Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Segundo Hemisemestre
Karen Mina
Quito
2018-2019
2.-Suponiendo la siguiente información financiera tendríamos:
Activos 100.000.000
Pasivos 30.000.000
Patrimonio 70.000.000
Ventas 300.000.000
Costos de venta 200.000.000
Gastos 60.000.000
Utilidad 40.000.000
40.000.000/300.000.000 = 13.3333
2. (Ventas/Activo fijo total)
300.000.000/100.000.000 = 3
3. (Multiplicador del capital = Apalancamiento financiero = Activos/Patrimonio)
100.000.000/70.000.000 = 1.43
Donde
13.3333 * 3 * 1.43 = 57,14.
Según la información financiera trabajada, el índice DUPONT nos da una rentabilidad del 57%,
de donde se puede concluir que el rendimiento más importante fue debido a la eficiencia en la
operación de activos, tal como se puede ver en el cálculo independiente del segundo factor de la
formula DUPONT.
1.- El siguiente paso es convertir los 55 días en unidades monetarias, para ello vamos a
complementar el ejemplo con la siguiente información:
Ventas Anuales = $.10’000,000 (100% al crédito)
Costo de Ventas = 75% de las ventas
Compras al crédito = 65% del costo de ventas
Reemplazando datos:
Por lo que, los 55 días de su Ciclo de Conversión de Efectivo (CCE) serán equivalentes a una
necesidad de financiamiento de $.1’751,736.
2.- una empresa X desea calcular el ciclo de conversión del efectivo. Para esto, adquiere la
materia prima con un crédito a 30 días, exige a su cliente el pago de las facturas a 60 días
máximo después de efectuar las compras. Se determina que esta empresa tiene un promedio de
80 días entre la compra de materia prima y la venta de sus productos terminados.
Entonces, con esta información podremos calcular el ciclo de conversión del efectivo de esta
empresa, reemplazaremos los valores:
Las empresas tienen como objetivo reducir lo máximo posible su ciclo de conversión del
efectivo sin llegar a afectar sus operaciones diarias. Al lograrse esto se mejoraría la capacidad de
obtener utilidades, pues esto reduce también la necesidad de obtener un financiamiento externo y
por ende, la empresa tendría dinero líquido rápidamente. Hay que resaltar que el dinero líquido
no representa costos financieros para la empresa.
3.- Keisha dirige una compañía de suministro industrial. Keisha siempre les paga a sus
proveedores en 30 días. Ella conserva suficiente inventario a la mano para satisfacer 60 días de
ventas y es buena en esta gestión. En promedio, sus clientes tardarán 52 días en pagar las
facturas. Su fórmula CCE sería la siguiente:
El anterior es un ejemplo simplificado; para obtener resultados exactos, usted debe calcular su
PCI, PCP y PCC, y hacer el seguimiento de estos mensual, trimestral o anualmente. Además,
debe tener en cuenta el valor del dólar para el inventario y las ventas.
Flujo de Caja
Ejercicio 1
Beneficio Neto
Conocemos los siguientes datos de una empresa:
• Activo total: 100.000
• Financiación propia: 70% del activo.
• Ventas y otros ingresos de explotación: 60.000
• Compras y otros gastos de explotación: 43.000
Si el tipo de interés anual de la financiación ajena es del 6% y el tipo impositivo del
impuesto de sociedades es del 25%, calcular:
a) El beneficio antes de intereses e impuestos (BAIT) o beneficio bruto.
b) El beneficio neto.
c) La rentabilidad económica
d) La rentabilidad financiera
Solución:
a) Beneficio antes de intereses e impuestos = 60.000 - 43.000 = 17.000
b) Para calcular el beneficio neto, necesitamos conocer los intereses anuales y los impuestos que
tendrá que satisfacer esta empresa.
Financiación propia: 0,7 x 100.000= 70.000
Financiación ajena: 0,3 x 100.000= 30.000
Intereses anuales correspondientes a la financiación ajena: 0,06 x 30.000 = 1.800
Impuestos: 0,25 x (17.000- 1.800) = 3.800 (los impuestos se calculan sobre el beneficio bruto
menos los intereses).
Beneficio N = Beneficio B – intereses – impuestos = 17.000 - 1.800 - 3.800 = 11.400
c) Rentabilidad económica= Beneficio bruto/Activo total x100=17.000 / 100.000 x 100=17%
Por cada $100 invertidos en el activo de la empresa, se obtienen $17 de beneficio bruto
d) Rentabilidad financiera=Beneficio neto / Fondos propios x100= 11.400/70.000x 100=16,29%
Por cada $100 aportados por los propietarios a la empresa, se obtienen $16,29 de beneficio neto.
Ejercicio 2
Flujo de Neto de Caja Proyectado:
Una empresa manufacturera cuenta con los siguientes datos:
• Proyecciones de ventas: enero: 85000, febrero: 88000, marzo: 90000, abril: 92000.
• Proyecciones de la compra de insumos: enero: 47000, febrero: 51000, marzo: 50000,
abril: 52000.
• Las ventas son 40% al contado, y 60% a 30 días.
• Las compras se realizan al contado.
• Se obtiene un préstamo del banco por 40000, el cual se debe pagar en cuotas de 5000
mensuales.
• Los gastos de administración y ventas son el 20% de las proyecciones de ventas.
• Proyecciones del pago de impuestos: enero: 3080, febrero: 2710, marzo: 3260, abril:
2870.
En primer lugar, elaboramos nuestro presupuesto de cuentas por cobrar (esto debido a que el
total de las ventas no se cobran el mismo mes en que se realizan, sino que se cobran un 40% el
mes en que se realizan, y el 60% al siguiente mes, y al elaborar un Flujo de Caja, como ya hemos
mencionado, debemos registrar el efectivo que realmente ingresa a o sale de la empresa):
Presupuesto de cuentas por cobrar
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
Ventas al contado 34000 35200 36000 36800
(40%)
Ventas al crédito 51000 52800 54000
a 30 días (60%)
TOTAL VENTAS 34000 86200 88800 90800
EGRESO DE EFECTIVO
Cuentas por pagar 47000 51000 50000 52000
Gastos de adm. y de ventas 17000 17600 18000 18400
Pago de impuestos 3080 2710 3260 2870
TOTAL EGRESO EN EFECTIVO 67080 71310 71260 73270
FLUJO NETO ECONÓMICO 6920 14890 17540 17530
Servicio de la deuda 5000 5000 5000 5000
FLUJO NETO FINANCIERO 1920 9890 12540 12530
Ejercicio 3
La empresa SOBRANA desea proyectar su presupuesto de efectivo para los meses de
marzo, abril y mayo del año 2017 para lo cual se cuenta con la siguiente información:
1. Las ventas se pronostican en 305.000, 540.000 y 770.000 para los meses marzo, abril y mayo
respectivamente. El 25% de estas ventas son de contado; el 55% son a crédito generando unas
cuentas por cobrar a 1 mes y el 20% restante en cuentas por cobrar al cabo de 2 meses.
2. En el mes de mayo la empresa recibirá 68.000 de dividendo por acciones.
3. Se recibieron intereses de 44.000 por cada mes.
4. Las compras representan el 75% de las ventas las cuales se pagarán de las siguientes formas:
• 25% se paga de contado.
• 55% el mes siguiente de la compra.
• 20% se paga 2 meses después de efectuada la compra.
5. Se pagaron dividendos en efectivo por 64.000 en mayo.
6. Los gastos de arrendamientos son de 42800 cada mes.
7. Los sueldos y salarios se estiman en 27% de las ventas mensuales.
8. Se estima en mayo impuestos por 53.000.
9. El efectivo inicial para el mes de marzo es de 66.000.
ENTRADAS DE EFECTIVO
PRESUPUESTO
CUENTAS MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO INGRESO
ESTIMADO
Ventas 305.000,00 540.000,00 770.000,00
Contado 25% 76.250,00 135.000,00 192.500,00
Crédito 1 mes 50% 152.500,00 270.000,00 385.000,00
Crédito 2 meses 25% 76.250,00 135.000,00 192.500,00
Dividendos 68.000,00
Intereses 44.000,00 44.000,00 44.000,00
TOTAL INGRESOS 120.250,00 331.500,00 650.750,00 520.000,00 192.500,00 1.815.000,00
SALIDAS DE EFECTIVO
Ejercicio 4
1) El Balance de situación de la empresa ERRE S.A. cerrado al 31 de diciembre del año 2.008,
presenta las siguientes masas patrimoniales como:
Ejercicio 5
Una empresa del sector textil debe dar de baja sus máquinas hiladoras. Para su reemplazo, dispone de
dos alternativas: hiladoras alemanas e hiladoras coreanas. Las máquinas alemanas tienen un costo de
$250 millones, una vida útil económica de 12 años y un valor residual económico de $5 millones al
final de ese período. Además, se estima que los costos anuales de producción se reducirían en $25
millones con relación a los actuales.
Las máquinas coreanas tienen un costo bastante inferior, de unos $180 millones; no obstante, su vida
útil económica es de sólo 9 años y se estima que al final de ese período podrían ser vendidas en $5
millones. Estas máquinas permitirían reducir los costos anuales en $20 millones.
Para fines tributarios ambas máquinas pueden ser depreciadas en tres años, con un valor residual de
cero. La tasa de impuestos a las utilidades es de un 15% y el costo de oportunidad del capital es 12%
y los ingresos de la empresa son suficientemente altos para tener utilidades contables positivas en
todos los períodos
Estado de Resultados Proforma
EJERCICIO 1
La empresa Artesco S.A vendió 20000 unidades a $20 c/u, los costos de los bienes vendidos
representan el 60% de las ventas, los gastos operativos con un valor de $10000, los gastos
financieros $2500, se paga el 10% a los trabajadores y 15% IR. Además, los dividendos para
accionistas son de 10000. La empresa estima vender 30000 unidades a $25 c/u.
SOLUCIÓN
ESTADO DE RESULTADOS
E. RESULT. PROFORMA
VENTAS 400000 750000
(-) COSTO DE VENTA 240000 450000
(=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 160000 300000
(-) GASTOS OPERATIVOS 10000 50000
(=) UTILIDAD OPERATIVA 150000 250000
(-) GASTOS FINANCIEROS 2500 4500
(=) UTILIDAD ANTES DE PART. E IMP. 147500 245500
(-) 10% TRABAJADORES 14750 24550
(=) UTILIDAD ANTES DE IMP. 132750 220950
(-) 15% IR 19912,5 33142,5
(=) UTILIDAD NETA 112837,5 187807,5
(-) DIVIDENDO 10000 10000
(=) GANANCIA RETENIDA 102837,5 177807,5
EJERCICIO 2
La empresa Labovida S.A vendió 30000 unidades a $15 c/u, los costos de los bienes vendidos
representan el 45% de las ventas, los gastos operativos con un valor de $12000, los gastos
financieros $3500, se paga el 10% a los trabajadores y 15% IR. Además, los dividendos para
accionistas son de 13000. La empresa estima vender 38000 unidades a $18 c/u.
SOLUCIÓN
ESTADO DE RESULTADOS
E. RESULT. PROFORMA
VENTAS 450000 540000
(-) COSTO DE VENTA 202500 243000
(=) UTILIDAD BRUTA EN 247500 297000
VENTAS
(-) GASTOS OPERATIVOS 12000 12000
(=) UTILIDAD OPERATIVA 235500 285000
(-) GASTOS FINANCIEROS 3500 3500
(=) UTILIDAD ANTES DE 232000 281500
PART. E IMP.
(-) 10% TRABAJADORES 23200 28150
(=) UTILIDAD ANTES DE 208800 253350
IMP.
(-) 15% IR 31320 38002,5
(=) UTILIDAD NETA 177480 215347,5
(-) DIVIDENDO 13000 13000
(=) GANANCIA RETENIDA 164480 202347,5
EJERCICIO 3
Para ventas de 500 unidades al mes, la utilidad antes de intereses e impuestos debe ser igual
a cero, si produce menos de 500 tiene 'perdida operativa' y si produce y vende mas de 500
unidades va a comenzar a obtener utilidades.
Nuestro amigo Gino reporta ventas de 1,000 souvenirs al mes, por lo que sus ingresos ascienden
a S/ 50,000 (1,000 souvenir x S/ 50), pero sus costos totales ascienden a S/ 42,500 (S/ 35x1,000
+ S/ 7,500), es decir obtendría una utilidad operativa antes de impuestos y pago de intereses de
deudas de S/ 7,500.
Llegó la competencia
Como el negocio es tan bueno, la competencia no tardó en llegar al segmento donde operaba
tranquilamente Gino. Al mes siguiente apareció Turegalitotecnologico.pe, con una campaña muy
agresiva y con un costo promedio de souvenirs de S/ 40 más el costo de envío y otras
promociones. El impacto se sintió inmediatamente y las ventas de Gino con Misouvenir.pe
bajaron a 750 unidades, es decir 25% menos y más de un cliente le advirtió inclusive que los
diseños de la competencia eran más innovadores.
Gino inmediatamente hizo cuentas y determinó que sus ingresos en el mes se redujeron de S/
50,000 a S/ 37,500 y si bien aún operaba por encima del punto de equilibrio y obtenía utilidades
(S/ 3,750), estas se habían reducido en 50% (desde S/ 7,500). ¿Qué debía hacer?
Lo primero que pensó Gino es equiparar sus precios con los de la competencia, reducirlos
de S/ 50 a S/ 40 y con ello esperar recuperar a su clientela pérdida, es decir lograr
nuevamente 1,000 productos vendidos. Veamos como cambian sus ingresos, costos,
utilidades y su punto de equilibrio.
Gino se da cuenta que aunque ha recuperado su clientela, ahora obtiene pérdidas (-S/ 2,500).
Calculemos su nuevo punto de equilibrio.
Punto de Equilibrio
2.- A nuestro amigo le quedan entonces dos caminos inmediatos para no seguir perdiendo más
ventas.
Como se trata de souvenirs para regalo, la calidad del producto y el tiempo de envío no pueden
sacrificarse. Si apuesta a una política de reducción de costos, debe apuntar a lo más duro de
reducir, los costos fijos. Haciendo una rápida revisión de su flujo de caja y el detalle de sus
facturas de servicios, ve con mucho esfuerzo puede reducir sus costos fijos en 15%, es decir de
S/ 7,500 a S/ 6,375. Veamos como cambian sus utilidades para ventas proyectadas de 1,000
unidades, a un precio de venta de S/ 40 y el nuevo punto de equilibrio.
Aún seguiría reportando perdidas (-S/ 1,375). El nuevo punto de equilíbrio es: 1,275 unidades,
275 más de las que vendería normalmente.
Si opta por la segunda alternativa el diferenciar totalmente el producto implicaría elevar el costo
variable unitario, pues se estaría ofreciendo una mejor calidad e incorporando algún detalle
promocional con el envío a cada souvenir. Todo ello con el fin de mantener el precio unitario de
S/ 50. Veamos qué pasa con el punto de equilibrio si el costo variable sube de S/ 35 a S/ 45, pero
los costos fijos se reducen en 15%, es decir a S/ 6.375 mensuales.
Punto de Equilibrio
3.-Pero, a estas alturas Gino ha notado que puede reducir sus costos fijos en 15% y que
difícilmente puede vender por encima del precio que ofrece la competencia.
Por ello, revisa nuevamente su estructura de costos y los procesos y diseños que ha venido
lanzando al mercado. Luego de varios días y sus noches de cálculos y sesiones creativas,
encontró que diseñar una nueva colección (totalmente diferenciada de lo que vende la
competencia) con materiales reciclados, podría reducir sus costos variables unitarios de S/ 35 a
S/ 30. Veamos como cambian sus cuentas.