Está en la página 1de 12

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Humanas

V Encuentro Nacional y II Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Lic. Ana Beatriz Carrera; Mag. Inés Suayter


Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
E-mail: anabcarrera@yahoo.com.ar
ines_suayter@uolsinectis.com.ar

Palabras Claves: conocimiento, Educación Superior, reformas, transferencia e historiografia.

El mundo actual es el producto de las innovaciones científicas y tecnológicas, la sociedad se produce y


reproduce sobre la base del conocimiento. Se espera de la Educación Superior (E.S) contemporánea que:
busque nuevos conocimientos, sistematice los saberes y los transmita críticamente a través de la enseñanza.
Sin duda para lograr esta E.S debemos estudiar el pasado ya que es “el camino más corto al futuro”.

Se propone la necesidad de una visión prospectiva que implica un análisis que integra pasado, presente y
futuro, una reflexión que permite imaginar futuros posibles. La E.S para el Siglo. XXI debe cambiar
predisponiéndose a la reforma permanente de sus estructuras, programas y métodos de trabajo lo que le
implicará asumir la flexibilidad y la innovación como normas de trabajo. Pero para cambiar debemos saber
que es lo que queremos conservar y en este sentido el estudio de la génesis y desarrollo de la E.S nos brindará
información valiosa.
Empleamos el término E.S desde la perspectiva de la UNESCO “E.S es todo tipo de enseñanza
postsecundaria organizado como un ciclo específico (el nivel terciario). Esto comprende todos los programas
post-secundarios que ofrecen un grado luego de un periodo mínimo de tres años de estudio. Hasta ahora, los
cursos de postgrado se encuentran incluidos en la Educación Superior, pero existe una tendencia a
distinguirlos en un nivel especial: el cuaternario” i . La humanidad ha sistematizado y transmitido los
conocimientos a través de diferentes caminos, han existido y existen variadas posibilidades de organizar la E.S
y el estudio de las diferentes experiencias nos ayudarán a comprender los modelos universitarios dados en el
mundo. La historiografía académica mayormente ubica el origen de lo que hoy llamamos universidad
alrededor del siglo XI de la Edad Media. Pero esta opinión marcadamente eurocéntrica había que matizarla
con el antecedente de Grecia, Alejandría y Nalanda.
LEGADO GRIEGO: Los griegos en el siglo V a. C. incorporan la “idea de la búsqueda del saber por sí
mismo recurriendo exclusivamente a la racionalidad”. Los pensadores griegos producen un salto cultural. El
legado de la Grecia Antigua a la educación y el pensamiento fue el intento de organizar racionalmente el
conocimiento sobre todos los ordenes de la realidad. Uno de los orígenes de la E.S fueron la Academia de

ISBN 978-950-658-187-9 1
Platón y el Liceo de Aristóteles que se dirigían a una minoría muy seleccionada, se centraban en el saber
especulativo y respondían a los modelos exclusivos de sus fundadores.
ALEJANDRÍA: el Museo-Biblioteca de Alejandría (S.III a.C. al IV d.C): estableció las bases para el
estudio sistemático de la matemática, la física, la biología, la astronomía, la literatura, la geografía, y la
medicina. Se destacaba la biblioteca por su calidad cualitativa y cuantitativa. Fue una experiencia innovadora:
era gratuita, libre asociación para estudiar cualquier disciplina, importancia a la información para el
aprendizaje, reinaba el pluralismo: se hablaban diferentes idiomas, se profesaban distintas creencias, se
cultivaba la discrepancia.
NALANDA: institución de altos estudios e investigación con énfasis en filosofía y religión. La E.S no se
da a escala masiva, siendo deber del maestro desarrollar las cualidades potenciales de cada uno de sus
discípulos a través de una relación personal. Con el advenimiento del budismo se reorganizó la educación y se
aplican métodos colectivos. El deber era adquirir el conocimiento de distintas ramas e impartirlos a otros: la
educación para todos. Los monasterios se abrieron al ingreso de estudiantes laicos. La univ de Nalanda
contaba con 9.500 alumnos y 1.510 profesores, era gratuita para los alumnos y profesores residentes tanto
reyes y particulares ricos otorgaban subsidios en tierras que la universidad debía hacer rentables. En cuanto la
vida académica: había un examen de admisión y solo el 20% de los aspirantes lo aprobaban; las reglas de
admisión eran estrictas y rigurosas; el período de residencia no era fijo ya que dependía del estudiante; el
otorgamiento de un diploma al finalizar no era una costumbre. La gran biblioteca era una característica
sobresaliente de Nalanda y como no existía la imprenta la copia de manuscritos era considerada una de las
funciones importantes en una institución académica. Los estudiantes de Nalanda desempeñaron un papel
importante en la difusión de la civilización India en los países que visitaron. La declinación de Nalanda se
debió a factores externos y también al hecho de que los estudios monásticos se disociaron de la sociedad y se
aislaron en los monasterios.
UNIVERSIDAD MEDIEVAL EUROPEA: en el S. XI las congregaciones religiosas y los obispados
comenzaron a organizar escuelas con el fin de preparar maestros, elevar la formación filosófica y teológica de
los miembros del clero. También algunos reyes decidieron crear escuelas para educar a la nobleza teniendo
como fin enseñar costumbres sofisticadas que luego distinguirían a los nobles de la plebe. La cultura de la
Edad Media (E.M) está impregnada por lo mítico y religiosos. Tanto la iglesia católica, como el budismo, se
interesaron por la educación colectiva y por la transmisión de los textos sagrados. Las univ. se organizaron
“alrededor del S.XII- XIII por iniciativa de profesores (Paris); por el apoyo del Estado (Nápoles); por una
emigración de profesores (Angers); por asociaciones de profesores laicos y religiosos (Bologna, donde los
alumnos organizados en naciones podían elegir a sus profesores), en Oxford los profesores se agrupan
corporativamente contra el Obispo” ii . Se plantean diferentes modelos entre ellas pero se puede tomar como
rasgos comunes: retoman los derechos adquiridos por las corporaciones y los refuerzan con privilegios
especiales: no pagan impuestos, tienen jurisdicción especial a los efectos legales (fueros en el caso de Paris),
poseen derecho a huelga.
ISBN 978-950-658-187-9 2
Entre los aspectos que se destacan de las universidades de la E.M están: los estudiantes eligen a los
profesores, los cursos consisten en comentarios orales de obras maestras con la metodología de escuchar al
maestro y tomar apuntes, las clases son leídas, dictadas o improvisadas siempre en latín, a veces se generan
discusiones entre maestros y estudiantes, entre lo temas que se estudian están: el lenguaje de los teólogos, las
teorías médicas, el sistema y los conceptos del derecho romano, la gramática, la lógica, la retórica. Una
característica fundamental en la educación medieval fue la no manipulación de objetos, ya sea con fines
experimentales u otros, con lo que se dio la disociación entre lo practico y lo teórico. Se ignora el sistema de
grado y clase por lo tanto estudiante iniciantes y avanzados siguen los mismos cursos de un mismo maestro
tanto tiempo como se juzgue necesario para obtener la licencia. La enseñanza universitaria en la E. M con su
pedagogía oral, la ausencia de graduación sistemática y de exámenes y la mezcla de edades tuvo un bajo nivel
en comparación a Nalanda o Alejandría.
La E.M comienza su declinación y surge un nuevo orden económico (el capitalismo) político (las
naciones) y una nueva clase social (la burguesía). Hubo hechos importantes para imponer el cambio: la
imprenta que surge a finales del S. XV que permitió el acceso directo a los libros y el otro hecho importante
para la libertad de pensamiento fue el advenimiento de la Reforma Protestante a partir del S. XVI que hace
sentir una fuerte demanda hacia el poder secular para el sostenimiento de las instituciones educativas y por
otra parte cuestiona la existencia de una única verdad, ante lo cual la Iglesia católica responde con la
Contrarreforma que implicó un control más riguroso sobre la circulación de libros y opiniones.
UNIVERSIDADES MODERNAS: Ahora nos ocuparemos de la Universidades Modernas y del
surgimiento de la E.S pública a partir del S. XVI. Lorenzo Luzuriaga plantea. “A medida que avanza el
proceso de secularización del Estado, éste organiza la educación para sus fines propios, culminando en el S.
XVIII, en la época de la Ilustración y del Despotismo Ilustrado, con la que llamamos Educación Publica
Estatal. Su objetivo es la formación de súbditos, y en particular la del militar y el funcionario. Es una
educación autoritaria con un carácter disciplinario e intelectual. Cuando a finales del S. XVIII se produce la
Revolución Francesa, los representantes del pueblo transforman el tipo de educación anterior, dando origen a
la Educación Pública Nacional, que se realiza a lo largo del S. XIX. Su objetivo es la formación del ciudadano,
la educación cívica y patriótica del individuo. Por último, en la medida que avanza la participación del pueblo
en el gobierno de la Nación, va surgiendo la Educación Pública Democrática, que es la característica de
nuestro tiempo. Su objetivo es la formación del Hombre Completo, hasta el máximo de sus posibilidades,
independientemente de su posición económica y social”. iii
Björn Wittrock en su artículo “Las Tres Transformaciones de la Universidad Moderna” destaca el
papel crucial de las univ. en el proceso de fortalecimiento de las capacidades industriales y tecnológicas de los
nuevos Estado-nación, de proporcionarles personal administrativo y técnico competente, y de servirle para
formar el mundo de la modernidad.

ISBN 978-950-658-187-9 3
INGLATERRA: entre 1.550 y 1.650 la pequeña nobleza accede a la univ. de Oxford y Cambridge
por iniciativa de la monarquía. Entre sus funciones estuvo la formación de la clase dirigente por lo tanto la
aristocracia inglesa fue la clase dirigente más altamente educada.
Bruner, J. en su libro destaca de las instituciones inglesas: que aportaron la idea y la experiencia de
establecimientos diversos que en su conjunto se adaptaron a servir a una variedad de propósitos y a responder
a las necesidades de las diversas clases sociales. Por otra parte la experiencia británica pudo ya en el S. XVIII
fundir los aportes de las viejas univ. aristocráticas como Oxford y Cambrigde y las nuevas instituciones
orientadas hacia la enseñanza de las profesiones prácticas. La estructura del sistema británico formó una
“pirámide de prestigio” donde en la cúpula quedaban colocados aquellos que servían a las clases acomodadas
y, en la base, aquellos que atendían a las necesidades de los sectores emergentes. La eficacia del modelo
británico se asienta en la ventaja comparativa que tuvo el país en relación con otros ya que creó una clase
dirigente orgánicamente ligada al poder, lo que le dio al gobierno un alto grado de profesionalidad que planeó
un proyecto y que optó por crear un reparto de poder entre: la monarquía, lo político y lo económico. El
sistema originario sufrió reformas y hacia finales del siglo XIX incorpora elementos del sistema Alemán. Este
modelo se exportó a EE.UU. (Harvard) y también a países como la India y otras colonias británicas, pero sin
los mismos resultados.
ALEMANIA: en 1.809 se crea la Academia de Berlín (diseñada por Humboldt) basada en el trabajo
científico y con una idea de la unidad del saber que defendieron los filósofos idealistas. La iniciativa estuvo
dada por el Estado y las industrias. Pérez Lindo, A en “Políticas del Conocimiento, Educación Superior y
Desarrollo” plantea que en el modelo alemán la constante es la búsqueda de un principio unificador en torno
de la ciencia y la filosofía, o sea, de un sistema racional que sería la base de todos los saberes. Bruner, J. antes
citado plantea que fue en la univ. alemana donde las principales ramas de la investigación científica
cristalizaron en las disciplinas que, hasta hoy, constituyen unos de los ejes en torno a los cuales se organiza el
trabajo académico. Fue el hogar de la ciencia más avanzada, sirviendo de guía a otras naciones como EE.UU.,
Gran Bretaña, Japón, URSS entre otros que incorporaron algunos de los elementos del modelo germano. Las
funciones principales: producción científica y apoyo al desarrollo del Estado y de la industria. La eficacia del
modelo estuvo dada por del modo de articulación de la univ. alemana con el progreso de la ciencia y con el
desarrollo de un modelo de pensamiento altamente formalizado (la planificación, la estrategia, la
normalización industrial) La univ. alemana contribuyó eficazmente a recuperar al país del atraso tecnológico-
científico que padecía y contribuyó a la formación de cuadros del Estado y a definir un perfil de los docentes.
FRANCIA: en el S. XVI Richeller establece una política pública sobre el conocimiento con una
visión de la educación como algo central y donde el uso del lenguaje fue considerada una cuestión de Estado.
Luego de la Revolución Francesa se busca generalizar la educación, en 1.806 Napoleón desde una iniciativa
estatal recrea la univ. francesa como un servicio público y vinculándola con la formación de los cuadros del
Estado y docentes. Este modelo llamado napoleónico organiza las univ. por facultades y en conjunto está
subordinada al control y al servicio del Estado. En cuanto a la eficiencia del llamado modelo napoleónico esta
ISBN 978-950-658-187-9 4
se fundó en la articulación del Estado con la univ., que se transformaron en el soporte orgánico de la
profesionalización de los funcionarios públicos lo que hizo posible que el Estado francés alcanzara un alto
grado de eficiencia. La eficiencia del modelo francés se plasma en la eficiencia de las instituciones y empresas
del Estado francés y en la articulación entre los diferentes niveles de enseñanza.
ESTADOS UNIDOS: entre 1.861-1.865 se consolida la E.S norteamericana. Entre las características
sobresalientes del modelo: su diversidad-complejidad ya que surgieron por iniciativa de variados actores
(Iglesia, empresarios, clases dirigentes) y tomaron diversas formas lo que lo constituyó en el 1º sistema
complejo y abierto del S. XX; organización departamental que le permitió optimizar los recursos humanos y
técnicos; la cultura de trabajo en equipo; sentido pragmatismo que le dio al conocimiento útil un lugar de
supremacía; profesionalización e independencia del cuerpo docente: Norteamérica desde su origen crean las
condiciones para que investigadores y docentes pudieran dedicarse plenamente a sus objetivos respetando las
iniciativas individuales y sus libertades; vinculación estrecha con la sociedad: la actividad científica y la
enseñanza se articularon con la industria, el comercio y las organizaciones sociales; afirmación de los valores
democráticos liberales. Sin duda fue el sistema norteamericano el que desde hace varias décadas ha pasado a
proporcionar el modelo predominante para los sistemas contemporáneos de E.S.
UNIÓN SOVIÉTICA: la E.S soviética se consolida en 1.917 por iniciativa del Estado y del P.
Comunista. Entre sus funciones está la de promover el progreso científico, formar docentes, cuadros del
Estado, formar profesionales para el desarrollo económico y lograr universalizar la educación. Las univ. de
masa de URSS son los cursos por correspondencia con un control académico periódico. La univ.
propiamente dicha es cientificista y está aliada a las academias de ciencia, inspirado en el modelo alemán. La
URSS realizó esfuerzos en ciencia y educación, lo que le permitió convertirse en una superpotencia, su
defecto estuvo en la rigidez de las interacciones entre los factores intelectuales y los otros factores
productivos (la industria, el agro, la sociedad en general). Por lo tanto la incapacidad de transferencia al medio
disminuyó el impacto del potencial científico-técnico que el país había desarrollado.
JAPÓN: el modelo japonés data de 1.870 y surge por iniciativa de la nueva elite Samurai, del Estado y
la burguesía industrial. Entre sus funciones está la de fomentar la modernización, formar funcionarios del
Estado y formar dirigentes empresarios. Japón contaba con una larga tradición histórica antes de la
interacción con occidente, a mediados del S. XIX se producen cambios debido a la idea de modernización
que estaba basada en tomar y adaptar concepciones de la civilización occidental. Al formar la univ. imperial
según el modelo europeo, el gobierno japonés no abandonó oficialmente sus raíces históricas. Los japoneses
tomaron en préstamo de Alemania su modelo completo de la E.S, pero no meramente imitándolas sino
exaltando sus rasgos más compatibles con la propia sociedad japonesa de la época: el control estatal sobre el
sistema dentro de un marco autoritario y disciplinario, y la formación de burócratas y profesionales para
servir a un proyecto de desarrollo político, económico y militar conducido por el Estado.
CHINA: el modelo chino data de 1.949 y paso por tres etapas: 1) entre 1.949-1.966 se reproduce el
modelo soviético, pero con una mayor imbricación social; entre las funciones principales estaban las de
ISBN 978-950-658-187-9 5
formar cuadros superiores del Estado y la industria, formar docentes, formar cuadros del campesinado y del
proletariado industrial, producir tecnología y movilizar culturalmente a las masas.2) Entre 1.966- 1.969 se
produce la Revolución Cultural, nace como protesta que pretende “abolir barreras entre los universitarios, los
campesinos y los obreros industriales” iv . La revolución logró que la universidad saliera hacia las fábrica y los
campos para aportar con nuevas tecnologías, se buscaba ligar la teoría a la producción. 3) Modernización, lo
actual, que implica la voluntad de seguir la revolución tecnológica de los países avanzados.
LATINOAMERICA: la 1º univ. se instala en 1.538 por iniciativa de la corona española, es la univ.
de la Contrarreforma, que se destaca: por el rechazo al pensamiento científico, el dogmatismo, el sectarismo,
la división corporativa de las carreras y la transmisión de un saber retórico desligado de la realidad. Bruner, J.
Considera que durante el S. XIX, la E.S americana atraviesa por el “Renacimiento institucional”, lo que
implicó la disolución de la univ. colonial, es una fase de creación de un nuevo tipo de univ. nacional, que
pretendió echar las bases de las disciplinas académicas, formar a los cuadros para la administración
republicana y promover, en todos los niveles, la empresa educativa del país; esta nueva univ. surge por
iniciativa de las oligarquías, el Estado y los consejos universitarios. Algunos autores sostienen que fue el
modelo napoleónico el que inspiró a la nueva univ. de A. Latina, pero en realidad lo único que se puede
encontrar de similitud entre uno y otro es la compartimentación de las facultades, aunque es importante
destacar que las instituciones francesas nunca llegaron al grado de feudalización de las instituciones
latinoamericanas. Pérez Lindo, A. Plantea que la universidad “profesionalista” es el modelo que se instaura en
Latinoamérica. Siendo su objetivo primario la rentabilidad individual de los profesionales. “De este modo ni
el conocimiento puro ni el conocimiento aplicado forman parte de las estrategias académicas dominantes. No
existe políticas de conocimiento” v .
La instituciones superiores venía diferenciándose, sin embargo, fueron las univ. las que
monopolizaron para sí el otorgamiento de los grados académicos de mas prestigio, asegurándose así la
posición más visible entre las instituciones de la E.S. El resto eran considerada instituciones situadas en un
nivel inferior, en ellas se ofrecían las carreras de menor prestigio, los títulos que conferían una distinción
especial y los cursos servidos por profesores de menor rango.
Surge en 1.918 la Reforma Universitaria que tuvo como epicentro a la univ. de Córdoba y que se
propagó por toda América, esta reforma pretendía modificar los aspectos de la Edad Media que aún tenían
las instituciones universitarias. Entre las iniciativas más destacables: el co-gobierno de estudiantes y
graduados, cátedras que debían renovarse por concurso, la modernización de métodos de enseñanza, el
compromiso de la univ. con la lucha por la democracia y la igualdad social. Si bien la Reforma dio nuevos
aires a la univ. hubo elementos que faltaron como: la valorización del conocimiento para el desarrollo, el
cambio de la estructura académicas o el mejoramiento de la calidad de la enseñanza. El movimiento
reformista puso el acento en el logro de la autonomía universitaria frente al poder político. Desde principios
del

ISBN 978-950-658-187-9 6
S. XX se da un crecimiento sostenido del sistema de E.S con la creación de universidades, la creación de
asociaciones científicas, los profesorados y las escuelas normales.
La Universidad de Tucumán (U.N.T) surge en 1.912 a través de una ley provincial que ordena su
creación. Surge con la misión de ser un centro regional de E.S para todo el norte argentino. Como resultado
de la Reforma Universitaria del 18, la U.N.T avanzó en la democratización de su sistema de gobierno al
incorporar representantes del Claustro Estudiantil, e inició un movimiento tendiente a su nacionalización, que
se concreta más tarde. La conformación definitiva de la UNT en una institución de educación superior
moderna y democrática, se concretó en 1924 cuando a los rasgos anteriores se le agregan los concursos
docentes, la periodicidad de las designaciones en los cargos académicos, la conformación del Claustro de
Graduados, la incorporación con voz y sin voto de delegados de la Federación Universitaria al Consejo
Superior y la implementación de regímenes flexibles de asistencia a las clases para los estudiantes. “La UNT
adquiere el definitivo carácter de universidad “reformista” y “reformada” en 1929, con la gestión rectoral de
Julio Prebisch cuando, como se afirmaba entonces, “la Reforma se institucionaliza en la U.NT.” vi
A continuación me ocupare de las EXPERIENCIAS CONTEMPORÁNEAS tanto en los países
desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo.
Björn Wittrock en su artículo, ya citado, analiza como a mediados del S. XX la E.S se convirtió en una
preocupación clave para los políticos de todos los países, las instituciones de E.S de Europa Occidental y de
América del Norte llegaron casi a cuadruplicarse en menos de quince años, esta misma situación se dio un
poco mas tarde en Latinoamérica. Ante esta nueva realidad los sistemas de E.S han respondido aplicando
“políticas de conocimiento”, que son “la capacidad de comprender y controlar la producción y difusión de la
ciencia, la tecnología y la educación” vii . Para elaborar las políticas del conocimiento debemos repensar el rol
de la educación en cada sociedad y tener en cuenta los problemas actuales como: número creciente de
alumnos, la disminución del aporte gubernamental, al problema del acceso y equidad, a la exigencia de nuevas
articulaciones entre las instituciones educativas y la sociedad, al surgimiento de instituciones privadas y a la
necesidad de una educación permanente que permita a las personas responder a los requerimientos de una
sociedad tecnológica que cambia en forma acelerada.
UNESCO en su documento de “Políticas para el Cambio y el desarrollo de la E.S” establece que las
respuestas que debe dar la E.S en el marco de las actuales transformaciones mundiales debe guiarse por tres
criterios: 1) La pertinencia: que se debe considerar en función de su cometido, de sus funciones con
respecto a la enseñanza, a la investigación, a los servicios y a sus nexos con el mundo del trabajo, con el
Estado y otros niveles educativos. 2) Calidad: relacionada al personal docente, los estudiantes y las
infraestructuras materiales y académicas. En cuanto al financiamiento la UNESCO establece que el apoyo
público a la E.S sigue siendo indispensable, pero las instituciones de E.S deben tratar de encontrar nuevas
formas de financiamiento donde participen todos los actores. En este sentido Bruner plantea que “Para la
autonomía institucional de finales del siglo XX no hay dictum más urgente que el de evitar la situación de
colocar todos los huevos financieros en un solo cesto. Así pues multiplicar los canales de asignación de
ISBN 978-950-658-187-9 7
recursos se convierte en una forma clave de adaptación.” viii 3)Internacionalización: obedece al carácter
universal del aprendizaje y la investigación. Se establece la necesidad de la cooperación y solidaridad
internacional para que la E.S pueda responder a un modelo desarrollo humano sustentable.
Sin duda las univ. se encuentran en una encrucijada de legitimidad, ya que no solo están cuestionadas
por el Estado sino también por la sociedad; las univ. deberán atender a las nuevas necesidades ya que si no lo
hacen la sociedad buscará satisfacer sus demandas con otros actores, ha diferencia de antes la univ. no tiene el
monopolio de la enseñanza ni de la investigación.
Entre las situaciones que debe enfrentar la univ. Están la diversificación: la univ. deberá flexibilizar sus
estructuras académicas y métodos de enseñanza. La E.S como sistema debe ser un centro de educación
permanente para la formación, actualización y reentrenamiento. Por otro lado ante la expansión y la mayor
diversificación surge el interrogante de ¿cual sería el rol que ocuparía la investigación en las universidades? Sin
duda el papel creciente de la investigación le dio un nuevo impulso a la ciencia, como fuente de riqueza y
poder, contribuyendo de este modo al apuntalamiento y consolidación de las universidades de investigación.
Los Países Bajos han introducido un sistema binario de instituciones de formación profesional y univ. con
investigación para canalizar las inscripciones y las necesidades de los estudiantes, a fin de asistir al mercado de
trabajo los sistemas de E.S plantean una mayor división del trabajo entre la enseñanza y la investigación. Ya
en Alemania el viejo modelo humboldtiano de la unidad de la enseñanza y la investigación a sido dejado de
lado, la investigación en este país se vehiculiza a través de un conglomerado de institutos de investigación
básica altamente prestigiosos, conectados con las univ. pero independientes de estas. En EE.UU. la
investigación se da en el marco de las univ. pero este país ha sido líder en cuanto a la adaptación que tuvieron
los representantes del mundo académico a la nueva investigación aplicada y las univ. estadounidenses de
investigación se vieron muy fortalecidas por la aprobación pública. En EE.UU. una idea surgida de la
universidad puede transformarse en un año o dos en una innovación tecnológica o institucional.
Sin duda el tema del financiamiento es algo que preocupa a todos los sistemas de E.S, algunos lo han
resuelto privatizando en parte o en forma total la E.S, otros han disminuido su calidad ante la falta de
recursos y otros han establecido como es el caso de Alemania y Suecia una escala de incentivos que premia a
las univ. según su rendimiento, el cual es medido en base a la cantidad de graduados y publicaciones. Pero
debemos destacar que los países ricos han podido mantener un financiamiento público significativo para la
E.S , mientras que los países de Europa Central y del Este, de Asia Central y Latinoamérica han debido
aumentar una parte importante de sus ingresos con fuentes no estatales. Ocurre que cuanto más pobre es un
país, más forzado se ve a cobrar aranceles, lo que contribuye a una creciente desigualdad y, a menudo, a la
corrupción. Los sistemas arancelados suelen carecer de recursos para crear programas (para créditos y becas)
que equilibren las consecuencias sociales no deseadas de los aranceles. En los países pobres las instituciones
privadas dependen más que por ejemplo EE.UU. de la cuota de los aranceles, pues no es sencillo conseguir
apoyo estatal o acceso a fuentes .

ISBN 978-950-658-187-9 8
Otra forma de cubrir las carencias de la educación pública es el surgimiento de la E.S privada, ya que
ella significa una atrayente forma de reducir los costes del Estado en relación a la educación. Desde sus
comienzo el sistema norteamericano ofreció la experiencia hasta ese momento única de una E.S organizada
en torno a agentes privados emprendedores que venden servicios educativos en el mercado, el cual está
abierto a todos los individuos con capacidad de pagar por su formación. Burton Clark en su artículo “El
Problema de la Complejidad en la Educación Superior Moderna” comenta que en EE.UU. las instituciones
privadas han sido históricamente dominantes, representan la mitad de ella y contienen al 25 % de los alumnos
y tanto en el sector de estudios de 4 años como en el sector universitario son las más destacadas y marcan el
paso de las públicas. Siguiendo con el análisis del surgimiento de la educación privada como alternativa
podemos mencionar el caso de Japón ya que el sector privado se convirtió en el vehículo para el ingreso en
masa ya que llegó a gestionar del 75 al 80 % de los estudiantes. En China la demanda de oportunidades de
E.S y los escasos recursos para su expansión han llevado al surgimiento de instituciones de naturaleza privada
“min-ban”, tendientes a cubrir la necesidades laborales. Sus programas son flexibles y se adaptan a las
necesidades. Son instituciones inestables No existe un marco político y legal que reglamente en China la
educación privada, compromiso que debe asumirse para el futuro el gobierno, esta situación es compartida
por diversos países.
El acceso a la E.S es uno de los más serios problemas que enfrenta los gobiernos en general. Los
sistemas de admisión a la E.S privilegian a los sectores de mejores condiciones socioeconómicas, que
cuentan con mayores oportunidades de aprendizaje, a pesar de los intentos por apoyar a los estudiantes
provenientes de familias de escasos recursos. El problema de inequidad tiene otra razón de peso en países
subdesarrollados y geográficamente grandes con áreas desarrolladas en forma desigual ocasionando la
disparidad regional. En países como Argentina, Costa Rica, Perú y Cuba, se optó por el acceso irrestricto
para todos los estudiantes por lo tanto el sistema se ha acostumbrado a enormes proporciones de
permanencia de estudiantes y de abandono durante el primer año, y por otra parte y como contrapartida está
el desarrollo de programas de postgrado para reforzar la selección de sus elites y responder a la demanda de
investigación y becas.
La experiencia de la E.S en India es sumamente interesante sobre todo para revalorizar la misión
cultural de la E.S ante la globalización que amenaza con imponernos una empobrecedora homogeneidad
cultural si los pueblos no fortalecen su propia identidad y valores. La E.S en la India fue introducida por los
británicos con el objetivo de colonizar culturalmente el país. El conocimiento autóctono fue rechazado y los
lazos con el conocimiento tradicional fueron rotos. Se estableció el inglés como única lengua permitida para la
educación universitaria. Cuando la India consigue la independencia la educación fue considerada el motor
para la transformación y el desarrollo del país. La E.S asumió dos responsabilidades trascendentales promover
la mano de obra necesaria para el desarrollo económico y para una eficiente prestación de servicios tales
como salud, transporte, comunicación y bienestar social, considerados básicos para una sociedad desarrollada.
Debía funcionar como un instrumento de igualdad. El gobierno hizo una fuerte inversión en E.S., por lo
ISBN 978-950-658-187-9 9
tanto la India cuenta con la tercera agrupación de personal científica y técnicamente entrenado. La
investigación, ausente en el período de dominio, está hoy bien establecida.
Hace dos década han surgido en la India serios problemas, como la fuga de cerebros, el desempleo o
subempleo, causado por el desfase de la economía. Con la liberación de la economía nacional, India se
enfrenta a otro inconveniente, el asentamiento de multinacionales que buscan mano de obra calificada y de
bajo costo, existiendo el peligro de una recolonización por parte de los países desarrollados. El mercado es
una fuerza poderosa para volver la E.S pertinente respecto del empleo pero a la vez puede destruir el avance
del conocimiento y desplazar actividades no lucrativas en el mercado. “Con la globalización de la economía,
las sociedades desarrolladas tienden a imponer sus necesidades de recursos humanos a los sistemas de E.S de
las sociedades menos desarrolladas y empujarlas hacia atrás” ix
Otro tema es la internacionalización -que incluye los programas de intercambio, la importación y
exportación de conocimiento avanzado, franquicias, etc.- aparece como un medio para ir más allá de los
límites nacionales e institucionales y, así, globalizar la E.S.
Otra es la experiencia de Japón. El rol de las univ. japonesas fue absorber los frutos especialmente
científicos de potencias extranjeras y adaptarlos a su idioma y culturas nacionales, para ello en un principio, se
tradujeron al idioma nacional todos los trabajos científicos y técnicos de Europa y Estados Unidos y luego se
procedió a conducir la propia investigación y enseñanza académica en japonés, este patrón sigue aún vigente.
Japón tiene una fuerte tradición y busca mantener su identidad por eso la encrucijada es como mantener la
identidad nacional y manejar al mismo tiempo el poder de la civilización occidental.
Bruner plantea que la E.S latinoamericana de mediados de siglo es objeto de crítica cada vez mas
extendida. Sobre todo se le critica a esta universidad su falta de compromiso con la realidad, su escasa
capacidad de generación de nuevos conocimientos a través de la investigación; su falta de personal docente
profesionalizado, la ausencia de una administración eficaz de los asuntos universitarios, los cuales se iban
volviendo cada vez más complejos, su desatención hacia las expectativas y las motivaciones de las nuevas
generaciones que ingresas a las aulas. También se le critica al modelo latinoamericano la disociación entre la
universidad y la sociedad lo que si bien responde a falencias del sistema también se lo debe analizar como
resultado de la dependencia y la acción de los grupos dominantes (oligárquicos, militares, corporaciones) que
mantienen la exclusión social o política y la compartimentación institucional.
En la Argentina ni el Estado, ni los partidos políticos, ni los mismos universitarios, pudieron
proponer un modelo cultural de desarrollo donde los factores intelectuales fueran considerados como
motores de la evolución colectiva. La idea de una educación para el desarrollo tiene y tuvo poca resonancia.
Somos un país que consume tecnología por lo tanto el Estado y la industria crecieron sin necesidad de un
soporte científico-técnico a diferencia de lo que pasó en los países industrializados.
La separación absoluta entre el pensamiento y la realidad, la incapacidad para asociar el conocimiento
y la acción, además de tener consecuencias prácticas en la economía y la sociedad impidió el surgimiento de
los pueblos latinoamericanos como sujetos de su propia historia. Reconciliar el pensamiento con la realidad,
ISBN 978-950-658-187-9 10
comprender las interacciones de las ideas y la sociedad, desarrollar la autoconciencia de los procesos
históricos, son condiciones indispensables para superar la índole del fracaso que padecemos y poder encarar
la formulación de políticas del conocimiento apropiadas para nuestro país.

CITAS:
i
Pérez Lindo, A; Follari, R; Prieto, D (1.997): P. 23
ii
Pérez Lindo (1.997): P. 30- 31
iii
Pérez Lindo (1.997): P. 34- 35
iv
Pérez Lindo, A (1.985): 81
v
Pérez Lindo, A (1.999): 31
vi
Comisión Nacional De Evaluación Y Acreditación Universitaria (1.998): P. 16-17.

vii Pérez Lindo, A (1.999): P. 49


viii
Rothblatt, S. Y Wittrock, B. (Compiladores): P. 294

ix
Altbach, Ph.; Peterson, P (2.000): P.55

BIBLIOGRAFÍA:
Benerjee, D. K. (1.977): Nalanda: Pasado y Presente. Trad. De Victoria García Olano.

Brunner, J. (1.990): Educación Superior En América Latina: Cambios y Desafíos, Santiago De Chile, Fondo De
Cultura Económica.

Comisión Nacional De Evaluación y Acreditación Universitaria (1.998): Informe Final. Evaluación Externa De La
Universidad Nacional De Tucumán. Buenos Aires.

Fraboschi, A (sin fecha): Crónica De La Universidad De Paris y De Una Huelga Y Sus Motivos (1.200-1.231),
Instituto De Estudios Grecolatinos.

García Guadilla, C. (1.996): Conocimiento, Educación Superior y Sociedad En América Latina, Caracas, Nueva
Sociedad.

Morin, E. (1.992): El Método. Las Ideas, Madrid, Cátedra.


Pérez Lindo, A (1.999): Políticas Del Conocimiento, Educación Superior y Desarrollo, Bs. As, Eudeba.
Pérez Lindo, A. (1.985): Universidad, Política y Sociedad, Buenos Aires, Eudeba.
Pérez Lindo, A. (1.998): Nuevos Paradigmas y Cambios En La Conciencia Histórica, Buenos Aires, Eudeba.
Pérez Lindo, A; Follari, R; Prieto, D (1.997): La Educación Superior ; Mendoza, Ediunc.
Rothblatt, S. Y Wittrock, B. (Compiladores): La Universidad Europea y Americana Desde 1.800. Las Tres
Transformaciones De La Universidad Moderna, Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor.

ISBN 978-950-658-187-9 11
- Tünneermann Bernheim, C. (1.996): La Educación Superior en el Umbral del Siglo XXI- Caracas, Cresal/
Unesco-.
- Unesco (1.995) Documento De Política Para El Cambio Y Desarrollo De La Educación Superior, Paris.

ISBN 978-950-658-187-9 12

También podría gustarte