Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN TÉCNICA AGROPECUARIA DE ARROYOHONDO ROBERTO BOTERO MORALES

GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO


ÁREA O ASIGNATURA: RELIGIÓN
GRADO: NOVENO – PERIODO: I
DOCENTE: EDUARDO VILLALBA ARRIETA

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizar y formular tesis relacionadas con los principios


éticos de la persona humana.

LA MORALIDAD LOS ACTOS HUMANOS


La libertad hace del hombre un sujeto moral. Cuando actúa de manera deliberada, el
hombre es responsable de sus actos. Los actos humanos, o sea, los actos libremente
realizados tras un juicio de conciencia, son moralmente buenos o malos.
La bondad o maldad de los actos humanos depende de:
El objeto elegido, la intención o fin que se busca, y las circunstancias de la acción.
La persona humana se ordena a la bienaventuranza por medio de sus actos
deliberados; las pasiones o sentimientos que experimenta pueden disponerle o
contribuir a ello, pero en sí mismas las pasiones son no buenas ni malas; sólo reciben
calificativo moral en la medida en que depende de la razón y de la voluntad.
Qué son los actos humanos?
Los actos humanos son los actos libres del hombre.
¿Cómo se califican moralmente los actos libres del hombre?
Los actos libres del hombre pueden ser actos moralmente buenos o moralmente
malos, pero nunca indiferentes.
¿De qué depende la bondad o maldad de un acto humano?
La bondad o maldad de un acto humano depende del objeto elegido, de la intención o
fin que se busca y de las circunstancias de la acción.

Desarrolla tus competencias


Lee comprehensivamente el texto, analizo, reflexiono, relaciono y responde:
“La Moral Cristiana nace y se nutre de la fe en Jesús de Nazaret confesado como Cristo
y aceptado como la norma incondicional de la praxis cristiana. Las expresiones de ese
peculiar aliento ético son múltiples y variadas : en el creyente actúa la sensibilidad
ética nueva que se encauza a través del discernimiento histórico-salvífico ; las
decisiones brotan de la opción fundamental de la conversión y se concretan en
actitudes coherentes con la intencionalidad básica de la caridad ; el cristianismo
percibe y practica en los valores direcciones particulares que se traducen en
preferencias éticas a construir el reino de Dios. El resultado de estas peculiaridades es
la constitución de un universo moral nuevo: el de la moral vivida de los cristianos y el
de la moral formulada de la reflexión teológica. El cristianismo no es esencialmente
una moral. No pertenece ni siquiera al tipo de religiones que, como el budismo,
funcionan a modo de "sabidurías morales". El cristianismo es fundamentalmente un
ámbito de sentido trascendente (fe) y de celebración religiosa (simbólica sacramental).
Sin embargo, al cristianismo le corresponde como un elemento imprescindible el
realizar una praxis histórica en coherencia con la fe y la celebración cultural. De otro
modo sería una realidad alienada y alienante. Si la fe y la celebración religiosa exigen el
compromiso transformativo intramundano, la moral vivida del cristianismo no es otra
cosa que la mediación práxica de esa fe y esa celebración.
1. Leo comprehensivamente el texto y completo la oración con la palabra que falta.
a. _______________nace y se ______de en de ___. Como
_____________ incondicional de la .

b. El no es una . No___________ ni siquiera al tipo


, como , funcionan a modo de " ". El
cristianismo es_______________ un ámbito de (fe) y de celebración
_______________________________________ (simbólica sacramental).

2. Elabora y redacta un escrito sobre la importancia de la moral cristina, teniendo


como referente los actos humanos que a diario se observa en la sociedad que nos
rodea.
3. ¿Por qué, en la actualidad, los que contraen matrimonio generalmente duran
poco, teniendo en cuenta que son múltiples las causas de este flagelo social?
4. Define ¿Qué son los actos humanos y como se clasifican?
5. Explica el significado de la siguiente frase “Los actos libres del hombre pueden ser
actos moralmente buenos o moralmente malos, pero nunca indiferentes”

INSTITUCIÓN TÉCNICA AGROPECUARIA DE ARROYOHONDO ROBERTO BOTERO MORALES


GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO
ÁREA O ASIGNATURA: RELIGIÓN
GRADO: NOVENO – PERIODO: I
DOCENTE: EDUARDO VILLALBA ARRIETA

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizar y formular tesis relacionadas con los principios éticos
de la persona humana.

DIMENSIÓN ÉTICA DE LA PERSONA HUMANA

El Ser Humano es una unidad compuesta por diversas dimensiones que le hacen una
complejidad única y realmente sorprendente.
Es lo que tratamos de descubrir y lo que deberíamos tratar de integrar aunque muchas
veces cuesta. Por ello, comenzaremos ahora a separar las distintas dimensiones del Ser
Humano aunque luego quedemos en lo que es la Unidad y la Dignidad Humana.
Empecemos por tanto con la dimensión ética de la persona. Pero, ¿qué es la ética? y, si
la has escuchado, ¿qué es la moral? Respondamos diciendo que para diferenciar entre
los actos buenos y malos, contamos con la moral y la ética. La moral se identifica con
un conjunto de normas y creencias construidas sobre la base de la costumbre, que nos
indica cómo actuar en determinada circunstancia. La moral está muy ligada con
nuestra conciencia, por lo cual, lo que nos permite juzgar si nuestras acciones son
buenas o malas es nuestra conciencia moral.
La ética es la reflexión sobre la moral. Enuncia principios universales que determinan si
un acto humano consciente y libre ha sido bueno o malo. La ética se relaciona con la
responsabilidad social de nuestras acciones y con la honestidad de nuestro
comportamiento ante las instituciones.
Por lo tanto, la dimensión ética-moral de ser humano será su capacidad para tomar
decisiones y afrontar responsablemente las consecuencias de cada una de ellas. Está
relacionada por tanto con la libertad, la autonomía y las motivaciones. Además, no
está de más decir que la responsabilidad será responder de cada una de dichas
decisiones ante quien corresponda en cada momento.

Desarrolla tus competencias:


1. Lea detenidamente el siguiente texto, y reconoce cuál es tu compromiso humano:

¿Existe crisis de valores?


“Ante todo los valores son convicciones profundas de los seres humanos que
determinan su manera de ser y orientar su conducta. Los valores son el motor de
nuestras vidas. Son esos bienes hacia los cuales tendemos. Yo pienso que no están en
“”, estos siempre han existido y se hacen presentes allí donde se practican. Su sucede
más bien que los seres humanos muchas veces no tomamos en cuenta la práctica de
valores y nos habituamos a obrar según nuestras propias conveniencias e intereses
egoístas. Tristemente muchos de los valores hoy día no se viven, constatamos la
existencia de injusticias, de irresponsabilidades, de infidelidades, de egoísmo, etc. Se
hace necesario pues, vivir siempre con mentalidad de cambio y de conversión para
estar atentos a no caer en la práctica de antivalores y de no dejarnos influenciar por
quienes están habituados a vivir en la falsedad y en el error. Propongámonos pues
practicar los valores a fuerza de firme voluntad. Desde nuestros hogares y colegios es
necesario incidir en la adquisición de convicciones profundas desde el evangelio. Jesús
nos dice en Mateo 6, 19-21 "que nuestros ojos estén puestos en los tesoros del cielo,
no en lo que se acaba y corrompe. Donde esté nuestro tesoro, nuestros valores, ahí
estará nuestro corazón. Que el Señor nos ayude a ser fuertes en esta grande tarea: La
adquisición y práctica de los valores.
a- Busca un título que reemplace al que ya tiene el texto.
b- Expresa por escrito cuál es tu opinión frente al llamado que hace el texto de
Sor Elsa.
c- Reconstruye el texto haciendo sinonimia a las palabras subrayadas.
2- según el texto ¿Cómo se define los valores?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3- ¿cómo se define la dimensión ética de la persona?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4- ¿En dónde radica la importancia de los valores?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

También podría gustarte