Está en la página 1de 13

CUESTIONARIO PARA MINERA GORRIÓN SA DE CV

Hola Ignacio,
Gusto en saludarte y te reitero el agradecimiento por la pronta y atenta respuesta a
nuestro medio de comunicación.

Verás, como te comenté, estamos preparando un reportaje sobre el proyecto


minero de Ixtaca, y quisiéramos solicitarles una entrevista con alguien autorizado
de la minera acerca de las siguientes preguntas.

1.- PREGUNTA: En primer lugar, preguntarles en qué estatus se


encuentra actualmente el proyecto minero. ¿Sigue en análisis la
Manifestación de Impacto Ambiental por parte de la Semarnat?
¿Esperan arrancar el proyecto este 2020?

RESPUESTA: Estamos atentos al resolutivo sobre la MIA que debe emitir la


SEMARNAT. Minera Gorrión ha cumplido con todos los procedimientos de
evaluación ambiental contemplados en la legislación mexicana y el inicio de obras
está sujeto a la decisión sobre la MIA de parte de la autoridad.

Recientemente, esta autoridad anunció una suspensión de su proceso de análisis de


la MIA hasta que se resuelva un proceso de amparo interpuesto en 2015 por un
ejido llamado Tecoltemic, asesorado por activistas con financiación extranjera. Éste
está situado a varios kilómetros fuera del área de influencia del proyecto, y también
fuera del Sistema Ambiental Regional en donde se ubicaría la mina de Ixtaca,
además de que se ubica en unas concesiones a las que la compañía renunció hace
casi 5 años (Se anexan mapas al final del documento para mayor referencia).

En este sentido, ya hay una resolución judicial de primera instancia (abril de 2019),
misma que ha sido impugnada por el Congreso de la Unión, el Senado, la Secretaría
de Economía y la DG de Minas, así como por la empresa como Tercero Interesado.
Después de recibir estos recursos en tiempo y forma, la juez del caso lo turnó al
Colegiado correspondiente, continuando por ello dentro del ámbito judicial y sin
que haya, por ahora, una sentencia definitiva.

La empresa reitera su confianza en las Instituciones y en el Estado de Derecho.


Esta confianza nos permite pensar que una vez que tengamos la decisión de la
autoridad sobre la MIA podremos continuar con las tareas de obtener el
financiamiento necesario para la construcción y con ello reponer las plazas de
trabajo que se han perdido a la fecha y generar varios cientos de empleos más para
los habitantes de las comunidades aledañas.
2.-P. El municipio de Ixtacamaxtitlán, en Puebla, es una zona que
presenta periodos de sequía. Lo señala el Atlas de Riesgo del municipio,
la Conagua, y la propia minera que, en la en la página II-13 de la MIA,
admite que la “disponibilidad del agua en la zona es un tema crítico”.

A pesar de este escenario, la minera asegura en la MIA que “bajo


condiciones normales” podrá captar agua suficiente (a través de dos
presas) para el proyecto y para la población, a la que asegura que
proveerá un promedio de 2 mil metros cúbicos al día y un mínimo de
500 metros cúbicos.

Sobre lo anterior, preguntarles:

a) ¿Qué entiende la compañía por ‘condiciones normales’?


b) ¿Qué pasaría en caso de que no se den esas condiciones? En caso,
por ejemplo, de sequía severa o extrema en la zona, como las que
se produjeron apenas en 2018, de acuerdo con el Observatorio de
Sequías de la Conagua, ¿cómo proyecta la compañía garantizar el
abasto de agua para la mina y para la población?
c) En otras palabras: ¿que el proyecto tenga agua suficiente para la
mina y la población depende únicamente de si llueve o no?

R. Minera Gorrión desarrolló modelos de predicción considerando los registros


disponibles del Servicio Meteorológico Nacional de al menos seis estaciones
regionales, con periodos de registros que van desde 1943 hasta 2014. El análisis
se complementó con datos obtenidos en una estación propia, en el sitio del
proyecto, que se instaló en abril de 2013. Esta amplitud de datos permitió
elaborar escenarios que proyectan condiciones extremas de entre 298 hasta 1
148 mm de precipitación anual, con lo que fue posible dimensionar el tamaño
de los almacenamientos de agua para dar certeza a la operación minera.

Precisamente el análisis de esas condiciones, incluidas adversidades extremas,


son a las que se refiere la empresa y frente a las cuales ha diseñado un proyecto
robusto, moderno y realista. Minera Gorrión ha previsto todo tipo de
situaciones y, sin duda, estamos preparados para mantener un proyecto en pie
sin afectar los recursos que se vayan donando a la población.

Incluso, es importante señalar que el proyecto no consume la totalidad del agua


que capta, sino que almacenará, por ejemplo, durante los primeros 5 años de
vida, el 100% del agua que captará en la presa de Almacenamiento (WSD por
sus siglas técnicas), pues está diseñado para que durante ese periodo inicial
pueda funcionar con la denominada agua de laboreo (cuyo empleo está previsto
en el artículo 19, fracción V de la Ley Minera). Ello le permite pertrecharse para
situaciones futuras, así como brindar la posibilidad de un recurso escaso, por
cuestiones de administración del recurso y medios disponibles, a las
comunidades.

Es importante señalar que será gracias a los reservorios de agua que construirá
el proyecto Ixtaca existirá esta posibilidad de un volumen de agua cuya gestión
correrá a cargo de la autoridad competente, siendo ésta la responsable de
determinar cómo, cuándo y a qué población o poblaciones se le proporciona.
Actualmente, en la zona se carece de la tecnología necesaria para el
aprovechamiento óptimo del recurso en beneficio de las comundiades.

3.- En la MIA se señala lo siguiente: “En caso de que esta fuente de


suministro de agua fuera insuficiente para satisfacer los
requerimientos de la planta de proceso, agua adicional será tomada de
la (presa) FWD, y en caso de ser necesario, se complementará con el
agua proveniente de la (presa) WSD”.

Preguntarles: si el agua que requiere la producción minera no es


suficiente, ¿la empresa tomará agua de la presa destinada al consumo
de la población?

¿La minera decidirá, a partir de las necesidades de su producción,


cuándo las comunidades recibirán más o menos agua, y cuándo?
¿Cómo será ese proceso? ¿Avisarán primero a las comunidades?
¿Contemplan medidas alternativas, como la compra de pipas de agua
potable para la población afectada?

Como le indicaba, los estudios y cálculos realizados por la empresa y terceros


especializados indican que se captarán alrededor de 1.8 millones de m3 de agua en
la presa de Almacenamiento. Cumple, principalmente, la función de evitar que se
inunde el tajo y abrirá las puertas a la posibilidad de proveer a las comunidades
aledañas entre 500 y 2,000 m3 diarios.

También, de ser necesario, transferiría parte del recurso almacenado a la presa de


Agua Fresca, de 300,000 m3 de capacidad, la cual capta la denominada agua de
laboreo para las operaciones de la mina. La capacidad de esta presa no se utilizará
de golpe, si no en función de los requerimientos de los procesos mineros y será
construida previo a la entrada en operaciones de la mina.

Cabe destacar que la capacidad de 1.8 millones de m3 de la presa de


Almacenamiento (WSD) sobrepasa considerablemente la demanda de las
comunidades locales, así como de la empresa, ya que esta agua no será utilizada
durante los primeros 5 años de trabajo.

Respecto a la administración del recurso para con la comunidad, Minera Gorrión,


cederá su administración a los poderes públicos correspondientes es la que al final
de cuentas decidirá su disposición para las comunidades.

La empresa no recurrirá tampoco a pipas.

4.- Tanto en la MIA, como en entrevistas con la prensa, Minera Gorrión


ha insistido en que no extraerá agua del subsuelo, que todo será “agua
de lluvia”.

Sin embargo, la propia MIA señala que tanto “la escorrentía que se
genere dentro del tajo” (producto de las lluvias), como “los flujos de
agua subterránea en el tajo”, serán las “principales fuentes de agua
para la planta de procesos”.

¿Podrían explicar este punto? ¿Utilizarán o no agua subterránea? En


caso de ser afirmativa la respuesta: ¿Es agua que proviene del afluente
Apulco, a 2.4 km de distancia de la zona del proyecto?

MG no cuenta ni ha desarrollado pozos de explotación de agua subterránea. Es muy


importante señalar que, dado que el Proyecto, a lo largo de su vida, no contempla la
extracción de agua a partir de la instalación y operación de pozos de explotación,
no será necesaria la gestión de concesiones para el aprovechamiento de agua
subterránea. Asimismo, el Proyecto no contempla realizar descargas de aguas
residuales industriales o de proceso a cuerpos de aguas naturales.

En el análisis de referencia se estimó la cantidad de agua que el Proyecto requiere


para su operación normal, así como las fuentes desde las cuales se abastecerá;
siendo en primer lugar los escurrimientos al interior del tajo y los flujos resultantes
del laboreo, y de manera complementaria la precipitación de agua pluvial que será
captada gracias a la instalación de las presas de captación FWD y WSD.

El escurrimiento y flujo al interior del tajo será la primera fuente de agua en


suministrar de sus requerimientos al Proyecto y será aprovechada dando el aviso
correspondiente a la autoridad competente en el marco de la Ley Minera, que en su
Artículo 19 fracción V a la letra indica:

“Artículo 19. Las concesiones mineras confieren derecho a:



V. Aprovechar las aguas provenientes del laboreo de las minas para la
exploración o explotación y beneficio de los minerales o sustancias que se
obtengan y el uso doméstico del personal empleado en las mismas.”

5.- En la MIA se expone que a partir del año 5 de explotación se


requerirá menos volumen de agua para la producción: de 0.7 m3 por
tonelada se pasará a 0.4 m3 (apartado 10, página II-7).

Sin embargo, también aumentará la producción estimada de 7 mil 650


toneladas diarias, a 15 mil 300 toneladas. Es decir, que en los primeros
4 años se necesitarán 5 mil 355 m3 de agua diarios, y a partir del año 5
se requerirán 6 mil 120 metros cúbicos.

¿Se requerirá, entonces, más agua o menos para producir a partir del
año 5?

A partir del año 5, efectivamente, se requerirá de menos agua.

Todo proceso requiere de un periodo de ajuste para llegar al nivel óptimo de


operación. Imaginemos un auto de carreras, que inicia desde una posición estática,
hasta alcanzar su máxima velocidad, la cual incluso no es la más eficiente en
términos de consumo de combustible. Esta metáfora aplica a nuestro proceso:

Primero debemos de retirar las capas de material geológico que no tienen


concentraciones aprovechables de los minerales de interés. Durante ese periodo, el
consumo de agua es limitado, pues el agua es requerida para riego de superficies y
para que se minimice la generación de polvo, durante las actividades de
preparación de sitio y construcción.

En la medida que se van construyendo los dos almacenamientos de agua descritos


en la MIA (FWD y WSD), se podrá comenzar a retener el agua que llueve y que
actualmente se pierde por escorrentías, evaporación y filtración.

Una vez que se alcanza el mineral de interés, no se tendrán las mayores


concentraciones de éste, sino hasta que se avance un poco más en la profundidad
del yacimiento. Es entonces evidente que la eficiencia en el consumo de agua no es
plena, pues las concentraciones de mineral con valores aprovechables aún son las
mayores. Además, dado que el proyecto reutilizará el recurso al máximo, el agua
fresca (o nueva) solamente será requerida para reponer las pérdidas que se sufren
durante el proceso, debidas a su absorción por el material procesado o bien a
evaporación.

Estimamos que será hacia el quinto año de vida del proyecto cuando alcancemos la
profundidad en donde se encuentran las mayores concentraciones de mineral
aprovechable y entonces, cuando el consumo de agua se vuelve más eficiente. Esta
es la principal causa de la variabilidad de los números presentados y que
fundamentan la pregunta que se intenta responder.

Adicionalmente, se debe considerar que al momento de excavar el tajo se


atravesarán capas de material saturado por agua, lo que de no evitarse, ocasionaría
que el tajo se inunde. El agua proveniente de esas capas saturadas, que de no ser
extraídas impedirían los trabajos mineros, es la que la legislación mexicana
reconoce como agua de laboreo (como se informa en la pregunta anterior). Dicha
agua será enviada a los reservorios construidos y administrada conforme a los
requerimientos de la mina y del organismo operador del agua, permitiendo que los
excedentes fluyan de forma superficial, reincorporándose al ciclo hidrológico.

6.- Académicos e hidrólogos entrevistados, apuntan que la zona del


proyecto presenta la paradoja de combinar periodos prolongados de
sequías con tormentas fuertes esporádicas, e incluso con eventos
ciclónicos o tropicales como los acaecidos en 2006, 2007 y 2008.

Según estos especialistas, cualquiera de esos casos podría generar un


escurrimiento, lavando material de las tepetateras y tanques de
sedimentación, pudiendo llegar hasta el afluente Apulco,
contaminándolo.

¿Tiene la compañía contemplada esta posibilidad? ¿Hizo modelos o


simulaciones que consideren esta posibilidad? ¿Cómo se mitigarían los
daños al afluente?

Como se ha comentado, Minera Gorrión desarrolló modelos de predicción


considerando consideraron los registros disponibles del Servicio Meteorológico
Nacional de al menos SEIS estaciones regionales, con periodos de registros que van
desde 1943 hasta 2014. El análisis se complementó con datos obtenidos en una
estación propia, en el sitio del proyecto, que se instaló en abril de 2013. Esta
amplitud de datos permitió elaborar escenarios que proyectan condiciones
extremas de entre 298 hasta 1 148 mm de precipitación anual, con lo que fue
posible dimensionar el tamaño de los almacenamientos de agua para dar certeza a
la operación minera.

Por otro lado, cabe señalar que la MIA ingresada a evaluación, no incluye en
ninguna de sus páginas la frase “tanques de sedimentación”. El documento habla
de fosas, lagunas y piletas de sedimentación, así como diques de contención. Estas
estructuras son precisamente elementos que permiten la retención de sólidos y
evitar así la dispersión de partículas en los escurrimientos naturales. Para calcular
las dimensiones de tales obras, se consideraron lluvias extremas con periodos de
retorno de hasta 10 000 años; con ello, MG tiene plena seguridad de que la
probabilidad de ocurrencia de accidentes por diseño es prácticamente nula.

Además, en la región se dan altas concentraciones de carbonato de calcio, lo que


permite a MG asegurar que la generación de drenaje ácido es muy poco probable
debido al alto potencial neutralizador de la roca encajonante del depósito mineral.
Cabe a ello sumar que el proceso de lixiviación se hará siempre mediante
isotanques en circuito cerrado (evitan contacto con el exterior) y, además, el
proyecto Ixtaca no tendrá presa de jales, sino un depósito de jales secos y filtrados
(eso es, depurados de ácidos), lo que reduce la huella el proyecto en un 50%. Por
todo ello, no es posible la ocurrencia en el proyecto Ixtaca un accidente como el
acaecido con una presa de jales en Sonora.

Sobre el Río Apulco, como ya se ha indicado, no forma parte del área de influencia
del proyecto. Además, cualquier escurrimiento de la Planta de Beneficio y sus
instalaciones asociadas, irían a dar al sumidero topográfico que se conforma con el
desarrollo del área de Tajo. Aún así, las obras descritas en la MIA previenen la
ocurrencia de tales escurrimientos.

7.- En la MIA, la compañía señala que “no existen etnias susceptibles de


ser afectadas en el Área del Proyecto”. Sin embargo, en noviembre
pasado, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) emitió un
oficio en el que señala que hay 71 localidades con población indígena en
el municipio de Ixtacamaxtitlán.

Preguntarles, ¿hay o no población indígena de ser afectada en el área


del proyecto?

Como se informó, el oficio CGPE/2019/OF/0477 del INPI, emitido el 11 de octubre


de 2019, vino a reconfirmar lo que ya vienen señalando fuentes públicas, como es el
censo del INEGI, mismas que sustentan las investigaciones de la empresa: que, si
bien existe presencia de personas pertenecientes a poblaciones indígenas en el
municipio de Ixtacamaxtitlán y en el área de influencia del proyecto, NO existen
COMUNIDADES indígenas dentro de dicha área de influencia.

Dentro del área de influencia del proyecto Ixtaca se ubican 11 localidades, de las
cuales, como señala el INPI en el oficio referido, solo 7 cuentan con personas
pertenecientes a poblaciones indígenas, y lo hacen con un porcentaje menor al 40%
y con una presencia de menos de 150 indígenas.

Como señala el INPI en el mencionado oficio, la información que da es para


identificar a la población indígena, no para definir comunidades indígenas.
Informa también que no es posible identificar a nivel de localidad a la población
indígena bajo el criterio de autoadscripción.

8.-Organizaciones civiles como Fundar, Poder, Tiyat Tlali, denunciaron


en un comunicado que, en junio del año pasado, en una reunión
celebrada en Santa María Zotoltepec con autoridades de la Semarnat y
ciudadanos, la Minera llevó “acarreados” al encuentro vistiendo
playeras y gorras a favor del proyecto, a pesar de la prohibición de
Semarnat de hacer propaganda alguna.

Incluso, hubo una Misión Civil de Observación que señaló que hubo
intentos de amedrentar a la población contraria al proyecto mediante
la toma de fotografías y el uso de drones.

Preguntarles por su versión de los hechos ese día.

La celebración de la Reunión Pública de Información y la firma del acta


correspondiente por parte de la Semarnat, representó un paso importante en este
ejercicio de transparentar la información frente a las comunidades de la región.
Fue de hecho, la continuación del ejercicio permanente que hemos venido
haciendo por años de informar a la población sobre el proyecto y sus avances.

La vestimenta es un asunto menor, y fue a iniciativa de una comunidad que no se


siente representada por las organizaciones y activistas que cuestionan el proyecto.
Cabe considerar que hubo un grupo que también portaba camisetas de rechazo al
proyecto, lo cual está documentado.

Cualquier persona pudo realizar, libremente, la toma de fotografías y video. De


hecho, así se puede comprobar en los perfiles de redes sociales por parte de algunas
organizaciones que asistieron a la Reunión Pública, por lo que rechazamos tales
señalamientos. La sesión transcurrió en un clima de cordialidad y respeto.

9.- En la web de la minera se muestran múltiples imágenes y videos


sobre la labor social que están llevando a cabo en todo el municipio de
Ixtaca. ¿Nos podrían detallar en qué ha invertido la minera y cuánto
dinero para el desarrollo de la comunidad de Ixtaca? Por ejemplo, si la
compañía ha invertido en construir aulas, clínicas, material educativo,
etcétera.

Desde el año 2012, la empresa ha venido invirtiendo recursos en la siguiente labor


de integración con las comunidades:

 Realización de 9 grandes reuniones comunitarias, con una asistencia total de


más de 4,100 personas; la última reunión, celebrada en diciembre de 2018,
tuvo una convocatoria de aproximadamente 800 personas, incluyendo
representantes del gobierno federal;
 Acompañamiento a alrededor de 500 personas, procedentes de 35
comunidades locales, en 25 viajes a minas, para que pudieran comprobar
por sí mismo cómo funciona una operación minera;
 Celebración de 45 sesiones de “Diálogos Transversales”, en donde los
miembros de las comunidades son invitados a participar en pláticas con
especialistas acerca de una amplia gama de temas relacionados con la
industria de la minería.
 Apertura al público un módulo de información para la atención de las
comunidades en la localidad Santa María Zotoltepec, la cual está siempre
abierta a miembros de la comunidad e incluye un buzón de sugerencias
anónimas, como parte de un Mecanismo de Inconformidades. Ha brindado
información a más de 6,000 personas.
 Se ha puesto también en marcha un “Módulo de Información Itinerante”, el
cual ha realizado más de 85 visitas en la región y ha interactuado con más de
2,700 personas.
 Establecimiento de un programa de becas para los mejores estudiantes
locales, otorgando hasta la fecha 130 becas para estudiantes procedentes de
23 comunidades diferentes (79 mujeres y 51 hombres);
 Realización de diversos talleres y clases, incluyendo clases de inglés, de
lectura, zumba, teatro y fútbol, para así contribuir a la vitalidad de las
comunidades locales;
 Inversión especialmente en educación, logrando beneficiar a más de 4,300
personas a través de la inversión en la rehabilitación de infraestructura e
instalaciones educativas, la donación de equipos electrónicos, y becas para
los estudiantes de alto rendimiento.
 A través de la rehabilitación de sus sanitarios y la adquisición de material, la
clínica de Santa María Zotoltepec fue capaz de obtener una certificación para
la mejora de sus instalaciones.
 Se han donado equipos médicos a las autoridades de salud locales,
incluyendo dispositivos de monitoreo de signos vitales y una unidad de
ultrasonido para la clínica de atención materna en Santa María Zotoltepec.
 Celebración de 6 cursos de verano en la comunidad de Santa María
Zotoltepec con la asistencia aproximada de 70 niños por curso, mismos que
han visitado museos, clubes culturales y parques recreativos.
 Realización de construcciones adicionales a la clínica de salud de Santa
María.
 Exámenes oftálmicos y lentes para niños.
 Participación con la Wheelchair Foundation y el DIF de Puebla para donar
más de 500 sillas de ruedas en el estado de Puebla y en el municipio de
Ixtacamaxtitlán.
 Rehabilitación de infraestructura educativa en las comunidades locales,
como un nuevo salón de clases para la primaria, un salón de cómputo en la
secundaria, y una barda de contención para los patios de la primaria de
Zacatepec.
 Almaden ha equipado a las escuelas primaria, secundaria y bachillerato con
servicio de Internet inalámbrico.
 Programa de recolección de PET como negocio de mujeres de Santa María
Zotoltepec y Zacatepec. Hasta la fecha se han recolectado más de 2.5
toneladas.

10.- Por último, ¿cuál es la ganancia neta que proyecta Almaden


Minerals una vez terminada la explotación de oro y plata en los 14 años
que contemplan que opere la mina?

Dependerá mucho del precio de los metales a lo largo de la vida útil del proyecto.
Por lo pronto, las evaluaciones económicas prevén un robusto proyecto minero con
recuperaciones metalúrgicas de oro y plata de hasta un 90%, pudiendo los
inversionistas recuperar su inversión en los dos primeros años de vida del proyecto.

Asimismo, cabe señalar que el estudio de factibilidad 2018 estima una contribución
de USD 130 millones en impuestos, con 50 millones para el estado de Puebla y 30
para el municipio, y se prevé la creación de 600 puestos de trabajo directos durante
la etapa de construcción y de otros 420 durante la operación. Se prevén, asimismo,
5 empleos indirectos por cada empleo directo generado, y que el proyecto revitalice
la economía local, siendo que, actualmente, es la única empresa en la zona.
X X X X

Muchas gracias por la atención.

Manuel Ureste,
Periodista del portal de noticias AnimalPolitico.com
Anexo I: Mapas de interés.

A. Área de influencia del proyecto

B. Ubicación de concesiones respecto al Sistema Ambiental Regional (debajo de


Cerro Grande 2 R1 aparece, fuera de concesión alguna, el Ejido quejoso,
Tecoltemi)
C. Concesiones Mineras en las que se ubica el área del proyecto

D. Distancia desde el área del proyecto al Ejido Tecoltemi

También podría gustarte