Está en la página 1de 6

ARRANQUE DEL MOTOR SINCRONO

Los motores síncronos son llamados así, porque la velocidad del rotor y la velocidad del campo
magnético del estator son iguales. Los motores síncronos se han usado en máquinas grandes que
tienen una carga variable y necesitan una velocidad constante. Su arranque ha sido siempre
complicado, por lo que su uso ha estado muy limitado. Actualmente se han encontrado nuevos
sistemas de arranque de los motores síncronos y nuevos diseños, por lo que el motor síncrono
comienza a tener un nuevo auge.

Fig.- ejemplo de motor síncrono.

Los motores síncronos funcionan de forma muy similar a un alternador. Dentro de la familia de los
motores síncronos debemos distinguir:

• Los motores síncronos.


• Los motores asíncronos sincronizados.
• Los motores de imán permanente.

TIPOS DE ARRAQUES

ARRANQUE COMO MOTOR ASINCRONO

Cuando el par de arranque que se precisa es pequeño o con carga limitada se recurre al motor
síncrono de rotor polar y que dispone, además, de un bobinado amortiguador en cortocircuito que
une las cabezas polares.
En estas condiciones se conecta a la red el bobinado inducido que, al ser recorrido por la corriente
alterna, creará un campo magnético giratorio con velocidad igual a la de sincronismo.

El campo magnético cortará los conductores de la jaula amortiguadora induciendo en ellos una
fuerza electromotriz que la pondrá en movimiento.

La velocidad que lleve será muy próxima a la de sincronismo. Conectando el bobinado de la rueda
polar a la excitación de corriente continua, tras unas oscilaciones de velocidad, el órgano móvil
alcanzará la velocidad síncrona.

Este procedimiento de arranque admite también todos los métodos de arranque expuestos
anteriormente para los motores asíncronos, a fin de bajar el valor de la intensidad absorbida en el
momento de la conexión a la red.

En serie con el bobinado inductor suele conectarse una resistencia que, al tiempo que limita la
corriente absorbida en el momento de la conexión a la red, ayuda al arranque, puesto que, al ser
un arranque como motor asíncrono, el aumento de resistencias en el rotor favorece la puesta en
marcha.

ARRANQUE COMO MOTOR ASINCRONO SINCRONIZADO

Si se desea arrancar con fuertes cargas se recurrirá al empleo del motor denominado asíncrono
sincronizado. El rotor de este motor es del tipo cilíndrico y en él se dispone un devanado trifásico
de tres anillos colectores, como si fuera un motor de inducción de rotor bobinado.

El motor asíncrono sincronizado se puede arrancar en carga como con motor asíncrono, teniendo
conectados los bobinados del rotor al reóstato de carga, a través de los anillos colectores y
conectado el estator a la red.

Una vez que se tiene el motor funcionando a una velocidad próxima a la de sincronismo, se
conmuta y se pasa a alimentar el rotor con corriente continua, con lo que se alcanza fácilmente la
velocidad de sincronismo.

ARRANQUE DE MOTOR MEDIANTE MOTOR DE ARRASTRE O AUXILIAR

Consiste en acoplar, al eje del motor síncrono, el eje de otro motor cuya velocidad de
funcionamiento sea superior a la del motor síncrono que se quiere arrancar. Regulando el motor
de arrastre de forma que su velocidad coincida con la de sincronismo del motor que deseamos
arrastrar, sólo restará que, una vez alcanzada ésta, se suprima el motor de arrastre dejando al
síncrono funcionando normalmente.
CURVA V DEL MOTOR SINCRONO

Las curvas V tal como lo dice el nombre, es una representación gráfica de la conducta de la
maquina síncrona, que dice como es la corriente de armadura a una determinada corriente de
excitación, manteniendo constante un parámetro de carga al eje, es como una función de 2
variables en la cual se mantiene constante una de ellas, el resultado de la gráfica es la forma de
una V. Las curvas V son ampliamente utilizadas para estudiar la estabilidad dinámica de los
motores síncronos, determinar la reactancia sincrónica de una manera indirecta y de evaluar las
condiciones de adelanto y atraso o sub excitación y sobre-excitación de la inyección de reactivos y
corrección del factor de potencia con respecto a un sistema eléctrico.

El motor síncrono para una misma potencia P , tal como vemos en la grafica , puede absorber una
corriente variable I según su excitación.
 El motor subexcitado absorbe potencia reactiva (QL)
 El motor sobrexcitado suministra potencia reactiva (Qc)

Esta propiedad se traduce gráficamente en una serie de curvas en V de Mordey .Cada una de ellas
da para una potencia útil constante, la variación de la corriente absorbida I en función de la
corriente de excitación Iex.
Figura.- curvas en V de mordey.

Como se sabe, la velocidad de este tipo de motores es constante desde vacío hasta el par máximo
que el motor puede suministrar que cuyo valor es:

Tmax = 3 . V . Eaf / Xs . Wms

Esto indica que mientras más grande sea la corriente de excitación (y por lo tanto Ev), más grande
será el par máximo del motor Si se fija una carga al eje de un motor síncrono, el motor desarrollará
suficiente par como para mantener el motor y su carga a velocidad síncrona. Al incrementar la
carga en el eje, se mantendrá la velocidad pero aumentará el ángulo El voltaje interno generado
Ev es igual a KωФ y por tanto sólo depende de la corriente de excitación en la máquina y de la
velocidad de ésta. Por lo tanto, al variar la carga, el valor de Ev se debe mantener constante. En
base a los resultados anteriores, se hace un estudio de la relación entre la Corriente del inducido I
y la corriente de campo o de excitación (Iex). En la figura se observa que al crecer la excitación (y
en consecuencia Ev), la corriente de carga comienza a disminuir, se hace mínima para cos_=1, y
vuelve a aumentar cuando se hace capacitivo. Esta ley de variación se puede reproducir para
diferentes estados de carga (plena carga, media carga o un cuarto de carga) para obtener las
curvas en V del motor síncrono.
Fig.- curvas en V de un motor síncrono

Para bajos valores de excitación, la máquina es inductiva y consume potencia reactiva Q. Para
cosФ=1, la corriente es mínima, por lo que los mínimos en cada estado de carga determinan la
curva de cosФ=1. Estos puntos se encuentran desplazados hacia la derecha porque a mayor carga
más reacción de inducido, por lo que es necesario aumentar la excitación. Para valores grandes de
excitación la máquina es capacitiva y suministra potencia reactiva al sistema. Es importante
destacar que al controlar la corriente de excitación, se puede controlar la potencia reactiva
suministrada a, o consumida, por el sistema de potencia. Para muy bajos valores de excitación
llega un punto en que la fuerza de atracción magnética no es suficiente para mantener al rotor
ligado al campo giratorio, y la máquina se desengancha y se detiene. Estos puntos determinan el
límite de estabilidad. “Un motor puede trabajar subexcitado o sobreexcitado para un mismo
estado de carga (punto 1 o 2 a media carga), pero ante una sobrecarga (I2 – I1) en el primer caso
se detiene (punto 1’); en cambio en el segundo solo pasa a un estado de carga mayor (punto 2’).
Por tanto, el motor sobreexcitado, además de entregar un par máximo más grande, es más estable
y presenta mejor cosФ”.

Bibliografía

https://www.acta.es/medios/articulos/ciencias_y_tecnologia/029001.pdf
https://maquinaselectricasblog.wordpress.com/metodos-de-arranque/

http://www.udb.edu.sv/udb/archivo/guia/electrica-ingenieria/conversion-energia-
electromecanica-ii/2011/ii/guia-2.pdf

file:///C:/Users/el-al/Downloads/04%20%20%20MOTOR%20SINCRONO%20UNAC.pdf

También podría gustarte