Está en la página 1de 64

RESUMEN CLASIFICACIÓN

 El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de


Mercancías (Aspectos Básicos)
.El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, comúnmente conocido
como "Sistema Armonizado" o “SA” en español, es una nomenclatura internacional de usos
múltiples de mercaderías, que fue desarrollado y es administrado por la Organización Mundial de
de Aduanas (OMA).

.Consta de cerca de 5.000 grupos de mercaderías, que se encuentran identificados por un código
numérico de seis dígitos, y se clasifican, es decir, se ubican a las mercaderías siguiendo una
estructura jurídica y lógica, y sobre la base de ciertas reglas para facilitar su aplicación uniforme.

.Este sistema es utilizado por más de 190 países para desarrollar y establecer las tarifas de las
estadísticas del comercio internacional.

.Permite que todo el mundo cuente con un identificador único para un determinado producto o
mercadería, lo cual contribuye a la armonización de los procedimientos aduaneros,
procedimientos comerciales y facilita el intercambio de información a los operadores. Es un gran
aporte en la reducción de los costos del comercio.

.Este sistema es utilizado por gobiernos, organizaciones internacionales y el sector privado para
muchos otros fines, como la determinación de los derechos e impuestos, el desarrollo de la
política comercial, la vigilancia del comercio de determinados productos controlados, etc.

.El SA es el lenguaje universal de los bienes económicos, y es un instrumento indispensable para el


flujo de mercaderías en el comercio internacional.

.Se rige por la "Convención Internacional sobre Sistema Armonizado de Designación y Codificación
de Mercancías" firmado en Bruselas.

.Para facilitar la interpretación del SA, la Organización Mundial de Aduana publica “Las Notas
Explicativas” que en 5 volúmenes se describen las mercaderías. Este material está publicado en los
idiomas oficiales de este organismo, Inglés y Francés.

.El mantenimiento que tiene el SA es para garantizar la interpretación uniforme, revisar su


contenido con el objetivo de tener en cuenta los avances tecnológicos, las preocupaciones sociales
y medioambientales y nuevos productos que pueden ser integrados. Esta tarea la realiza el Comité
del Sistema Armonizado, en representación de las Partes Contratantes en el Convenio sobre el SA,
que examina cuestiones de política, toma decisiones sobre clasificación, resuelve conflictos y
desarrolla las modificaciones para proporcionar notas explicativas. Es decir, se encarga de realizar
los cambios necesarios en el SA. Se propone la revisión de mismo, realizada cada 5 a 6 años dando
origen a las diferentes enmiendas.

.Todos los firmantes del acuerdo, ya sean países organismos internacionales u diferentes
organizaciones de países que se encuentran sometidos a procesos de libre comercio o de
integración económica, se comprometen a la utilización de todos los códigos del SA (hasta la sexta
cifra) dejando o permitiendo que se realicen desdoblamientos de mercaderías agregando dígitos a
los 6 que pertenecen al SA. De esta forma nacen nomenclaturas diferentes que tiene una base
común en el SA.

.Cuando surge la necesidad entre países de negociación de los beneficios que cada uno de ellos
otorgara al otro país relacionado con el comercio de mercaderías, se lleva adelante la tarea de
desdoblar las subpartidas en subpartidas regionales. Pudiendo en esa tarea darle al nomenclador
la impronta de los países que negocian las mercaderías.

. Armonizar, es poner en armonía, hacer que no discuerden o se rechacen dos o más partes de un
todo, que dos o más cosas deban concurrir al mismo fin. Designar es denominar, indicar. Y por
último codificar se entiende a transformar mediante las reglas de un código la formulación de un
mensaje.

 Estructura del sistema Armonizado

La estructura del Sistema Armonizado está compuesta por tres elementos principales:

• Nomenclador.

• Notas legales de sección, capitulo, partidas y subpartidas.

• Las reglas generales de Interpretación.

Textos accesorios:

• Notas Explicativas.

• Índice de criterios de clasificación.

 El Nomenclador

.Nomenclatura se define como “Lista de nombres de personas o cosas” (en nuestro caso será un
listado de cosas, entendiendo por cosas los bienes muebles que son susceptibles de ser
importadas o exportadas, estando en presencia de lo que es una mercadería).

.El Sistema Armonizado el Nomenclador es un listado de mercaderías. Este listado contempla


todos los bienes que pueden comercializarse. Cada mercadería tiene un lugar único y definido en
este listado.
.Esto hace que el nomenclador se utilice con diferentes objetivos, tanto públicos como privados.
Dentro de los públicos está el uso que realizan los estados (como es la confección de estadísticas,
fines de tributación o el de beneficios a las exportaciones, negociaciones comerciales entre países,
etc.).

.Para facilitar el trabajo y la búsqueda de mercaderías este listado tiene un ordenamiento lógico
que es preciso conocer para poder hacer uso de este sistema.

.Para comprender como está organizado el nomenclador, iremos desde una descripción general a
una más específica. Es por eso que el universo total de mercaderías que lo comprenden, está
dividido en grandes grupos que se denominan Secciones.

.Cada sección posee un título que describe en forma muy sucinta qué grupo de mercaderías
engloba; se identifica con números romanos. (cada sección alberga uno o más capítulos).

.Los capítulos presentan agrupamientos de mercaderías donde la relación es más cercana y a la


vez con grandes diferencias entre los grupos de mercaderías. Los mismos, tienen un título que
también es a modo indicativo, el cual nos sirve para orientarnos. Se identifican con dos dígitos y el
SA tiene previsto el uso desde el capítulo 01 al 97 (el 77, está reservado para futuros usos por el
nomenclador y los capítulos 98 y 99 están destinados para ser utilizados por los miembros
contratantes).

.Para cada capítulo se realiza un desdoblamiento de grupos de mercaderías, las cuales se llaman
partidas. La partida es la unidad de clasificación y el texto de la partida tiene valor legal al
momento de definir una posición en el nomenclador. La misma asigna 4 dígitos que dan una
identidad a la mercadería y cada partida tiene un texto. Los dos primeros hacer referencia al
capítulo al que pertenece la partida; los dos siguientes corresponden al orden de la partida dentro
del capítulo (se le puede asignar en forma potencial a cada capítulo hasta 99 partidas, pero esta
situación nunca ocurre y tenemos capítulos con muchas más).

.Una Partida puede quedar cerrada o es posible hacer un desdoblamiento en subpartidas. Éstas
son un agrupamiento más específico y permiten discriminar mayores grupos de mercaderías.

. El quinto digito corresponde a la subpartida de primer orden o de 1 guion.

.El 9 se utiliza para contener el resto de las mercaderías de la subpartida que no están
desagregadas y designadas en forma taxativa. Se las denomina como “los demás” y es lo que se
conoce como subpartida residual o subpartida bolsa.

.El sexto digito se denomina subpartida de segundo orden o dos guiones. Éste es cuando a una
subpartida de primer orden se le realiza un desdoblamiento en subpartidas.

 La codificación

.Codificar significa transformar mediante las reglas de un código la formulación de un mensaje.


.En el SA el mensaje es el texto con el que se describe cada una de las mercaderías o grupos de
mercaderías que tiene el nomenclador, y define para cada una de las partidas y sub partidas un
código numérico, que es de 6 dígitos.

.Esta codificación hace que un número de 6 cifras defina a una mercadería independiente del
idioma del texto que la defina haciendo que se transforme en un idioma universal del comercio
internacional.

.Cada capítulo se divide en partidas y, las siguientes dos cifras que le siguen, la definen. Vale decir
que una partida es definida por las primeras cuatro cifras.

.Las partidas se desagregan en subpartidas de 1 guion y estas se pueden desagregar en


subpartidas de 2 guiones.

 Diferentes Nomenclaturas

.El Mercosur es la Unión Aduanera entre Argentina Brasil Paraguay y Uruguay y el mismo, acordó
para la negociación el agregado de 2 dígitos; lo cual en el Nomenclador se denomina
NOMENCLATURA COMUN DEL MERCOSUR. Posee 8 dígitos (Argetina dentro del acuerdo se ajusta
a estos 8 dígitos pero para poder realizar y facilitar la declaración electrónica en el SISTEMA
INFORMATICO MALVINA agrego 3 dígitos más y una letra de control).

.En la Unión Europea para poder realizar estos desdoblamientos, a la codificación se le agregan
dos dígitos y se denomina Nomenclatura Combinada (NC). La NC es la base para fijar los derechos
de importación.

.La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), ha desarrollado para la negociación entre


los países miembros la NOMENCLATURA ALADI SISTEMA ARMONIZADO conocida como
(NALADISA) que, para la realización del desdoblamiento de partidas y subpartidas, debe agregar
en la codificación dos dígitos a los seis del Sistema Armonizado.

 Notas legales

.Las notas legales (NL) son el segundo elemento que integra el “Sistema Armonizado”.

.Encabezan las secciones, los capítulos o las partidas en los que han de ser tenidos en cuenta.

.Solo tienen alcance y deben ser tenidas en consideración en las secciones o capítulos donde están
definidos.

.Algunas tienen aplicación en todo el nomenclador, como por ejemplo cuando la nota legal
expresa “en la Nomenclatura, se entiende…”.

.Son preceptos de naturaleza dispositiva, que en forma de citas constituyen la normativa aplicable
a la clasificación de las mercaderías.
.La correcta interpretación de estos textos es lo que nos garantiza la correcta clasificación de las
mercaderías.

.Agrupación de acuerdo a la función que cumplen: (ver en fotocopia los ejemplos)

 Notas de exclusión: Son NL que generalmente encabezan las secciones y los capítulos en
donde tiene efecto. Es para aquellos artículos que podrían estar incluidos en la sección o el
capítulo y por razones de orden se los tiene en forma más específica en otra parte del
nomenclador.
 Notas de Inclusión: Estas notas incluyen mercaderías en una sección o en un capitulo.
 Notas aclaratoria de términos
 Notas que definen formas o conceptos técnicos mediante variables o parámetros
 Notas definitoria de términos: Establecen de alguna forma lo que entiende la
nomenclatura con tal término, no necesariamente hace una descripción profunda o un
estudio sobre la mercadería. Es interesante resaltar en esta nota el carácter de universal
de la definición que se extiende a todo el nomenclador.
 Notas definitoria de conceptos y productos
 Notas de carácter ampliatorio
 Notas aclaratorias
 Notas de carácter clasificatorio: Son notas que tiene un carácter clasificatorio.

 Notas explicativas
.Las notas explicativas del Sistema Armonizado son textos auxiliares del mismo, desarrollados por
la Organización Mundial de Aduanas.

.Los textos originales son en idioma inglés y francés y, efectúan comentarios realizando una
descripción minuciosa de las mercaderías.

.Los textos se encuentran organizados respetando el mismo orden de presentación que tienen las
mercaderías en el nomenclador y tienen por objetivo colaborar en la interpretación de los textos
de las partidas (llevan a cabo las características de las mercaderías, los métodos de análisis para
cada tipo de material o parámetros que influyen en la clasificación, desarrollan los métodos de
obtención de mercaderías y realizan una enumeración de mercaderías más detallada que la
descripta en el Nomenclador).

.Son un compendio de descripciones técnicas, de lectura inevitable a la hora de ingresar a clasificar


mercaderías con las que no nos encontramos familiarizado, permitiéndonos ser interlocutores con
los especialistas que colaboran en la clasificación de las mercaderías.

.Las normas que se dictaren para regular el tráfico internacional de mercaderías, se


individualizaran y clasificarán de acuerdo con el Sistema Armonizado de Designación y Codificación
de Mercancías, establecido por el convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación
y Codificación de Mercancías.

 LA NOMENCLATURA Y EL SISTEMA ARMONIZADO

 La Mercancía

.El elemento básico del comercio lo constituye la mercancía, la cual es la cosa mueble susceptible
de ser destinada al circuito comercial.

.Sobre ella gira el conjunto de medidas relativas a los intercambios comerciales.

.Una correcta clasificación de la mercancía requiere la consideración de distintos elementos: su


origen, naturaleza, clase, composición o constitución, uso o funciones y forma de presentación.

.La eficacia de una nomenclatura destinada a la identificación de mercancías en el comercio


internacional radica en que debe incluirlas todas y en que cada mercancía solo pueda clasificarse
en un lugar único.

 La Nomenclatura a nivel internacional

.La existencia de nomenclaturas aduaneras tiene sus orígenes en los inicios del comercio entre
naciones. La necesidad de que los productos deban ser precisamente descritos e identificados
llevó a que, se planteara la búsqueda de un lenguaje comercial común para las naciones del
mundo, poniéndose en evidencia la necesidad de un sistema clasificatorio único para las
mercancías, que fuera aceptado internacionalmente.

.Es por esto, que se llegó a la creación del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías (SA), vigente actualmente, que constituye un sistema de clasificación preciso, flexible y
que permite la clasificación de todas las mercaderías transables.

.Fue creado por el Consejo de Cooperación Aduanera (Organización Mundial de Aduanas)y con la
intervención de organizaciones gubernamentales y empresariales, tomando como base la NCCA.

.Es una nomenclatura que proporciona un sistema de clasificación de mercaderías transportables,


y que armoniza la denominación de un artículo determinado y el código numérico que lo identifica
en determinado grupo de mercancías.

.Es utilizado en la actualidad principalmente para:

 Establecer aranceles de comercio internacional;


 Mantener estadísticas;

 Negociar acuerdos comerciales entre los países;

 Identificar productos sujetos a medidas arancelarias (contingentes, derechos variables) y no


arancelarias (licencias, prohibiciones, etc);

 Controlar el valor aduanero de las mercancías;

 Determinar los requisitos específicos de origen (REOS).

.Es utilizado a nivel mundial, por aproximadamente 190 países y por organizaciones regionales y
multilaterales.

 Estructura del Sistema Armonizado

.El Sistema Armonizado está constituido por grupos de mercancías ordenados sistemáticamente
siguiendo determinados criterios de agrupamiento. Está compuesto por:

 Secciones, Capítulos, Partidas y Subpartidas.

 Notas de Sección, de Capítulo y de Subpartida, y

 Reglas Generales para su aplicación.

.Está estructurado de manera tal que permite insertar nuevos grupos o subgrupos de mercancías
sin necesidad de alterar la estructura del conjunto (secciones y capítulos).

.Los códigos tienen seis dígitos, y para todos los países que utilizan el Sistema son iguales.

.Los países pueden agregar dígitos a sus nomenclaturas para dar mayor precisión a mercaderías
que lo requieran.

.Los idiomas oficiales del mismo son el inglés y el francés; y ahora se adquirió el compromiso de
elaborar la versión en español.

 Notas de Sección, de Capítulo y de Subpartida

.De acuerdo a sus funciones, las notas pueden ser: definitorias, ampliatorias, restrictivas,
clasificatorias, excluyentes, incluyentes, ilustrativas, mixtas.

 Ampliatorias: Son las que amplían o extienden el alcance que se menciona en los textos
de las partidas o subpartidas.
 Restrictivas: Son las que limitan el alcance de una determinada partida o subpartida.
 Clasificatorias: Son las que señalan la norma a seguir en caso de que una mercancía tenga
la posibilidad de incluirse en dos o más partidas e impiden la utilización de las Reglas 2 y 3.
 Excluyentes: Son las que excluyen determinados artículos o productos para incluirse en
otra Sección, Capítulo, partida o subpartida.
 Ilustrativas: Son aquellas que enumeran una lista de mercancías mencionadas en una
determinada partida o subpartida.
 Mixtas: Son aquellas que en las mismas Notas de Sección, Capítulo o subpartida,
presentan dos o más tipos de las notas mencionadas anteriormente.

.Capítulo: Los dos primeros dígitos corresponden al capítulo donde se encuentra una partida
determinada. Están numerados del 01 al 97, aunque han sido utilizados 96 capítulos, ya que el 77
se encuentra sin contenido. Los capítulos 98 y 99 pueden ser utilizados por las partes contratantes
del Convenio.

.Partida: Los siguientes dos dígitos junto con los primeros forman la partida, por lo que los códigos
de las partidas tienen 4 dígitos. Los capítulos tienen una cantidad variable de partidas.

.Subpartida: Las subpartidas tienen seis dígitos, como resultado de agregar dos dígitos a las
partidas. Las de primer nivel están precedidas de un guión y pueden o no estar codificadas (No
están codificadas cuando tienen desdoblamiento y su campo de aplicación está dividido en
subgrupos que constituyen las subpartidas de segundo nivel).Cuando las subpartidas de primer
nivel no tienen desdoblamiento aparecen codificadas y su sexto dígito es cero. Las subpartidas de
segundo nivel siempre están codificadas y están precedidas de dos guiones. Son el resultado del
desdoblamiento de una subpartidas de primer nivel.

.En general, a la subpartida genérica o residual le ha sido asignada la codificación “90” con el texto
“Los/as demás”.

.En algunos capítulos como el 84, 85, 90, etc, existen subpartidas con terminación “90” reservadas
para clasificar “partes” y en algunos casos también “accesorios” de las mercancías pertenecientes
a tales partidas.

 Enmiendas en el Sistema Armonizado


.El Comité del Sistema Armonizado de la OMA tiene entre sus funciones la de proponer las
Enmiendas al SA, en base a solicitudes de organismos internacionales especializados en
determinados temas o por países miembros de la OMA.

.El comercio constituye un proceso dinámico en el cual la identificación de determinados


productos a través de la asignación de ítems específicos en la Nomenclatura puede ganar o perder
importancia con el paso del tiempo.

.La evolución de la tecnología, nuevas tendencias del mercado entre otras razones provoca
cambios en la producción y en el flujo de comercio por lo tanto se hace necesario actualizar el SA a
esos cambios. Además, se realizan cambios por la necesidad de esclarecer textos o realizar
simplificaciones al SA.
.No hay un período especificado para que se realice su actualización.

.Las Enmiendas al SA deben ser adoptadas por todos los países que basan su Nomenclatura en
dicho Sistema.

 Tablas de correlación

.La Tabla de correlación establece, para la totalidad de los productos clasificados en cada uno de
los ítems de la Nomenclatura (origen), el o los ítems de la nueva Nomenclatura (de destino) a
donde pasan a clasificarse los productos contenidos en el ítem de partida.

.Son una herramienta de suma utilidad al momento de calcular la preferencia arancelaria que
cuenta la mercadería clasificada en un ítem de un Arancel Nacional de Importación, debido a que
en la mayor parte de los Acuerdos la preferencia arancelaria está expresada en la Nomenclatura
de la Asociación.

.También son de utilidad en la elaboración de análisis y estudios basados en estadísticas de


comercio cuando toman en consideración períodos de tiempo prolongados.

. El "ex" es un símbolo utilizado internacionalmente para expresar que el ítem que se encuentra a
continuación no es completo.

 La Nomenclatura a nivel regional

 La NALADISA

.Desde el comienzo de la concesión de preferencias arancelarias en la relación comercial entre los


países signatarios del Tratado de Montevideo, estas concesiones han sido expresadas en una
misma Nomenclatura, basada en la Nomenclatura internacional vigente en el momento.

.A nivel internacional la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de


Mercancías (SA), la que constituye también una Nomenclatura sistemática, tiene un grado de
especificidad en la identificación de productos (partidas y subpartidas de 4 y 6 dígitos,
respectivamente), donde varía mucho la clasificación de los productos.

.El inicio de la vigencia a nivel internacional de la misma, provocó que la Nomenclatura de la


Asociación la adoptara como la base común de su Nomenclatura (NALADISA) para la realización de
las negociaciones, la expresión de las concesiones, y la presentación de las estadísticas

.El SA fue planteado desde un principio como una Nomenclatura menos estable que sus
predecesoras, que acompañara los cambios tecnológicos y la evolución del comercio. En ese
sentido ha sido modificado cada 5 años con el fin de acompañar esos cambios. Estas
modificaciones implican, entre otras, la creación, supresión o el reagrupamiento de partidas (o
subpartidas), lo que provoca necesariamente cambios en la clasificación de los productos
involucrados.

.La NALADISA no es una nomenclatura arancelaria, es una nomenclatura utilizada para la


expresión de las concesiones arancelarias en los distintos Acuerdos suscritos en la ALADI.

 Comunidad Andina

.La nomenclatura común NANDINA facilita la identificación y clasificación de las mercancías, las
estadísticas de comercio exterior y otras medidas de política comercial de la Comunidad Andina
relacionadas con la importación y exportación de mercancías.

.Es uno de los instrumentos armonizados de comercio exterior más importantes que dispone la
Comunidad Andina, la cual está basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías (Sistema Armonizado) del Consejo de Cooperación Aduanera.

 La Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM)

.Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y posteriormente Venezuela han adoptado la Nomenclatura


Común del MERCOSUR- NCM.

.La aprobación de la misma y sus modificaciones están a cargo de Grupo Mercado Común (GMC) a
través de Resoluciones.

.Los interesados en presentar cualquier pedido de modificación en la Nomenclatura, deberán


completar el Formulario de Información Básica para Solicitudes de Modificación de la NCM y/o del
AEC y hacer su ingreso en la autoridad competente nacional.

.Una vez cumplimentada toda la información requerida, y en el caso de considerarse viable, se


presenta el tema en la primera reunión del Comité Técnico N° 1 “Aranceles, Nomenclatura y
Clasificación de Mercaderías” de la Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM).

.De acuerdo al procedimiento de tramitación de solicitudes presentadas, una vez definida la


clasificación y el texto de la mercadería si correspondiera, los Estados Partes harán sus consultas
internas, a través del mecanismo de Consulta Pública.

.Habiendo llegado al acuerdo los cuatro países, el Comité Técnico confeccionará un Proyecto de
Resolución, que es elevado a la CCM para que proceda a prestar conformidad y el Grupo Mercado
Común, aprobará las modificaciones en la NCM a nivel regional.

.Una vez aprobada la Resolución, se procede a la introducción en el ordenamiento jurídico


nacional de la Norma, realizándose la resolución correspondiente.
.Los Estados Parte del MERCOSUR pueden adoptar la NCM sin incorporar aperturas adicionales
(Argentina, Brasil y Paraguay) o incorporar aperturas nacionales adicionales (Uruguay y
Venezuela).

 Definiciones

 Nomenclatura: Un sistema ordenado de descripción y codificación de mercancías para la


clasificación de las mercaderías transportables.
 Reglas Generales Interpretativas: Son normas que establecen los principios generales que
rigen el sistema de clasificación de mercancías.
 Secciones: Son las que comprenden todo el universo de mercancías de la Nomenclatura,
de acuerdo a principios lógicos de agrupamiento y sus textos solamente tienen un valor
indicativo para la ubicación de las mercancías.
 Capítulos: Son la principal subdivisión de las mercancías mencionadas en las Secciones, ya
que en su texto comprenden un grupo más específico de mercancías atendiendo a los
mismos principios lógicos de agrupamiento y también sus textos tiene un valor
meramente indicativo.
 Subcapítulos: Son subdivisiones que tienen algunos Capítulos para agrupar ciertos
productos o mercancías con especificaciones concretas. Tal como los Capítulos, sus textos
tienen sólo valor indicativo.
 Notas (de Sección, de Capítulo o de subpartida): Son aclaraciones que determinan el
alcance, límites y contenido de cada Sección, Capítulo y subpartida.

 Reglas Generales de Interpretación

 Regla 1

.Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor indicativo,
ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de
Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y Notas, de acuerdo con
lo siguiente:
.Esta regla proporciona 3 elementos que permiten identificar la partida arancelaria donde se
clasifica una mercancía:

1. El texto de las partidas (cuatro dígitos),

2. El texto de las Notas de Sección o de Capítulo; y

3. Las Reglas Generales 2 a 5, cuando no se opongan al texto de las partidas y de las Notas de
sección y de Capítulo.

.Por lo tanto, los títulos de las Secciones, de los Capítulos y de los Subpcapítulos son utilizados de
manera REFERENCIAL. (Resulta útil conocer los capítulos de cada sección y el grupo de mercancías
que ampara cada capítulo)

.La clasificación está determinada por el texto de las PARTIDAS, el texto de las NOTAS DE SECCIÓN
Y DE CAPÍTULO.

.La mayoría de las clasificaciones arancelarias podrán ser resueltas a través del texto de las
partidas y del de las Notas de Sección y de Capítulo (Aunque existen casos que no son posibles de
resolver por esta Regla. En estas situaciones hay que aplicar las demás Reglas).

.La clasificación está regida por los textos de partida las notas legales y por ello decimos que la
Regla General de Interpretación se aplica siempre en la clasificación de las mercaderías en el
nomenclador y establece el método de clasificación.

 Regla 2

2 a) Cualquier referencia a un artículo en una partida determinada alcanza al artículo incluso


incompleto o sin terminar, siempre que éste presente las características esenciales del artículo
completo o terminado. Alcanza también al artículo completo o terminado, o considerado como tal
en virtud de las disposiciones precedentes, cuando se presente desmontado o sin montar todavía.
2 b) Cualquier referencia a una materia en una partida determinada alcanza a dicha materia
incluso mezclada o asociada con otras materias. Asimismo, cualquier referencia a las manufacturas
de una materia determinada alcanza también a las constituidas total o parcialmente por dicha
materia. La clasificación de estos productos mezclados o de estos artículos compuestos se
efectuará de acuerdo con los principios enunciados en la Regla 3.

.La Regla 2 a) AMPLIA el campo de aplicación de ciertas partidas para INCLUIR las mercancías
presentadas:

1. Incompletas o sin terminar;

2. Desmontadas o sin montar todavía; o

3. Incompletas o sin terminar y desmontadas o sin montar todavía.


.LAS MERCANCIAS PRESENTADAS EN ESTAS CONDICIONES DEBEN CLASIFICARSE EN DONDE SE
CLASIFICA EL ARTICULO COMPLETO O MONTADO; CON EL REQUISITO DE QUE DEBEN TENER LAS
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL BIEN COMPLETO O TERMINADO.

.Cuando se trata de clasificar un producto incompleto o sin terminar se debe observar que en tal
estado no constituya un artículo comprendido en otra partida.

Pasos para la clasificación bajo esta regla:

a) Establecer las características esenciales del producto completo o terminado;

b) Comparar el artículo a clasificar con dichas características;

c) Clasificarlo si tiene las características esenciales con el producto completo o terminado, si ello
no se opone al texto de la partida o al de alguna Nota de sección o de capítulo.

d) Si no presenta tales características, la mercancía seguirá su propio régimen de clasificación en


una partida diferente a la del artículo terminado.

.Artículos desmontados o sin montar: Se clasifican en la misma partida que el artículo montado
siempre que el montado se limite a operaciones tales como, fijación por medio de tornillos,
soldado o remachado. Los componentes deben presentarse prontos para ensamblar y sin
necesitar operaciones de acabado. Cuando se presenten una cantidad de piezas mayor a las
necesarias para ensamblar, éstas deben ser clasificadas por separado.

.Artículos incompletos o sin terminar y además sin montar: En este caso las mercancías siguen el
régimen de clasificación del artículo completo con las mismas condiciones que las mencionadas
para los incompletos o sin terminar.

.Ejemplo de mercadería sin terminar: Artículos para el transporte o envasado, de plástico:


tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos de cierre, de plástico.

. Ejemplo de mercadería desarmada: Motocicletas y velocípedos equipados con motor auxiliar, con
sidecar o sin él (motocicletas y sus partes).

.La Regla 2 b) extiende el campo de aplicación de las partidas cuyo texto se refiere a una materia
determinada para incluir:

1. Las materias mezcladas;

2. Las materias asociadas con otras materias, y

3. Las manufacturas de una materia asociada con otras materias.

.UNA MERCANCIA SOLAMENTE PUEDE CLASIFICARSE EN UNA PARTIDA, AÚN CUANDO EN VIRTUD
DE ESTAR COMPUESTA POR MATERIAS DIFERENTES SEA SUSCEPTIBLE DE ESTAR CLASIFICADA EN
VARIAS PARTIDAS SEGÚN CADA UNA DE LAS MATERIAS QUE LA CONSTITUYEN.
.ESTA REGLA CONSTITUYE LA NORMA, MIENTRAS QUE LA CLASIFICACION DE LOS PRODUCTOS
CITADOS EN LA MISMA, SE EFECTÚAN DE ACUERDO CON EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO EN LA
REGLA 3.

.CASOS EN LOS QUE NO SE APLICA LA REGLA 2 b):

-Cuando una materia mezclada o asociada está expresamente clasificada en determinada posición
por una Nota de Sección o de Capítulo.

 Regla 3

.Cuando una mercancía pudiera clasificarse, en principio, en dos o más partidas por aplicación de
la Regla 2 b) o en cualquier otro caso, la clasificación se efectuará:

a) la partida con descripción más específica tendrá prioridad sobre las partidas de alcance más
genérico. Sin embargo, cuando dos o más partidas se refieran, cada una, solamente a una parte de
las materias que constituyen un producto mezclado o un artículo compuesto o solamente a una
parte de los artículos en el caso de mercancías presentadas en juegos o surtidos acondicionados
para la venta al por menor, tales partidas deben considerarse igualmente específicas para dicho
producto o artículo, incluso si una de ellas lo describe de manera más precisa o completa;

b) los productos mezclados, las manufacturas compuestas de materias diferentes o constituidas


por la unión de artículos diferentes y las mercancías presentadas en juegos o surtidos
acondicionados para la venta al por menor, cuya clasificación no pueda efectuarse aplicando la
Regla 3 a), se clasificarán según la materia o con el artículo que les confiera su carácter esencial, si
fuera posible determinarlo;

c) Cuando las Reglas 3 a) y 3 b) no permitan efectuar la clasificación, la mercancía se clasificará en


la última partida por orden de numeración entre las susceptibles de tenerse razonablemente en
cuenta.

Para la Regla 3 a), la partida con descripción más específica tendrá prioridad sobre las partidas de
alcance más genérico. En general se considera que una partida que proporciona una descripción
más precisa de una mercancía es más específica que una que describe por clase.

.Técnica de clasificación para aplicar esta Regla:

1) Clasificar cada componente del producto (por materia, artículo o utilización) en su propia
partida.

2) Comparar el texto de las partidas involucrada.

3) Decidir cuál de ellos describe mejor el artículo a clasificar.

4) En caso de que las partidas susceptibles de tenerse en cuenta sean igualmente específicas,
pasar a la Regla 3 b).
.Ejemplo (verlo en fotocopia)

.La partida se debe leer hasta el final.

.El signo punto y coma “;” nos hace una separación donde indica que lo que dice no tiene relación
con lo siguiente o que se está hablado de otro punto, es este caso el texto que nos interesa esta en
medio de un texto de partida, y tendríamos la tendencia a leer sólo lo expresado en la primer
parte y descartaríamos apresuradamente esta partida (leer detenidamente todas las partidas en
forma completa).

.La Regla 3 b) es aplicable a:

1) Productos mezclados,

2) manufacturas compuestas de diferentes materias,

3) manufacturas constituidas por unión de artículos diferentes,

4) presentadas en juegos o surtidos acondicionados para la vena al por menor.

.Cuando la clasificación no se pueda efectuar aplicando la Regla 3 a) se clasificará según la materia


o con el artículo que les confiera su carácter esencial, si fuera posible determinarlo.

.Los factores que pueden ser tomados en consideración para tal fin son: volumen de cada
componente, cantidad o peso de cada materia, grado de manufactura de cada elemento, valor
relativo de cada uno de los componentes.

.Técnica de clasificación: Para establecer la clasificación arancelaria de una mercancía conforme a


la 3b) deberá seguirse los pasos siguientes:

1) Identificar si la mercancía se encuentra en uno de los 4 pasos señalados anteriormente,

2) Determinar qué materia o artículo le confiere el carácter esencial,

3) Si no se puede determinar pasar a la regla 3 c).

.Ejemplos (verlo en fotocopia)

 Mercaderías presentadas en juegos y surtidos


.Concepto de Set: Mercaderías que estén constituidas por lo menos por dos artículos diferentes
que, en principio, puedan clasificarse en partidas distintas.

 Que estén constituidas por productos o artículos que se presenten juntos para la
satisfacción de una necesidad específica o el ejercicio de una actividad determinada.
 Que estén acondicionadas de modo que puedan venderse directamente a los utilizadores
sin reacondicionar (por ejemplo, cajas, cofres, panoplias)
 Algunos set o surtidos no se clasifican por la Regla 3 por tener una partida o posición en el
nomenclador específica y, por ese motivo se clasifican por Regla 1. Por ejemplo: Botiquín
de primeros auxilios; Trajes de hombre; Trajes de mujer; Juegos de herramientas; etc.

.La Regla 3 c) se aplica cuando las 3a) y 3b) no permitan efectuar la clasificación. Es por eso, que la
mercancía se clasificará en la última partida por orden de numeración entre las susceptibles de
tenerse razonablemente en cuenta.

 Regla 4

.Las mercancías que no puedan clasificarse aplicando las reglas anteriores se clasificarán en la
partida que comprenda aquellas con las que tengan mayor analogía.

.Esta Regla se aplica a las mercancías que no puedan clasificarse con arreglo a las Reglas 1 a 3.

.La clasificación se hace comparando las mercancías con otras similares a efectos de determinar
así aquellas con las que guarden mayor analogía, y clasificarlas en la misma partida.

.La analogía naturalmente puede fundarse en muchos factores, tales como la denominación, las
características, la utilización.

.Se aplica muy raramente, únicamente cuando un producto no puede clasificarse en una partida ni
en una partida residual. Se clasifica de acuerdo con un criterio de “similitud”

 Regla 5

.A las mercancías consideradas a continuación se les aplicarán las Reglas siguientes:

a) los estuches para cámaras fotográficas, instrumentos musicales, armas, instrumentos de dibujo,
collares y continentes similares, especialmente apropiados para contener un artículo determinado
o un juego o surtido, susceptibles de uso prolongado y presentados con los artículos a los que
están destinados, se clasifican con dichos artículos cuando sean de los tipos normalmente
vendidos con ellos. Sin embargo, esta Regla no se aplica en la clasificación de los continentes que
confieran al conjunto su carácter esencial.

.La Regla 5 a) establece las condiciones que deben cumplir los estuches para permanecer
clasificados junto con el artículo que están destinados a alojar. Ellas son:

• Que el artículo a contener encuentre el lugar exacto,

• Que sean susceptibles de un uso prolongado,

• Que estén presentados con los artículos con los que están destinados,

• Que sean de los tipos normalmente vendidos con ellos.


.LA REGLA 5 a) NO SE APLICA A LA CLASIFICACIÓN DE ESTUCHES QUE CONFIERAN AL CONJUNTO EL
CARÁCTER ESENCIAL, por lo que cada elemento corre su propia suerte y se clasificara por
separado. Por ejemplo, los envases que tengan un valor elevado con relación a su contenido y no
son del tipo normalmente vendido con el artículo. Tampoco se aplica a envases que confieren al
conjunto o al surtido su carácter esencial, incluso si se venden con su contenido.

.Son ejemplos de envases:

• Estuches para joyas

• Estuches para máquinas de afeitar eléctricas

• Estuches de plástico para jabones

• Cajas, estuches y fundas para instrumentos de música

• Estuches para armas de fuego

. La Regla 5 b) rige la clasificación de los envases del tipo de los normalmente utilizados para las
mercancías que contienen. Es aquel tipo de envases que se pueda considerar desechable una vez
que se ha consumido el artículo que lo contiene.

.Sin embargo, no se aplica cuando los envases sean razonablemente susceptibles de utilización
repetida, por ejemplo, ciertos barriles o toneles metálicos y los recipientes de acero para gas
licuado. También son ejemplos de esto, el Bin plástico para cosecha de fruta; Cajón de cerveza; Bin
con Tanque plástico; Envases para gases comprimidos y licuados.

.La Regla 5b) está subordinada a la 5a) por lo que los envases del tipo de los mencionados en la 5a)
se rigen por dicha regla.

 Regla 6

.La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está determinada
legalmente por los textos de las subpartidas y de las Notas de subpartidas, así como por las Reglas
anteriores (bien entendido que solo pueden compararse subpartidas del mismo nivel).

.La clasificación de cualquier mercancía en su correspondiente subpartida del Sistema Armonizado


sólo puede considerarse después de haber clasificado adecuadamente la mercancía en cuestión en
una partida de 4 dígitos.

.En la Regla 6 se dispone que la clasificación en las subpartidas de una misma partida está
determinada por las Reglas aplicables para la clasificación en las partidas de 4 dígitos.

.Existen 4 elementos que es necesario considerar para localizar la clasificación de las mercancías a
nivel de subpartida dentro de la partida aplicable, de tal forma que, ya elegida la partida, de
ninguna manera deberán ser consideradas las subpartidas de otra partida:
• El texto de las subpartidas,

• Las Notas de subpartida;

• Las Reglas Generales 1 a 5; y

• Las Notas de Sección y de Capítulo.

.Sólo son comparables las subpartidas de un mismo nivel; esto significa que se compararán dos o
más de primer nivel dentro de la misma partida, o dos o más de segundo nivel dentro de la misma
subpartida de primer nivel.

.Texto de las subpartidas: Al elegir una subpartida deben ser considerados simultáneamente dos
aspectos: Que el campo de aplicación de la subpartida está limitado por su propio texto y luego
por los elementos señalados anteriormente; Que cuando se comparen dos o más subpartidas
estás sean del mismo nivel.

.Notas de subpartida: El campo de aplicación del texto de las subpartidas puede verse influido por
una nota de subpartida (por ejemplo, mediante la inclusión o exclusión de mercancías).

.Reglas Generales 1 a 5: Para establecer la subpartida aplicable a una mercancía es posible aplicar
las Reglas Generales 1 a 5 (cambiando lo que haya que cambiar).

.Notas de Sección y de Capítulo: Una Nota de Sección o de Capítulo es aplicable a nivel de


subpartida, siempre que no sea incompatible con los textos o las Notas de Subpartida.

 Unidad 1: Concepto de Mercadería. Aplicación de la


clasificación de las mercaderías con fines aduaneros, fiscales
y estadísticos. Identificación, Individualización y clasificación
de mercaderías.
.Históricamente las ciudades estados como la antigua Grecia y más tarde los estados modernos
necesitaron definir políticas de ingreso o egreso de mercaderías de sus territorios, para poder
aplicar instrumentos de política económica, como son el régimen arancelario, de prohibiciones y
de política comercial; como es la política de integración económica para Argentina en la Asociación
Latinoamericana de Integración y en el Mercosur , y también entendiendo como tal las medidas
antidumping, derechos compensatorios y medidas de salvaguarda, que se tramita en la Secretaria
de Comercio Exterior.
.A la hora de materializarlos y llevarlos a nuestro interés en el comercio internacional, la
mercadería, el Territorio Aduanero y, el concepto de importación y exportación; tienen como
lenguaje único el sistema armonizado.

 Mercadería

.Se denomina de esta forma a todo objeto, bien o cosa que puede traspasar una frontera
aduanera; se entiende que la mercadería puede ingresar o salir de un territorio aduanero.

.Es de gran importancia para el comercio internacional y para la aduana en particular.

.Es mercadería todo objeto que fuere susceptible de ser importado o exportado.

.El Sistema Armonizado nace de la necesidad de armonizar a los operadores del comercio
internacional, en diferentes puntos del globo, independientemente del idioma que se utilice.
Generó la necesidad de facilitar la comunicación entre los actores de las operaciones
(transportistas, bancos, compañías de seguros y los importadores y exportadores). Para ello se
desarrolló un método para individualizar las mercaderías y universalizar su designación,
asignándoles un código numérico a cada mercadería.

.El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías es el resultado de una


convención internacional y, permite ubicar cada una de las mercaderías en un nomenclador
universal y de esta forma clasificar la totalidad de las mercaderías existentes en el mundo dándole
un código numérico que es posible interpretarlo en todo el mundo. Este sistema fue desarrollado
por el Consejo de Cooperación Aduanera, hoy denominado Organización Mundial de Aduanas
(integrado por 150 países).

.En las normas que se dictaren para regular el tráfico internacional de mercadería, ésta se
individualizará y clasificará de acuerdo con el Sistema Armonizado de Designación y Codificación
de Mercancías, establecido por el Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación
y Codificación de Mercancías.

.El Poder Ejecutivo por conducto de la Subsecretaría de Finanzas Públicas, mantendrá


permanentemente actualizadas las versiones vigentes en la República, del Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías y de sus Notas Explicativas, a medida que el Consejo de
Cooperación Aduanera modificare sus textos oficiales.

.El Sistema Armonizado consta de elementos que interactúan y en conjunto nos permiten clasificar
una mercadería. Éstos son:

1. un listado de mercaderías denominado Nomenclador,

2. un sistema de Notas Legales que orienta la ubicación de la mercadería en ese nomenclador,

3. 6 Reglas Generales de Interpretación relacionadas a las características de la mercadería.


.Como complemento también tenemos un compendio con la descripción genérica de las
mercaderías, que se denomina Notas Explicativas (este manual es un compendio de información
técnica, una publicación llamada índice de criterios de clasificación).

.Son obligaciones de las partes contratante: Comprometerse a que sus nomenclaturas


arancelarias y estadísticas del comercio de importación y exportación (salvo que se encuentren
excluidas de acuerdo al carácter confidencial de las informaciones de orden comercial o la
seguridad nacional) se ajusten al Sistema Armonizado a partir de la fecha de entrada en vigor de
este convenio a su respecto. Se comprometen, por tanto, en la elaboración de sus nomenclaturas
arancelarias y estadísticas:

1º) a utilizar todas las partidas y subpartidas del Sistema Armonizado, sin adición ni modificación,
así como los códigos numéricos correspondientes;

2º) a aplicar las Reglas Generales para la interpretación del Sistema Armonizado así como todas las
Notas de las Secciones, Capítulos y subpartidas y a no modificar el alcance de las secciones,
capítulos, partidas o subpartidas del Sistema Armonizado;

3º) a seguir el orden de numeración del Sistema Armonizado.

.Ninguna disposición obliga a las Partes contratantes a utilizar las subpartidas del Sistema
Armonizado en su nomenclatura arancelaria, siempre que cumplan en su nomenclatura
arancelaria y estadística combinada con las obligaciones.

.Respetando las obligaciones, cada Parte contratante podrá introducir las adaptaciones de texto
que sean indispensables para dar validez al Sistema Armonizado en relación con su legislación
nacional.

.Ninguna disposición prohíbe a las Partes contratantes crear en sus nomenclaturas arancelarias o
estadísticas, subdivisiones para la clasificación de mercancías a un nivel más detallado que el del
Sistema Armonizado, siempre que tales subdivisiones se añadan y codifiquen a un nivel ulterior al
del código numérico de seis cifras que figura en este Convenio. Es decir, se les permite realizar a
las partes contratantes más detalles.

.Se faculta al Poder Ejecutivo para realizar el desdoblamiento de partidas y sub partidas, que
permitirán un mayor grado de discriminación de mercaderías y facilita la declaración electrónica
en el Sistema Informático Malvina.

.El Poder Ejecutivo podrá:

a) Desdoblar las partidas y subpartidas no subdivididas del Sistema Armonizado de Designación y


Codificación de Mercancías mediante la creación de subpartidas e ítems, quedando igualmente
facultado para sustituir, refundir y desdoblar dichas subdivisiones;

b) Incorporar reglas generales de interpretación y notas a las Secciones, a sus Capítulos o a sus
subpartidas, adicionales a las que integran el mencionado Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías, como así también adiciones a sus Notas Explicativas, siempre que las
reglas, notas y adiciones en cuestión resultaren compatibles.

.La clasificación arancelaria es la ubicación de la mercadería en un listado que se llama


Nomenclador. Este sistema fue adoptado por la mayoría de los países, tanto organismos oficiales,
como actores que intervienen en las transacciones comerciales, permitiendo de esta forma que
todas las personas e instituciones del mundo sepan de qué mercadería se trata.

 Régimen de prohibiciones a las importaciones y exportaciones

.Las prohibiciones son establecidas por el Congreso, mediante la sanción de leyes; o por el Poder
Ejecutivo Nacional, a solicitud de los distintos organismos: Secretaría de Comercio, SENASA,
Secretaria de Medio Ambiente del que depende Flora y Fauna, etc.

.La Aduana es el órgano de aplicación del Régimen de Prohibiciones en lo que respecta a


importación y exportación de mercaderías.

.El régimen de prohibiciones tiene dos grandes grupos de objetivos. Por un lado, están las
prohibiciones económicas que tienen influencia sobre la actividad económica del país, buscando
preservar la industria nacional, el trabajo, combatir la desocupación y proteger los derechos de
propiedad intelectual. Por ejemplo, está prohibida la importación de vehículos usados, porque
afecta a la industria nacional y al sector automotriz.

.Finalidad Económicas: Son prohibiciones establecidas para asegurar un adecuado ingreso para el
trabajo nacional o combatir la desocupación, proteger los derechos de la propiedad intelectual,
industrial o comercial, promover, proteger o conservar actividades nacionales productivas de
bienes o servicios, estabilizar los precios internos, atender necesidades de finanzas públicas.

.Por otro lado, tenemos las prohibiciones no económicas. Este grupo de prohibiciones están
relacionadas con la seguridad, la salud pública y la preservación del medio ambiente. Se
encuentran prohibidas por ejemplo la exportación de bienes culturales, piezas arqueológicas, etc.
(La importación de residuos o desechos industriales se encuentra prohibida, porque pueden
comprometer la ecología y el medio ambiente).

.Finalidad No económicas: Son prohibiciones establecidas por seguridad pública o defensa


nacional, política internacional, salud pública, política alimentaría, sanidad animal o vegetal,
conservación de los recursos naturales y prevención de la contaminación, etc.

.Alcance Absolutas: Son prohibiciones que impiden a todas las personas la importación de
determinada mercadería. Por ejemplo: los automóviles usados.

.Alcance Relativas: Son prohibiciones que prevén excepciones a favor de una o varias personas.
Por ejemplo: ropa usada, drogas o psicotrópicos, etc.

 Territorio Aduanero
.El concepto de “Territorio Aduanero” ronda en torno de un ámbito geográfico sometido a la
soberanía de una nación o estado.

.Es un ámbito espacial comprendido dentro de las fronteras aduaneras, sometido a la soberanía de
un país. Este territorio se caracteriza por poseer un único sistema arancelario (Sistema Tributario
Aduanero) y un determinado Régimen de Prohibiciones a las importaciones o exportaciones.

.En el territorio de un país pueden coexistir uno o más territorios aduaneros, en nuestro país
tenemos un Territorio Aduanero General y un Territorio Aduanero Especial. Cada uno posee un
Sistema de Aranceles y Prohibiciones Económicas propio y específico.

.El Territorio Aduanero es la parte del ámbito en la que se aplica un mismo sistema arancelario y
de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones. Los dos
conceptos, el régimen arancelario y el régimen de prohibiciones son los que definen un territorio
aduanero.

.El Sistema Arancelario es el conjunto de derechos de importación y exportación que el poder


ejecutivo, por delegación del Congreso, determinó para cada una de las mercaderías que
conforman el universo arancelario, y para cada tipo de territorio aduanero.

.Por razones de la aplicación de políticas económicas diferenciales, se determinan para la


Argentina dos zonas diferentes: Un Territorio Aduanero General y un Territorio Aduanero
Especial o Área Aduanera Especial (esta última define las características tributarias y aduaneras a
aplicar en la Provincia de Tierra del Fuego).

.Territorio aduanero general es aquél en el cual es aplicable el sistema general arancelario y de


prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones.

.Territorio aduanero especial o área aduanera especial es aquél en el cual es aplicable un sistema
especial arancelario y de prohibiciones, de carácter económico, a las importaciones y a las
exportaciones.

 Importación-Exportación

.El tercer presupuesto que sustenta el sistema de tráfico internacional es el de importación y de


exportación.

.Este fenómeno jurídico nace del movimiento de las mercaderías por la circulación entre los
territorios aduaneros por lo que se puede definir a:

• Importación: la acción de ingresar una mercadería al Territorio Aduanero.

 Exportación: la acción de extraer o sacar una mercadería de un Territorio Aduanero.

 Aplicaciones del Sistema Armonizado


 Estados o Países

.En los procesos de integración, los países acuerdan niveles de preferencias arancelarias; este
sistema significa que, mientras una mercadería tiene un nivel de aranceles a las importaciones en
virtud de un acuerdo, ese arancel puede ser inferior, generando una ventaja para el importador y
el exportador; estos beneficios se otorgan cuando se define la nacionalidad de la mercadería de
acuerdo al Régimen de Origen de las Mercaderías.

 Particulares

.Los usuarios no estatales como empresa de transporte, seguros y bancos pueden definir su
política de precios de los servicios que prestan a los exportadores e importadores en base al
sistema armonizado.

 Transporte internacional

.En función de la posición arancelaria se establecen las tarifas de los fletes. Se pueden determinar
de forma anticipada las posiciones que requieren tratamientos especiales como puede ser la
necesidad de mantener una cadena de frio, o mercaderías que son frágiles o que por su naturaleza
son peligrosas. El nomenclador permite la discriminación de las mercaderías.

 Seguro internacional

.Las compañías de seguro establecen las primas de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia de


daños.

 Aplicación de la clasificación de las mercaderías con fines aduaneros, fiscales y


estadísticos.

.El sistema armonizado lo utiliza el estado para definir las diferentes políticas, aranceles,
prohibiciones, tratamiento a determinadas mercaderías como beneficios exenciones impositivas
etc.

 Sistema Armonizado y Aduana: El sistema armonizado se utiliza para la aplicación de la


política comercial del país, y permite la discriminación de las mercaderías asignándole
derechos de importación o exportación en forma diferenciada, también se utiliza para la
asignación de las alícuotas en los beneficios a la exportación. Parte de la política comercial
también se aplica en las investigaciones que se realizan ante la presencia de Dumping,
subsidios, o incremento inusual de importaciones donde existen mecanismos de
contención de estas figuras conocidas como prácticas desleales del comercio
internacional.
 Sistema Armonizado y aplicación de normas: Muchas normas de aplicación en comercio
exterior nacen de acuerdo a convenciones internacionales, la Constitución Nacional define
que es el poder ejecutivo el que tiene facultad de establecer convenios y acuerdos
internacionales, y el poder legislativo realiza la aprobación o no de esos convenios. Esta
acción se realiza con la sanción de una ley. Mucho de esos convenios obligan al país a
garantizar ciertas normas y es acá donde una vez aprobado, el congreso define cual es el
órgano de aplicación del acuerdo y cuál es el organismo de control de este.

 Sistema Armonizado y estadísticas:

.El Sistema Armonizado se utiliza prácticamente en todo el mundo para el registro de las
importaciones y exportaciones, las cuales derivan en datos estadísticos. Hay una convención que
asigna a cada mercadería una unidad de medida para poder ser comparables los datos de los
diferentes países.

.Esta información es de uso múltiple, en el caso de los futuros licenciados en Comercio


Internacional es muy útil al realizar trabajos de exploración de mercados en proyectos de
factibilidad de operaciones.

.En nuestro país esta tarea la realiza el INDEC con información directa del sistema Informático
MALVINA, y la información está disponible en el Sistema de consulta de comercio exterior de
bienes.

 Sistema Armonizado y Normativa de ingreso a mercados


.El Centro de Comercio Internacional tiene una base de datos con la información sobre aranceles y
requisitos de ingreso de las mercaderías a los diferentes mercados, esta herramienta se llama
MARKET ACCESS MAP.

.Para los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) también se


puede acceder a la información de los países miembros, gracias a un programa se llamado SICOEX,
el cual cuenta con información relacionada con derechos de importación, requisitos de ingreso,
preferencias arancelarias y requisitos de origen.

 Taller de importación- exportación

La posición arancelaria nos permite revisar el régimen legal de las mercaderías. El Estado define la
política arancelaria determinando las alícuotas de derechos de importación y derechos de
exportación, Asimismo define los requisitos adiciones en cuanto a requerimientos para la
importación o definir cuál será el organismo del Estado que debe intervenir al momento de
importar o exportar una mercadería. Esta información es fundamental para poder realizar un plan
de trabajo definiendo tareas y determinando los costos tanto de exportación como de
importación. Al definir en la normativa para una posición arancelaria qué Organismo del Estado
interviene en la autorización, esto nos permite organizar los registros y trámites previos. La
Posición Arancelaria nos permite realizar el presupuesto de la operación definiendo en forma
previa los beneficios a las exportaciones, el cálculo de tributos, prohibiciones restricciones etc.

.El uso del nomenclador arancelario facilita el análisis en esta dirección.

 Medidas de defensa comercial

.Dentro de las llamadas prácticas desleales del comercio internacional se definen tres situaciones
el Dumping, los subsidios y las salvaguardas.

.El dumping: se está frente a este tipo de situación cuando se introduce en un país una mercadería
a un valor inferior al que se comercializa en el mercado interno del exportador. El mecanismo que
los estados deben utilizar para determinar el nivel de daño económico y establecer un derecho
que es equivalente al dumping realizado por la empresa exportadora, este derecho se denomina
Antidumping.

.Los subsidios: estamos ante esta situación es cuando un gobierno o cualquier organismos publico
realice una contribución financiera, una transferencia directa de fondos, o de pasivos, cuando se
condone o no recauden ingresos públicos, cuando proporciones bienes o servicios, el acuerdo
tiene previsto la aplicación de un arancel que compensa los subsidio recibidos por la mercadería
en origen se llama derechos compensatorios.

.Las salvaguardas: son medidas de restricción de importaciones que se realizan por contingentes
cuando la importación de un bien se realiza en forma tal que experimenta un incremento que
pone en riesgo la producción nacional, estas medidas tratan de poner cuotas de importación
retrotrayendo a lo importado en campañas anteriores.

 Integración económica

.En los procesos que emprenden los estados, donde se plantean acuerdos comerciales que se
inician con la asignación de preferencias arancelarias a diferentes mercaderías, estas se definen
con el uso del sistema armonizado.

.Se utiliza el Nomenclador del Sistema Armonizado o se crea uno en base a este donde se procede
a realizar desdoblamientos de los grupos de mercaderías a efectos de poder discriminar con mayor
detalle. De esta forma se crean nuevos nomencladores que hacen que esa política comercial sea
más precisa en los beneficios que se asignan en base a este sistema.

.Una preferencia Arancelaria es la reducción acordada de los derechos de importación para


discriminar la mercadería del país con el que se celebra el acuerdo de los terceros países no
participantes.
.Para definir cómo se determina la nacionalidad de la mercadería, se realizan listados de
posiciones arancelarias donde se menciona los requisitos que deben cumplir para acceder a los
beneficios.

 Análisis de sectores económicos

.El sistema armonizado se puede utilizar para la realización de estudios sectoriales. Si bien mucha
de la información de un sector se encuentra dentro de estadísticas oficiales sobre economía
interna del país, es posible analizar lo relacionado con el sector externo con el uso de las
estadísticas basadas en la posición arancelaria de la mercadería.

 Estudios de mercado

.Para la realización de estudios de exploración de mercados, el Sistema Armonizado es una


herramienta muy útil a la hora de tomar información, se pueden realizar:

 Recopilación de información sobre importaciones y exportaciones


 Países proveedores de una mercadería, países competidores
 Determinar los requisitos de ingreso de una mercadería a un país.
 Análisis de competidores para un mercado.
 Periodo de ingreso al mercado de oferta de competidores en mercaderías de oferta
estacionaria.
 Análisis de tendencias de los productos

 Estadística
 Medidas de posición.
 Regresión lineal
 Correlaciones.

 Identificación, Individualización y clasificación de mercaderías


.La clasificación arancelaria es un proceso que se inicia con dos acciones bien definidas:

 Identificación
 Individualización

.Identificar: Reconocer si una persona o cosa es la misma que se supone o se busca. Estamos ante
productos, mercaderías y necesitamos identificar con las descripciones de mercaderías que
tenemos en el nomenclador.
.Individualización: Que no puede ser dividido. Cada ser organizado, sea animal o vegetal, respecto
de la especie a que pertenece. El individuo es lo que no se puede dividir por lo tanto es una
unidad, una cosa que al momento de definir por sus características descriptivas podemos realizar
la individualización. Para facilitar la individualización el Sistema Armonizado en el Nomenclador
agrupa las mercaderías por criterios.

.Productos naturales: los discrimina por los reinos de la naturaleza a los que pertenecen:

 Reino Animal
 Reino Vegetal
 Reino Mineral

.Materias primas o insumos con los que se fabricó una mercadería en estos casos es importante
definir el Material Constitutivo.

.Para maquinarias o productos terminados: Se agrupan las mercaderías por uso o por la función
que desempeñan.

.Para el resto de las manufacturas es importante definir:

 Material Constitutivo
 Uso que se le da al bien
 Función que desempeña

.El saber de qué se trata una mercadería es el punto de partida para poder clasificarlo en el
Sistema Armonizado.

 Marcha sistemática de clasificación


.Clasificar es ordenar o disponer por clases. Y se entiende por clase al orden en que, con arreglo a
determinadas condiciones o calidades, se consideran comprendidas diferentes personas o cosas.

.La clasificación de una mercadería es la ubicación de esta en el lugar preciso del nomenclador, es
encontrar la posición correcta, como consecuencia de esto obtendremos la codificación de la
misma.

Para ello utilizamos una metodología de trabajo, un proceso lógico para clasificar una mercadería,
que llamamos Marcha Sistemática de Clasificación.

.Este proceso se inicia con el conocimiento de la mercadería, cumpliendo con los pasos necesarios
para la individualización de la misma, y para ello se requiere de la mayor información posible que
se encuentre disponible.
.De alguna forma la clasificación es una pequeña investigación, y como tal debe partir de una
batería de preguntas, ¿Qué es?, ¿Cómo se obtiene?, ¿Dónde se obtiene?, ¿Para qué se utiliza?,
¿Qué parámetros físicos o químicos son representativos? ¿Cómo se presenta?

.De las posibles respuestas se brindarán los descriptores que me permitan caracterizar el objeto
de estudio. El material constitutivo, la proporción de ellos, si se trata de mercaderías mezcladas, el
reino al que pertenece, si se trata de productos naturales, el proceso de fabricación del bien, o el
proceso que realiza si se tata de una maquinaria, las presentaciones, parámetros como el peso
por alguna unidad, el volumen, la granulometría, los envases, los posibles usos, es la información
que necesitamos para comenzar a clasificar los productos.

.También es necesario poder definir si se trata de una mercadería que esta incompleta o requiere
un proceso para terminarla, saber si se encuentra mezclada o en que tipo de envase se presenta,
esta información necesaria en forma previa será útil para orientarnos en el uso de esta
metodología.

.Una vez que podemos designar a la mercadería, es decir, que sabemos con qué mercadería
estamos trabajando, vamos a leer el índice del nomenclador en su totalidad. De esta lectura
selecciono aquellas secciones que a priori considero que pueden contener a la mercadería en
cuestión, es importante en esta etapa no descartar en base a prejuicios, secciones potenciales.

.A continuación se procede a la lectura de todas las Notas legales de Sección que encabezan cada
una de las secciones involucradas y que previamente seleccionamos hasta ese momento. La
lectura de las Notas Legales nos permitirán determinar si las mercaderías están o no incluidas en
esa secciones comprometidas en el estudio. En este punto es posible que no tengamos notas
legales o que de la lectura de estas ya tengan definida la sección.

.Si las comprometidas secciones no tienen notas legales, es necesario leer la totalidad de los
capítulos que integran la sección o secciones involucradas hasta el momento, los que nos
permitirá encontrar el o los capítulos que pensamos que pueden contener a la mercadería a
clasificar. En este nivel de estudio, también nos puede orientar sobre qué secciones o capítulos
comprometidos no revisten interés en la clasificación que estamos llevando adelante.

.El paso siguiente es leer las notas legales del primer capítulo comprometido, observando si se
excluye, incluye o existe alguna condición para nuestra mercadería, con la lectura de la totalidad
de los capítulos comprometidos podremos, ir descartando los capítulos que las notas
legales nos indican que no contiene a la mercadería en trato, y nos acercamos de esta
forma al capítulo que estamos buscando.

.Con la elección del capítulo, comenzamos a leer desde la primer partida hasta la última. Este
punto es muy importante, los capítulos se deben leer completos. Si tenemos definida la partida
que contiene la mercadería, es oportuno recordar que por Regla General de Interpretación nro 1
los textos de las partidas tiene valor legal en la clasificación de la mercadería.
.Es posible en este punto hacer una consulta a las Notas explicativas, para orientarnos o
confirmarnos sobre la ubicación de la mercadería a clasificar, recordemos que las Notas
Explicativas del Sistema Armonizado son textos auxiliares y no forman parte del acuerdo de la
Organización Mundial de Aduanas sobre clasificación de mercaderías, pero nuestra legislación la
incorpora como elemento necesario para clasificar.

.También es importante tener en cuenta la redacción del nomenclador como así también de las
Notas Explicativas que tiene sus textos originales en ingles y francés. La traducción al castellano
que están disponibles están realizadas en España, México o en Venezuela. Es importante tener en
cuenta los signos de puntuación.

.Siguiendo las indicaciones de las RGI nro 6, una vez ubicada la partida leemos todas las sub
partidas de 1 guión determinado dónde ubicamos a la mercadería en estudio. Una vez realizada
esta operación repetimos la metodología con las Sub partida de dos guiones contenidas en la sub
partida de 1 guión hasta determinar la posición exacta.

.Este mecanismo se repite con las sub partidas regionales.

.La clasificación arancelaria:

1) Individualización y designación de la mercadería, buscar los descriptores que mejor


caractericen a la mercadería.

2) Determinar si se aplica Regla General de Interpretación 2, 3 o 5.

3) Títulos de las secciones. Se realiza la lectura de todos los títulos de sección que
consideramos que pueden contener a la mercadería y los comprometemos seleccionándolo en
nuestro cuadro de clasificación

4) Notas Legales de Sección. Procedemos a la lectura de la totalidad de las notas legales de


sección dejando expresado cuál incluye o excluye a nuestra mercadería.

5) Títulos de Capitulo. Leemos la totalidad de los capítulos y seleccionamos aquellos que


consideramos pueden contener a la mercadería que intentamos clasificar (es posible que a este
punto tengamos algunas secciones que consideremos descartar pero en este momento no
tomamos ninguna decisión).

6) Notas Legales de Capítulos. Procedemos a la lectura de la totalidad de las notas legales


del capítulo. Es posible que en este nivel de la clasificación tengamos alguna nota que nos oriente
con la mercadería en trato. Y podamos descartar secciones y capítulos que habíamos
comprometido.

7) Texto de Partida. Comenzamos la lectura sistemática de todas las partidas, esta tarea se
realiza desde la primera partida hasta la última del capítulo. Tener en cuenta que las partidas se
deben leer completas. Para ello también es necesario tener en cuenta los signos de puntuación,
recordemos que:
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones
gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes. Se escriben sin dejar espacio
de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a
continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y
seguido, el punto y aparte y el punto final.

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se
emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por
alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.

Dos puntos Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor
que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está
en estrecha relación con el texto precedente

El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones
relacionadas en una sola frase: Es importante destacar que en este punto podemos tener algunas
dudas sobre aspectos técnicos de las mercaderías que se entiende por el universo de mercaderías
que engloba una partida para ello podemos consultar las Notas explicativas del Sistema
Armonizado.

8) Notas explicativas. Las notas explicativas son desarrolladas por un comité dentro de la
Organización Mundial de Aduanas. Si bien no forman parte del acuerdo, tienen valor legal a la
hora de la clasificación. Estas Notas nos pueden ilustrar sobre la mercadería y orientarnos en la
confirmación de la partida seleccionada para clasificar la mercadería que tenemos que declarar.

9) Texto de sub partidas de un guión. Una vez definida la partida por aplicación de la Regla
General de Interpretación 6 pasamos a leer y comparar las Subpartida de un guión. Se leen una a
una en su totalidad y luego se decide cual corresponde a la mercadería a clasificar.

10) Texto de sub partida de dos guiones. Cuando encontramos la sub partida de un guion,
debemos ver si esta contiene Sub partidas de dos guiones de ser así procedemos a la lectura de
cada una de ellas definiendo al final de la lectura por cuál de ellas nos decidimos.

11) Notas Explicativas. A este punto podemos realizar una nueva lectura de las notas
explicativas para reafirmar la posición del sistema armonizado al que concluimos que corresponde
la mercadería que clasificamos.

.Realizadas todo este procedimiento hemos clasificado las mercaderías en el Sistema Armonizado
de Designación y Codificación de Mercaderías.

.De acuerdo con el nomenclador que estemos utilizando la Marcha Sistemática de Clasificación
seguirá analizando las posibles posiciones arancelarias en cada uno de ellos.

.Si utilizamos por ejemplo la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) debemos en primer lugar
tenemos que tener en cuenta que posee dos Reglas Generales de Interpretación complementarias
12) Texto de subpartidas regionales Para trabajar en este nivel de la NCM, tenemos que tener
en cuenta la RGI complementaria 1 que establece la metodología para la determinación de las
Subpartidas regionales de un guion y de dos guiones. En este punto seguimos analizando primero
las aperturas realizadas en esta nomenclatura para definir la sub partida regional de 1 guion y
determinado este la Subpartida regional de dos guiones. De esta forma tenemos la posición de la
Nomenclatura Común del Mercosur (NCM).

13) Textos del SIM Para la determinación de la posición del Sistema Informático María (SIM)
debemos realizar una lectura minuciosa de todas las aperturas nacionales y la descripción taxativa
de las mercaderías para poder determinar si tiene una posición especifica dentro de las posiciones
SIM.

Ficha de la Mercadería

Trabajo práctico Nro.

Ejercicio Nro.

Descripción de la mercadería

Responder las siguientes preguntas

Reino: ¿Dónde se obtiene?

Material constitutivo: ¿Qué es?, ¿Cómo se obtiene?, ¿A qué procesos fue sometida la
mercadería?, ¿Tiene fecha de vencimiento?

Función que realiza: ¿Para qué se utiliza?

Análisis Físico y/o químico: ¿Qué parámetros son representativos?

Acondicionamiento: ¿Cómo se presenta?

Se trata de:

Títulos de Sección

Notas de Sección

Título de Capítulo

Notas de Capítulo

Texto de Partida
Nota Explicativas

Texto de Sub partida 1


guión

Texto de Sub partida 2


guiones

Texto Sub partidas


regionales

Notas Sub partidas


regionales

Posición Arancelaria:

Reglas Generales de Interpretación:

Notas legales:

 Individualización y Descripción de las Mercaderías con Fines


de su Clasificación
.Una vez que se conoce la estructura del S.A., las R.G.I. y otros instrumentos o herramientas
clasificatorias, el alumno podrá comenzar a clasificar.

.Cada mercadería es susceptible de clasificarse en una sola posición arancelaria.

.Para conocer más sobre el objeto a clasificar, hay que hacerse una serie de interrogantes, que
serán resueltos con las notas explicativas del Sistema Armonizado, bibliografía específica,
mediante consultas a técnicos o especialistas de la investigación que debe realizar el clasificador,
etc. Estas preguntas pueden ser:

1) ¿Qué mercadería es la que se pretende clasificar?

2) ¿De qué material está constituida esta mercadería?

3) ¿Para qué se utiliza esta mercadería?

4) ¿La mercadería objeto de clasificación en qué estado se encuentra, está completa o incompleta,
terminada o sin terminar, montada o sin montar todavía, es nueva o usada…?

5) ¿Cómo se presenta la mercadería, en qué tipo de envase?

6) ¿Cuál es el proceso productivo a que es sometidos los insumos para poder producirla?
7) ¿Qué fecha de producción tiene, tiene vencimiento?

8) ¿Cómo es la composición de la misma?

.Dependiendo de algunas respuestas pueden surgir otros interrogantes necesarios para continuar
con la clasificación.

.Indefectiblemente no se puede clasificar algo que no se conoce, que no tenemos información. De


aquí se desprende otro elemento fundamental a tener en cuenta al momento de la clasificación,
además de la estructura del S.A., las R.G.I y otros elementos legales; el cual es la identificación de
la mercadería.

.Identificación es la acción y efecto de identificar o identificarse.

.Identificar es reconocer si una persona o cosa es la misma que se supone o se busca.

.La forma de identificar (dar identidad) a una mercadería es obteniendo la mayor información
posible de la misma hasta poder individualizarla (distinguir entre otras). A partir de resolver esto,
el alumno sabrá clasificarla (diferenciarla entre otras) para poder darle un lugar dentro de la
nomenclatura (posición).

.El conocimiento de la mercadería debe ser a los fines clasificatorios y, dependiendo de la


complejidad de la misma, de acuerdo a la información que requiera el clasificador, la cual va a ser
de una mayor especificación técnica o no; y es ahí donde el clasificador deberá investigar sobre
ciertas ciencias o técnicas, no necesariamente adquiriendo información como para volcarse dentro
del ámbito científico o técnico de determinadas mercaderías, sino para obtener los conocimientos
suficientes como para prepararse en despejar los cuestionamientos a surgir.

.Individuo: Que no puede ser dividido

.Individualizar: Particularizar.

.La individualización se puede lograr obteniendo conocimiento de ciertos principios técnicos o


científicos de la mercadería a clasificar.

.El primer “ruido” que se produce en la resolución de ciertos cuestionamientos sobre la


mercadería a clasificar, es que las respuestas que se reciben, son dadas sobre cuestionamientos
que se presumen como conocidos y muchas veces estos principios técnicos o científicos se
ignoraron por completo. Estás respuestas, por lo tanto no le van a ser de utilidad al clasificador y
aún peor, lo puede confundir y llegar de forma errónea a una posición que no es la correcta. Para
evitar este conflicto en la resolución de una clasificación arancelaria, es de suma importancia
contar con la información precisa de lo que se va a clasificar.

 Fuentes de información:
 Observación de una muestra de la mercadería que presentada por el operador nos
permite tener contacto directo con el objeto a clasificar. Como características para que sea
válida la muestra debe ser representativa de la mercadería. La muestra debe respetar
procedimientos para la toma, dependiendo de si los materiales son homogéneos o
heterogéneos. En especial si requieren de análisis químicos para poder caracterizar la
mercadería. (La muestra pertenece a las fuentes de información para conocer de la
mercadería y es, una parte que yo separo de una población, que es representativa de la
misma y que puedo utilizar para analizar. Fundamentalmente se usa cuando sucede una
controversia entre las partes)
 Toma de contenido: es la posibilidad de realizar un inspección visual de la mercadería
previa a la formalización de la declaración aduanera, para efectuar el despacho de la
mercadería. Si dentro de los 10 días del arribo de la mercadería al territorio aduanero, no
se sabe exactamente lo que hay dentro del bulto, el importador puede hacer uso de la
figura jurídica de Ignorando Contenido y solicitar a la aduana la posibilidad de hacer una
inspección. De esta forma en la toma de contenido, se puede realizar un inventario de las
mercaderías que llegan al país y, permitirá declarar la calidad y la cantidad de las mismas.
Esta figura se puede utilizar en caso de dudas para la individualización y posterior
clasificación arancelaria de la mercadería.
 Literatura Técnica (planos, diagrama de despieces, catálogos, hoja técnica o de
seguridad en productos químicos): Literatura original de carácter técnico que puede estar
compuesta por diferentes elementos como planos, croquis, diagramas de despieces,
memoria descriptiva de un proyecto, hoja técnica con descripción de la composición de
ciertas mercaderías (se puede encontrar en productos químicos) u hoja de seguridad que
nos va a indicar los componentes nocivos y peligrosos para el medio ambiente flora y
fauna. El Plano es una representación gráfica de un objeto (puede tener mucha
información técnica como dimensiones, materiales que lo constituyen, acabados de las
superficie); está orientado generalmente para que los técnicos en el taller puedan
construir la pieza u objeto. El Croquis, también es una representación gráfica que contiene
información más escueta, representa en general la idea de lo que puede ser el objeto. Un
despiece se llama a los planos que representan a un conjunto mecánico o maquinaria con
todas las piezas que lo componen representadas en forma espacial de forma tal de poder
entender en qué parte de la maquina o conjunto mecánico se encuentra la pieza. La
memoria descriptiva es un descripción en forma de texto que puede acompañar al relato
gráfico que realiza uno o varios planos de la máquina o proceso productivo que pretende
explicar (tiene información técnica, describe el proceso, cómo están vinculados y
encadenados, tiempos estimados de cada etapa, velocidades de trabajo, es decir que
aporta información que no puede obtener de un plano). Los Folletos o catálogos están
preparados y destinados fundamentalmente al impulso de la venta de productos, en grado
al orden de descripción que posea, puede darnos alguna información pero generalmente
es insuficiente para identificar y caracterizar una mercadería.
 Análisis de laboratorio: Existe un gran universo de mercaderías que para poder
caracterizarlas y determinar “de que se trata”, es necesario contar con información que
solo se puede obtener con análisis de laboratorio. Para cada tipo de mercaderías existen
exámenes específicos que se pueden realizar y cada uno nos aporta información de una
característica que puede ser importante tener en cuenta al momento de clasificarla. El
ajuste de cada técnica de análisis requiere de una especialización, por ello es importante
que los mismos se realicen por profesionales en la materia Hay tres grande grupo de
exámenes que se pueden realizar en un laboratorio: Químicos, Físicos, Bacteriológicos.
Los primeros, nos permiten identificar mercaderías diversas y definir de qué material
están compuestas las mismas. Nos pueden dar dos tipos de información: la primera es qué
elementos componen la muestra y la segunda es qué cantidad de cada elemento poseen.
Por este motivo, los análisis químicos se dividen en dos grandes grupos: Análisis
cualitativos (determina los componentes de una muestra); Análisis cuantitativos (definen
las cantidades o proporciones de los diferentes componentes). Los análisis físicos, por su
parte, se realizan, en general, para determinar propiedades físicas de las mercaderías
como pueden ser el peso específico, dureza de un material, índices de rupturas,
características de dilatación. Cada uno de ellos se lleva a cabo con instrumentos
específicos que a su vez deben estar calibrados. Dentro de este tipo de análisis, también
podemos encontrar los de observación directa, que se realizan mediante la utilización de
instrumentos de medición como calibres, micrómetros, u ópticos como lupas o
microscopios. En cuanto a los análisis bacteriológicos, éstos se pueden realizar mediantes
la utilización de un reactivo o por cultivo en estufas en capsulas de petri o tubos de ensayo
con medio nutritivos específicos. El reactivo es un producto que en contacto con la
mercadería que queremos individualizar, reacciona y nos indica la presencia o no de un
elemento, por cambio de color u otra forma específica; tiene la ventaja de brindar
información en forma rápida. En el caso del cultivo de microorganismos, ésta es una tarea
que se realizan en un laboratorio y donde, se trata de reproducir el microorganismo
(bacteria, hongo o virus) que compone a la mercadería (si es que lo tiene). Los
microorganismos participan en innumerables procesos productivos, desde el pan, vino,
cerveza hasta en la utilización de procesos de reciclado.

 Comunicación

.El clasificador debe tener en cuenta la comunicación con la persona que va ser la que conteste los
interrogantes a surgir al momento de clasificar. En general el lenguaje utilizado por estas personas
está orientado a términos altamente técnicos o científicos y son diferentes a los términos
utilizados por el nomenclador, el cual utiliza términos, tal vez, más orientados al vocabulario
universal (utilizado por varias ciencias) y no tan específicamente técnicos.

.El texto del nomenclador ha sido traducido al español de los dos idiomas oficiales utilizados al
momento de producir el texto del mismo (Inglés y francés), por lo tanto pueden haber errores de
origen de interpretación, redacción y/o utilización de términos neutros (sin regionalismos) de
nuestro idioma. Por este motivo es importante contar con un buen diccionario para auxiliarnos en
este trabajo.

.Hay que tener en cuenta los posibles “ruidos o interferencias” que pueden surgir en la
comunicación, generalmente causados por falta de conocimientos de ciertos principios técnicos o
científicos de parte del clasificador. Por tal motivo es fundamental investigar en la materia que
corresponda a las mercaderías a clasificar y contar con las fuentes de información para conocer
más sobre la mercadería.

.Muchas veces el personal técnico da cierta información como dada (conocida por el clasificador) y
no necesariamente sea así, por lo tanto se parte de un principio equivocado en la comunicación y
la clasificación resultará, muy probablemente, equivocada.

.Una forma de poder nivelar el lenguaje entre el clasificador y el personal técnico, es solicitarle a
este último si nos puede orientar con una breve explicación sobre los principios o cuestiones de
fondo de la materia en cuestión de la mercadería a clasificar. Estos principios se pueden obtener
de las fuentes de información.

.Una vez nivelado el lenguaje entre los interlocutores, el clasificador debe tener en cuenta que de
los interrogantes resueltos pueden surgir nuevos interrogantes aún mayores que se deben
resolver repreguntando.

.A medida que el clasificador avanza sobre el nomenclador se pueden dar diferentes posibilidades
para continuar clasificando, posibilidades que para poder optar entre estas seguramente se
deberán despejar nuevos interrogantes.

.Un clasificador más avezado, generalmente conoce la lógica del nomenclador y se anticipa a
futuros interrogantes pudiendo despejarlos todos un una misma comunicación. Es fundamental
que el clasificador sepa con precisión y con la mayor certeza posible que la dirección que se tome
dentro del nomenclador sea la correcta, tratando de conocer las respuestas a todos los
interrogantes que vayan a surgir ya que los mismos fueron despejados en forma anticipada
(clasificador avanzado) o se fueron despejando a medida que se fue avanzando en el
nomenclador.

.Lo importante para el profesional es identificar la mercadería a clasificar, es poder despejar (en
forma anticipada o no) con preguntas o investigación todos los interrogantes que puedan surgir,
teniendo la certeza de la dirección que se va a tomar dentro del nomenclador y, fundamentándola
con una respuesta de respaldo y no por lo que las apariencias nos dicte (no hay que tener temor
en preguntar las veces que sea necesario).

.Se debe tener en consideración que los mayores casos de discrepancias de posiciones arancelarias
que existen entre un clasificador y el organismo de control correspondiente se dan por errores en
el desconocimiento de las mercaderías a clasificar y no por desconocimiento a la metodología o
técnica clasificatoria.
.El único comienzo hacia una clasificación correcta es el de saber con la mayor certeza posible,
qué es lo que se pretende clasificar y poder de esta manera identificar la mercadería (darle
identidad), poder distinguirla entre las demás (individualizarla). El clasificador debe saber que lo
que está clasificando es realmente lo que se sabe que es.

 Resumen

.Antes de comenzar a clasificar se debe conocer la mercadería objeto de clasificación (qué es lo


que se quiere clasificar).

.Si no se conoce o se tiene cierto conocimiento de la mercadería a clasificar, se deben despejar


todos los interrogantes al respecto, recurriendo a la mayor cantidad de fuentes de información.

.Si se conoce la mercadería a clasificar se debe de cualquier manera volver a despejar los
interrogantes al respecto para tener la mayor certeza posible sobre lo que se está clasificando,
utilizar las fuentes de información.

.Despejar todos cuestionamientos sobre la mercadería por intermedio del personal técnico
capacitado a tales efectos.

.Tener principal cuidado con los posibles ruidos e interferencias en la comunicación, utilización de
diferentes lenguajes, principios técnicos dados como conocidos.

.Nivelar el lenguaje técnico con el lenguaje del nomenclador para que la comunicación sea fluida,
clara y sencilla.

.Utilizar las notas explicativas, generalmente sirven de mucha ayuda para interpretar el lenguaje
del nomenclador al igual que las resoluciones de clasificación que son interpretaciones sobre
mercaderías por personas idóneas altamente calificadas.

.Preguntar y repreguntar las veces que sean necesarias, perder el temor a hacer preguntas.

.Los casos de discrepancias clasificatorias se dan en mayor medida por no tener conocimiento con
lo que se pretende clasificar (desconocer la mercadería) y no por desconocer la técnica
clasificatoria.

.Se debe saber que lo que se está clasificando es realmente lo que se sabe que es, IDENTIFICAR LA
MERCADERÍA.

 Notas Legales Clasificación Arancelaria de Mercaderías


.Las mayores dificultades que plantean problemáticas clasificatorias, vienen motivadas
habitualmente por:
-La aplicación de partidas secuenciales: cuya delimitación de contenidos no está nítidamente
establecida, como sucede con los textos comprensivos de los productos naturales y los de sus
preparaciones.

-La problemática conceptual de algunos textos: tales como los alusivos a las infraestructuras
motrices (maquinaria de obras públicas), los artículos ortopédicos, los juguetes o los artículos
navideños, etc. Estas cuestiones sólo pueden ser resueltas mediante rigurosa consideración de los
parámetros que deben presentar los artículos que respondan a estos conceptos.

-La aplicación de textos en los que su carácter funcional no siempre es coincidente con el
técnico-comercial. Otro problema es la determinación de la función prioritaria en los aparatos
multifuncionales.

.Estas cuestiones son las de más difícil resolución.

 Notas de sección, de capítulo y complementarias

.Son preceptos de naturaleza dispositiva que en forma de citas constituyen la normativa aplicable
a la clasificación de las mercancías.

.Encabezan las Secciones y los Capítulos en los que han de ser estimados, ya que solamente es en
los sectores de la nomenclatura que los citan, donde su incidencia debe ser considerada.

.Su contenido es de la más variada naturaleza, puesto que unas veces amplían el alcance de los
textos de partida, otras los restringen; en ocasiones definen conceptos y condiciones de productos
o de posiciones; unas veces clasifican terminologías, en otras unifican conceptos en un mismo
término y en no pocas ocasiones establecen principios clasificatorios.

.Podemos encontrar los siguientes tipos de notas:

-Notas excluyentes: normalmente encabezan la Sección o el Capítulo al que afectan.


Consisten regularmente en menciones recapitulativas de aquellos artículos que podrían
estar clasificados en partidos de éstos y que no lo están por distintas circunstancias, lo más
corriente es que se encuentren en otras partidas. Existen otros casos, en los que se precisa la
exclusión de ciertos textos, no porque los artículos pertenezcan a otras partidas, sino para
unificar a todas las variedades de una mercadería en un mismo lugar.
-Notas aclaratorias de términos o expresiones de carácter técnico: en ocasiones estas notas
definen formas o conceptos técnicamente variables en función de la naturaleza de la
materia de procedencia. Lo mismo sucede con los desechos, desperdicios, recortes o
cenizas. También, se encuentran aplicables a determinadas formas de los plásticos, de los
textiles y de la metalurgia.
-Notas definitorias de términos: la nomenclatura las concreta de forma individual. También,
podemos incluir en éstas las referidas a patronímicos comprensivos de una pluralidad de
artículos.
-Notas de carácter ampliatorio: inciden en los textos de partida. Hacen extensiva la
clasificación de las mercaderías.
-Notas de carácter aclaratorio: son las relativas a determinar cierta mercadería.
-Notas de carácter clasificatorio: por ejemplo, las notas de las Sección XVI y de sus
Capítulos, las cuales constituyen todo un ordenamiento clasificatorio en cuanto vienen a
establecer prioridades de aplicación de partidas, procedimiento a seguir en el caso de
clasificaciones coincidentes y a la forma de proceder en el caso de máquinas y aparatos con
funciones múltiples.

.Dada la amplia temática que representan las notas, las mismas deben ser consultadas antes de
establecer de forma concreta la aplicación de un texto de partida.

.Las notas de Capítulo y de Sección limitan, amplían, definen y aclaran los textos de las partidas.

.En la nomenclatura aparecen ciertas denominaciones que las notas no aclaran, pero que es
necesario tomar en consideración. Por ejemplo “recorte”, el cual es un concepto que se aplica a
pequeñas fracciones resultantes de la fabricación de una semimanufactura, que normalmente no
tienen otro uso que la recuperación de la materia constitutiva, por lo que deben ser clasificadas en
las posiciones pertinentes a su uso o utilización. Por su parte, “retal” tiene una mayor entidad y
consiguientemente su clasificación ha de ser hecha en función de su tamaño y aplicación en la
posición correspondiente a la clase y características con que se presentan. “Desperdicio”,
“desecho” o “trapo” son conceptos que también se aplican a los recortes, pero que
contrariamente a éstos corresponden a productos o fracciones resultantes de otros que ya han
sido utilizados, sentido que también es aplicable a las chatarras cualquiera que sea su clase. Tanto
los recortes, como los desperdicios, desechos o chatarras, se denominan clasificados cuando son
comprensivos de una sola y única clase de materia, considerándose sin clasificar en los demás
casos.

.El Sistema Clasificatorio ha de contemplar todas las variantes que sobre un mismo artículo se
pueden presentar.

.El objeto de las Reglas no es otro que sentar las bases que permitan hacer abstracción de los
condicionantes con los que normalmente se presentan los artículos y situarlos de forma y manera
que puedas ser clasificados por aplicación de la Regla Primera.

 Clasificación Aduanera de Mercaderías

 Partidas
.La Nomenclatura del Sistema Armonizado cuenta con más de 1200 partidas, las cuales se
codifican mediante cuatro dígitos ordenados de a pares separados por un punto.

.El primer par de dígitos indica el capítulo al cual pertenece la partida y el segundo, identifica el
número de orden de la partida dentro de dicho capítulo, luego se consigna la designación
correspondiente a una mercadería o grupo de mercaderías contenido en la partida.

.Las partidas siguen un orden correlativo dentro del capítulo.

.Los dos primeros dígitos determinan el capítulo al cual pertenece la partida. Éste puede
ostentarse por ejemplo en la codificación 01 (capítulo), en tanto que al tratarse de la primera
partida del capítulo, su codificación será 01.01. Luego de esto, sigue el texto de la partida, es decir,
las mercaderías en ella contenidas.

.En la Nomenclatura del Sistema Armonizado, encontramos distintos tipos de textos de partidas:

-Los que designan nominalmente a un producto.


-Los que designan a un género o una especie que comprende al producto que buscamos.
-Los residuales.

 Subpartidas

.Existen más de 5000 subpartidas, las cuales se codifican con dos dígitos adicionales al código de la
partida a la cual pertenecen, es decir, las subpartidas se identifican mediante una codificación de
seis dígitos: los cuatro primeros indican la partida y el quinto y sexto corresponden a la subdivisión
de la partida en subpartidas.

.Los dígitos quinto y sexto no siempre se numeran de manera sucesiva. Cuando el quinto dígito es
igual a 0 significa que la partida no se ha subdividido en subpartidas, mientras que si el quinto
dígito no es 0, significa que la partida se ha subdividido en subpartidas. Cuando el sexto dígito es 0,
significa que el orden indicado por el quinto dígito no se ha subdividido, mientras que cuando el
sexto dígito no es 0, la subpartida correspondiente al orden de apertura indicado por el quinto
dígito, ha sido subdividido.

.Cada subpartida tiene un texto asociado que identifica a las mercaderías en ella contenida. Estos
textos, al igual que los de las partidas, pueden denominar a los bienes de forma nominal, genérica
o residual.

 Subpartidas de primer nivel

.En el caso que una partida se subdivida en subpartidas, lo hará siempre y en primer término en
subpartidas de primer nivel o también llamadas a “un guión”.

.Al texto de toda subpartida de primer nivel le precede un guión (guión medio).
.Desde el punto de vista de la codificación, si el quinto dígito es distinto de 0, esto significa que la
partida se había subdividido en subpartidas. En efecto, estas subpartidas se codifican en el quinto
dígito, indicando éste el número de orden de la subpartida dentro de la partida, si es la primera: 1,
si es la segunda 2, y así sucesivamente. Por lo tanto, podemos deducir que una partida sólo podrá
subdividirse como máximo en nueve subpartidas de primer nivel y, como mínimo, en dos.

.Se califica al universo de la partida en subpartidas, de acuerdo a determinadas cualidades que la


mercadería posea.

.Las subpartidas de primer nivel se codifican en el orden del quinto dígito y éste indica el número
de orden de la subpartida dentro de la partida. Sin embargo, ésta regla no se cumple para el caso
en que la codificación se con un 9. Esto sucede a que con los números precedentes al mismo,
existen todavía posibilidades de generar nuevas aperturas a nivel de subpartida de primer nivel.

.Cuando el criterio utilizado para efectuar las divisiones de primer nivel, admite la posibilidad de
intercalar nuevas aperturas dentro de las ya existentes en la partida, el texto de la última
subpartida de primer nivel será residual y la codificación del quinto dígito será generalmente 9. La
adopción de este procedimiento obedece al hecho de poder en el futuro insertar nuevas
subpartidas sin cambiar la codificación numérica de las actuales.

.Las subpartidas de primer nivel o a un guión, pueden o no aperturarse en subpartidas de


segundo nivel o a dos guiones.

.Cuando el sexto dígito es 0 significa que el orden indicado por el quinto dígito no se ha
subdividido.

.La clasificación internacional se completa con los seis dígitos. Código internacional propuesto por
el Sistema Armonizado para individualizar y codificar a nivel internacional mercaderías. Es decir, la
clasificación en la Nomenclatura del Sistema Armonizado.

 Subpartidas de segundo nivel

.Casos de subpartidas de primer nivel que se aperturan en subpartidas de segundo nivel o


también llamadas “a dos guiones”.

.Cuando el sexto dígito no es 0, la subpartida correspondiente al orden de apertura indicado por el


quinto dígito, ha sido subdividida. En efecto, la codificación de las subpartidas de segundo nivel,
se realiza en el sexto dígito e indica el número de orden de la subpartida de segundo nivel dentro
de las subpartidas de primer nivel.

.También podemos identificar a las subpartidas de segundo nivel desde su texto, ya que el mismo
está siempre precedido de dos guiones medios y se desarrollan inmediatamente debajo del texto
de la subpartida de un guión de la cual se desagregan.

.Cada subpartida de segundo nivel, tiene un código de seis dígitos, el cual queda integrado de la
siguiente manera: los primeros cuatro indican la partida a la cual pertenece. El quinto dígito
identifica el número de orden de la subpartida de primer nivel de la cual se desagrega y finalmente
el sexto dígito indicará el número de orden de la subpartida de segundo nivel.

.El alcance de una subpartida con dos guiones no debe extenderse más allá del ámbito abarcado
por la subpartida de un guión de la que procede, dado que nunca podrá ser interpretada con un
alcance más amplio que el delimitado por la partida de la que emana.

 Subpartidas de partes

.Cuando es necesario contar con una subpartida para clasificar a las partes de los artículos,
máquinas, aparatos o instrumentos que se encuentran incluidas en una partida determinada, se
utiliza generalmente el número 8 para codificar a las subpartidas bolsas o residuales caracterizadas
porque su texto expresa, por ejemplo: “Los demás aparatos” y el número 9 se reserva para
codificar la subpartida correspondiente a las “partes” o en otros casos a las “partes y accesorios”.

 Subpartidas de primer nivel sin codificar

.Se puede establecer un supuesto que las subpartidas de primer nivel o a un guión se codifican en
cinco dígitos. El motivo de este supuesto es de orden estrictamente pedagógico, ya que en la N.S.A
no existen codificaciones de cinco dígitos, es decir, las subpartidas se codifican siempre con seis
dígitos. Esto es fácil de apreciar en el caso de las subpartidas de primer nivel que no se aperturan
en subpartidas de segundo nivel, por cuanto el sexto dígito de la codificación asume el número 0 y
con ello se concluye el proceso clasificatorio en la N.S.A. Por esto, decimos que cuando una
subpartida de primer nivel no se apertura en subpartidas de segundo nivel, entonces se codifica en
orden de las decenas (10,20,30..).

.Cuando una subpartida de primer nivel se apertura en subpartidas de segundo nivel el Sistema
Armonizado determina que éstas no sean codificadas. Esto tiene por objeto advertir al clasificador
que la subpartida considerada se ha desdoblado en subpartidas de segundo nivel y que por tanto
el proceso clasificatorio debe continuar en un nivel ulterior.

.La codificación del quinto dígito recién aparece determinada en la codificación de seis dígitos
asociada a la subpartida de segundo nivel.

.Cuando una subpartida a un guión o de primer nivel, se apertura en subpartidas a dos guiones o
de segundo nivel, la misma no se codifica o es sin codificar.

 Partidas sin subpartidas

.En estos casos, la codificación del quinto y sexto dígito es igual a 0. El proceso clasificatorio es la
N.S.A termina con la elección de la partida, ya que no se deben resolver nuevas subdivisiones.

 Nomenclatura de la ALADI
.Un interrogante que habitualmente se plantean los operadores de comercio internacional es si el
arancel del régimen general puede ser reducido por aplicación de un acuerdo preferencial de
comercio.

.ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) es la nomenclatura utilizada para


instrumentar determinados acuerdos preferenciales de comercio celebrados en su ámbito.

 Introducción ALADI
.La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se instituye mediante la firma del Tratado
de Montevideo de 1980.

.El objetivo de éste tratado es promover el desarrollo económico social de la región en forma
armónica y equilibrada, la promoción y regulación del comercio recíproco, la complementación
económica, la ampliación de mercados y, como objetivo a largo plazo, la conformación, en forma
gradual y progresiva, de un Mercado Común Latinoamericano.

.Los países miembros de ALADI son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador,
Estados Unidos, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela.

.El tratado brinda una serie de principios y mecanismos por los cuales se constituye en lo
inmediato un área de preferencias comerciales entre los países miembros.

.El tratado define mecanismos para desarrollar las funciones básicas de la Asociación, los cuales
permiten la negociación de acuerdos regionales, subregionales o bilaterales entre los países
miembro de la ALADI, incluso de éstos con otros países no miembros. Estas negociaciones se
plasman en acuerdos de alcance parcial o de alcance regional.

.Cuando los acuerdos están orientados a efectuar concesiones arancelarias, los miembros pueden
alcanzar a todo el universo de mercancías o a una determinada cantidad de ellas, con diferentes
niveles de intensidad en las concesiones. La herramienta habitual utilizada para efectuar las
concesiones es la preferencia arancelaria, por lo que en general no se asume un compromiso en
cuanto al nivel arancelario a mantener por los países miembro, sino que se pauta una preferencia
sobre el nivel arancelario del régimen general del país miembro que lo otorga. De esta forma, la
preferencia arancelaria aparece como mecanismo dinamizador de la eliminación gradual de los
derechos de importación al comercio “intrazona” en la ALADI.

 Nomenclaturas de la ALADI
.Con el objeto de facilitar el proceso negociador entre los países miembro y efectuar un
seguimiento y evaluación del proceso de integración, la ALADI ha creado su propia nomenclatura.
Ésta permite referenciar a los productos a través de un mismo código en la negociación de los
acuerdos previstos en el tratado, expresar las concesiones otorgadas, y facilitar la recopilación de
series estadísticas uniformes de comercio de la ALADI.
.Desde los inicios del ALADI, su nomenclatura no pasó por muchos cambios. La versión actual se
basa en la S.A y se denomina NALADISA.

.Desde la vigencia del tratado, se materializaron una multiplicidad de acuerdos tanto regionales
como de alcance parcial, por ellos, resulta habitual para el profesional en comercio exterior
encontrar acuerdos en los cuales las concesiones pautadas se encuentren expresadas en las
diferentes versiones de las nomenclaturas de la ALADI, conforme a la fecha en que se efectuaron.

.La nomenclatura de la ALADI no es arancelaria, sino que es un instrumento de base para dejar
expresadas las concesiones al comercio recíproco que se otorgan los países miembro. Por lo tanto,
los países miembro mantienen sus respectivas nomenclaturas arancelarias nacionales o regionales
de las cuales se desprende el nivel arancelario aplicable en el régimen general.

.Para el uso de las preferencias efectuadas en el marco de un acuerdo de alcance parcial del
tratado, se debe realizar la clasificación de la mercadería en dos instrumentos de naturaleza
distinta, por un lado en la nomenclatura arancelaria regional o nacional del país miembro
otorgante de la concesión, de la cual se extraerá el arancel vigente a la importación de la
mercadería de terceros países (régimen general), y por otro, se deberá realizar la clasificación en la
nomenclatura de la ALADI, para una vez obtenida ésta, determinar en el acuerdo que regule el
comercio recíproco entre los países miembros en cuestión, el nivel de preferencia pautado
(régimen preferencial).

 Nomenclatura de la ALADI basada en el Sistema Armonizado


NALADISA
.La NALADISA está basada en la nomenclatura del S.A, por ende, los primeros seis dígitos de la
codificación y sus respectivos textos, más las Notas de Sección, de Capítulo y de subpartida y las
Reglas Generales del S.A, componen la estructura de base de la NALADISA. Luego del sexto dígito
se incorporan dos desdoblamientos adicionales denominados: ítem de primer nivel (séptimo
dígito) e ítem de segundo nivel (octavo dígito). Por lo tanto una vez realizada la clasificación de la
mercadería a nivel del S.A deben compararse, de existir, y siguiendo la codificación y la lógica del
S.A, el texto correspondiente al ítem de primer nivel y determinado éste, se comparan los textos
correspondientes a los ítem de segundo nivel, con lo cual se concluye la clasificación NALADISA.

 Codificación y desarrollo de la NALADISA


.El método utilizado en la NALADISA para el desarrollo y codificación de sus ítem es análogo al
estudiado en el desarrollo de las subpartidas regionales e ítem de la NCM.

.La diferencia sustancial aquí se da en los motivos que originan las aperturas.

.La NALADISA genera desarrollos de nomenclatura a los efectos de efectuar el seguimiento del
proceso de integración y para expresar adecuadamente las concesiones otorgadas entre los países
miembros.
.La NALADISA no es una nomenclatura arancelaria, sino que se trata de una nomenclatura
estadística, que se utiliza como base para la negociación producto por producto, en algunos de los
acuerdos celebrados en la ALADI.

 Reglas y Notas Complementarias de la NALADISA


.La NALADISA ha contemplado de la determinación legal de la clasificación con la inclusión de dos
Reglas Complementarias (RC) a continuación de las RGI del S.A. Estas RC rigen la clasificación de
las mercaderías en la NALADISA dando validez legal tanto a los textos de los ítem en los que se
subdividen los universos establecidos a nivel S.A, como a sus Notas Complementarias (NC)
introducidas a continuación de las Notas de Sección, de Capítulo y de subpartida del S.A.

.Las NC tienen la finalidad de cumplir, respecto a los ítem en que se desagrega la NALADISA, las
mismas funciones que cumplen las Notas de Sección, de Capítulo y de subpartida en relación a las
partidas y subpartidas del S.A, como asimismo tienden a brindar una mayor fidelidad y precisión a
las traducciones efectuadas de los textos oficiales del S.A.

.Llegado el caso, se deberá recurrir y de no ser contrario al texto de los ítem de la NALADISA ni a
sus Notas Complementarias, a los preceptos de las RGI del S.A. 2, 3 o 4; cuando los textos de los
desarrollos de los ítem de primer y segundo nivel no resulten suficientes para efectuar la
clasificación.

 Comparación de subdivisiones de la NCM y la NALADISA


.La NCM como la NALADISA se nutren de dos dígitos suplementarios, ello no necesariamente
significa que igual codificación de la NCM y de la NALADISA identifiquen a la misma mercadería o
grupo de mercaderías, por cuánto las subdivisiones a nivel de séptimo y octavo dígito se generan
por motivos diferentes en cada ámbito de integración.

 Procedimiento Sistemático Clasificatorio en la NALADISA


.RGI 1 a 5: Individualización de la mercadería; Títulos de las Secciones; Notas de Sección; Títulos de
los Capítulos; Notas de Capítulo; Textos de Partida; Notas Complementarias NALADISA; (Notas
Explicativas). RGI 6: Notas de Subpartida; Textos de Subpartidas de primer y segundo nivel. Éste es
el procedimiento sistemático clasificatorio a nivel de la Nomenclatura del Sistema Armonizado.

.RC 1, RC 2: Notas Complementarias NALADISA; Textos de Ítem de Primer Nivel; Textos de Ítem de
Segundo Nivel. Éste es el procedimiento sistemático clasificatorio a nivel de la NALADISA.

.Para determinar el derecho de importación que le corresponde a una mercadería en nuestro


instrumento tarifario del régimen general, habrá que clasificar a dicha mercadería en la NCM y
luego en el Arancel Integrado Aduanero, así llegamos a la posición SIM.

.Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica: El objeto del mismo es el de


impulsar el intercambio comercial de las partes a través de la reducción o eliminación de los
gravámenes y demás restricciones aplicadas a la importación de los productos negociados.
También regula sobre otros aspectos: trato nacional, reglas de origen, valoración aduanera,
cláusulas de salvaguardias, medidas antidumping y compensatorias, barreras técnicas al comercio,
retiro de preferencias, etc. Siempre hay que ver cuál es la versión NALADISA en la que se ha
negociado el acuerdo.

 Programa de liberación comercial


.Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Estados Partes del MERCOSUR, Cuba; acuerdan
cronogramas de desgravación arancelaria, a fines del Programa de Liberalización Comercial.

.Las partes Signatarias otorgarán diferentes márgenes de referencia, de acuerdo a cúal sea el caso:
100 %, 90, 80, 78, 75, 70, etc.

 Régimen de Origen
.¿Por qué nos interesa el Régimen de Origen en el taller Régimen Operativo de Exportación?.
Porque en los modelos de gestión, se está poniendo la atención en el cliente; entonces en nuestra
operativa de exportación uno de los roles fundamentales del área de Comercio Exterior es el de
facilitador y, que nuestras mercaderías se ajusten a los requisitos exigidos para acreditar origen en
los países de destino, nos permite generar una ventaja competitiva para el cliente; generando los
Certificados de Origen y presentándolos en tiempo y forma para que pueda formalizar sus
trámites de importación sin inconvenientes.

.Es nuestra función en el área de comercio exterior o como Despachante de Aduanas, asesorar qué
características debe contener el producto a exportar para que reciba el origen que necesitamos.

.¿Qué son las Normas de Origen?. Son reglas determinadas por acuerdos entre las naciones y que
garantizan que una mercadería pertenece a un determinado país. Tienen por objeto la aplicación
de políticas económicas o comerciales.

.CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS DE ORIGEN: Deben ser objetivas, claras y previsibles, y


aplicarse de manera uniforme, imparcial, transparente y coherente. Deben evitar las
arbitrariedades.

.Podemos clasificarlas en dos grande grupos: Normas de Origen Preferenciales o Normas de


Origen No Preferenciales.

.Las Normas de Origen Preferenciales, pueden ser: Contractual; Autónomo.

.Normas de Origen preferenciales Contractuales: Se utilizan cuando los países en determinados


Acuerdos Comerciales definen las preferencias arancelarias. Ej: MERCOSUR, ALADI.
.Normas de Origen preferenciales Autónomas: Cuando una nación otorga preferencias a otra en
el marco del SISTEMA GENERAL DE PREFERENCIAS.

.Normas de Origen No Preferenciales: Se utilizan para discriminar las mercaderías por origen en
situaciones comerciales no preferenciales. Se encuentran regidas por las normas aprobadas en el
marco de la OMC:

-derechos antidumping y compensatorios

-medidas de salvaguardia

-prescripciones en materia de marcas de origen

-compras del sector público

-los cupos arancelarios

-restricciones y prohibiciones de importación.

-Se utilizan para otros fines como:

-protección al consumidor

-las normas técnicas

-sanitarias y fitosanitarias

-embargos comerciales.

.Las normas de origen se caracterizan por los siguientes elementos:

1- Criterios para calificar como originarias las mercancías;

2- Condiciones de expedición; y

3- Pruebas documentales del cumplimiento de los requisitos 1 y 2.

.Criterios para calificar como originarias las mercancías:

-Producidas íntegramente en el territorio

-Producidas exclusivamente con materiales originarios del territorio

-Elaboradas con materiales de países no participantes siempre que sea el resultado de un proceso
de transformación suficiente.

.Criterios para determinar el grado de suficiencia:

-Criterio de cambio de clasificación.


-Criterio de contenido nacional o regional o del valor agregado.

-Criterio de producción, fabricación y elaboración.

.Criterio de cambio de clasificación: Se especifica cuál es el cambio de clasificación que deberán


cumplir las mercancías, en los distintos niveles (capítulo, partida o subpartida) del Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA). Según este criterio, queda implícito
que por el solo hecho de estar el producto clasificado en una partida diferente a la que
corresponde a los materiales utilizados en su elaboración, se presume que se ha cumplido un
proceso de transformación, en principio sustancial o suficiente, que lo califica como originario.

.Criterio de contenido nacional o regional, o del valor agregado: Se indica el método de cálculo y
los porcentajes de integración de insumos nacionales o regionales correspondiente. Puede
expresarse desde dos puntos de vista:

-no sobrepasar un límite porcentual máximo de materiales importados en el proceso de


fabricación.

-no quedar por debajo del contenido porcentual mínimo de componentes nacionales.

.Para ALADI los productos serán considerados originarios cuando el valor CIF puerto de destino, o
CIF puerto marítimo, de los materiales importados de terceros países no exceda del 50% del valor
FOB de exportación del producto terminado. Para Bolivia, Ecuador y Paraguay, ese porcentaje es
del 60%. En el Mercosur, los materiales no originarios no pueden exceder del 40%.

.Criterio de producción, fabricación o elaboración: Se especifica con precisión la operación o el


proceso productivo que confiere origen a la mercancía.

.Tratamiento Acumulativo: se define como el principio en donde los insumos originarios de uno
de los países de un acuerdo preferencial, que se utilizan en la elaboración de cualquier mercancía
en otro país miembro, son tratados como si fueran originarios del país en el cual ha tenido lugar la
elaboración final de dicha mercancía.

.Operaciones que no confieren ORIGEN: se trata de operaciones simples como quitar el polvo,
tamizar, seleccionar, clasificar, formar juegos, pintar, cambiar de envase, fraccionar, marcar,
mezclar o simplemente montar.

.Normas de Origen en ZONAS FRANCAS: las mercancías producidas en zonas francas pueden
beneficiarse de las preferencias otorgadas en los distintos acuerdos en la medida en que cumplan
con los respectivos requisitos de origen.

.La prueba del Origen se acredita con: EL CERTIFICADO DE ORIGEN.

.El Certificado de Origen es un documento por el cual el productor final, o en su caso el


exportador, declaran bajo juramento que la mercancía que se va a exportar ha cumplido con las
exigencias que para su elaboración establecen las normas de origen del acuerdo de que se trate.
.Formato de los certificados de origen: Las formas, los campos a llenar, dependen del diseño
aprobado en cada acuerdo o en forma libre. Por ejemplo el certificado de origen simple.

.Formalidades: Se presenta en un organismo Autorizado por la administración del acuerdo y


habilitado por la Cancillería Argentina; Se presenta una DDJJ; Formulario “Certificado de Origen”
completo; Fotocopia de la Factura firmada por el exportador.

.Formas de llenado der Certificado de Origen: Debe ser llenado cuidadosamente, pues un error
puede significar su nulidad en el país de destino, con importantes consecuencias para los distintos
operadores que intervienen, tanto de naturaleza comercial como administrativa, e incluso penal.
Todos los campos deben ser completados (salvo que expresamente se indique que su llenado es
opcional), respetando estrictamente lo que se solicita en cada uno, en forma legible, a máquina o
con letra de molde, y no podrán presentar tachaduras, raspaduras, correcciones ni enmiendas.

.La Nomenclatura y la descripción de las mercancías, tal como se las incluye en el certificado,
deben coincidir con las posiciones que corresponden a las mercancías negociadas y a las
registradas en la factura comercial, según estén clasificadas en la Nomenclatura que registre el
acuerdo respectivo (Naladisa o Nomenclatura del Arancel Nacional). La denominación de la
mercancía deberá estar descrita de acuerdo con la glosa de la Nomenclatura que corresponda o la
descripción específica que tenga el producto negociado, sin que ello signifique exigir el ajuste
estricto a dichos textos.

.La descripción de la factura comercial deberá corresponderse, en términos generales, con esta
denominación. Adicionalmente, el certificado de origen podrá contener la descripción usual de la
mercancía.

.El número y la fecha de la factura comercial deben corresponder a la presentada ante la Aduana
Nacional.

.Cuando la mercancía es facturada por un operador de un tercer país y no se conoce el número de


la factura, el campo puede quedar en blanco, pero siempre deberá señalarse en el campo
"observaciones" dicha circunstancia, identificando el nombre, denominación o razón social y
domicilio del operador que en definitiva facturará la operación.

.Campo referido a las normas de calificación: se identifican las normas con las cuales cada
mercancía cumple con el respectivo requisito para calificar como originaria.

.Fecha de emisión y validez del Certificado de Origen: En el caso del Régimen General de la ALADI,
el certificado de origen debe ser emitido por la autoridad certificadora en la misma fecha de la
factura comercial o dentro de los 60 días siguientes, y su validez es de 180 días a partir de su
emisión.En algunos acuerdos la situación es similar a la señalada, pero con el límite de 10 días
hábiles después del embarque definitivo de las mercancías.
.Normas de Origen: se entenderá por normas de origen las leyes, reglamentos y decisiones
administrativas de aplicación general aplicados por un Miembro para determinar el país de origen
de los productos siempre que tales normas de origen no estén relacionadas con regímenes de
comercio contractuales o autónomos conducentes al otorgamiento de preferencias arancelarias.

 Declaración Comprometida
.El servicio aduanero para controlar el ingreso y el egreso de los bienes productos de la
importación y de la exportación, tiene como uno de los instrumentos principales para su
evaluación a la declaración comprometida.

.La declaración comprometida sobre la calidad de las mercaderías es obligatoria y en la forma que
determina la Dirección General de Aduanas (DGA). La debe efectuar el usuario del servicio
aduanero (Importador/Exportador) en la solicitud de destinación de la mercadería.

.La declaración comprometida se efectúa de buena fe y es materializada en la declaración


aduanera por el despachante de aduanas.

.El objetivo que tiene esta manifestación es la intencionalidad del importador/exportador de


permitir la correcta clasificación arancelaria y valoración de la mercadería que se presenta a
despacho en la aduana. Para ello el despachante de aduanas, auxiliar del servicio aduanero, debe
aportar en la declaración los elementos que describen la mercadería, de forma de poder
establecer la naturaleza, especie, calidad, estado, peso, cantidad, precio, origen, procedencia de
esta, entre otras cuestiones.

.El texto tiene como función brindar información sobre la estructura de la declaración aduanera
argentina, la cual, en términos legales, se circunscribe como una declaración jurada o también
denominada declaración comprometida o despacho de aduanas. La misma está conformada con
una serie de elementos y con un procedimiento lógico que debe llevar a cabo el declarante en el
contexto de terminar de importar o exportar una mercadería al territorio aduanero argentino y del
Mercosur.

 Elementos de la declaración comprometida

La clasificación Arancelaria: Inclusión del Sistema Armonizado de Designación y


Codificación de Mercaderías en el Código Aduanero

.Uno de los pilares de la declaración aduanera y que homogeniza la declaración a nivel mundial,
ha sido la inclusión de la sistema armonizado creado por el Consejo de Cooperación Aduanera
(CCA), actual, Organización Mundial de Aduanas.

.Este elemento permite evaluar al servicio aduanero la correcta aplicación de las determinaciones
tributarias y del régimen legal que le corresponde a la operación que está declarando luego de
clasificar a la mercadería. Entendiéndose por régimen legal, como aquel que fija un sistema de
prohibiciones, de intervención de organismos, de beneficios a las exportaciones, de aplicación de
medidas de política comercial como los derechos antidumping, compensatorio y salvaguardas.

.Esta clasificación arancelaria, consiste en la ubicación de las mercaderías en una nomenclatura. La


nomenclatura está conformada por la totalidad de las mercaderías plausibles de ser
comercializadas en el mundo, pero dado el crecimiento del comercio mundial, cada cinco años, se
realizan modificaciones. El responsable de administrar dichas modificaciones es la Comisión del
Sistema Armonizado dependiente OMA.

.ARTICULO 11 - 1. En las normas que se dictaren para regular el tráfico internacional de


mercadería, ésta se individualizará y clasificará de acuerdo con el Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías, establecido por el Convenio Internacional del Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías y sus Notas Explicativas.

2. El Poder Ejecutivo por conducto de la Subsecretaría de Finanzas Públicas, mantendrá


permanentemente actualizadas las versiones vigentes en la República, del Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías y de sus Notas Explicativas, a medida que el Consejo de
Cooperación Aduanera modificare sus textos oficiales.

 Inalterabilidad de la declaración comprometida

Previsiones en el Código Aduanero

.La declaración contenida en la solicitud de destinaciones es inalterable una vez oficializada. El


servicio aduanero no admitirá del interesado rectificación, modificación o ampliación alguna,
salvo, las excepciones previstas en el C.A.

.Existen excepciones a este principio, las cuales implican que se puedan realizar rectificaciones,
modificaciones o ampliaciones. Estas consignan a que el servicio aduanero dará lugar al
perfeccionamiento de la declaración aduanera, es decir, a la rectificación, modificación o
ampliación, cuando la inexactitud fuere comprobable de su simple lectura o de la de los
documentos complementarios anexos a ella y fuera solicitada por el interesado dentro de los
plazos del C.A., siendo en el caso de la exportación, con anterioridad a que se hubiera dado a
conocer que la declaración debe someterse al control documental/verificación de la mercadería o
al libramiento, si se la hubiera exceptuado de los controles. (Fuera solicitada con posterioridad al
libramiento y hasta: la carga de la mercadería a bordo del medio de transporte que fuere a partir
con destino inmediato al exterior, cuando se utilizare la vía acuática o aérea; o que el último
control de la aduana de frontera hubiese autorizado la salida del medio de transporte, cuando se
utilizare la vía terrestre) (Cualquier otro caso con autorización del Servicio Aduanero y siempre que
la misma no configure delito o infracción).
.El declarante deberá solicitar la modificación, rectificación o ampliación por medio de la
presentación de una Multinota ante la Aduana de Registro, la cual autorizará, de corresponder, el
cambio requerido por el solicitante mediante acto dispositivo.

.Podrán modificarse, sin más trámite, los siguientes campos de la destinación: fecha de
vencimiento, aduana de salida, vía de transporte, nombre del medio de transporte, bandera del
medio de transporte, agente de transporte aduanero y país de destino.

.Para cada tipo de destinación aduanera el C.A. establece las condiciones y formalidades que debe
reunir la declaración aduanera.

.ARTICULO 234: “1. -La solicitud de destinación de importación para consumo debe formalizarse
ante el servicio aduanero mediante una declaración efectuada:

a) Por escrito, en soporte papel, con constancia de la firma del declarante y el carácter en que ‚este
lo hace; o

b) Por escrito, a través del sistema informático establecido por la Administración Federal de
Ingresos Públicos, en cuyo caso ‚este, sin perjuicio del trámite del despacho, exigir la ratificación de
la declaración bajo la firma del declarante o de la persona a quien ‚este representare, salvo que el
sistema permitiera la prueba de la autoría de la declaración por otros medios fehacientes; o

c) Verbalmente o mediante la simple presentación de los efectos cuando se tratare de regímenes


especiales que tuvieren contemplada esta manera de declaración.

2.- La declaración a que se refiere el apartado 1 incisos a) y b) debe indicar toda circunstancia o
elemento necesario para permitir al servicio aduanero el control de la correcta clasificación
arancelaria y valoración de la mercadería que se trate.

3.- Cuando la declaración se realizare utilizando un procedimiento informático, el servicio


aduanero podrá codificar los elementos de la declaración. No obstante, si a juicio del declarante el
sistema de codificación no llegara a contemplar ciertos datos relativos a la descripción de la
mercadería o a las circunstancias concernientes a la operación, que fueren necesarios para la
correcta clasificación arancelaria y valoración de la mercadería o que tuvieran relevancia para la
correcta aplicación del régimen tributario o de prohibiciones o restricciones, el declarante podrá
optar por registrar la destinación solicitando la intervención del servicio aduanero y brindando los
elementos que considerare necesarios para efectuar una correcta declaración.

4.- En el supuesto en que el declarante hubiera hecho uso de la solicitud contemplada en el


apartado 3, el servicio aduanero dentro del plazo de CINCO (5) días, se expedir con los elementos
aportados por el declarante y los que tuviera a su disposición.

.ARTICULO 235 - La Administración Federal de Ingresos Públicos determina las formalidades y los
demás requisitos con que deber comprometerse la declaración prevista en el artículo 234, como así
también la documentación complementaria que deber presentarse con aquélla.
.La legalidad de la declaración informatizada, en la actualidad se realiza mediante el Sistema
Informático Malvina (S.I.M.).

.Se deben aportar los elementos que permitan la correcta clasificación y valoración de la
mercadería. Además se incorporó a la legislación la posibilidad de utilización de códigos en la
declaración y deja en responsabilidad del declarante el perfeccionamiento, cuando no permita la
declaración en forma completa, este procedimiento se realiza con intervención de la aduana para
aquellas situaciones no contempladas en el S.I.M.

.La declaración comprometida sobre la calidad de las mercaderías está conformada por los datos
que integran los campos de los bloques "Información del ítem", "Valor mercadería", "Valor en
aduana" del Formulario Único OM-1993 A S.I.M. y los datos que correspondan a los sub ítem
consignados en el Formulario Único OM- 1993 A S.I.M. Hoja Continuación.

 Declaración Supeditada

.La definición de supeditar, es la de subordinar una cosa a otra o condicionar una cosa al
cumplimiento de otra. Cuando exista en trámite alguna controversia entre el usuario y la aduana
(sumarial o no sumarial) originada en la declaración comprometida, el declarante puede hacer uso
de la figura de supeditación. Con este recurso podemos declarar consignando que esa operación
está supeditada a los que se resuelva en un expediente determinado que se debe consignar. Es
valida tanto para operaciones de importación como exportación.

.Cuando existe una discusión entre el declarante y la aduana que se relaciona con los elementos
necesarios para la clasificación arancelaria, la valorización o la aplicación de los tributos,
prohibiciones y estímulos a la exportación, estando en circunstancia de tener que declarar otra
mercadería idéntica a aquella nuevamente, el documentante podrá comprometer la declaración
en cuestión en forma “supeditada” a la del antecedente. De esta forma cuando se resuelva la
cuestión que suscitó la controversia y el juez se expida en el pronunciamiento final, este se hará
extensivo a la declaración que se encuentra supeditada.

.La aparición de una controversia entre la aduana (el fisco) y el declarante, deviene de la
interpretación de las características de la operación y el marco legal que se aplica. Este desacuerdo
da como resultado un reclamo por parte del fisco de una diferencia de tributos que produciría un
perjuicio fiscal, y bajo esta figura jurídica se le permite al declarante seguir operando utilizando el
régimen de garantías hasta que se resuelva la cuestión de fondo que originó la controversia.

.Si la controversia se resuelve de forma favorable al fisco, el declarante debe pagar la diferencia de
derechos y la posible multa por esa operación que originó la controversia. En el caso de las
siguientes operaciones que se supediten al resultado de esta primera, no se considera declaración
inexacta por lo tanto no corresponde considerarse a la situación como una infracción o delito, por
lo tanto en estos casos, solo debe pagar al diferencia de tributos reclamada en la controversia. De
resultar favorable al declarante la resolución de la controversia, este tendrá derecho a solicitar la
devolución de las garantías otorgadas en el acto de la supeditación.
 Herramientas para realizar la declaración aduanera

.La aduana establece las formalidades de la declaración y fija las herramientas que utilizará el
declarante para confeccionar la documentación aduanera. Estas herramientas de la declaración
son: la posición arancelaria S.I.M., los sufijos de valor y estadística, las opciones y las ventajas.

.Declaración en el S.I.M.: El S.I.M. es una plataforma en donde el despachante declarará la


mercadería de importación o exportación. El sistema permite consultar la nomenclatura vigente, la
cual va teniendo modificaciones, ya sea en la posición S.I.M., es decir, en los últimos tres dígitos
numéricos, a nivel ítem regional o posición N.C.M., es decir, en el séptimo y octavo nivel, y en la
posición del Sistema Armonizado, es decir, o en la partida que son los primeros cuatro dígitos o en
las sub partidas, que se ubican en el quinto y sexto nivel.

.El sistema permite consultar además de la nomenclatura, los fondos de la subcuenta del S.I.M,
paso lógico necesario antes de declarar, dado que en el acto de la oficialización del despacho se
deben abonar tributos, impuestos y tasas. Los depósitos en dicha cuenta las realiza el
importador/exportador, el despachante o declarante, solo los administra a cuenta y orden de este.

.Y finalmente, la última consulta que se realiza es la de la carga del Manifiesto Original de Carga de
Exportación o Importación (M.A.N.E – M.A.N.I.). En este caso, el Agente de Transporte Aduanero
(A.T.A.) tiene la obligación de cargar el manifiesto en el módulo bultos, con los datos de la carga y
del medio de transporte en cuestión. Si no realizare la consulta se generan impedimentos lógicos
en la declaración comprometida.

 Posiciones S.I.M.

.La posición SIM está formada por los 6 dígitos del Sistema Armonizado, los dos dígitos de
correspondientes a los desdoblamientos regionales acordado en el marco del MERCOSUR
(Nomenclatura Común del MERCOSUR) más tres dígitos y una letra que oficia de control.

.El desdoblamiento de las posiciones de la Nomenclatura Común del MERCOSUR, permite la


identificación de mercaderías con el objeto de lograr la correcta aplicación de tributos, beneficios
a la exportación, requerir intervenciones o autorizaciones de otros organismos, aplicar
prohibiciones.

.La posición NALADISA, corresponde a las mercaderías negociadas en el marco del tratado de
Montevideo de 1980 donde se crea la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

.La NALADISA (Nomenclatura de la Asociación Latinoamericana de Integración Sistema


Armonizado), es un nomenclador que es el resultado de los desdoblamientos de las partidas y sub
partidas del sistema Armonizado, donde los estados miembros de la ALADI acordaron las
mercaderías que representan mejor a las particularidades de la producción de esta región.

.Si la mercadería se encuentra negociada en el marco de algún acuerdo, corresponde aplicar la


N.A.L.A.D.I.S.A., dicha declaración complementa a la declaración SIM y debe efectuarse con
estricta sujeción a letra o texto de la posición específica de este nomenclador y también a letra o
texto de las observaciones de los Acuerdos que correspondiera aplicar.

.Esta declaración se realiza en una hoja continuación y cuando se lo consigna es por el beneficio
que recibe la mercadería en el tratamiento arancelario. Estos beneficios son otorgados en los
acuerdos y se expresan en las preferencias porcentuales de derecho de importación respecto al
que fija el régimen general.

.Para obtener la posición en el nomenclador NALADISA, es de recordar que los primeros 6 dígitos
del nomenclador corresponden al Sistema Armonizado, por lo tanto una vez determinada la
posición arancelaria SIM, buscaremos en este nomenclador las aperturas regionales de 1 guión y 2
guiones.

 Sufijos de valor y estadística

.Los sufijos de valor y estadística son elementos que permiten al declarante perfeccionar la
declaración y consisten en consignar información de la mercadería específica como marcas,
modelo, versiones, componentes adicionales, superficie de acabado, material constitutivo o
parámetros. Estos últimos denominados sufijos paramétricos se basan en atributos susceptibles
de ser medidos sobre la mercadería como por ejemplo tamaño, peso, tensión de trabajo de una
maquina o aparato, potencia desarrollada por un motor, etc. A su vez, sufijos de valor pueden
estar definidos a nivel de Capítulo, Partida, Sub partida o Posición SIM.

.El declarante en el momento de la declaración debe seleccionar los sufijos de valor y estadística
que le corresponden a su mercadería y completar o seleccionar los sufijos que comprendan las
características de las mismas mercaderías a declarar de manera obligatoria.

Sufijos de Valor y estadísticas

A 01 a 99 A 01 a 99 A 01 a 99 A 01 a 99

Capitulo Partida Subpartida N. de posición

Z 01 a 99 Z 01 a 99 Z 01 a 99 Z 01 a 99

Nivel
Familia
Elementos de
cada Familia
 Opciones y ventajas

.La Resolución General 1452 AFIP, define en sus anexos los códigos que corresponden tanto a las
opciones como a las ventajas de forma tal que en sus listados encontrara la totalidad de textos
que complementaran las declaraciones comprometidas.

.Si los "sufijos de valor y estadística" correspondientes a una posición S.I.M. dada no reflejaran las
características propias de la mercadería, se consignarán las letras pertenecientes al nivel y grupo
del sufijo en consideración, los dos dígitos iguales a cero ("00") y a continuación la palabra
"ninguno”.

.De no existir "opciones" o "ventajas" que permitan comprometer datos adicionales, que resultan
necesarios para practicar las determinaciones tributarias que correspondan, así como ejercer el
control que le compete al servicio aduanero en materia de intervenciones o autorizaciones de
organismos extra aduaneros o de prohibiciones, tales datos se incluirán complementariamente en
el campo "Declaración de la mercadería".

.Si en el sistema no se encuentran definidas las codificaciones que necesita para perfeccionar la
declaración, se consigna la responsabilidad del declarante. El procedimiento es la presentación en
la aduana de los elementos que sustentan la inclusión de algún código no contemplado, para que
la Aduana se expida en el término de 5 días. Existe la posibilidad de reservarse los derechos y
hacer uso del procedimiento de impugnación en caso de considerar que el acto dispositivo no se
ajusta a derecho.

 Opciones

. Son textos que el declarante debe validar al momento del registró en el SIM, pueden ser únicos o
por opciones que debe elegir. Estos textos brindan información adicional de las mercaderías.
Ejemplos: para empresas certificadoras de productos agropecuarios orgánicos y para el Régimen
de Envíos Escalonados.

 Ventajas

.Este tipo de textos consigna el declarante con el objeto de establecer la correspondencia de un


tratamiento aduanero más ventajoso que el general o de excepción.

 Campo ítem

.El campo Ítem en el S.I.M. agrupa mercaderías que comparten una misma posición arancelaria,
poseen el mismo tratamiento tributario, aplican el mismo marco normativo, poseen el mismo
origen, procedencia y estado. Además deben compartir la misma unidad de comercialización.

.Cuando las diferencias están definidas en los sufijos de valor y estadística como son la marca,
modelo, versión, fecha de vencimiento, cilindrada de motores, valor unitario, etc. dará origen a los
Subítems dentro de un mismo Item.
DECLARACIÓN COMPROMETIDA

.1° PASO: Leer la información completa de forma tal de obtener información para la clasificación
Arancelaria a nivel S.I.M.

.2° PASO: Con la información que recopilamos, procedemos a clasificar el producto.

.3° PASO: es la determinación de los sufijos de valor y estadística.

Declaración en documentos diferentes del SIM

DOCUMENTO UNICO ADUANERO (FORMULARIOS OM - 1993/3 y OM- 1993/3 HOJA


CONTINUACION).

.La declaración comprometida está conformada por los datos que integran los campos, de los
bloques "Información del Item", "Valor mercadería" y del "Valor en aduana" del Formulario OM-
1993/3 y los datos que correspondan a los subítem consignados en el Formulario OM-1993/3 Hoja
Continuación.

.En el campo correspondiente a "Declaración de la mercadería" se debe consignar el ajuste a


textos de la posición S.I.M. y complementariamente de existir, los códigos (letras y números) y
textos de los correspondientes "sufijos de valor y estadística", cualquiera que fuese el nivel en el
que se insertan tales sufijos (capítulo, partida, subpartida, posición).

.De tratarse de mercaderías negociadas en otros instrumentos arancelarios, o sea, O.M.C. (ex-
GATT) o Acuerdos del régimen preferencial de la A.L.A.D.I.. dicha declaración debe consignar
adicionalmente el texto de la posición específica de dichos instrumentos y el texto de las
observaciones, este último cuando se trate exclusivamente de mercaderías negociadas en los
citados Acuerdos de la A.L.A.D.I.

.Si la posición S.I.M. que comprende a la mercadería motivo de declaración no es específica, del
tipo de las llamadas generalmente residuales, "bolsas" o "genéricas" y cuyo texto expresa "los
demás", "otros" u "otras" o bien su inespecificidad surge de la falta de identificación por existir en
el Arancel Integrado Aduanero varios textos de posiciones S.I.M. iguales, debe añadirse a sus
dichos los textos del desarrollo S.I.M. de 2º nivel o de 1º nivel, según corresponda. Si éstos no
existieran o fueran también genéricos, deberá agregarse el texto de la respectiva posición N.C.M.,
de las correspondientes subpartida regional, subpartida a 2 guiones, subpartida a 1 guión o
finalmente el de la partida, según corresponda, hasta alcanzar el adecuado nivel de especificidad
de la declaración.

.En el sector relativo a "opciones" y "ventajas" se deben incluir aquellas que correspondan a la
mercadería declarada, con ajuste a sus respectivos códigos y conforme a la normativa vigente en
la materia.
.Si los "sufijos de valor y estadística" correspondientes a una posición S.I.M. dada no reflejaran las
características propias de la mercadería, se consignarán las letras pertenecientes al nivel y grupo
del sufijo en consideración, los dos dígitos iguales a cero ("00") y a continuación la palabra
"ninguno".

.De no existir "opciones" o "ventajas" que permitan comprometer datos adicionales, que resultan
necesarios para practicar las determinaciones tributarias que correspondan, así como ejercer el
control que le compete al servicio aduanero en materia de intervenciones o autorizaciones de
organismos extraaduaneros o de prohibiciones, tales datos se incluirán complementariamente en
el campo "Declaración de la mercadería".

 Envíos Escalonados

 MERCADERIAS COMPRENDIDAS EN EL RÉGIMEN

.El Régimen de envíos escalonados, está prevista para operaciones tanto de importación como de
exportación de mercaderías. La condición que debe reunir una operación para acceder a este
Régimen es que la mercadería debe constituir una unidad clasificatoria, y que conforme a la Regla
General de Interpretación del Sistema Armonizado requiere ser presentadas ante la Aduana
desmontadas o sin montar todavía, como lo indica la Regla General Interpretativa 2 a) del Sistema
Armonizado.

.Este régimen de envíos, se utiliza para aquellas mercaderías que por su gran volumen,
complejidad, cronograma de montaje, distintos orígenes u otras razones ampliamente justificadas,
hacen que la mercadería se presente desarmada

.Este régimen no es de aplicación a plantas industriales en conjunto ni a mercaderías


heterogéneas.

.Las notas explicativa definida por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) referentes a la
REGLA 2 a) expresa para las mercadería que nos interesan para este régimen

IV) En las Consideraciones generales de las secciones o de los capítulos (sección XVI, capítulos 61,
62, 86, 87 y 90, principalmente), se citan algunos casos de aplicación de esta Regla 2 a) (Artículos
desmontados o sin montar todavía).

V) La segunda parte de la Regla 2 a) clasifica, en la misma partida que el artículo montado, el


artículo completo o terminado cuando se presente desmontado o sin montar todavía. Las
mercancías se presentan en estas condiciones sobre todo por razones tales como necesidad o
comodidad de embalaje, manipulación o transporte.
VI) Esta Regla de clasificación se aplica igualmente al artículo incompleto o sin terminar cuando se
presente desmontado o sin montar todavía, desde el momento en que haya que considerarlo
como completo o terminado en virtud de las disposiciones de la primer parte de esta Regla.

VII) Para la aplicación de esta Regla, se considera como artículo desmontado o sin montar todavía,
al artículo cuyos componentes deban ensamblarse, por ejemplo, por medio de dispositivos de
fijación (tornillos, pernos, tuercas, etc.) o por remachado o soldadura, con la condición, sin
embargo, de que se trate solamente de operaciones de montaje. A este respecto, no se tendrá en
cuenta la complejidad del método de montaje. Sin embargo, los componentes no pueden
someterse a ninguna operación adicional de acabado para alcanzar el estado final.

VIII) En las Consideraciones generales de las secciones o de los capítulos (sección XVI, capítulos 44,
86, 87 y 89, principalmente) se citan algunos casos de aplicación de la Regla.

IX) Habida cuenta del alcance de las partidas de las secciones I a VI, esta parte de la Regla no se
aplica normalmente a los productos de estas secciones.

.Las mercaderías que se pueden ajustar a lo definidos son las comprendidas en los capítulos 84, 85
y 90. Por este motivo resulta necesario y pertinente recordar lo expresado en la nota legal 4 de la
Sección XVI y la Nota legal 3 del Capítulo 90:

Nota 4 Sección XVI: Cuando una máquina o una combinación de máquinas estén
constituidas por elementos individualizados (incluso separados o unidos entre sí por
tuberías, órganos de transmisión, cables eléctricos o de otro modo) para realizar
conjuntamente una función netamente definida, comprendida en una de las partidas de
los capítulos 84 u 85, el conjunto se clasificará en la partida correspondiente a la función
que realice.

Nota 3 Sección XVI: Para la aplicación de las Notas que preceden, la denominación
máquinas abarca a las máquinas, aparatos, dispositivos, artefactos y materiales diversos
citados en las partidas de los capítulos 84 u 85.

.MÁQUINAS Y APARATOS SIN MONTAR: Por razones tales como las necesidades o la comodidad
de transporte, las máquinas se presentan a veces desmontadas o sin montar todavía. Aunque de
hecho se trate, en este caso, de partes separadas, el conjunto se clasifica como máquina o aparato
y no en una partida distinta relativa a las partes, cuando exista tal partida. Esta regla es válida,
aunque el conjunto presentado corresponda a una máquina incompleta que presente las
características de la máquina completa. Por el contrario, los elementos que excedan en número de
los requeridos para constituir una máquina completa o incompleta con las características de la
máquina completa, siguen su propio régimen.

.MÁQUINAS CON FUNCIONES MÚLTIPLES; COMBINACIONES DE MÁQUINAS (Nota 3 de la


sección): Por regla general, una máquina diseñada para realizar varias funciones diferentes se
clasifica según la función principal que la caracterice. Máquinas con funciones múltiples son, por
ejemplo, las máquinas herramienta para el trabajo de los metales que emplean útiles
intercambiables que permiten realizar diversas operaciones de mecanizado (por ejemplo, fresado
o rodado). Cuando no sea posible determinar la función principal y en ausencia de disposiciones
en contrario en el texto de la Nota 3 de la sección XVI, hay que recurrir a la Regla general
interpretativa 3 c); ocurre así, por ejemplo, con las máquinas de funciones múltiples susceptibles
de clasificarse indiferentemente en varias partidas. Ocurre lo mismo con las combinaciones de
máquinas formadas por la asociación en un solo cuerpo de máquinas o aparatos de distinta clase
que realicen, sucesiva o simultáneamente, funciones distintas y generalmente complementarias,
previstas en partidas diferentes de la sección XVI (Tal es el caso de las máquinas de imprimir que
incorporan con carácter accesorio una máquina para plegar el papel).

.Para la aplicación de las disposiciones anteriores, se considera que forman un solo cuerpo las
máquinas de diferentes clases que están incorporadas unas a otras o montadas unas sobre otras,
así como las máquinas montadas en un basamento, un armazón o un soporte común o colocado
en una envuelta común. Sólo puede considerarse que los diferentes elementos constituyen un
solo cuerpo, si están diseñados para fijarlos permanentemente unos a otros o al elemento común
(basamento, bastidor, envuelta, etc.). Esto excluye los ensamblados realizados con carácter
provisional o que no corresponden al montaje normal de una combinación de máquinas.

.No es necesario recurrir a la Nota 3 de la sección XVI cuando la combinación de máquinas está
comprendida como tal en una partida propia, como es el caso, por ejemplo, de determinados
grupos para acondicionamiento de aire.

.Hay que subrayar que las máquinas con múltiples utilizaciones (por ejemplo, las máquinas
herramienta para el trabajo de los metales) se clasifican de acuerdo con las disposiciones de la
Nota 7 del capítulo 84.

.UNIDADES FUNCIONALES (Nota 4 de la sección): Esta Nota se aplica cuando una máquina o una
combinación de máquinas está constituida por elementos individualizados diseñados para realizar
conjuntamente una función netamente definida, comprendida en una de las partidas del capítulo
84 o, más frecuentemente, del capítulo 85. El hecho de que por razones de comodidad, por
ejemplo, estos elementos estén separados o unidos entre sí por conductos (de aire, de gas
comprimido, de aceite, etc.), de dispositivos de transmisión, cables eléctricos o de otro modo, no
se opone a la clasificación del conjunto en la partida correspondiente a la función que realice. Para
la aplicación de la presente Nota, los términos para realizar conjuntamente una función
netamente definida alcanzan solamente a las máquinas o combinaciones de máquinas necesarias
para realizar la función propia del conjunto que constituye la unidad funcional, con exclusión de
las máquinas o aparatos que tengan funciones auxiliares y no contribuyan a la función del
conjunto. Constituyen principalmente unidades funcionales de esta clase, de acuerdo con la
presente Nota:

1) Los sistemas hidráulicos formados por un conjunto hidráulico, por cilindros hidráulicos y
por las tuberías necesarias para la conexión de los cilindros al conjunto hidráulico
2) El material, máquinas y aparatos para la producción de frío cuyos elementos no formen un solo
cuerpo y estén unidos entre sí por tuberías por las que circula un fluido refrigerante.

3) Las instalaciones de riego constituidas por una central con filtros, inyectores y válvulas y
canalizaciones primarias o secundarias, principalmente, enterradas, y una red de superficie.

4) Las máquinas de ordeñar en las que los diferentes elementos componentes (bomba de vacío,
pulsador, cubiletes ordeñadores y vasijas colectoras) están separados y unidos entre sí por
canalizaciones flexibles o rígidas.

5) Las combinaciones de máquinas de cervecería que comprendan cubas de germinación,


trituradores de malta, cubas de empastado, cubas de filtración, etc., excepto las máquinas
auxiliares, tales como las máquinas de embotellar y de imprimir las etiquetas, por ejemplo, que
deben seguir su propio régimen.

6) Los aparatos para soldar constituidos por las cabezas o pinzas de soldar y un transformador,
generador o rectificador que suministra la corriente apropiada.

7) Los aparatos transmisores de radiocomunicación y sus unidades de alimentación,


amplificadores, etc.

8) Los emisores de radiotelefonía portátil y sus micrófonos.

9)Los radares y sus unidades de alimentación, amplificadores, etc.

10) Los aparatos de protección contra el robo, que consisten, por ejemplo, en un emisor de rayos
infrarrojos y una célula fotoeléctrica combinada con una sonería, etc.

11) Entre otros.

.Hay que observar que los elementos constitutivos que no respondan a las condiciones
establecidas en la Nota 4 de la sección XVI siguen su propio régimen.

 SOLICITUD DE AUTORIZACION

.Cuando se opte por la utilización de este régimen, se deberá solicitar mediante la presentación de
un expediente, y la autoridad deberá expedirse con un acto resolutivo de la correspondiente
autorización. La presentación se debe efectuar con una antelación mínima de TREINTA (30) días
corridos al arribo/salida de la mercadería, aportando en la presentación los siguientes elementos:
pedido de compra o contrato de entrega, literatura técnica como por ejemplo planos, catálogos,
descripción o memoria técnica e ingeniería de montaje, domicilio donde se procederá a la
instalación o armado definitivo del bien completo.

.El solicitante deberá también consignar, en la presentación la/s Aduana/s de registro, indicando
por cuál documentará el mayor número de destinaciones, siendo responsabilidad de éste informar
sobre cualquier cambio al respecto.
.En todos los casos deberá comprometer fecha cierta de finalización de la operación.

 PRESENTACION DE LA SOLICITUD DE AUTORIZACION

.Operaciones de importación exportación: para su tramitación se deberán saber que si la


operación se efectúa por la Aduana de Buenos Aires o de Ezeiza, el expediente se deberá dirigir al
Departamento Técnica de Nomenclatura y Clasificación Arancelaria de la Dirección de Técnica. Y
si la operación se realiza en diferentes aduanas la presentación se realiza en la Aduana de
jurisdicción o al Departamento Técnica de Nomenclatura y Clasificación Arancelaria de la
Dirección de Técnica.

.La autorización la realiza la Dirección Regional Aduanera o la División Clasificación Arancelaria


dependiente del Departamento Técnica de Nomenclatura y Clasificación Arancelaria.

.La mencionada División recibirá las actuaciones originales y producirá el informe técnico-
clasificatorio sobre la discrepancia suscitada, el que una vez aprobado por el Departamento
Técnica de Nomenclatura y Clasificación Arancelaria, será remitido a la Dirección Regional
autorizante de la operación para la continuación del trámite.

.Para bienes cuyo montaje o instalación definitiva involucre, en razón de sus características
técnicas, la jurisdicción de más de una Aduana, la presentación debe dirigirse al Departamento
Técnica de Nomenclatura y Clasificación Arancelaria dependiente de la Dirección de Técnica.
Cuando las sucesivas destinaciones que conforman la operación, al amparo del régimen de envíos
escalonados, se registren por distintas Aduanas, se designará como Aduana responsable a aquella
cuya jurisdicción que comprenda al lugar de montaje o instalación definitiva del bien. Otro criterio
es el de designar como Aduana responsable a aquella por la cual se documente el mayor número
de destinaciones.

.En aquellos casos en que la cantidad de destinaciones registradas por las distintas Aduanas
coincidan, la designación de la Aduana responsable quedará a criterio de la instancia que emita el
acto resolutivo.

.Para operaciones de exportación se designará como Aduana responsable a la de inicio de la


operación.

 AUTORIZACION PARA OPERAR

.La operación será autorizada por resolución del Director de Técnica o del Director Regional
Aduanero, según corresponda, de acuerdo con el lugar de presentación de la solicitud de
autorización conforme a las situaciones que corresponda.

.La autorización se basa en un informe técnico obligatorio que elabora el Departamento Técnica
de Nomenclatura y Clasificación Arancelaria o la División Aduana, donde se consignan los
fundamentos técnico-clasificatorios por los que se acuerda la utilización del régimen. En la
Resolución se designan la/ s Aduana/ s de Registro y demás Aduanas participantes y se otorgará el
plazo para cumplir la operación que no podrá exceder de CIENTO OCHENTA (180) días.

.El plazo para emitir la resolución de autorización no podrá exceder de TREINTA (30) días corridos,
pudiendo ser interrumpido en caso que se deba solicitar al interesado ampliación, aclaración,
información o documentación complementaria.

.El acto resolutivo será notificado al peticionante y a las Aduanas intervinientes

.El solicitante podrá registrar operaciones en el marco del régimen a partir de la fecha en que se
notifique de la resolución de autorización, momento a partir del cual se computarán los plazos
para cumplir la operación.

 PRORROGAS

.El plazo establecido en la resolución autorizante para realizar las operaciones de importación o
exportación en uso de este régimen, será prorrogable en el ámbito aduanero, por única vez, por
un período que no podrá exceder al fijado originalmente.

.El pedido de prórroga se tramitará en la jurisdicción donde se presentó la solicitud de autorización


original, mediante nota fundada y con una antelación mínima de TREINTA (30) días corridos al
vencimiento del plazo que establezca la respectiva resolución autorizante.

.La prórroga será otorgada por resolución, que será notificada al solicitante.

.Existe una posibilidad de solicitar una prórroga extraordinaria, cuando mediaren impedimentos o
razones de fuerza mayor debidamente comprobados y los plazos previstos no resulten suficientes
para concluir las operaciones de importación o exportación. Se podrá solicitar al Ministerio de
Economía y Producción, siempre que se cumplimente la normativa ministerial para tales
circunstancias, una última prórroga adicional de hasta NOVENTA (90) días.

.En este caso, el interesado debe notificar del pedido de prórroga solicitado al Ministerio de
Economía y Producción, a la Dirección Regional Aduanera autorizante o bien al Departamento
Técnica de Nomenclatura y Clasificación Arancelaria de la Dirección de Técnica, según
corresponda, a fin de que dicha solicitud quede asentada en el expediente original.

.Para operaciones realizadas al amparo del régimen de importación de bienes integrantes de


grandes proyectos de inversión, se podrá solicitar (en adición a la prórroga otorgada por el Servicio
Aduanero) una única prórroga especial en sede ministerial para la utilización del régimen de
envíos escalonados por el plazo y en las condiciones dispuestas por el Artículo 5° de la Resolución
N° 1.243/92

.En el caso que el Ministerio de Economía y Producción otorgue esta prórroga especial la misma
será notificada por el interesado a las Aduanas intervinientes, una vez publicada la referida norma
en el Boletín Oficial. Caso contrario, se dará cumplimiento a lo establecido en el punto 3
"CANCELACION DE LAS OPERACIONES DE ENVIOS ESCALONADOS" del Anexo II de la Resolución
General 2212 AFIP.

 ASPECTOS TRIBUTARIOS

.Desde el punto de vista de la tributación, el operador deberá tener en consideración la necesidad


de constituir una garantía en caso de que exista diferencia entre de tributos entre la unidad de
clasificación y lo que correspondería a cada uno de los componentes del conjunto.

.En el supuesto caso de que el solicitante no pueda cumplir con el compromiso asumido en el
presente régimen, el servicio aduanero procederá a la reliquidación de las diferentes
destinaciones y exigirá el pago de la diferencia de tributos. Si en el plazo establecido por la aduana
el usuario no cancela la deuda, la aduana exigirá el pago vía judicial previa ejecución de la garantía.

También podría gustarte