Está en la página 1de 11

INSTITUTO UNIVERSITARIO SANTO TOMAS DE AQUINO

CÁTEDRA: MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL


DOCENTE: LCDA. MAYELA CHACÓN

UNIDAD 1 - LA COMUNICACIÓN

La comunicación es la más básica y vital de todas las necesidades después de la supervivencia


física. La persona humana es la gran protagonista de todo acto social.  Una de las cualidades que
diferencian a la persona de otras especies es su profunda capacidad de comunicación, es una señal
de su nivel de inteligencia y expresión de su condición de ser social.

Primeros intentos de comunicación del hombre. Formas comunicativas. Invención de la


escritura y la imprenta

 Reseña Histórica

La comunicación es una necesidad del ser humano. En un principio los primeros seres humanos se
comunicaban entre sí a través de gestos, gritos, diferentes sonidos guturales carentes de organización
y mucho menos entendible.

En muchos casos procuraban imitar el sonido de algunos animales. Se cree que descendemos de una
especie que vivió al sur de África y cuyos miembros se aventuraron a viajar y recorrer las llanuras y a
entrar en las cavernas a medida que los bosques desaparecían lentamente de esa parte del mundo.

Fue necesaria una forma de entendimiento efectiva entre los hombre primitivos. Esto propició que
comenzara a desarrollar un lenguaje articulado, que facilitara la comprensión de ideas y actitudes
guiadas con un propósito definido pero no bien comprendido: comer, abrigo, miedo, procreación, en
fin, situaciones inherentes al ser humano que necesitaban un proceso de entendimiento más efectivo

El habla fue uno de los primeros logros de los primitivos seres humanos. Esa cualidad de producir
sonidos divergentes comenzó a desarrollarse y a perfeccionarse a medida que el ser humano hacía
más complejas sus actividades y modo de vida, cuando sus exigencias para el convivir y la
subsistencia fueron marcando pauta en sus hábitos diarios.

La palabra hablada está limitada por la capacidad de memoria de los seres humanos y por el carácter
inmediato de la expresión que no puede trascender el tiempo y el espacio.

La escritura tiene sus orígenes en imágenes sencillas y llevó el esplendor de la civilización a los
pueblos y les permitió preservar el conocimiento, las experiencias y los pensamientos arduamente
logrados.
Inicios: La comunicación visual

Desde el paleolítico hasta los períodos neolíticos (35000 a.C; a 4000 a.C), los pueblos primitivos de
África y Europa dejaron pinturas en las cavernas, incluso las famosas grutas de Lascaux, en el sur de
Francia.

La representación pictográfica fue la primera de las formas de comunicación visual que realizaba el
hombre primitivo en las paredes de las cavernas donde habitaba.

No se sabe si la pintura la untaban con los dedos o con una especie de pinceles hechos con paja. Las
primeras expresiones humanas fueron hechas para la sobrevivencia y creadas con fines prácticos y
ritualistas.

Estas manifestaciones fueron esculpidas o raspadas en piedras y muchas son pictografías y algunas
fueron ideografías: representación de ideas o conceptos. Esto evidencia un alto nivel de observación y
memoria en sus creadores.

Durante el período paleolítico tardío algunas pictografías habían sido reducidas al punto de parecer
letras. Podemos deducir que a partir de este hecho se comenzó a evolucionar hacia un sistema de
comunicación visual-escrito más sofisticado.

Invención de la escritura

Hay indicios científicos de que en la antigua Mesopotamia, hacia el Golfo pérsico, existe una extensa
llanura, en otro tiempo fértil, cuyos húmedos inviernos y calurosos y secos veranos resultaron muy
atractivos para el hombre primitivo.

En el año 6000 a.C. se hacían objetos de cobre y para el 3000 se inició la edad de bronce, cuando ya
se logró la primera aleación entre cobre y estaño para la fabricación de herramientas de agricultura y
armas de caza. En esta época se inventó la rueda.

Antes del 3000 a.C. los sumerios comenzaron a propiciar una serie de progresos que tuvieron una
gran repercusión en futuras civilizaciones que siguieron y perfeccionaron sus contribuciones.

El aporte más importante de la cultura sumeria para ayudar al logro de la civilización del hombre es la
invención de la escritura, que provocó una revolución intelectual, y avances en la economía, las artes

y la cultura..

Tablilla cuneiforme: Tablilla con texto cuneiforme del 61 ó 62 d. C


La escritura cuneiforme era un sistema muy difícil de dominar, aún
después de que los asirios lo habían simplificado a sólo 560 signos. En
la edubba, o casa de las tablillas se entrenaba a los niños escogidos
para ser escribas, antes de cumplir 10 años y trabajaban desde el
amanecer hasta el ocaso.

Fue sorprendente la amplia difusión del conocimiento a partir de la


escritura, se organizaron bibliotecas que contenían miles de tablillas con
datos sobre religión, matemáticas, leyes, medicina y astronomía.

La escritura permitió a la sociedad estabilizarse bajo la autoridad y la


ley. Mediante la inscripción por escrito se estandarizaron los pesos y las
medidas. En los códigos legales, como el de Hammurabi que data del
Esta figura muestra una roca período de 1930-1880 a.C.; se describían crímenes y sus
basáltica en la que está labrada la correspondientes castigos, con lo que se estableció el orden social y la
descripción de la restauración de
Babilonia, hacia el 670 a. C., justicia.
realizada por el rey asirio
Asarhaddón (681-669 a. C.)
 
Identificación visual

Se inventaron los fascinantes sellos cilíndricos mesopotámicos, los cuales servían como un medio a
prueba de falsificación para sellar documentos y comprobar su autenticidad.

Estos sellos cilíndricos fueron utilizados por más


de 3000 años, tenían imágenes y escrituras
grabadas en la superficie. Al hacer rodar los
cilindros sobre la tabla de arcilla húmeda quedaba
una impresión en relieve que constituía la “marca
de fábrica” de cada propietario y era casi
imposible reproducirla o falsificarla.

Estos sellos representaban a la vez adorno y símbolo


de buena posición y como una identificación única y
Impresión de Sello Babilónico hecha en arcilla. Se personal. También se utilizaban para sellar las puertas
utilizaban colgados en la muñeca o sobre el cuello y
eran señal de buena posición social
de las casas cuando sus dueños salían y si el sello
estaba intacto al regresar, era señal de que ningún
ladrón violentó la casa.
La imprenta: Origen.

Mucho se ha dicho sobre la paternidad de Johannes Gutenberg en cuanto a la imprenta, pero


ciertamente el gran aporte que realizó fue su perfeccionamiento, pues ya alrededor del siglo VII d.C.,
en China, se tienen indicios de publicaciones hechas con este sistema de impresión.
Las primeras impresiones tipográficas se realizaban con tablas o planchas de madera tallada.
Posteriormente se idearon tipos móviles, que economizaban tiempo, esfuerzo y hacían más fácil el
proceso de impresión.

Definir con precisión quien fue el inventor de los tipos móviles no es


posible, al igual que muchos de los procesos de la evolución
humana, que son el resultado de múltiples esfuerzos continuos y
acumulados de varios hombres.

La técnica de la impresión a través de la imprenta consistía en


organizar palabras y frases sobre la plancha de madera, luego era
entintada y reproducida sobre el papel mediante presión. Esta nueva
metodología de producir escritos en serie catapultó sobremanera la
distribución de informaciones, de las ideas, la literatura, la poesía,
las artes en general.

Este fenómeno le permitió al hombre consolidar su


Una de las primeras imprentas y técnica
trascendencia en el tiempo, la entrega de conocimientos,
utilizada para la impresión descubrimientos, ciencia y arte a sus generaciones futuras.

En lo que si hay compatibilidad entre los investigadores es en el gran aporte de Gutenberg de creación
de tipos móviles de metal, con una aleación hecha por él mismo de plomo, estaño y antimonio.
También fabricó su propia tinta a base de negro de humo y aceite, que son los elementos básicos de
las actuales tintas de impresión.

Se considera que Gutenberg fue quien imprimió: La Biblia de


Gutenberg, también conocida como la Biblia Mazarina,
culminada en 1455 en Maguncia.

Esta es asumida como su obra más célebre y considerada el


libro impreso más antiguo del mundo, del cual se conservan
hoy en día, solamente 16 tomos.

Se calcula que después del aporte de Gutenberg la


impresión de libros fue mayor que en los mil años
anteriores a su invención. Esto en cuanto a cantidad de
ejemplares producidos.
Detalle de una de las Biblias de
Gutenberg

 
LA COMUNICACIÓN HUMANA
El origen de la palabra comunicación proviene del latín comunicare, que significa compartir, puesta en
común.

Recordemos que la comunicación es una necesidad del hombre, la necesidad de estar en contacto
con las personas que le rodean, compartir con ellas innumerables emociones, sentimientos,
inquietudes, informaciones, en fin, todo cuanto el ser humano puede crear y transmitir.

Deben existir dos o más personas para que se produzca el proceso comunicativo: codificación de una
idea, intento y transmisión de ella a través de un canal adecuado y de un código común para quienes
intervienen en el asunto, recepción del mensaje, proceso de decodificación y por último el efecto o
respuesta, que puede implicar retroalimentación.

Conceptos:

Comunicación: Es el proceso de interacción humano basado en la transmisión e intercambio de


mensajes de información como ideas, conceptos, opiniones y sentimientos de un ente a otro a través
de símbolos, señales y sistemas comunes entre las personas que intervienen en el proceso.

Comunicación Social: Es un campo de estudio que explora principalmente las áreas de la


información que puede ser percibida, transmitida y entendida, así como el impacto que puede tener en
la sociedad. La comunicación social comprende la producción y la distribución de mensajes a los
receptores a través de un canal según el sistema de valores vigente con un propósito específico de
difundir la información.

Información: Es el contenido del mensaje transmitido por el emisor mediante la selección de


elementos de código común. La información genera un determinado aprendizaje y conocimiento.
Desde el punto de vista de la Comunicación social, Información es la relación veraz, objetiva y
desinteresada de los hechos socialmente significativos difundida muy ampliamente, cotidianamente y
puesta al alcance de todos.  Puede ser a través de códigos lingüísticos, no lingüísticos, gestual,
auditivo o de imagen.

Palabras claves de las definiciones construidas:

Comunicación Comunicación social Información

 Proceso  Campo de Estudio  Contenido


 Transmisión  Transmisión  Mensaje
 Mensaje  Información  Conocimiento
 Sociedad

Diferencias y similitudes:
Comunicación Comunicación social Información
 Es un proceso de  Es un campo de estudio  Es el conocimiento
transmisión de la que explora las áreas de la que recibe o descubre el
información de un sujeto información que recibe la sujeto.
a otro sociedad  Puede ser a través
 No necesita utilizar  Utiliza medios técnicos de códigos lingüísticos,
medios técnicos para la para la producción y no lingüísticos, gestual,
transmisión del mensaje difusión de los mensajes auditivo o de imagen
 Es un fenómeno  Es un fenómeno social  Implica diferentes
específicamente humano relaciones humanas
 Conlleva relaciones
 Conlleva relaciones  Conlleva relaciones
dialógicas y unilaterales
dialógicas. unilaterales
Diferencias  Se da entre entes
 Se da entre entes  Institucionaliza al
diferentes.
iguales. emisor.
 No necesariamente
 Precisa de feedback.  No tiene feedback
precisa de feedback.
 La comunicación es
 La comunicación es  La Información
percepción, crea
percepción, crea aumenta el
expectativas y plantea
expectativas y plantea conocimiento, comunica
exigencias
exigencias novedades
 Lo que se comunica es la
 Lo que se comunica es la  La información
información en los
información en los complementa la
mensajes
mensajes comunicación.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN


  (CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN)

S CÓDIGO

A EMISOR canal MENSAJE canal RECEPTOR

O  Referente

N (contexto)
1) EMISOR = quien produce, cifra, codifica, emite el mensaje. Un timbre, un perro que ladra, una
imagen publicitaria, son emisores no humanos. Cuando el emisor es humano, suele emplear el lenguaje verbal
(construye el mensaje realizando un proceso de codificación).

2) RECEPTOR = es el destinatario del mensaje. Recibe la información , la descifra, la descodifica y la interpreta.


También puede ser humano o no humano ( un termostato , el ordenador ).

3) MENSAJE = es lo producido, lo cifrado, lo codificado, la información que el emisor transmite al receptor.

4) CANAL = es el medio, la vía por la que circula el mensaje. En el lenguaje humano es el aire, si la
comunicación es oral, o el papel, si se emplea la escritura. 

5) CÓDIGO = es el conjunto de signos y normas propios de una lengua o sistema. Deben ser conocidos por
el emisor y el receptor.

6) CONTEXTO = está constituido por todos los elementos y circunstancias lingüísticas que rodean al mensaje
( relaciones sintagmáticas dentro del mensaje ).

7) SITUACIÓN = conjunto de circunstancias físicas o extralingüísticas que rodean al acto comunicativo.

8) REFERENTE = es la realidad extralingüística a la que se refiere el mensaje ( objetos, sentimientos,


conceptos ).

9) RUIDOS = perturbaciones que alteran la emisión y recepción del mensaje.

10) REDUNDANCIAS = repeticiones en el mensaje que contrarrestan los efectos del ruido.

BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN HUMANA

Las barreras de comunicación son aquellas en donde el individuo se encierra en un círculo


vicioso, poniendo limites para que otros tipos de movimientos sociales, seres humanos, seres sociales,
serie de mensajes no entren en el círculo limitado. Sin embargo estas barreras son muchas veces por
diferente naturaleza.

 Barrera físicas o ambientales: Se producen por falla de alguno de los medios físicos que
se han utilizado para transmitir o recibir el mensaje los cuales impiden que el mensaje
llegue con claridad. Corresponden a las condiciones físicas, sonidos, distancia
interpersonal, distracciones visuales, presencia y disposición de los objetos físicos.
 Barreras fisiológicas o de lenguaje: Estas se atribuyen a las deficiencias orgánicas de la
persona emisora o receptora referidas a la forma de hablar, que se interponen en la
comunicación, el uso de modismos o términos manejados por grupos específicos, la
rapidez al hablar, la falta de vocablos adecuados que describan con exactitud y sencillez lo
que es deseado.  Variables como la edad, la diferencia entre clases sociales, o el nivel
educativo también suele ser una limitación frecuente en el alcance de los objetivos
comunicacionales.
 Barrera psicológica: Constituyen el resultado de la diferencia de personalidades entre el
emisor y el receptor, puesto que cada persona emite e interpreta los mensajes según su
conveniencia, valores, juicios, hábito, costumbres, etc.
 Barrera Interpersonal: consisten en aspectos de la vida cognitiva, afectiva o relacional
que afectan la comunicación. Se han estudiado elementos básicos de disposición personal,
como la falta de atención o de interés puede impedir que la efectividad del acto
comunicacional.
 Barrera filosófica. Es aquella que dependiendo la ideología, creencia, tradición o
costumbre signifique algo diferente a lo que creemos.

TIPOS DE COMUNICACIÓN

1) COMUNICACIÓN VERBAL: EL LENGUAJE

La comunicación verbal es aprendida desde la primera infancia, es adquirida gracias al proceso


evolutivo que permite la percepción de los distintos símbolos lingüísticos expresados en sonidos
emitidos de manera verbal, con el uso de signos que son compartidos por un conjunto cultural o
poblacional. El uso del lenguaje favorece la incorporación y adaptación al medio social, y se convierte
en vínculo del pensamiento.

El elemento cultural y social son fundamentales en el establecimiento del lenguaje, de hecho


puede afirmarse que el lenguaje es resultado tanto de elementos biológicos como de aspectos
sociales.

Es necesario diferenciar entre diversos conceptos: el lenguaje, el habla y la lengua.|

Lengua: conjunto de palabras y modos de hablar con que se comunican entre sí los habitantes de un
pueblo, vinculado a las reglas gramaticales, lexicales y fonéticas.

Lenguaje: conjunto de sonidos articulados con que los habitantes de un pueblo se comunican entre sí,
o conjunto de señales que dan a entender algo. Formados por la combinación de elementos
constitucionales: biológicos y psíquicos, y determinantes de tipo social.

Habla: facultad de hablar, considera las formas particulares que tiene cada persona de usar el
lenguaje.

Cuando exteriorizamos el lenguaje, realizamos una comunicación interpersonal, en el caso


contrario, establecemos un diálogo interno o conversación intrapersonal.

2) COMUNICACIÓN NO VERBAL:

La comunicación no sólo se establece con palabras. Dice el Dr. Lair Ribeiro en su libro “La
comunicación eficaz” que la palabra representa apenas un 7 % de la capacidad de influir en los
demás y que, el tono de voz y el lenguaje corporal, es decir, la postura de los interlocutores,
representan el 38% y un 55% de este poder, respectivamente.
Al comunicarse las personas manifiestan algo más que lo transmitido por el lenguaje hablado. Con la emisión
de gestos, expresiones faciales, lenguaje corporal, y tono de voz, se transmite lo que se piensa y siente. Este
tipo de lenguaje es el principal vehículo de las emociones y, en este aspecto, resulta más confiable, ya que
está menos sometido al control consciente de nuestra mente. Incluye los movimientos voluntarios e
involuntarios que hacen las personas.

Rasgos que expresan atención desde el punto de vista del lenguaje no verbal:

a) Dirección: El eje de sus hombros se ubica de manera significativamente paralela al eje de los
hombros de su interlocutor.

b) Apertura: Sus miembros superiores e inferiores (brazos y piernas) no están entrecruzados, proyecta
sinceridad.

c) Relajación muscular: la ausencia de tensión denota tranquilidad, ausencia de temor, incluso


igualdad lo que beneficia la comunicación.

d) Inclinación: El eje de la columna vertebral se inclina hacia el interlocutor refleja un movimiento hacia
el interlocutor. Si por el contrario, el eje de la columna está inclinado hacia atrás, la persona evidencia
poco interés en prestar atención.

e) Ojos en contacto: en general es uno de los indicadores más confiables de atención y cercanía.
Dicen que los ojos son la ventana del alma. Dice el Dr. Lair Ribeiro “saber observar los ojos de la
persona con quien conversamos es de hecho una manera de leer sus pensamientos”.

Si miramos hacia arriba nuestra mente está trabajando con imágenes. Es el componente visual de
nuestro pensamiento. Cuando miramos hacia arriba y a la derecha, estamos creando imágenes. Usted
podrá darse cuenta de que su interlocutor está mintiendo o inventando una excusa si mira en esa
dirección en el momento en que le formula una pregunta cuya respuesta debería saber, pero que no
sabe. Cuando miramos hacia arriba y a la izquierda, el cerebro esta recordando imágenes, se activa
su memoria visual. ¿Recuerda el color de la camisa que uso anteayer? Desde el punto de vista de la
neurofisiología, no podemos construir imágenes en nuestro cerebro sin que los ojos miren hacia arriba.
Esto también es válido para las operaciones matemáticas y para el pensamiento abstracto en general.
Por ejemplo, cuando hacemos una multiplicación, debemos crear visualmente los números; pruebe a
hacerlo con los ojos mirando hacia arriba y a la derecha, y le resulta más fácil hacer los cálculos.

Cuando movemos los ojos horizontalmente, abrimos nuestro canal auditivo. Si miramos hacia la
derecha, nuestro cerebro tiene más facilidad para crear sonido. Si miramos horizontalmente a la
izquierda, estamos memorizando sonidos.

El movimiento de los ojos hacia abajo tiene efecto completamente diferentes dependiendo de la
dirección hacia donde se mire, si a la derecha o a la izquierda, activamos el dialogo interno, es decir,
conversamos con nosotros mismos, si miramos hacia abajo y a la derecha, significa que tomamos
conciencia de nuestro cuerpo (propia percepción) y también que experimentamos las emociones en el
cerebro.
Cómo descubrir a la persona que miente

Usualmente, la mayoría de las personas, a no ser que estén acostumbrados a mentir toman posturas
diferentes cuando esconden la verdad.

Si alguien sabe que es culpable de haber mentido toma una postura defensiva. Alguien “inocente”
cuestionará tus sospechas y tratará de averiguar el por qué de tus dudas, mientras que un mentiroso
simplemente dirá que no a todo con pocas palabras y explicaciones.

El mentiroso se sentirá incómodo al encarar a la persona que lo cuestiona y, por ese motivo, no te
mirará a los ojos o mirará hacia otro lado.

También existe la posibilidad de que ponga –inconscientemente- objetos entre él y la persona a quien
le mintió.

Tratará de cambiar el tema súbitamente. Y si lo logra, de repente, parecerá más tranquilo y volverá a la
espontaneidad que lo caracteriza.

Como se dijo anteriormente, el lenguaje del cuerpo es importantísimo para poder reconocer si una
persona está mintiendo o está diciendo la verdad.

Mantendrá su expresión física limitada y muy rígida. Si está mintiendo hará pocos movimientos con
las manos, brazos y piernas.

Evadirá el contacto visual. Cualquiera que no diga la verdad tratará de no mirar a los ojos.
Generalmente, mirarán hacia su derecha. También parpadeará con más frecuencia.

Se tocará la cara con frecuencia. El rostro, la garganta y la boca son los lugares más comunes.

Cómo Hablan cuando están Mintiendo

La forma de hablar –también- cambiará. El cuerpo, sus actitudes, sus movimientos y el mensaje
importará para detectarlos. No sólo hay que interpretar lo que dice sino cómo lo dice.

 Existe una tendencia a usar tus propias palabras para responder una pregunta. Por ejemplo, si tu le
preguntas: “¿Fuiste a bailar el sábado?”, alguien que te está mintiendo te responderá de esta manera:
“No, no fui a bailar el sábado”.

Tratatá de convencerte más de lo necesario. Si alguien tiene sentimiento de culpa va a hablar más allá
de lo habitual, ya que no se sienten cómodos con los silencios y las pausas.

Hablará de forma monótona. Usualmente, si alguien cuenta un suceso verdadero lo dice enfatizando
las palabras. Alguien que no dice la verdad le dará la misma importancia a todo lo que está diciendo.

Va a usar una manera de hablar forzada y sofisticada. Palabras largas, gramática sumamente correcta
y versiones largas de palabras o frases que, en realidad, serían cortas.
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN

Señala el Dr. Lair Libeiro que entre los secretos de un buen comunicador está el saber
establecer rapport. “Es estar en sintonía con alguien. Es entrar en el mundo de otra persona y
establecer con ella una comunicación plena, una conexión perfecta”.

De nada vale el conocimiento si no se sabe expresar al mundo, lo que realmente importa es la


capacidad de transmitir los mensajes, pensamientos y sentimientos. Para abrir las puertas de la
confianza y la atención de aquellos que escuchan se debe generar una imagen positiva creando una
relación armónica con los componentes comunicacionales: palabras, tono, ritmo, gestos y posturas.
De esta manera el buen comunicador procura que exista complementariedad entre ambos tipos de
comunicación

Para mantener una conversación fluida hay puntos básicos como: hacer  preguntas, dar
información gratuita y adicional, escuchar, cambiar de tema, tomar la palabra, pasar la palabra, etc.
Para que nuestra conversación sea constructiva no utilizaremos en ella un lenguaje acusador, pedante
o repetitivo. Si deseamos resolver un problema hay que escuchar los diversos enfoques y puntos de
vista que los otros tienen del mismo.

El buen comunicador no es aquel que habla mucho, que se extiende innecesariamente en su discurso,
porque en consecuencia no dice mucho o nada. Un buen comunicador es aquel que dice mucho
con pocas palabras.

REFERENCIAS

Dragnic, O. (2003). Diccionario de Comunicación Social. Pananco. Caracas-Venezuela


Comstat Rowland. (2002). La Imagen de los Creadores de Imagen.  Caracas-
Venezuela. Gráficas Guarino, C.A.

Dr. LIBEIRO, Lair (1998): La Comunicación Eficaz. Barcelona, España: Ediciones URANO,
S.A.

MAXWELL, John C. (1999): Las 21 Cualidades indispensables de un Líder . Nashville,


Estados Unidos: EDITORES CARIBE – BATANIA.

Márquez, A. La Comunicación Impresa. Caracas-Venezuela


PONCE DE LEÓN, Andrés Quijano (2003): La Comunicación En La Interacción Social Bogotá,
Colombia: Disponible:. http://www3.uji.es/~pinazo/comunica.html

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN: Consultado el día 04 de Marzo de 2006.


Disponible en la World Wide Web:
http://www.lechuga.info/lengua/jlb/DocLenComunicacion.htm
www.pais-global.com.ar/oh/oh12.htm
www.imageandart.com/tutoriales/tipografia/origen.html
www.geocities.com/szbmx/orgendel.htm

También podría gustarte