Está en la página 1de 48

Guía Técnica

Establecimiento y manejo del cultivo del

Plátano con plantas in vitro

Proyecto de Desarrollo del Plátano en Nicaragua


GUÍA TÉCNICA
Establecimiento y manejo del cultivo del plátano
con plantas in vitro

Una Publicación del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través


de las Instituciones INTA y MEFCCA.

Fuente de financiamiento: Misión Técnica Taiwán - ICDF


Managua - Nicaragua
2019
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

4
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

Contenido
1. Introducción .......................................................................................... 7
2. Productividad..........................................................................................7
3. Producción...............................................................................................7
4. Etapas fenológicas...................................................................................8
5. Factores ambientales...............................................................................8
6. Principales clones ....................................................................................9
7. Establecimiento ................................................................................... 11
7.1. Selección del terreno .................................................................................................... 11
7.2. Preparación del terreno ............................................................................................... 11
7.2.1. Subsoleo ......................................................................................................................... 11
7.2.2. Arado ............................................................................................................................... 11
7.2.3. Grada ............................................................................................................................... 12
7.2.4 Nivelación ....................................................................................................................... 12
7.2.5. Drenajes .......................................................................................................................... 12
7.3. Establecimiento de la plantación ............................................................................. 12
7.3.1. Marcos de siembra ..................................................................................................... 12
7.3.2. Distribución y arreglos espaciales ........................................................................ 12
7.3.3. Ahoyado ......................................................................................................................... 13

8. Prácticas principales del cultivo de plátano ............................................ 13


8.1. Fertilización ...................................................................................................................... 13
8.1.1. Primera fertilización (momento de la siembra)................................................. 13
8.1.2. Segunda fertilización (fase vegetativa)
15 a 45 días después de la siembra (dds)............................................................ 13
8.1.3. Tercera fertilización (fase vegetativa)
105 días después de la siembra (dds) ................................................................... 14
8.1.4. Cuarta fertilización (fase vegetativa)
135 días después de la siembra (dds) ................................................................... 14
8.1.5. Quinta fertilización (fase de floración)
195 días después de la siembra (dds) ................................................................... 14
8.1.6. Sexta fertilización (fase de floración y preparación de nuevo hijo) 5
255 días después de la siembra (dds) .............................................................................. 14
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

8.1.7. Séptima fertilización (fase de floración y preparación de nuevo hijo)


285 días después de la siembra (dds) ................................................................... 14
8.2. Riego .................................................................................................................................... 14
8.2.1. Importancia del riego ................................................................................................. 14
8.2.2. Riego según etapas de desarrollo .......................................................................... 15
8.2.3. Gravedad ........................................................................................................................ 15
8.2.4. Aspersión ....................................................................................................................... 15
8.2.5 Microaspersión ............................................................................................................. 15
8.2.6. Goteo ............................................................................................................................... 15
8.3. Deshoje .............................................................................................................................. 16
8.4. Deshije ................................................................................................................................ 16
8.5. Embolse de la fruta ........................................................................................................ 16
8.6. Apuntalamiento .............................................................................................................. 17
8.7. Manejo de malezas ........................................................................................................ 17
8.7.1. Manejo mecánico de malezas ................................................................................ 17
8.7.2. Manejo químico de malezas ................................................................................... 17
8.8. Desinfección de herramientas.................................................................................... 18

9. Plagas de importancia económica en el cultivo del plátano..................... 19


9.1. Picudo Negro - Cosmopolitis sordidus ....................................................................... 19
9.2. Ácaro Rojo - Tetranychus tumidus, Banks ................................................................. 19
9.3. Nemátodos - Radopholus similis ................................................................................. 19

10. Enfermedades de importancia económica en el cultivo del plátano......... 21


10.1. Sigatoka negra - Mycosphaerella fijiensis var. Difformis..................................... 21
10.2. Punta de cigarro y punta negra - Trachysphaera fructigena,
Verticillium spp. Stachylidium spp.............................................................................. 22
10.3. Pudrición del pseudotallo - Erwinia spp................................................................. 23
10.4. Moko - Ralstonia solanacearum............................................................................... 24

11. Cosecha ............................................................................................. 26


12. Comercialización ................................................................................ 27
13. Calidad de la fruta .............................................................................. 28
6 14. Valor nutricional ................................................................................ 30
15. Anexos............................................................................................... 32
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

1. Introducción 2. Productividad
El plátano es uno de los cultivos de mayor En Nicaragua, la siembra potencial para una
importancia económica en Nicaragua, siendo un manzana de cultivo de plátano tecnificado es de
rubro que genera una gran fuente de ingresos a 1,750 a 2,000 plantas, se estima que la floración
pequeños, medianos y grandes productores, pero final oscila entre el 82% al 95%, con perdida de
actualmente, las plantaciones enfrenta serios fruta no cobrada entre 5% al 18%, esto debido a
problemas fitosanitarios que involucra una alta daños mecánicos, fitosanitarios, nutrición, entre
demanda y dependencia de productos químicos otros. En Nicaragua se cultivan principalmente
para poder mantenerse; en respuesta a esto, el dos clones, el Cuerno gigante por ser un producto
Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional resistente al manejo rústico (transporte y manejo
(GRUN) en alianza con la hermana República de a granel) sin generar pérdidas significativas, y el
China Taiwán ejecutan el Proyecto de Desarrollo Cuerno enano que en la actualidad es el clon de
del Plátano en Nicaragua, que tiene como mayor auge en la producción nacional.
objetivo promover el uso de nuevas prácticas de
Tabla 1. Departamentos con mayor producción
manejo agroecológicas que contribuyan con la
de Plátano en Nicaragua
reestructuración, mantenimiento y el desarrollo
de los sistemas plataneros.
No. Departamento Porcentaje
Uno de los principales problemas que enfrentan 1 Rivas 36%
los productores de plátano en nuestro país 2 Chinandega 16%
es el uso de material de mala calidad y la poca
disponibilidad de materiales de siembra de 3 Masaya 15%
excelente calidad genética; en respuesta a esta 4 León 3%
problemática actualmente en Nicaragua se tiene 5 Otros 31%
a disposición el Centro Nacional de Cultivo de
Fuente: MAG, 2017
Tejidos (CNCT) en donde los pequeños, mediano
y grandes productores de plátano tendrán acceso
a plantas provenientes del cultivo de tejido
para mejorar su calidad genética y maximizar la
productividad del rubro. 3. Producción
Sin embargo, este tipo de plantas requieren de un En el año 2017 el sistema de monitoreo del
manejo específico, especialmente en la etapa de MAG (Ministerio Agropecuario) registró 26,600
establecimiento de la plantación. La presente guía manzanas establecidas con plátano, de estas se
tiene como objetivo suministrar al productor la cosecharon 18,469 manzanas, con una producción
información para el establecimiento y manejo de de 739 millones de unidades (rendimientos de
una parcela de plátano utilizando plantas in vitro. 40 mil unidades por manzana), 16% superior a
la producción del año anterior (636 millones de
unidades) y 84% de cumplimiento de la meta
2017.
Se exportaron 1.3 millones de quintales de plátano
(86.6% mayor que 2016), con un valor de US$17.7 7
millones de dólares (45.9% mayor que 2016).
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

4. Etapas fenológicas c) Etapa de fructificación: Tiene una duración


aproximada de 10 a 12 semanas y ocurre después
de la fase floral, en esta se diferencia las flores
El desarrollo de una planta de plátano comprende masculinas y las flores femeninas (dedos) y hay
tres etapas: vegetativa, floral y de fructificación, una disminución gradual del área foliar y finaliza
la duración de estas responde claramente a un con la cosecha.
comportamiento individual.
a) Etapa vegetativa: Tiene una duración de
6 meses y es donde en su inicio ocurre la formación
de raíces principales y secundarias, desarrollo de
Pseudotallo e hijos. Cuando se usa plantas in vitro
este periodo se ve reducido ya que en campo se
establecen plantas desarrolladas en vivero, con una
altura que oscila entre los 20 a 25 centímeros (cm).

Figura 3. Proceso de engorde de racimo

5. Factores ambientales
Figura 1. Plantación en desarrollo
Temperatura: Los requerimientos oscilan entre
b) Etapa floral: Tiene una duración aproximada los 26 a 30 grados celsius (°C), esta tiene un
de tres meses a partir de los seis meses de la efecto relevante en el desarrollo del fruto ya que
fase vegetativa. El tallo floral se eleva del Cormo las temperaturas más bajas alargan la cosecha un
a través del Pseudotallo y es visible hasta el poco más de un mes en comparación a lo normal.
momento de la aparición de la inflorescencia.
Agua: Requiere cantidades abundantes de agua
entre 1,800 a 2,500 milímetros (mm) distribuidos
en todo el año. Las necesidades mensuales entre
150 a 250 milímetros (mm) y por día entre los 5 a
10 litros (l) diarios según la edad de la planta.
Luminosidad: El plátano requiere como mínimo
6 a 8 horas de sol al día; en la zona del pacífico de
nuestro país se cuenta con buenas condiciones
de luminosidad a diferencia de la zona norte
8 en donde este factor es considerado como una
limitante natural que debe de tenerse muy en
Figura 2. Inicio de emisión de bellota o flor
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

cuenta, por tanto, las plantaciones deben de En suelos pesados debe evacuarse el exceso
establecerse siguiendo la orientación de sol para de agua acumulado en la superficie o a lo
aprovechar la mayor cantidad de horas luz. largo del perfil, con el objetivo de reducir el
encharcamiento, alta salinidad, los altos niveles
Viento: Las plantaciones deben de establecerse
de CO2, Fe y Mg, Sulfatos y gases orgánicos que
en zonas con velocidades no mayores de 20 km
llegan a ser muy tóxicos.
por hora, dado que se producen daños en el área
foliar y pérdidas en la producción de hasta un
40%, induciendo a una maduración precoz del
racimo y volcamiento; en casos extremos se da la
pérdida total de la plantación.

Figura 6. Preparación de suelo antes de la siembra

Pendiente: Es posible cultivar en pendientes de


hasta 40% (fuertemente escarpada), lo ideal para
poder implementar un sistema platanero y con
riego eficiente es una pendiente no mayor al 2%.
pH: Este factor nos indica la alcalinidad y/o acidez
Figura 4. Plantación en etapa de fructificación afectada por
del suelo, para el plátano se recomienda un pH
viento
moderadamente ácido (5.8 a 6.5); en este rango
Los sistemas deben de establecerse con la se facilita la disponibilidad de nutrientes.
protección de cortinas rompe vientos con una
altura prudente mayor de 3 metros al momento
del establecimiento.
6. Principales clones
Cuerno enano: Este clon es de muy fácil manejo,
ya que como su nombre indica que es de porte
bajo, oscila entre los 2.5 y 3 metro (m) de altura,
con un promedio de 2.75 metro (m), lo que la hace
más resistente al acame causado por el viento,
esto hace posible realizar las labores rutinarias de
una forma más rápida como el caso de la cosecha.
Figura 5. Cortinas rompevientos en bordes de parcelas Posee Pseudotallo grueso con abundantes hojas
Suelo: Se requieren suelos con profundidad no anchas. Los racimos son cortos, con un promedio
menor a 1.2 metros de textura Franco o Franco de 40 frutos para el manejo tradicional y 60
arcillo limoso. En caso de tener suelos muy livianos unidades con producción intensiva en cuanto a
materia de exportación se refiere, con un peso
(arenosos) se deben hacer las correcciones
bruto en manejo tradicional entre los rangos de
9
pertinentes en el riego y fertilización según las
necesidades de la plantación. 11 a 17 kilogramos (kg) y de 11 a 19 kilogramos
(kg) en manejo intensivo.
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

Figura 7. Plantaciones de clon Cuerno enano

En la actualidad es el principal clon establecido


y comercializado en Nicaragua, sus principales
destinos para exportación son los EEUU y EUROPA;
y la fruta que no clasifica para exportación se
venden a los mercados locales para el consumo
nacional. El período de floración a cosecha es
de 80 a 85 días. La cosecha se inicia entre 10 a
11 meses de la siembra. Es susceptible al ataque
de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) por lo
cual es necesario monitorear constantemente la
presencia de esta enfermedad. Figura 8. Plantación de clon Cuerno gigante

Cuerno gigante: Esta se caracteriza por su Cemsa ¾: Es una variedad muy similar al Cuerno
porte alto que oscila entre los 3 y 4 metro (m). enano en cuanto a su morfología y porte bajo,
Los rendimientos obtenidos por unidad con oscila entre los 2.3 y 3 metro (m) con un promedio
manejo rústico van desde los 18 a 30 dedos y de 2.7 metro (m) lo que la hace más resistente
un peso estimado de 16 a 18 kilogramos (kg) y al acame causado por el viento, los racimos
en plantaciones intensivas van desde los 40 a son de apariencia corta con un promedio de 46
45 dedos comercializables. La comercialización frutos para el manejo tradicional y 60 unidades
de esta fruta en nuestro país ocupa el segundo de manera intensiva en materia de exportación,
lugar de importancia, destinando los volúmenes con un peso bruto en el primer caso entre los
de producción únicamente para el mercado local 7 a 17 kilogramos (kg) y para el segundo de
y centroamericano (Honduras y El Salvador) con 11 a 19 kilogramos (kg). Actualmente el
bajas exigencias de calidad en presentación establecimiento de esta variedad también está en
de fruta fresca y procesada (plátano pelado y auge por su bondad de tener un racimo uniforme
embolsado). Las mayores áreas de producción en cuanto al tamaño de sus dedos (mediano), lo
se ubican en el Departamento de Rivas, que contribuye a ser el mejor candidato en los
principalmente en la Isla de Ometepe. procesos de empaque de fruta de exportación,
disminuyendo así el rechazo de las unidades que
son originadas por el factor extralargo de fruta.
10
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

7.2.1. Subsoleo
La finalidad es romper las capas compactas, esta
actividad debe hacerse en dependencia a las
condiciones físicas del suelo y del sistema de riego
(orientación y profundidad de tuberías) lo más
ideal es realizarlo entre los 40 a 50 centímetros
(cm) de profundidad.
Esta técnica se recomienda cuando se establece
por primera vez este cultivo o cuando se renuevan
plantaciones cuya pendiente no sobrepase el
15%, dado que esta debe realizarse con tractor.

Figura 9. Plantación de clon Cemsa ¾.

7. Establecimiento Figura 10. Preparación de suelo con implemento subsoleo

7.1. Selección del terreno 7.2.2. Arado


En los suelos con texturas franco y franco arcilloso- Se recomienda realizar un (1) pase de arado de
limoso este cultivo se desarrolla con normalidad, disco cuando el subsoleo dejo terrones grandes
de preferencia que tenga una inclinación no (suelos franco arcilloso a arcilloso) y se requiera
mayor a un 10%, con disponibilidad de agua un suelo más suelto.
necesaria para el abastecimiento del riego, y
principalmente con vías de acceso vehicular
para el transporte de cosecha al momento de la
comercialización.

7.2. Preparación del terreno


El terreno debe prepararse adecuadamente
considerando los siguientes aspectos:

11

Figura 11. Preparación de suelo con implemento arado


GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

7.2.3. Grada 7.3. Establecimiento de la plantación


Se recomienda un (1) pase de grada cuando el Consiste en dos etapas: el diseño del marco de
arado no dejo el suelo suficientemente suelto; siembra y la siembra.
esta debe realizarse a poca profundidad para
voltear el suelo moderadamente. Esta actividad 7.3.1. Marcos de siembra
contribuye al manejo de insectos plagas del Utilizar densidades de siembra de 2,000 plantas
suelo. por manzana (mz) con el siguiente arreglo:

7.2.4. Nivelación • 3.20 x 1.50 x 1.50 metro (m) (doble surco, tres
bolillos)
Se recomienda corregir pequeñas áreas entre
3 a 5 metros cuadrados (m2) con el fin de eliminar • 2.50 x 1.40 metro (m) (surcos lineales)
irregularidades en donde se estanca el agua.

Figura 12. Proceso de nivelación de suelo Figura 14. Productor realizando siembra de plantas in vitro en
su parcela, originarias del CNCT
7.2.5. Drenajes
Esta actividad se realiza con el fin de evacuar el 7.3.2. Distribución y arreglos espaciales
exceso de agua para evitar encharcamiento y
reducir la incidencia de enfermedades fungosas
(hongos), bacterianas y nemátodos. Esta práctica
permite aumentar el nivel de oxígeno del suelo,
logrando un mejor desarrollo de las plantas.

12
Figura 15. Surcos dobles, tres bolillos

Figura 13. Elaboración de drenaje recolectores


GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

8. Prácticas principales
del cultivo de plátano
8.1. Fertilización
Ejemplo de una fertilización básica:
Para este caso se lleva un plan básico de fertilización
con plantas in vitro, para cubrir las necesidades
mínimas nutricionales del cultivo, sin embargo, el
desarrollo de la planta determinara si hay una mayor
demanda de nutrientes para ser complementado
Figura 16. Surcos sencillos
y garantizar los rendimientos esperados. Para
ello se debe implementar otros mecanismos de
7.3.3. Ahoyado fertilizaciones (orgánicas y químicas, ver tablas
5 y 6 en anexos) que permitan garantizar los
La dimensión del hoyo de siembra debe ser requerimientos totales de la plantación.
25 x 25 x 30 centímetros (cm) cuando se utilizan
plantas in vitro. 8.1.1. Primera fertilización (momento de la
siembra)
Se realizará una aplicación de fertilizante sintético
en fórmula 18-46-0 en dosis de 90 gramos (g)
por planta (dos porciones de un vaso de zepol
pequeño) depositándose al fondo del hoyo, luego se
depositará fertilizante orgánico (Cerdaza, Gallinaza o
humus de lombriz) en dosis de 2 libras (lb) por hueco
y posteriormente la siembra de la planta.

1 vaso de zepol = 45 gramos (g)

Figura 18. Fertilización con enrraizador al momento de la


siembra

8.1.2. Segunda fertilización (fase vegetativa)


15 a 45 días después de la siembra (dds) 13
Figura 17. Dimensiones o medidas del ahoyado
En este periodo de tiempo de 15 a 45 días después
de la siembra, se realizará una aplicación de
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

fertilizante nitrogenado (Urea 46%) en dosis de zepol pequeño), mezclado con fertilizante potásico
45 gramos (g) por planta (una porción de un vaso (0-0-60) en dosis de 45 gramos (g) por planta (una
de zepol pequeño), la forma de aplicación será de porción de un vaso de zepol pequeño), la forma
manera circular en el caso de terreno plano y de de aplicación será de manera circular de 30 a
media luna en el caso de terrenos con pendientes, 50 centímetros (cm) de la planta, acompañado de
a una distancia de 30 a 50 centímetros (cm) de la un aporque y agua.
planta, acompañado de un aporque y agua.
8.1.6. Sexta fertilización (fase de floración y
preparación de nuevo hijo)
255 días después de la siembra (dds)
A los 255 días después de la siembra se realizará
una aplicación de fertilizante nitrogenado (urea
46%) en dosis de 45 gramos (g) por planta (una
porción de un vaso de zepol pequeño), mezclado
con fertilizante potásico (0-0-60) en dosis de 90
gramos (g) por planta (dos porciones de un vaso
de zepol pequeño).
Figura 19. Fertilización nitrogenada 8.1.7. Séptima fertilización (fase de floración y
8.1.3. Tercera fertilización (fase vegetativa) preparación de nuevo hijo)
105 días después de la siembra (dds) 285 días después de la siembra (dds)
A los 285 días después de la siembra se aplicará
A los 105 días después de la siembra se realizará
una fertilización basada en NPK 15-15-15 en dosis
una aplicación de fertilizante completo NPK
de 45 gramos (g) por planta (una porción de un
15-15-15 en dosis de 45 gramos (g) por planta
vaso de zepol pequeño), esto con el objetivo de
(una porción de un vaso de zepol pequeño).
alimentar los hijos previamente seleccionados
8.1.4. Cuarta fertilización (fase vegetativa) que serán las nuevas unidades de producción en
135 días después de la siembra (dds) el siguiente ciclo agrícola. La forma de aplicación
será en forma de media luna alrededor del hijo
A los 135 días después de la siembra se realizará a una distancia de 30 a 50 centímetros (cm)
una aplicación de insumo nitrogenado (urea acompañado de un aporque y agua.
46%) en dosis de 45 gramos (g) por planta
(una porción de un vaso de zepol pequeño) 8.2. Riego
mezclado con fertilizante potásico (0-0-60)
en dosis de 45 gramos (g) por planta (una 8.2.1. Importancia del riego
porción de un vaso de zepol pequeño); la Cuando una planta de plátano crece con
forma de aplicación será de manera circular de limitaciones de humedad su tamaño es más
30 a 50 centímetros (cm) de la planta, acompañado bajo y su desarrollo vegetativo es más lento
de un aporque y agua. comparado con plantas que se desarrollan con
riego. La planta de plátano está constituida en un
8.1.5. Quinta fertilización (fase de floración) 85% por agua por lo que la planta necesita tener
195 días después de la siembra (dds) riego para su desarrollo normal.
14 A los 195 días después de la siembra se aplicará
una formula nitrogenada (Urea 46%) en dosis de
45 gramos (g) por planta (una porción de un vaso de
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

8.2.2. Riego según etapas de desarrollo 8.2.4. Aspersión


El cultivo de plátano necesita cierta cantidad de Este sistema generalmente se utiliza en grandes
agua según la etapa de desarrollo en la que se extensiones de cultivo ya que implica un alto
encuentre, de 1 a 3 meses cada planta necesita costo económico al momento de la inversión
5 milímetros (mm) de agua por día, de 4 a inicial. El diseño está orientado a colocarse
6 meses cada planta necesita 8 milímetros (mm) entre los 8 y 10 metros entre cada aspersor. Este
de agua por día y entre 7 a 11 meses se necesitan sistema depende de los arreglos de siembra y de
10 milímetros (mm) de agua por planta en cada la capacidad económica de cada productor.
día de riego.
Los momentos de riego pueden ser distribuidos
en las horas frescas entre 5 a 9 de la mañana y
entre 3 a 6 de la tarde, todo dependerá de la
capacidad de retención de agua que tenga el
suelo, las condiciones climáticas como lluvias o
días soleados, cantidad de áreas sembradas y la
capacidad económica que tenga el productor.
Figura 21. Riego por aspersión
8.2.3. Gravedad
Este mecanismo es el más utilizado de 8.2.5. Microaspersión
manera cultural por los pequeños y medianos El sistema funciona a baja presión y utiliza micro
productores, el cual consiste en garantizar el aspersores que distribuyen el agua de forma
suministro de agua mediante canales superficiales más homogénea. Los diseños dependerán de
aprovechando la pendiente del terreno. En este la capacidad de cada microaspersor, los cuales
sistema se necesitan grandes volúmenes de oscilan entre los 4 a 5 metros cuadrados (m2) de
agua para satisfacer las necesidades hídricas cobertura.
del cultivo, lo cual propicia la diseminación de
algunas enfermedades.

Figura 22. Riego por microaspersión

8.2.6. Goteo
Este sistema de riego funciona mojando una
parte de la superficie del suelo específicamente
donde está la planta, optimizando el uso eficiente
del agua. La distribución del agua se realiza a
15
través de mangueras de polietileno con goteros
Figura 20. Riego por gravedad integrados que distribuyen un determinado
volumen de agua.
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

que van emergiendo en cada unidad productiva,


concluyendo cuando la planta florece (emisión
de la bellota). Esta actividad puede realizarla con
machete cortando el hijo sobre la superficie o
bien con una coba desligando el hijo totalmente
con la madre. Estas herramientas siempre deben
estar desinfectadas para evitar contagio de
enfermedades de una planta a otra.

Figura 23. Riego por cintas de goteo

8.3. Deshoje
Se eliminan parcial o totalmente las hojas que
han sido afectadas por alguna enfermedad, Figura 25. Eliminación de hijos indeseados
hojas secas o no funcionales que se doblan sobre
el Pseudotallo. Puede hacerlo con machetes o 8.5. Embolse de la fruta
cuchillas afiladas y desinfectadas. Esta actividad se deberá realizar a las dos
semanas de haber emergido la bellota (flor) una
vez que observamos las aperturas de las ultimas
manos; primeramente, se eliminan las hojas
que pueden afectar o dañar el racimo, seguido
de la eliminación de las ultimas manos que
generalmente no alcanzan su desarrollo, luego
se corta la chira y se coloca la bolsa amarrándola
de la parte superior del raquis.

Figura 24. Saneo de hojas afectadas

8.4. Deshije
Esta actividad se realiza generalmente entre los
5 y 7 meses después de sembrado y nunca debe
de realizarse con una planta en producción,
se eliminan principalmente los hijos de agua,
priorizando de 1 a 2 hijos de espada en lados
16 opuestos, este proceso se debe de realizar cada
7 a 8 semanas para eliminar los brotes y rebrotes
Figura 26 . Protección de racimo con bolsa de polietileno
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

8.6. Apuntalamiento
La práctica consiste en realizar un primer amarre
con mecate entre la tercera y cuarta hoja de la
planta parida, luego se llevar 2 líneas de amarre
hacia las plantas vecinas amarrándolas a 80 cm
de altura de la superficie del suelo, en contra
de la dirección de la caída de la planta madre.
Las líneas de (sostén) nunca deben de ser
plantas jóvenes ya que, si lo realizamos en ellas,
sufrirán un ahorcamiento a mediada que vallan
desarrollándose.

Figura 28 . Plantacion afectada por malezas

8.7.1. Manejo mecánico de malezas


Puede ser realizado de diversas formas; utilizando
cortadoras acopladas a un tractor, machetes
y azadones o cualquier herramienta que sirva
para este propósito; se limpian las calles y los
alrededores de las plantas.

Figura 29 . Malezas de hoja ancha presentes en el cultivo de


plátano
Figura 27. Amarre de plantas con mecates
8.7.2. Manejo químico de malezas
8.7. Manejo de malezas Se recomienda su empleo como última opción
El manejo de malezas es indispensable en la etapa en casos de extrema necesidad y con el uso de
de crecimiento ya que la competencia por agua, pantallas de plástico durante las aplicaciones en
luz y nutrimentos es crítica puesto que la planta horas de la mañana entre las 6 y 9 am.
no puede todavía competir. Posteriormente en
la etapa adulta el cultivo es capaz de suprimir las Herbicidas preemergentes
malezas por cuenta propia ya que las hojas del Karmex (Diurón): Su modo de acción es sistémica,
plátano realizan un manejo bastante efectivo como manejo preemergente la aplicación es 17
debido a la sombra casi total que éstas producen dirigida al suelo, este deberá estar húmedo por
en el suelo. lluvia o riego para una adecuada incorporación.
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

Como postemergente deberá de aplicar cuando 8.8. Desinfección de herramientas


la maleza presenta entre 4 a 5 hojas verdaderas.
Esta actividad se realiza utilizando diferentes
Dosis: 1 a 1.5 kilogramos (kg) por hectárea (ha) para productos tales como cloro, yodo, Vanodyne o
90 días de manejo si se aplica adecuadamente. Beloran, a dosis difiere según las concentraciones
Recomendado en Nicaragua para manejo de y productos a utilizar. El objetivo es asegurar la
gramíneas y hoja ancha. desinfección de las herramientas y la sanidad de
la plantación.
Herbicidas postemergentes
Diquat: Es un herbicida de contacto y no selectivo,
se recomienda aplicar sobre malezas no mayores
a 20 centímetros (cm).
Dosis: 2.3 litros (l) por hectárea.

Figura 31. Desinfecciòn de cuchillo durante el saneo de hojas

Adicionalmente, a la mezcla deberá agregársele


una tinta como la rodamina, con el objetivo de
identificar a través de su coloración el uso del
desinfectante.

Figura 30 . Malezas graminias presentes en el cultivo de


plátano

Finale o basta (Glufosinato de Amonio): Modo


de acción es de contacto con ligera sistémica,
translaminar, aplicar cada 6 a 8 semanas. Se
recomienda repetir la aplicación una vez que se
haya alcanzado aproximadamente un 20% de
cobertura de la maleza en el área de cultivo.
Figura 32. Coloración presente despues del corte (uso de
Dosis 1.5-2.0 l/ha, entre las malezas que controla rodamina más desinfectante)
Paspalum sp, Eleusine indica, Echinocloa colonum,
Estos productos pueden ser utilizados en las pilas
Cyperus sp, Ixophorus sp, Leptochloa sp, Euphorbia
de desinfección o pediluvios para desinfección
18 sp entre otras.
del personal al entrar a la plantación.
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

9. Plagas de importancia •• Luego de la labor de saneo y cosecha,


el material de biomasa que resulta de la

económica en el cultivo planta se debe de picar muy bien y ubicar


rápidamente en el centro de las calles para

del plátano
su rápida degradación.
•• Uso de trampas en forma de disco, gavetas
y cuñas.
9.1. Picudo Negro - Cosmopolitis sordidus

Figura 34. Trampa de cuña para manejo de picudo


Figura 33. Presencia de picudo en estado adulto
Daños •• Por encima del umbral (4 a 5 adultos por
trampa): el manejo se realizará a través de
•• Son causados por las larvas al alimentarse trampas sencillas de pseudotallos (20 a 40
de los tejidos del cormo. por manzana (mz); para recolección manual
•• Forma galería que facilitan la pudrición del de adultos, o bien aplicar organismos
cormo, presencia de enfermedades y evita entomopatógenos como Beauveria
el transporte de los nutrientes desde las bassiana.
raíces hasta el reto de la planta.
•• Perdida de vigor de las hojas, se tornan de
un color amarillo y luego se marchitan.
•• Las plantas jóvenes se marchitan mientras
que las plantas más viejas detienen su
crecimiento.
Prácticas de manejo
•• Renovar de la plantación después de cada ciclo
productivo, como mejor opción utilizar cultivo
in vitro. Figura 35. Trampa de disco para manejo de picudo

•• Mantener la plantación libre de malezas y •• Usar trampas con feromonas Cosmolure,


vegetación en descomposición. la que atrae al adulto mediante el olor que 19
emana.
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

•• Se coloca una trampa del pseudotallo Daños


aproximadamente a 20 centímetros (cm)
•• Este insecto provoca un bronceado en las
del suelo, en rodajas, poniéndolas una sobre
hojas adultas chupando y raspando el tejido
otra, dejando una abertura que permita la
superficial (epidérmico) de las mismas.
entrada al insecto con una cuña del mismo
material, se puede colocar un poco de Prácticas de manejo
insecticida inoloro en su interior para que
el insecto muera al momento de entrar en •• Renovar de la plantación después de cada
la trampa; se recomienda usar insecticida ciclo productivo, como mejor opción utilizar
inoloro. cultivo in vitro.

•• Renovación de las plantaciones después de •• Deshoje sistemático para disminuir sus


cada ciclo productivo. reservorios.

•• Por encima del umbral (4 a 5 adultos por •• Mantener el cultivo libre de malezas y otras
trampa): el manejo se realiza a través de especies hospedantes.
trampas sencillas y/o hechas con feromonas •• Aplicar productos a base de azufre y aceite
con Cosmolure, atraen al adulto mediante de nim como repelentes.
el olor que emana, éstas se elaboran
cortando el pseudotallo aproximadamente •• Se recomienda un manejo químico como
a 20 centímetros (cm) del suelo, en rodajas, última opción en casos de extrema necesidad
poniéndolas una sobre otra, dejando una se debe aplicar un producto sintético para
abertura que permita la entrada al insecto la disminución de la población tales como:
con una cuña del mismo material, se puede Triazofos 20 Ec, Cipermetrina, Abamectina,
colocar un poco de insecticida en el interior Vidate entre otros.
para que el insecto muera al momento de
entrar en la trampa; se recomienda usar
9.3. Nemátodos - Radopholus similis
Lannate (Metomil) al 2% ya que es un
insecticida inodoro.

9.2. Ácaro rojo - Tetranychus tumidus, Banks

20 Figura 37. Afectaciones Nemátodos en las raices de las


Figura 36. Afectació por Ácaro en hojas plantas (volcamiento)
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

Daños •• Adecuado sistema de drenaje.


•• Las raíces toman un color rojo sangre, •• Evitar sembrar plátano intercalado con otro
tornándose más tarde en púrpura o violeta cultivo que sea afectado por nemátodos.
oscuro. •• Aplicaciones de materia orgánica.
•• Destruye el sistema radicular. •• Uso de nemátodos de vida libre
•• Pérdida de anclaje y volcamiento (acame). (depredadores).
•• Reducción del crecimiento de la planta y •• Use bioinsumos a base de inoculación de
por consiguiente la muerte de la planta. Micorrizas.
•• Mala calidad del racimo. •• Uso de hongos nematófagos Paecilomyces
spp.
•• Ataca durante todo el ciclo.
•• Se recomienda un manejo químico
Prácticas de manejo
como última opción en casos de extrema
•• Renovar la plantación después de cada ciclo necesidad, se debe aplicar un producto
productivo, como mejor opción utilizar sintético para la disminución de la población
cultivo in vitro. tales como: Verango, Furadan, Mocap,
Rugby, Vidate, entre otros.
•• Evitar sembrar material que haya sido
afectado por nemátodo, preferiblemente
de cultivos in vitro.

10. Enfermedades de importancia económica en el


cultivo del plátano
10.1. Sigatoka negra - Mycosphaerella fijiensis var. Difformis

Síntomas
•• Inicialmente aparecen puntos cafés rojizos
generalmente en la superficie inferior de la
hoja, estos puntos se van alargando y forman
estrías del mismo color, posteriormente se
alargan un poco más y cambian a un color
café oscuro, casi negro. Una vez alargadas
las estrías comienzan a ensancharse,
adquiriendo una forma circular.
•• Finalmente, por acción del hongo, la hoja se
seca y cae. 21
Figura 38. Afectaciones por Sigatoka negra en hojas vajeras
(grado 6)
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

Prácticas de manejo
•• Renovar la plantación después de cada ciclo productivo, como mejor opción utilizar cultivo in vitro.
•• Utilizar semillas o cormos de plantaciones sanas.
•• Asociar con otros cultivos que no son susceptible a la enfermedad como maíz.
•• Utilizar un adecuado sistema de drenaje.
•• Poda de hojas dañadas por el hongo, depositarlas boca abajo sobre las calles o bien sacarlas de la
plantación.
•• Manejo correcto de las malezas.
•• Nutrición balanceada.

10.2. Punta de cigarro y punta negra - Trachysphaera fructigena, Verticillium spp. Stachylidium spp

Figura 39. Presencia y daños por complejo de hongos en las puntas de los dedos

Síntomas
•• Afecta directamente la fruta y la punta queda negra con un micelio blanquecino como la punta de
un cigarro.
•• Necrosamiento total de los dedos (podredumbre).
Prácticas manejo
•• Usar bolsas de polietileno acompañado con papel para cubrir el racimo y evitar quemadura por el
sol (el uso del papel se recomienda en las épocas secas). Esta es la principal causa de la punta de
cigarro y punta negra del plátano.
•• Aplicaciones de fungicidas separados o mezclados como Avatar en dosis de 1.5 a 2 cc por litro (l) de
22 agua y Mancozeb en dosis de 1 a 3 cc por litro (l) de agua dirigida al fruto.
•• Realizar las aplicaciones con mucho cuidado para garantizar una excelente cobertura del producto
en el racimo especialmente en las puntas de los dedos, lugar donde penetra el hongo.
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

Figura 40. Embolse en época de invierno Figura 41. Embolse en época de verano

10.3. Pudrición del pseudotallo - Erwinia spp

23
Figura 42. Pudrición de pseudotallo causado Erwinia
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

Síntomas •• Trazar canales de drenajes adecuados,


evitando encharcamientos.
La pudrición bacterial es agresiva y siempre está
presente, especialmente durante la época lluviosa, •• No sembrar en suelos ácidos, ya que estos
comienza por lo general con el necrosamiento de ayudan a una mayor incidencia de la
la hoja bandera (candela) y la planta comienza bacteria.
a morir de arriba hacia abajo; por lo general no
mata la planta hasta que ya han pasado varios •• No realizar siembras en épocas con
meses. Se presenta como una podredumbre en demasiadas lluvias.
el Pseudotallo y luego por su ineficiente manejo •• Desinfectar todos equipos y herramientas
se prolifera, doblando la planta provocando una que se utilicen dentro de la plantación.
muerte lenta.
•• Evitar causar heridas a la planta, ya que estas
Prácticas de manejo sirven de entrada a la bacteria.
•• Renovar la plantación después de cada ciclo
•• Limpieza del pseudotallo o descapotado
productivo, como mejor opción utilizar
para evitar hojas semipodridas sobre el tallo.
cultivo in vitro.
•• Limpieza de malezas y saneo de las hojas en
•• Evitar las altas densidades de plantas por
tiempo y forma.
manzana (se recomiendan entre 1750 a
2000 por manzana (mz).

10.4. Moko - Ralstonia solanacearum

24

Figura 43. Marchitamiento y rajado de fruto causado por Ralstonia solanacearum


GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

Síntomas
•• Cormo con punteamiento rojizo de haces
vasculares y exudación de consistencia
viscosa.
•• En el pseudotallo los vasos conductores se
tornan rojizos y/o pardos oscuros.
•• Amarillamiento prematuro y muerte de las
primeras hojas viejas o inferiores, la planta
Figura 44. Desinfección de calzado en la entrada de
comienza a morir de abajo hacia arriba.
plantaciones
•• Hojas viejas presentan un halo amarillo en
•• En plantaciones donde la enfermedad está
todo el borde y se extiende hasta provocar un
establecida aplicar programas rigurosos de
amarillamiento general y semanas después
manejo y cuarentena.
todas las hojas se quiebran entre la base de la
lámina foliar y el extremo apical del peciolo. •• Erradicación de las plantas de plátano
afectadas y aledañas, inyectando un
•• El raquis del racimo presenta una coloración
herbicida para evitar la proliferación de la
oscura en los haces vasculares.
enfermedad con una solución de Glifosato
•• Inflorescencia y racimos atrofiados, madurez al 20%, en dosis de 5 a 50 mililitro (ml),
prematura del racimo en forma irregular. distribuidos en forma de espiral (circular),
dependiendo del tamaño de la planta. Una
Prácticas de manejo vez la planta esté seca, se tratan sus residuos
•• Renovar la plantación después de cada ciclo con formaldehído al 46% en dosis de 500 cc
productivo, como mejor opción utilizar por sitio, se cubre el área con un plástico
cultivo in vitro. por 15 a 30 días; después de este tiempo
se remueve el suelo, se deja descansar
•• Manejo de malezas, principalmente en los (barbecho) por un período de 6 meses como
primeros 3 meses del ciclo productivo de mínimo para sembrar nuevamente.
preferencia con manejo mecánico.
•• Desinfección de herramientas con: Beloran
(Amonio cuaternario), en dosis de 100
mililitro (ml) por cada 200 litros (l) de agua,
Formol o Formalina del 5 al 10%, Hipoclorito
de Sodio al 1%.
•• Instalación en la entrada de la plantación
una pila (pediluvio) con esponja o sustrato
(arroz, aserrín o gravilla fina) impregnado
con lo antes mencionado. Cualquiera de
Figura 45. Aplicación de Glifosato a plantas afectadas por
los productos que se utilicen deben de
Ralstonia solanacearum
acompañarse de rodamina en una dilución
de 2 gramo (g) por litro (l) de solución para •• Eliminar todo material infestado (hijuelos, 25
identificar su coloración rosada y por tanto el hojas, tallos frutos y flores masculinas), pues
uso de dicho desinfectante. (Páez, A., 1996). allí se acumula una alta cantidad de inóculo.
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

11. Cosecha
Esta actividad se realiza luego de la conclusión de las etapas Vegetativa Floración y Fructificación (11-12
meses aproximadamente) de la plantación, luego de la utilización de un excelente material genético, un
buen manejo en campo, condiciones hídricas reguladas y un correcto plan de fertilización y condiciones
ambientales regulares.
El tiempo normal de cosecha se da después de 12 semanas embolsado el racimo (84 días, etapa de
fructificación), teniendo en cuenta los colores de la cinta determinan la edad de la fruta (cada cinta
representa una semana diferente). Siempre los mejores racimos en tamaño y peso son los recolectados
entre la semana 1 y 10 del periodo de corte y están listos cuando los respectivos ángulos longitudinales de
la fruta (venas o aristas) comienzan a desaparecer, esto indica que ha alcanzado su completo desarrollo.
Para la cosecha del racimo se hace un corte en el pseudotallo en forma de cruz que permita que este se
doble por su propio peso y se pueda sujetar con una lanza de madera o de hierro antes de que llegue al
suelo (figura 47).
Luego se realiza el corte en el pinzote y se coloca el racimo en varas de bambú sujeta con mecate para evitar
que los dedos se maltraten (figura 48); posteriormente se transporta a la ronda de las parcelas (se recomienda
una distancia máxima de recorrido de 50 metro (m) para mantener la calidad de la fruta) donde espera el
transporte que va al lugar de acopio.

Figura 47. Corte de racimo de la planta madre Figura 48. Recolección y transporte de racimo

El traslado de la fruta se hace en tráiler ya sea en racimos enteros (figura 49) o fruta en cajilla debidamente
desmanada y lavada en campo (figura 50). El otro método es en cable vía, donde se acomodan por viaje
de 20 a 25 racimos (trenada) para ser llevados a la planta procesadora (figura 51); Este, es uno de los pasos
más importante y de extremo cuidado ya que de esto depende la comercialización y rentabilidad de la fruta
destinada a la exportación).
26
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

Figura 49. Transporte de racimo en trailer Figura 50. transporte fruta en cajillas Figura 51. Transporte de racimo en cable via

Con frecuencia el periodo de cosecha en invierno se acorta y más cuando hay presencia de mucho sol y
altas temperaturas.
Entre los meses de noviembre a enero en Nicaragua, por tener bajas temperaturas durante la noche, la
fruta retrasa su desarrollo y es ahí donde los productores en acuerdo con su mercado de venta disponen
en darle entre 1 y 2 semanas más de desarrollo para poder alcanzar satisfactoriamente la apariencia y
peso de la fruta.
La cantidad de plátanos que se puede cosechar anualmente por manzana oscila entre los 80,000 a
100,000 unidades cuando se trabaja con una excelente genética (plantas In vitro) y un buen manejo de
campo, oscilando un rendimiento por racimo entre los 50 a 60 unidades según el clon establecido.

12. Comercialización
Esta fase comprende dos destinos el mercado
local y el internacional (exportación). El
primero se rige por tres categorías de calidad
(primera, segunda y tercera o pirracha) en
donde la apariencia, el tamaño y el grosor la
fruta es lo necesario; el segundo destino de
comercialización se rige por una sola calidad
Premium en donde los controles de calidad son
más numerosos y de rígido cumplimento.

Figura 52. Fruta procesada por pequeños productores


destinada a la exportación

27
Figura 53. Fruta destinada al mercado local
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

El clon Cuerno enano es el de mayor interes


de comercialización que se embarca desde los
trópicos americanos en contenedores hacia sus
principales destinos de exportación que son
EE.UU. y EUROPA.
El transporte de la fruta se realiza en contenedores
debidamente sellados con temperatura de
9 °C a 13 °C aproximadamente según las
especificaciones técnicas del comprador y el
tiempo de transporte.
Figura 54. Transporte de fruta en contenedores herméticos

13. Calidad de la fruta


Mercado local: •• Desprovistos de restos florales.
•• Verdes, sin madurar. •• Exentos de deformaciones.
•• Sanos, se excluirán los productos atacados •• Exentos de magulladuras.
por podredumbres o alteraciones que los
hagan impropios para el consumo. •• Exentos de daños causados por temperaturas
bajas.
•• Enteros.
•• Exentos de olores o sabores extraños.
•• Consistentes.
•• Además, las manos y manojos deben de
•• Tamaño grande, mediano y pequeño. soportar el transporte y manipulación.
•• Limpios, exentos de materias extrañas •• Llegar en estado satisfactorio al lugar
visibles. de destino a fin de alcanzar un grado de
madurez apropiado tras la maduración.
•• Exentos de daños producidos por insectos
o fúngicos.

28

Figura 55. Selección y clasificación de la fruta Figura 56. Evaluación de calidad de fruta por el comprador
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

Mercado de exportación :
Tabla 2. Principales defectos en plátano de exportación

Daño en la fruta Tolerancia


Maltrato Ninguna
Corte de cuchillo Ninguna
Dedo Mutilado Ninguna
Daño de cuello/cuello roto Ninguna
Raspaduras <0.5" (Menor a media pulgada)
Cicatriz <0.5" (Menor a media pulgada)
Látex Coagulado Ninguna
Grasa/aceite Ninguna
Mancha de látex <25% dedo (menor del 25% del dedo)
Residuo químico Ninguna
Punta de cigarro/puro Ninguna
Moho en el dedo Ninguna
Pudre de dedo Ninguna
Moho en el cuello Ninguna
Pudre de cuello Ninguna
Mal aspecto <50% dedo (menor del 50% del dedo)
Fumagina Ninguna
Daño de insecto <0.5" (Menor a media pulgada)
Mancha roja <0.5" (Menor a media pulgada)
Daño por thrips <50% dedo
Cochinilla Ninguna
Chacho/gemelo 1 por caja
Pintón o maduro Ninguna
Quema de sol Ninguna
Cáscara Rajada Ninguna
Sobre grado >62/32" (Calibre mayor de 62)
Bajo grado <50/32" (Calibre menor a 50)
Dedo corto <10" (Menor de 10 pulgadas
Quema de caja <0.5" (Menor a media pulgada)
Daño por frío Ninguna
Otros daños <0.5" (Menor a media pulgada)

29
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

Figura 57. Procesamiento de fruta por el personal en planta Figura 58. Control fitosanitario por IPSA

Figura 59. Fruta procesada y empacada Figura 60. Cajas estibadas, empaletadas e ingresadas en
contenedor

14. Valor nutricional


El plátano maduro es un alimento muy digestivo, pues favorece la secreción de jugos gástricos, por
tanto, es empleada en las dietas de personas afectadas por trastornos intestinales y en la de niños de
corta edad. Tiene un elevado valor energético, siendo una importante fuente de vitaminas B y C, tanto
como el tomate o la naranja. Numerosas son las sales minerales que contiene, entre ellas las de hierro,
fósforo, potasio y calcio.

30
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

Tabla 3. Valor nutricional del plátano

Por 100 g
Por ración Recomendaciones Recomendaciones
Variables de porción
(160 g) día-hombres día-mujeres
comestible
Energía (Kcal) 94.0 99.0 3000.0 2300.0
Proteínas (g) 1,2 1,3 54.0 41.0
Lípidos totales (g) 0,3 0,3 100-117 77-89
AG Saturados (g) 0,11 0,12 23-27 18-20
AG Monoinsaturados (g) 0,04 0,04 67.0 51.0
AG Poliinsaturados (g) 0,09 0,10 17.0 13.0
V-3 (g)* 0,052 0,055 3,3-6,6 2,6-5,1
C18:2 Linoleico (v-6) (g) 0,039 0,041 10.0 8.0
Colesterol (mg/1000 kcal) 0.0 0.0 <300 <230
Hidratos de carbono (g) 20.0 21,1 375-413 288-316
Fibra (g) 3,4 3,6 >35 >25
Agua (g) 75,1 79,3 2500.0 2000.0
Calcio (mg) 9.0 9,5 1000.0 1000.0
Hierro (mg) 0,6 0,6 10.0 18.0
Yodo (µg) 2.0 2,1 140.0 110.0
Magnesio (mg) 38.0 40,1 350.0 330.0
Zinc (mg) 0,23 0,2 15.0 15.0
Sodio (mg) 1.0 1,1 <2000 <2000
Potasio (mg) 350.0 370.0 3500.0 3500.0
Fósforo (mg) 28.0 29,6 700.0 700.0
Selenio (μg) 1.0 1,1 70.0 55.0
Tiamina (mg) 0,06 0,06 1,2 0,9
Riboflavina (mg) 0,07 0,07 1,8 1,4
Equivalentes niacina (mg) 0,8 0,8 20.0 15.0
Vitamina B6 (mg) 0,51 0,54 1,8 1,6
Folatos (μg) 22.0 23,2 400.0 400.0
Vitamina B12 (μg) 0.0 0.0 2.0 2.0
Vitamina C (mg) 10.0 10,6 60.0 60.0
Vitamina A: Eq. Retinol (μg) 18.0 19,0 1000.0 800.0
Vitamina D (μg) 0.0 0.0 15.0 15.0
Vitamina E (mg) 0,2 0,2 12.0 12.0
Consenso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, 2011. 31
mg: miligramo g: gramo Kcal: kilocalorías
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

ANEXOS

32
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

Anexo 1 • Realizar un plan de capacitación constante


al personal de la finca, para lograr un buen
desempeño en el manejo de la plantación.

Buenas prácticas
agrícolas
1. Finca

Figura 63. Entrenamiento en campo

• Lotificación de la finca y georeferenciación


de los lotes para garantizar la trazabilidad del
producto.
• Llevar un control registro de todas las
Figura 61. Selección apropiada de área de siembra actividades del proceso productivo.

• Fincas con buenas vías de acceso vehicular


para facilitar las diferentes labores de
campo desde su establecimiento, cosecha y
comercialización de la fruta.
• Establecer cortinas rompe viento con el
objetivo de disminuir su velocidad, evitar
el daño en las hojas, la diseminación de
enfermedades, reducir las pérdidas de agua
por evapotranspiración en las plantas y las
perdidas por volcamientos en la plantación.
Figura 64. Toma de datos y registro de actividades diarias

• Realizar un manejo adecuado de los desechos


sólidos y líquidos.

2. Establecimiento de la parcela
• Utilizar materiales sanos libres de plagas y
enfermedades de buena calidad genética
con alto potencial productivo, de preferencia
plantas provenientes de cultivo de tejido. 33

Figura 62. Cortinas en bordes de parcelas


GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

Figura 65. Plantas in vitro listas para trasplante en campo Figura 67. Obras de evacuación de agua en la plantación

• Seleccionar terrenos preferiblemente donde • Mantenimiento constante de los canales de


no se haya cultivado plátano, o bien, evitar las drenaje para permitir el fácil flujo del agua.
áreas que posean antecedentes de incidencias
de enfermedades por hongos o bacterias. • Una vez que se ha seleccionado y preparado
el terreno, se define el sistema de siembra
• En parcelas con pendientes mayores al 10% que podrían ser cuadrados, triangulo y doble
implementar obras de conservación de suelo surco.
y agua.
• Cuadrado: este sistema se puede utilizar en
terrenos planos con pendientes no superiores
al 4%. En regiones con alta precipitación no
ayuda a controlar la erosión.

Figura 66. Terrenos apropiados para siembra

• Disminuir significativamente el uso


maquinaria agrícola en las parcelas que
presten las condiciones para el uso de
labranza cero o mínima. Figura 68. Diseño de plantación en cuadro

• Realizar diseños adecuados de drenaje en • Triangulo: por su distribución regular, permite


dependencia de las condiciones de la finca. un mejor aprovechamiento de la luz y del
terreno, ya que al distribuirse unifórmente las
plantas disminuye los traslapes de hojas, un
34 beneficio adicional es una mejor cobertura
en la aplicación de plaguicidas. Es el más
indicado en pendientes mayores al 4%.
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

• El área de almacenamiento de los fertilizantes


debe estar cubierta, limpia y no tener contacto
con los plaguicidas.
• Los fertilizantes de naturaleza orgánica de
origen vegetal o animal que son adquiridos
o preparados en la finca deben pasar
por procedimientos de descomposición
Figura 69. Diseño de plantación en triángulo adecuado antes de ser introducidos a campo
• Doble surco: el sistema permite una deben contar con la certificación del IPSA.
buena utilización de la luz y el terreno, la
mecanización del cultivo las hileras orientadas
de este a oeste reciben mayor cantidad
de luz y entre los surcos anchos permite el
uso de maquinaria sin embargo también
conlleva a una mayor proliferación de maleza
principalmente en los primeros 3 meses del
ciclo del cultivo.

Figura 71. Área de almacenamiento de insumos

4. Manejo de los agroquímicos


• Utilizar únicamente insumos debidamente
registrados y aprobados por el IPSA, estos
deberán estar en sus envases originales con
su respectiva etiqueta en buen estado y
legible.
• Los insumos agrícolas deberán ser resguardo
en su respectiva bodega la cual debe estar
debidamente rotulada con acceso restringido
a una distancia prudente del área de manejo
postcosecha.
Figura 70. Diseño de plantación en triángulo con calle ancha

3. Manejo agronómico del cultivo


• Se debe de realizar un plan de fertilización
basada en un análisis de suelo para saber
cuándo, cuanto y que aplicar para suplir los
requerimientos nutricionales de la planta.
35

Figura 72. Clasificación y organización de insumos


GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

• El manejo del agroquímico debe ser de forma • Realizar correctamente el triple lavado,
racional garantizando la protección de los perforación de los envases de agroquímico
recursos naturales (Flora y Fauna) y la salud para su posterior manejo.
de las personas involucradas.
• Resguardar los desechos sólidos y líquidos en
• Las dosis para usar de los agroquímicos deben la bodega destinada para tal fin y comunicarse
ser orientadas por un profesional del campo con la institución correspondiente para su
respetando las dosis recomendadas por los eliminación.
fabricantes.
5. Equipos, utensilios y herramientas
• Los equipos de aplicación deben de estar en
• Desinfectar frecuentemente las herramientas
buen estado y periódicamente calibrados.
utilizadas en las labores de manejo del cultivo
(tales como deshije, poda sanitaria, desmane
y desbellote).

Figura 73. Área de resguardo de herrmientas y equipos

• El personal de campo al momento de aplicar


el agroquímico deberá usar equipos de Figura 75. Uso de desinfectante en labores de campo
protección que garanticen su integridad física
• Llevar el registro de las actividades que
(guantes, tapa boca o mascará respiratoria,
involucren el uso de equipos, herramientas y
overol, botas, gafas y gorra árabe).
el tipo de desinfectante utilizado.

Figura 74. Personal de campo con equipo de protección

• Realizar el triple lavado de los equipos


36 de aplicación de agroquímico en lugares
lejos de las fuentes de agua para evitar la Figura 76. Productor realizando sus anotaciones diarias
contaminación.
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

• Lavar y desinfectar todas las herramientas,


después de su utilización en el cultivo
garantizando que al día siguiente estarán
higiénicamente lista para su utilización.

6. Instalaciones en finca y postcosecha


• Instalación de pediluvio en la entrada
principal de la finca, para desinfección del
personal de trabajo, visitantes y vehiculos.

Figura 79. Área de bacadilla o patio de recolección de fruta en


planta procesadora

• En el área de postcosecha se deben instalar


tanque con el tamaño y capacidad necesaria
para el lavado de la producción.

Figura 77. Área de desinfeccón para el acceso de personas


(calzado)

Figura 80. Área de desmane de racimo

• Disponer de un sitio adecuado que permita


un fácil almacenamiento y retiro de la basura.

Figura 78. Área de desinfeccón para el acceso de vehiculo

• Las fincas plataneras deben poseer una


estructura especifica que permita el manejo
adecuado de los racimos, esta no debe ser ni 37
muy alta ni muy baja para facilitar el trabajo al
personal de campo.
Figura 81. Área de recolección y resguardo de desechos
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

• Las instalaciones deben estar alejadas de • Instalación de servicios higiénicos y área de


sitios que puedan ser focos de contaminación comedor para los trabajadores de la finca.
o sitios donde se viertan desechos o basura.
• Implementar un programa de mantenimiento
y calibración de los equipos (balanzas bombas
de fumigación, dosificadores etc.) que
permita garantizar el buen funcionamiento
de los mismos.

Figura 82. Lavado de equipos posterior a la aplicación de Figura 84. Área de higiene de trabajadores
insumos
6. Manejo fitosanitario
• Construcción de bodegas para el
• Realizar de forma correcta y oportunas las
almacenamiento de los insumos y
prácticas de manejos del cultivo (manejo de
herramientas.
malezas, deshoje, fertilización etc.).

Figura 83. Bodegas accesibles y sencillas


Figura 85. Labores de limpieza en tiempo y forma
• Instalación de caseta para el resguardo
de desechos sólidos para su manejo y
eliminación.
38
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

• Implementar un manejo integrado de plagas que permita el monitoreo de insectos y enfermedades


en tiempo y forma, evitando asi el uso excesivo de plaguicidas.

Figura 86. Inspección en campo con productores y técnicos

• Utilizar trampas de pseudotallo con • Utilizar bioinsumos para el manejo de


aplicaciones de hongos entomopatógenos nemátodos como Paecelomyces spp (BioAct) y
Beauveria bassiana y recolección manual Micorrizas spp.
para el manejo de picudos (20 a 40 trampas
por manzana tipo disco, gaveta y cuña) para
reducir el uso de plaguicidas.

Figura 88. Insumos elaborado por INTA a disposición de 39


Figura 87. Picudo afectado por Beauveria bassiana
productores
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

Tabla 4. Programa de fertilización básica para el establecimiento de parcelas demostrativas


con vitroplantas de plátano

Descripción Insumo Dosis Observaciones

Fertilizante completo 90 (g)


NPK 18-46-0 por planta Aplicar NPK al fondo del hoyo, después
Al momento de la
un puño de tierra, depositar la planta y
siembra Fertilizante orgánico 2 (lb) rellenar el hoyo con cerdaza
Cerdaza por planta

Aplicar de manera circular de


Fertilizante nitrogenado 45 (g)
45 dds (mes 2) 30 a 50 (cm) de la planta y realizar un
urea 46% por planta
aporque para tapar el fertilizante

Aplicar de manera circular de


Fertilizante completo 45 (g)
105 dds (mes 4) 30 a 50 (cm) de la planta y realizar un
NPK 15-15-15 por planta
aporque para tapar el fertilizante

Fertilizante potásico 45 (g) Aplicar los dos fertilizantes al mismo


0-0-60 por planta tiempo de manera circular de
135 dds (mes 5)
Fertilizante nitrogenado 45 (g) 30 a 50 (cm) de la planta y realizar un
Urea 46% por planta aporque para tapar el fertilizante

Fertilizante nitrogenado 45 (g) Aplicar los dos fertilizantes al mismo


Urea 46% por planta tiempo de manera circular de
195 dds (mes 7)
Fertilizante potásico 45 (g) 30 a 50 (cm) de la planta y realizar un
0-0-60 por planta aporque para tapar el fertilizante

Fertilizante nitrogenado 45 (g) Aplicar los dos fertilizantes al mismo


Urea 46% por planta tiempo de manera circular de 30 a 50
255 dds (mes 9)
Fertilizante potásico 90 (g) (cm) de la planta y realizar un aporque
0-0-60 por planta para tapar el fertilizante

Fertilización de nuevos hijos aplicar de


Fertilizante completo 45 (g) manera circular de 30 a 50 (cm) de la
285 dds (mes 10)
NPK 15-15-15 por planta planta madre e hijo y realizar un aporque
para tapar el fertilizante

dds: días después de la siembra lb: libra g: gramo cm: centímetro

40
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

Tabla 5. Ejemplo de programa de fertilización edáfica para plátano/manzana


Pequeños productores
Semilla: In Vitro

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4


Aplicar al momento de la siembra o 30
Fertilización Nitrogenada Fertilización Nitrogenada
días después
Formula Dosis qq Formula Dosis qq Formula Dosis qq
N-P- K, (57 gramos) 2.5 • Urea 46% (57 2.5 • Urea (42.5 1.9
(18-46-0), por planta • Sulfato de gramos) 46% gramos)
(12-30-10), amonio por • Sulfato por
(12-24-12) planta de planta
Fertilizante orgánico 1 libra por 20 amonio
(lombrihumus, planta
compost, Bokashi , -
etc)
Aplicaciones de fertilizantes foliares Ca, Aplicaciones de fertilizantes Aplicaciones de
Mg, B, Zn, en dosis indicadas en panfleto foliares Ca, Mg, B, Zn, en fertilizantes foliares
partiendo de la semana 3 despues de la dosis indicadas en panfleto Ca, Mg, B, Zn, en dosis
siembra y aplicando cada 3 semana asta partiendo de la semana 3 indicadas en panfleto
llegar a la semana 12 despues de la siembra y partiendo de la semana 3
aplicando cada 3 semana despues de la siembra y
asta llegar a la semana 12 aplicando cada 3 semana
asta llegar a la semana 12

Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8


Fertilización Fertilización Nitrogenada + Fertilización Nitrogenada
Nitrogenada + Fertilización potásica + Fertilización potásica
Fertilización potásica
Formula Dosis qq Formula Dosis qq Formula Dosis qq
• Urea 46% (28.34 1.2 • Urea 46% (28.34 1.2 • Urea (28.34 1.2
• Sulfato de amonio gramos) • Sulfato de gramos) 46% gramos)
por planta amonio por • Sulfato por -
planta de planta
amonio
• KCL (42.5 1.9 • KCL (42.5 1.9 • KCL (42.5 1.9
• K2O gramos) • K2O gramos) • K2O gramos)
0-0-60 por planta 0-0-60 por 0-0-60 por
planta planta

Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12


- - - -
QQ 16
QUÍMICOS/Mz
QQ 20
ORGÁNICO/Mz

41
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

Tabla 6. Ejemplo de programa de fertilización edáfica para plátano / manzana


Exportación
Semilla: In Vitro

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4


Aplicar al momento de la siembra o 30 Fertilización Nitrogenada Fertilización Nitrogenada +
Fertilización Nitrogenada
días después + Fertilización potásica Fertilización potásica
Formula Dosis qq Formula Dosis qq Formula Dosis qq Formula Dosis qq
N-P- K. (18-46-0), (57 2.5 • Urea 46% (57 2.5 • Urea (57 2.5 • Urea 46% (57 2.5
(12-30-10), gramos) • Sulfato de gramos) 46% gramos) • Sulfato de gramos de
(12-24-12) por planta amonio por planta • Sulfato por amonio Nitrogeno)
Fertilizante orgánico 2 libras 40 de planta
(lombrihumus, por planta amonio
compost, Bokashi,
etc)
Aplicaciones de fertilizantes foliares Aplicaciones de fertilizantes Aplicaciones de
Ca, Mg, B, Zn, en dosis indicadas en foliares Ca, Mg, B, Zn, en fertilizantes foliares
panfleto partiendo de la semana 3 dosis indicadas en panfleto Ca, Mg, B, Zn, en dosis
• KCL (57
despues de la siembra y aplicando cada partiendo de la semana 3 indicadas en panfleto
• K2O gramos de 2.5
3 semana asta llegar a la semana 12 despues de la siembra y partiendo de la semana 3
0-0-60 potasio)
aplicando cada 3 semana asta despues de la siembra y
llegar a la semana 12 aplicando cada 3 semana
asta llegar a la semana 12

Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8


Fertilización Fertilización Nitrogenada + Fertilización Nitrogenada
Nitrogenada Fertilización potásica + Fertilización potásica
+ Fertilización
potásica
Formula Dosis qq Formula Dosis qq Formula Dosis qq
• Urea 46% (57 2.5 • Urea 46% (57 2.5 • Urea (28.34 1.2
• Sulfato de amonio gramos de • Sulfato de gramos de 46% gramos) -
Nitrogeno) amonio Nitrogeno) • Sulfato por
de planta
amonio
• KCL (57 2.5 • KCL (57 gramos 2.5 • KCL (42.5 1.9
• K2O gramos de • K2O de potasio) • K2O gramos)
0-0-60 potasio) 0-0-60 0-0-60 por
planta

Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12


Fertilización Nitrogenada
(57 2.5 - - -
• Urea 46%
gramos)
• Sulfato de amonio
por planta
QQ 30
QUÍMICOS/Mz
42 QQ 40
ORGÁNICO/Mz
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

Tabla 7. Ejemplo de programa de fertilización edáfica para plátano/manzana


Exportación
Semilla: Cormo

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4


Aplicar al momento de la siembra o 30
Fertilización Nitrogenada Fertilización Nitrogenada
días después
Formula Dosis qq Formula Dosis qq Formula Dosis qq
N-P- K. (18-46-0), (57 gramos) 2.5 • Urea 46% (57 2.5 • Urea 46% (57 2.5
(12-30-10), por planta • Sulfato de gramos) - • Sulfato de gramos)
(12-24-12) amonio por planta amonio por planta
Fertilizante orgánico 1 libra por 20
(lombrihumus, planta
compost, Bokashi,
etc)
Aplicaciones de fertilizantes foliares Ca, Aplicaciones de fertilizantes Aplicaciones de fertilizantes
Mg, B, Zn, en dosis indicadas en panfleto foliares Ca, Mg, B, Zn, en foliares Ca, Mg, B, Zn, en
partiendo de la semana 3 despues de la dosis indicadas en panfleto dosis indicadas en panfleto
siembra y aplicando cada 3 semana asta partiendo de la semana 3 partiendo de la semana 3
llegar a la semana 12 despues de la siembra y despues de la siembra y
aplicando cada 3 semana asta aplicando cada 3 semana
llegar a la semana 12 asta llegar a la semana 12

Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8


Fertilización Nitrogenada + Fertilización Fertilización Nitrogenada + Fertilización Nitrogenada + Fertilización Nitrogenada +
potásica Fertilización potásica Fertilización potásica Fertilización potásica
Formula Dosis qq Formula Dosis qq Formula Dosis qq Formula Dosis qq
• Urea 46% (57 2.5 • Urea 46% (57 2.5 • Urea (57 2.5 • Urea 46% (57 2.5
• Sulfato de amonio gramos de • Sulfato de gramos de 46% gramos de • Sulfato de gramos de
Nitrogeno) amonio Nitrogeno) • Sulfato Nitrogeno) amonio Nitrogeno)
de
amonio
• KCL (57 gramos 2.5 • KCL (57 gramos 2.5 • KCL (57 gramos 2.5 • KCL (57 gramos 2.5
• K2O de potasio) • K2O de potasio) • K2O de potasio) • K2O de potasio)
0-0-60 0-0-60 0-0-60 0-0-60

Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12


Fertilización Nitrogenada
Formula Dosis qq
• Urea (57 2.5
- - 46% gramos de -
• Sulfato Nitrogeno)
de
amonio
QQ 30
QUÍMICOS/Mz
QQ 20
ORGÁNICO/Mz
43
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

Plantas in vitro disponibles en CNCT

#1 Raíz Desnuda #2 Bandeja

#3 Bolsa 3x4 #4 Bolsa 6x8

Precio
Tipo de Planta Descripción
de referencia
#1 Altura de 3-7 centímetros (cm), de 2-3 $ 0.30 por planta
hojas formadas.
#2 Altura de 8-10 centímetros (cm), de $ 0.40 por planta
4-5 hojas formadas en bandeja
#3 Altura de 12-15 centímetros (cm), de $ 0.50 por planta
5-6 hojas formadas.
#4 Altura de 25-30 centímetros (cm), de $ 0.80 por planta
7-9 hojas formadas.

44
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

CULTIVARES DISPONIBLES

Cuerno
Descripción Cuerno Enano Cemsa 3/4
Gigante
Altura promedio
2.5 - 3 3-4 2.3 - 3
metro (m)
No de manos
8 7 8
(con desmane)

Dedos por racimo 50 - 60 40 - 45 50 - 60

Long del dedo


a la cosecha 25 - 40 28 - 40 25 - 35
centímetro (cm)
Última
mano 3.8-4.5 3.8 - 4.5 3.8 - 4.5
Grosor del
dedo Primera
Mano 3.8 - 6.4 3.8 - 6.4 3.8 - 6

Semirectos /
Forma del los dedos Curvos Curvos
Curvos

Hetereogeneo
Homogeneo
Conformación (manos) grandes, Homogeneo
(manos)
del racimo medianas, (manos) grandes
medianas
pequeñas

MAYOR INFORMACIÓN

Formato de pedido de plantas in vitro


Nombre : SERVICIOS / RESPONSABLES
Contacto / Correo : Claro - 5709-3423 / Movistar - 7662-6877
Dirección :
Mes / año requerido : Misión Técnica de Taiwán - ICDF
Variedad : Km 14.5 Carrretera Norte, 2 km hacia el Sur, Managua, Nicaragua
Tipo de Planta : INTA - CNIA
Cantidad de Planta : Email: proyecto.platano.nic@gmail.com Teléfono: 2226-2259 45
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"

46
GUÍA TÉCNICA "Establecimiento y Manejo del Cultivo del Plátano con Plantas In Vitro"
Proyecto de Desarrollo del Plátano en Nicaragua
Misión Técnica de Taiwán - ICDF
Km 14.5 Carrretera Norte, 2 km hacia el Sur, Managua, Nicaragua
INTA - CNIA
Email: proyecto.platano.nic@gmail.com Teléfono: 2226-2259

INTA


MEFCCA www.economiafamiliar.gob.ni Teléfono: 2255-8777 km 8.5 carretera a Masaya

También podría gustarte