de los inyectores antes del Nuevo montaje. No reutilice los
grommets de la parte superior del inyector. Es extremadamente importante el
seguimiento de la secuencia correcta de ajuste de los inyectores para obtener
una vida satisfactoria del inyector. Una falla cometida en el procedimiento
puede ocasionar un daño al motor o a los inyectores. Los reclamos pueden
ser rechazados si no se sigue el procedimiento. Se requieren pruebas del uso
de herramientas y procedimientos adecuados para cualquier reclamo.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RAN02.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 157 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Anexo 3

ANEXO 3
COMPORTAMIENTO DE LOS ENGRANAJES
PLANETARIOS

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RAN03.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 158 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Anexo 3

NOTAS DEL PARTICIPANTE

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RAN03.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 159 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 03 Anexo 3

COMPORTAMIENTO DE LOS ENGRANAJES


PLANETARIOS

Fig. A3.1.- Sistema Planetario

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4


Engranaje
DETENIDO
Solar
Portasatélites DETENIDO

Corona DETENIDA

Planetarios DETENIDOS

Fig. A3.2.- Comportamiento de los Engranajes Planetarios

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RAN03.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 160 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Anexo 3

NOTAS DEL PARTICIPANTE

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RAN0 3 .doc
CURSO: TRACTOR D10R - 161 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012- 03 Anexo 4

ANEXO 4
COMPONENTES ELECTRONICOS

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RAN04.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 162 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012- 03 Anexo 4

NOTAS DEL PARTICIPANTE

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RAN04.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 163 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012- 03 Anexo 4

COMPONENTES ELECTRONICOS
Los sistemas Electrónicos cuentan para su funcionamiento con componentes
que se pueden clasificar en componentes de entrada y componentes de
salida.

SEÑALES ELECTRONICAS
La comunicación entre los componentes de entrada y de salida se da a través
de señales electrónicas, las cuales pueden ser dos varios tipos:

• Señales Continuas.- Mantienen la misma polaridad en todo momento

• Señales Alternas.- Las señales alternas cambian de polaridad

Señales Alternas (AC). - Dentro de


las señales alternas las más comunes UN PERIODO

son las sinusoidales, que tiene forma


de onda y son cíclicas. Se conoce
como frecuencia al número de ciclos
que se producen en un segundo y se
expresan en Hertz (Hz). Debido a
SEÑAL ALTERNA
esta característica las señales
alternas se utilizan para expresar SINUSOIDAL

frecuencia. Las señales alternas son


análogas
Fig. A4.1.- Señal Alterna de Frecuencia

Señales
Continuas (DC).-
Las señales
continuas pueden
ser de distinta
forma.

Dentro de las
señales continuas
podemos
diferenciar dos
grandes grupos:

-Señales Análogas

Fig. A4.2.- Señales Continuas -Señales Digitales

• Señales Análogas. - El
voltaje de la señal varía
conforme va variando el
parámetro. La señal varía
suavemente con el tiempo,
las variaciones son
ocasionadas por el cambio de
las condiciones sensadas.

Fig. A4.3.- Señal Análoga

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RAN04.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 164 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012- 03 Anexo 4

• Señales Digitales. - El voltaje oscila entre dos valores fijos (alto y


bajo), no tiene posiciones intermedias. Dentro de este tipo de señales
se tienen dos grupos:

Señales de Frecuencia.- La relación


entre el tiempo del voltaje en alta con
el voltaje en baja se mantiene
constante y lo que varía es el número
de ciclos que se repite en un segundo
(Hz).
UN CICLO

Fig. A4.4.- Señal Digital de Frecuencia

Señales de Ancho de Pulso


Modulado (PWM).- La frecuencia se
mantiene constante, lo que varía es la
proporción del tiempo que permanece
la señal en alta con respecto al
tiempo que permanece la señal en
baja. Esta proporción se representa
en porcentaje (%) y se le conoce
como “ciclo de carga” (duty cycle)

Fig. A4.5.- Señal Digital (PWM)

COMPONENTES DE ENTRADA
Se encargan de brindar información al sistema, la cual luego será utilizada
por el ECM ya sea para dar información al operador o para realizar una
acción determinada.

Entre los componentes de entrada tenemos:


• Switches
• Senders
• Sensores

Switches

Los switches proporcionan señales de circuito abierto, circuito a tierra o


circuito a batería. Los switches pueden ser normalmente abiertos o
normalmente cerrados, dependiendo esto de su posición predeterminada.

Cuando un switch está abierto, no se envía señal al ECM. Cuando está


cerrado, se envía una señal de circuito a tierra o circuito a batería.

Los switches pueden ser activados manualmente o por el parámetro al que


van a medir, ya sea presión, temperatura, flujo, nivel, etc. Existen switches de
posición que en realidad son un conjunto de switches cuya combinación de
estados será interpretado como una posición.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RAN04.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 165 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012- 03 Anexo 4

Los switches sólo tienen


dos posiciones, las que
pueden indicar
encendido/apagado, si/no,
activado/desactivado,
normal/anormal, etc.

La especificación de los
switches indica el valor en
el cual cambian de estado
(abierto/cerrado)

Fig. A4.6.- Switches

Senders

Los senders proporcionan


información a ECM
concerniente a
condiciones cambiantes.
Esta información puede
referirse a presión,
temperatura, nivel, etc. La
resistencia del sender
cambia de manera
proporcional al cambio de
la condición sensada.
Fig. A4.7.- Senders

Sensores

Los sensores proporcionan información al ECM concerniente a condiciones


cambiantes. Esta información puede referirse a presión, temperatura,
velocidad, nivel, posición, etc. La señal del sensor cambia de manera
proporcional al cambio de la condición sensada.

De acuerdo al tipo de señal que envían existen dos tipos de sensores


• Análogos
• Digitales

De acuerdo a su suministro, los sensores se pueden clasificar en:


• Sensores Activos.- Son aquellos que reciben un suministro externo
• Sensores Pasivos.- Son aquellos que no requieren de un suministro
externo para trabajar.

Adicionalmente, de acuerdo al parámetro que sensan, se tienen:


• De frecuencia
• De presión
• De temperatura
• De nivel
• De posición, etc.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RAN04.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 166 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012- 03 Anexo 4

Sensores de Frecuencia.- Producen una señal que varía en frecuencia


conforme la condición cambia. Normalmente se utilizan para sensar
velocidad, pero existen otras aplicaciones como por ejemplo los de medición
de presión. Dentro de los sensores de frecuencia podemos diferenciar a los
sensores análogos de los digitales.

Los sensores de frecuencia


análogos producen una
señal de corriente alterna
(AC) cuya frecuencia varía
de acuerdo al cambio de la
condición. Estos por lo
general se basan en la
proyección de un campo
magnético a través de un
bobinado hacia un actuador Fig. A4.8.- Sensor Magnético de Frecuencia
ferroso.

Conforme el actuador se mueve (por ejemplo los dientes de un engranaje), su


discontinuidad excita un voltaje en el bobinado que genera una corriente
eléctrica de forma sinusoidal con una frecuencia y voltaje proporcional a la
velocidad del actuador.

El campo magnético puede ser permanente (como en el caso de los pick up


magnéticos) en cuyo caso el sensor es pasivo o puede ser generado por un
suministro externo, en cuyo caso el sensor es activo.

Para su instalación es necesario dejar una luz (gap) entre el sensor y el


actuador (engranaje).

Fig. A4.9.- Procesamiento del Señal de Sensor de Efecto Hall

Los sensores digitales de frecuencia utilizan el llamado efecto Hall que


sostiene que cuando un conductor que lleva corriente es colocado en un
campo magnético, se genera un voltaje perpendicular a la dirección del
campo magnético y al flujo de corriente. Para esto utilizan un chip se silicona
que se llama “célula hall”. Por ser una señal de bajo voltaje requieren un
amplificador. Estos sensores reciben un suministro de voltaje el cual procesan
generando una señal pulsante variable en frecuencia. Estos sensores no
cuentan con el gap, pero no están en contacto directo con el actuador (son
autoajustables).

Un caso especial es el sensor speed/timing que además de indicar velocidad,


también muestra la posición de los cilindros.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RAN04.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 167 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012- 03 Anexo 4

Sensores para Otros Parámetros. - De acuerdo al parámetro que vayan a


medir, el principio de sensado varía (presión, temperatura, nivel, etc.), pero lo
que se define claramente es la diferencia entre los sensores análogos y los
digitales.

Sensores análogos. - Reciben un voltaje de suministro de 5 VDC y varían el


voltaje de salida de acuerdo al comportamiento del parámetro a medir.
Generan una señal entre 0.2 y 4.8 VDC, proporcional al sistema mecánico
que está siendo monitoreado.

Fig. A4.10.- Procesamiento de Señal Análoga

Sensores digitales. -
Pueden recibir un suministro
entre 8 y 28VDC
dependiendo del sensor.
Generan una señal de salida
que oscila entre dos niveles
de voltaje diferentes. La
señal generada es pulsante.

Fig. A4.11.- Sensor Digital (PWM)

Las señales análogas se pueden transformar en digitales por medio de un


conversor de señal.

COMPONENTES DE SALIDA
Reciben una indicación del ECM y actúan ya sea para brindar información al
operador o para realizar una acción determinada

Entre los componentes de salida tenemos


• Lámparas Indicadoras
• Relés
• Solenoides

Lámparas Indicadoras
Informan al operador sobre el estado de la condición respectiva. Las
lámparas se encienden conforme reciban o no voltaje.

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RAN04.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 168 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012- 03 Anexo 4

Relés
Están compuestos de un espiral (solenoide) que genera un campo magnético
que atrae una placa que al moverse cierra el contacto y permite el paso de la
corriente para activar un sistema determinado.

Solenoides
Constan de una armadura rodeada de un espiral que al recibir corriente
genera un campo magnético. Este campo magnético atrae o repele al vástago
que se encuentra en el interior de la armadura.

Este vástago forma parte de una válvula, la que al desplazarse permite,


bloquea o regula el paso del aceite o aire.

Los solenoides pueden ser de dos posiciones (pasa/no pasa) de varias


posiciones (1, 2, 3, etc.) o de posiciones infinitas, los cuales regulan la
apertura de acuerdo a la señal que reciben (PWM).

RESUMEN
Resumiendo los tipos de sensores tenemos lo siguiente

ALTERNOS SENSORES DE DE
FRECUENCIA FRECUENCIA

ANALOGOS

DE
PRESION,
SENSORES TEMPERATURA,
ANALOGOS NIVEL, ETC

SENSORES DE
DIGITALES DE
FRECUENCIA FRECUENCIA
CONTINUOS

DIGITALES SENSORES DE
PWM PRESION,
TEMPERATURA,
NIVEL, ETC

Fig. A4.12.- Tipos de Sensores

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Dic02 D10RAN04.doc
TESTS

DESARROLLO TECNICO DMSE0012 - 03


ABRIL, 2003
CURSO: TRACTOR D10R 170 Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012- 03 Tests

NOTAS DEL PARTICIPANTE

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Abr03 D10RME00.doc
CURSO: TRACTOR D10R 171 Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012- 03 Tests

TEST 1.1: INTRODUCCION A LA MAQUINA


Marque la opción correcta:

1. Para revisar el nivel de refrigerante:


• La mirilla debe estar completamente cubierta
• La mirilla debe estar cubierta por lo menos hasta la mitad
• Basta ver una pequeña cantidad de refrigerante por la mirilla

2. Los filtros de aceite se deben ajustar:


• Manualmente, dándoles un giro adicional de ¾ de vuelta
• Con banda para filtros
• Con palanca
• Hasta que ya no se pueda ajustar más

3. Los filtros secundarios de combustible:


• Se deben llenar antes de colocarlos
• Se pueden llenar antes de colocarlos
• Se deben instalar vacíos y luego cebar el sistema

4. Es posible fijar las RPM del motor al valor deseado para la operación:
• Verdadero
• Falso

5. Los tapones de los mandos finales se deben ajustar:


• Manualmente
• Con palanca y extensión
• Hasta que ya no se pueda ajustar más

6. Los muestras de aceite de los mandos y ruedas se deben tomar:


• Con el aceite caliente
• Con el aceite frío
• En cualquier posición del mando

7. La máquina se puede encender con el freno de parqueo


desenganchado:
• Verdadero
• Falso

8. En la parte inferior delantera izquierda de la cabina se encuentra un


panel que contiene:
• Fusibles y Disyuntores
• Sólo disyuntores
• Sólo Fusibles

9. El gatillo rojo de la palanca de control de la hoja activa el control de


inclinación frontal de la hoja:
• Verdadero
• Falso

10. Para revisar la tensión de las cadenas, se debe esperar a que la


máquina se detenga por su propio peso:
• Verdadero
• Falso

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Abr03 D10RME00.doc
CURSO: TRACTOR D10R 172 Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012- 03 Tests

TEST 2.1: SISTEMAS DE MOTOR 3408E/3412E


Marque la opción correcta:

1. El motor tiene:
• 2 bombas de refrigerante
• Una bomba de refrigerante

2. El ECM del motor se refrigera con:


• Refrigerante proveniente del posenfriador
• Combustible proveniente de la bomba de transferencia
• Aceite proveniente de los filtros de aceite de motor

3. El tiempo de energizado de los solenoides de los inyectores determina:


• La cantidad de combustible
• La sincronización del motor
• La presión de inyección

4. El motor tiene un sistema de inyección de tipo:


• HEUI, de actuación hidráulica y control electrónico
• MEUI, de actuación mecánica y control electrónico
• MUI, De actuación y control mecánicos

5. Los termostatos:
• Nunca se deben retirar
• Se pueden retirar si la máquina calienta
• Se deben retirar para que el motor enfríe más

6. Cuando se enciende el motor:


• Se debe esperar a que llegue a temperatura de operación pues si no
es así se pueden dañar los pistones
• Se puede pisar el acelerador para que caliente más rápido
• No es necesario calentar el motor pues el nuevo diseño no lo exige

7. La bomba del sistema HEUI:


• Es de pistones de plato basculante.
• Es de engranajes.
• Es de pistones de plato fijo.

8. El posenfriador recibe refrigerante:


• Del enfriador de aceite de la transmisión
• De la bomba de refrigerante del posenfriador
• Del enfriador de aceite del sistema de implementos

9. En la inyección HEUI se tiene una etapa de inyección piloto que sirve


para:
• reducir la cantidad de combustible inyectado a la cámara de
combustión durante el periodo de retardo (tiempo entre el inicio de la
inyección y el inicio de la combustión) para reducir emisiones, humo y
ruido
• reducir el consumo de aceite

10. El motor se puede calibrar:


• En dos vueltas del cigüeñal
• En una vuelta del cigüeñal
• En cuatro vueltas del cigüeñal

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Abr03 D10RME00.doc
CURSO: TRACTOR D10R 173 Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012- 03 Tests

TEST 2.2: SISTEMA ELECTRONICO DEL MOTOR


Marque la opción correcta:

1. El ECM del motor controla:


• La sincronización y la cantidad de combustible inyectado
• La sincronización, la cantidad de combustible y la presión de
actuación de inyección
• La cantidad de combustible inyectado y la presión de actuación de
inyección

2. El modo frio del motor:


• Toma como referencia la temperatura del combustible
• Toma como referencia la temperatura del aceite del motor
• Toma como referencia la temperatura del refrigerante

3. El motor se sobrerrevoluciona si el operador pisa el pedal del


acelerador al máximo
• Verdadero
• Falso

4. La válvula IAPCV:
• Permite al ECM controlar la presión de actuación de inyección
• Permite controlar el momento de inicio de la inyección
• Permite controlar las RPM del motor

5. El ECM tiene una función que permite realizar correcciones a la


relación de combustible para mantener la potencia a pesar de la
temperatura del combustible:
• Verdadero
• Falso

6. La prueba de corte de cilindros solamente se debe realizar si es que el


refrigerante ha llegado a por lo menos 70°C:
• Verdadero
• Falso

7. Una obstrucción alta en los filtros de aire produce derrateo:


• Verdadero
• Falso

8. El sensor Speed/Timing secundario es utilizado cuando la señal del


sensor primario se pierde o distorsiona:
• Verdadero
• Falso

9. Si se desconecta el sensor de presión de actuación de inyección:


• La máquina enciende
• La máquina no enciende

10. La inyección de eter se realiza hasta que el motor alcance las 500
RPM:
• Verdadero
• Falso

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Abr03 D10RME00.doc
CURSO: TRACTOR D10R 174 Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012- 03 Tests

TEST 3.1: TREN DE POTENCIA


Marque la opción correcta:

1. La Transmisión cuenta con:


• 3 paquetes de embrague de marcha y 2 de dirección
• 4 paquetes de embrague de marcha y uno de dirección
• 2 paquetes de embrague de marcha y 3 de dirección

2. La válvula de prioridad se encerga de:


• Asegurar que primero haya aceite disponible para la transmisión
antes de llegar al sistema de dirección y frenos
• Asegurar que primero cargue el convertidor antes de que la máquina
se mueva
• Asegurar que primero haya aceite disponible para el sistema de
dirección y frenos antes de llegar a la transmisión

3. Un divisor de torque básico está compuesto de:


• Estator, rotor, armadura y un juego de engranajes planetarios
• Estator, turbina, impelente y un juego de engranajes planetarios
• Turbina, Impelente, corona y engranaje solar

4. SI el freno de parqueo está enganchado:


• Se puede enganchar cualquier marcha
• No se puede enganchar ninguna marcha
• Solamente se engancha reversa

5. La presión P1 simepre es menor que la presión P2:


• Falso
• Verdadero

6. En la transmisión del tractor, los paquetes que se enganchan primero


son:
• Los paquetes de dirección
• Los paquetes de velocidad

7. La presión P3 está controlada por:


• La válvula diferencial
• La válvula de ratio
• El pistón de carga

8. Es posible limitar las marchas máximas tanto en Avance como en


Reversa:
• Verdadero
• Falso

9. El aceite que se dirige al enfriador de aceite de la transmisión proviene


de:
• La válvula de alivio de salida del divisor
• La válvula de ratio

10. Durante el calado en el divisor de par:


• La turbina gira más rápido que el impelente
• La turbina gira en sentido inverso al impelente
• La turbina no gira

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Abr03 D10RME00.doc
CURSO: TRACTOR D10R 175 Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012- 03 Tests

TEST 4.1: SISTEMA DE DIRECCION Y FRENOS


Marque la opción correcta:

1. Los paquetes de dirección se enganchan por medio de resortes y se


liberan por medio de aceite:
• Verdadero
• Falso

2. Los paquetes de freno se enganchan por medio de resortes y se


liberan por medio de aceite:
• Verdadero
• Falso

3. En un giro suave:
• El paquete de dirección está liberado y el de freno enganchado
• El paquete de freno esta liberado y el de dirección enganchado

4. Las presiones de dirección y frenos:


• Se regulan con lainas (shims)
• Se regulan electrónicamente
• Se regulan con una tuerca

5. El sistema de dirección del tractor es:


• De embragues de dirección y frenos
• Diferencial
• Mecánico

6. En un giro cerrado:
• Los paquetes de dirección y frenos están liberados
• El paquete de dirección está liberado y el de frenos enganchado
• El paquete de dirección está enganchado y el de frenos liberado

7. La válvula de corte evita el frenado brusco ante la presencia de una


falla eléctrica en el sistema:
• Verdadero
• Falso

8. Los solenoides de freno de parqueo y de freno secundario descargan


toda la presión pilot de los frenos para una aplicación máxima de
estos:
• Verdadero
• Falso

9. El sistema de dirección y frenos se abastece de aceite de la bomba de


la transmisión:
• Verdadero
• Falso

10. Las presiones del sistema de dirección y frenos se toman en la válvula


de control del sistema:
• Verdadero
• Falso

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Abr03 D10RME00.doc
CURSO: TRACTOR D10R 176 Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012- 03 Tests

TEST 5.1: SISTEMA DE IMPLEMENTOS


Marque la opción correcta:

1. La válvula de control de la hoja recibe aceite de:


• La sección interior y la sección central de la bomba
• La sección central y la sección exterior de la bomba
• La sección exterior y la sección interior de la bomba

2. Cuando no se mueve ningún implemento la presión en todo el sistema


cae por debajo de 100 PSI:
• Verdadero
• Falso

3. Las presiones de inclinación y de levante de la hoja:


• Siempre son iguales
• Siempre son diferentes
• Son iguales mientras no se active la inclinación de la hoja

4. La válvula de alivio de inclinación se abre a mayor presión que la


válvula de alivio de levante de la hoja:
• Verdadero
• Falso

5. La válvula de caida rápida evita que se produzca un vacío en el


extremo de vástago de los cilindros cuando la hoja cae por su propio
peso:
• Verdadero
• Falso

6. El único control mecánico que tiene la hoja es el de levante, el resto


son pilotados:
• Verdadero
• Falso

7. La inclinación simple tiene preferencia sobre la inclinación frontal de la


hoja:
• Verdadero
• Falso

8. La presión piloto del sistema siempre está limitada por la válvula


restrictora:
• Verdadero
• Falso

9. La bomba de transmisión suministra aceite al sistema del pin del


ripper:
• Verdadero
• Falso

10. Los cilindros que tienen válvulas de amortiguación son:


• De inclinación de la hoja y del ripper
• De levante de la hoja y del ripper
• De inclinación y levante de la hoja
• De inclinación y levante del ripper

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Abr03 D10RME00.doc
CURSO: TRACTOR D10R 177 Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012- 03 Tests

TEST 6.1: SISTEMA DE MONITOREO


Marque la opción correcta:

1. El CID:
• Identifica al módulo donde se presenta la falla
• Identifica al componente donde se presenta la falla
• Identifica el tipo de falla que se presenta

2. El FMI:
• Identifica al módulo donde se presenta la falla
• Identifica al componente donde se presenta la falla
• Identifica el tipo de falla que se presenta

3. El MID:
• Identifica al módulo donde se presenta la falla
• Identifica al componente donde se presenta la falla
• Identifica el tipo de falla que se presenta

4. Una Alarma de Primer Nivel:


• Solamente reporta al operador sobre alguna condición especial
• Debe ser revisada inmediatamente

5. Cuando se genera una alarma de tercer nivel:


• Se debe estacionar la máquina en un lugar seguro y luego apagarla y
bloquearla
• El operador debe dirigirse inmediatamente al taller
• Se debe apagar inmediatamente la máquina donde se encuentre
• La máquina se apaga sola

6. Cuando se energiza la máquina:


• Se puede encender inmediatamente si todavía está caliente
• Se debe esperar a que se termine la autoprueba del CMS antes de
encender
• El CMS continuará con su autoprueba una vez encendidaa la
máquina

7. En el CMS el operador sólo tiene acceso (ademas de los códigos) a:


• El horómetro, el odómetro, las RPM del motor y el voltaje del sistema
• El horómetro, el odómetro, las RPM del motor y la presión de aceite
• El horómetro, el odómetro, las RPM del motor y la temperatura del
refrigerante

8. En el modo 8 del CMS se puede revisar la respuesta de los


componentes electrónicos de la máquina:
• Verdadero
• Falso

9. Se pueden calibrar ambos frenos al mismo tiempo:


• Verdadero
• Falso

10. En el modo 7 del CMS se calibran los solenoides de la transmisión:


• Verdadero
• Falso

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Abr03 D10RME00.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 178 - Material del Estudiante
FSAA - DMSE0012 - 02 Tests

NOTAS DEL PARTICIPANTE

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Abr03 D10RME00.doc
ENCUESTA

DESARROLLO TECNICO DMSE0012 – 03


ABRIL, 2003
CURSO: TRACTOR D10R - 180 - Material del Estudiante
FSAA – DMSE0012 - 03 Encuesta

NOTAS DEL PARTICIPANTE

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Abr03 Encuesta.doc
CURSO: TRACTOR D10R - 181 - Material del Estudiante
FSAA – DMSE0012 - 03 Encuesta
ENCUESTA FINAL

NOMBRE (OPCIONAL): ________________________________________________

FECHA: ________________________

Califique del 1-10 (1 mínimo –10 máximo)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Del Instructor
¿Tiene dominio del tema?
¿Fomenta la participación en clase?
¿Tiene dominio del material?
¿Absuelve las consultas que se hacen?
¿Expone los conceptos claramente?
2. Del Material del curso
¿Tiene buena presentación?
¿Contiene la información necesaria?
¿Facilita el desarrollo de los temas?
¿Facilita el desarrollo de la parte práctica?
3. Del desarrollo del curso
¿Se tocaron todos los temas?
¿La profundidad de enfoque de los temas fue suficiente?
¿Son claros los objetivos de cada módulo?
¿Se cumplió con los objetivos del curso?
¿El tiempo fue suficiente?
¿La parte práctica fue bien desarrollada?
4. Del estudiante
¿Se cumplieron sus expectativas?
¿Ha elevado su nivel de conocimiento sobre la máquina?
¿Cuál cree que era su nivel antes del curso?
5. Sugerencias
¿Qué se debería mejorar en el curso?

FERREYROS S.A.A. Desarrollo Técnico


Carlos Novoa – Abr03 Encuesta.doc
DESARROLLO TECNICO DMSE0012 - 03
DICIEMBRE, 2002

También podría gustarte