Está en la página 1de 9

EL DERECHO PROCESAL:

CONCEPTO: Ciencia jurídicas que en


forma sistemática estudia los principios
y las normas referidos a la función
judicial del Estado en todos sus
aspectos y que por tanto fijan el
procedimiento que se ha de seguir,
especificando los presupuestos, modos
y formas a observar en el trámite
procesal para la efectiva realización del
derecho positivo en los casos
concretos.
Es una ciencia jurídica: porque es una
rama autónoma con principios rectores,
conceptos fundamentales.
Principios: son aquellas directrices
generales en las que se inspira el
derecho procesal… es decir que debe
desenvolverse dentro de dichos
lineamientos. Ejemplo principio de
inmediación: el Juez debe estar
presente en todas las diligencias de
prueba.
Normas: preceptos escritos emanados
del órgano competente.
Función judicial: impartir justicia.
Presupuestos, modos y formas a
observar: Formalidades que son
necesarias cumplir para el acceso a la
jurisdicción, así como el trámite
procesal que debe ser del conocimiento
de todo justiciable. Ej. Art 12 cprg.
Derecho positivo: conjunto de
disposiciones legales escritas, vigentes
en un Estado, dictadas por sus órganos
competentes; organismo Legislativo, de
aplicación coactiva a sus habitantes, y
que éstos deben cumplir, sin poder
alegar su desconocimiento.
La actuación de la norma positiva al
caso concreto, es uno de los fines
principales del Derecho procesal.
Ejemplo: Art. 278, 283 código civil,
norma positiva sustantiva…art. 199 inc.
3 CPCM. Derecho adjetivo.
CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL:
ACCION, JURIDICCIÓN Y PROCESO.
ACCION: ES EL PODER JURÌDICO DE
HACER VALER UNA PRETENSIÒN (ES LA
DECLARACIÓN DE VOLUNTAD HECHA EN UNA DEMANDA MEDIANTE LA
CUAL EL ACTOR SOLICITA QUE EL JUEZ EMITA UNA SENTENCIA QUE
RESUELVA DEFINITIVA Y FAVORABLEMENTE EL LITIGIO QUE LE

PRESENTA A SU CONOCIMIENTO) ANTE EL ORGANO


JURISDICCIONAL.
JURISDICCIÓN: POTESTAD DE JUZGAR
Y PROMOVER LA EJECUCIÓN DE LO
JUZGADO. FUNDAMENTO LEGAL EN
GUATEMALA: ART. 203 CPRG. ART. 58
LOJ.
PROCESO: CONJUNTO DE ACTOS
COORDINADOS POR MEDIO DEL CUAL EL
ESTADO REALIZA SU ACTIVIDAD
JURISDICCIONAL.
DENOMINACIÓN DEL DERECHO
PROCESAL:
Diferentes denominaciones a través de
su evolución:
Práctica forense, Derecho Justiciario,
Derecho procedimental, Derecho
Judicial, Derecho Procesal, esta última
es la de mayor aceptación y se debe al
profesor Chiovenda.

NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO


PROCESAL:
Establecer si es DERECHO PRIVADO o
DERECHO PÚBLICO.
Derecho Público: regula la organización
del Estado y la de los demás entes
públicos, así como las relaciones
recíprocas entre estos y con los
particulares
Derecho Privado: regula las relaciones
recíprocas de los individuos
Independientemente de la naturaleza
del derecho sustantivo el derecho
procesal es público por la mediación
del Estado en la efectiva realización de
la justicia.

CARACTERES DEL DERECHO


PROCESAL:
1.- ES INSTRUMENTAL,
2.- ES SECUNDARIO,
3.- ES FORMAL.
INSTRUMENTAL: Tiene carácter
instrumental frente al derecho
sustancial, siendo que es un medio o
un fin para su cumplimiento.
Derecho Procesal: In procedendo,
Derecho Sustancial: In iudicando.
ES SECUNDARIO: Este carácter no es
en relación de subordinación porque
tanto el derecho sustancial como
procesal son primarios y no hay
subordinación entre ambos, este
carácter se refiere más bien a la
actuación del justificable.

ES FORMAL: porque está compuesto


por un conjunto de normas que regulan
la actividad judicial para obtener el
reconocimiento de los derechos
nacidos en las norma sustanciales.

AUTONOMIA DEL DERECHO PROCESAL:


El derecho procesal es una CIENCIA
JURÍDICA AUTÓNOMA: porque: tiene: 1.
PRINCIPIOS RECTORES PROPIOS. 2.
FINALIDAD ESPECÍFICA, 3. UN OBJETO
PROPIO y 4. MÉTODO PROPIO.
1.- PRINCIPIOS RECTORES PROPIOS:
Directrices que informar el desarrollo
del Proceso: ejemplo: oralidad-
escritura, economía procesal, celeridad
procesal, publicidad, inmediación, entre
otros.

2.- FINALIDAD ESPECÍFICA:


Administración de Justicia.
3.- OBJETO PROPIO: Su contenido,
Acción, Jurisdicción y Proceso.
4.- METODO PROPIO: METODO DE
CONOCIMIENTO, enfocado a su objeto,
un sistema de conceptos tendientes a
construir los fenómenos procesales de
la vida en colectividad. Ejemplo La
Jurisprudencia.

También podría gustarte