Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADEMICO
PROGRAMA DE PREGRADO-NUCLEO CORO
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE ADUANA
UNIDAD CURRICULAR: NOMENCLATURA ADUANERA

SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIÓN Y CODIFICACIÓN DE MERCANCIAS

Mundialmente conocido como Sistema Armonizado, es el instrumento desarrollado por la


Organización Mundial de Aduanas (OMA) más usado para la clasificación de mercancías
que son importadas, a efectos de luego ser aplicados los distintos aranceles y otras normas
de comercio internacional, siendo usada por las de 200 países y uniones aduaneras como
base de las tarifas de aduanas y para la compilación de estadística, siendo su característica
multifuncional lo que la hace que tenga diferentes propósitos como la política económica y
comercial, el monitoreo de mercancías controladas, reglas de origen, impuestos interiores,
tarifas de fletes, entre otras. Entre sus principales usuarios de encuentran las
organizaciones, organismos y distintas administraciones del sector púbico como a su vez,
empresas importadores, exportadoras y agentes de aduana que conforman en sector
privado, buscando conceptualizar, describir y codificar distintas mercancías pertenecientes al
comercio internacional aplicando correctamente la legislación aduanera. Este sistema es
regulado por Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación
de Mercancías, encargándose la OMA, a través del Comité del Sistema Armonizado, de su
mantenimiento y actualización mediante enmiendas y transposiciones.
Antecedentes del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.
En el año 1960 era la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera, que era
utilizada ampliamente utilizada en distintos países para la definición de sus Aranceles
Nacionales de Aduana, siendo la exención Estados Unidos y Canadá, ya que utilizaban
nomenclaturas diferentes. La acción de racionalizar y armonizar cada dato que debía
permanecer en la documentación de comercio internacional se hacía más necesarios
además del punto de vista aduanero, sino tomando en cuenta el resto de la información
existente como las estadísticas de transporte y seguro, entre otras, pero siendo las
mercancías principales objetos de armonización en su designación y la codificación de su
clasificación lo más amplia y detallada posible. Es entonces donde en los intercambios
internacionales, se aprueba que para mencionar un producto se utilizaran hasta 17
designaciones diferentes originando a la vez 17 códigos, lo que ocasionó trabas e
inconvenientes para el buen manejo de las importaciones y exportaciones, dando paso al
comienzo del estudios de un sistema único de codificación. En 1970, fue otorgada esta
responsabilidad a la Dirección de la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera,
actualmente llamada Organización Mundial de Aduanas, quienes realizaron estudios en
grupo llegando a la conclusión de la elaboración de un instrumento único de identificación de
mercancías además de ser posible, resultaba indispensable, encargando a un comité para
su debida elaboración con base en la NCCA, la Clasificación Uniforme para el Comercio
Internacional y otras nomenclaturas como sistemas involucrados. Este Sistema Armonizado
contó con un pequeño número de miembros integrado por Australia, Estados Unidos de
América, Francia, India, Japón, Reino Unido y Checoslovaquia que contaban con voz y voto,
además de 12 organizaciones internaciones como CCA, GATT, Cámara Internacional de
Marina Mercante, entre otras. Con estas participaciones surgió el objetivo principal del
Sistema Armonizado, responder a las necesidades de los diferentes sectores que actúan en
el comercio internacional, por lo que todas las partes interesadas se encontraron
representadas.
Estructura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.
El Sistema Armonizado se encuentra integrado por 21 secciones definiendo a esta como
la agrupación de mercancías que guardan características generales similares y que se
expresan en números romanos, además representando diferentes investigaciones realizadas
y medidas adoptadas en materia de derecho para los diferentes sectores que conforman el
ámbito en que son utilizados las distintas mercancías, colocando como ejemplo la sección I
que se centra en Animales Vivos y Productos del Reino Animal, y la sección II
correspondiendo a Productos del Reino Vegetal. Encontrando dentro de las secciones los 96
capítulos existentes, donde poseen 2 dígitos que son de uso universal con lo cual se
agrupan mercancías metodológicamente logrando ser desde armas, minerales, químicos,
metales, hasta antigüedades, animales, calzado, plantas, entre otros productos
comerciantes, adjuntando el capítulos 98 para clasificar equipaje de pasajeros, menaje de
casa, bienes para el uso de discapacitados, muestras sin valor comercial y correos rápidos.
Entrando en área de codificaciones numéricas encontramos las partidas que son códigos de
4 dígitos que son destinadas a varias mercancías dependiendo del capítulo, existiendo 1226
partidas, diferenciándose en dos tipos, partidas abiertas donde el quinto dígito es diferentes
a cero, dando un ejemplo sería 0405,10 que corresponde al producto mantequilla en el
Sistema Armonizado, y las partidas cerrada donde el quinto y sexto dígito son iguales a cero,
siendo 0409.00, correspondiendo al producto Miel Natural en el Sistema Armonizado. Dentro
de las partidas se encuentras las subpartidas que son identificadas por códigos de 6 dígitos
de uso universal que son establecidas para varias mercancías, siendo la más usada además
de ser considerada como la subpartida internacional, siendo la subpartida nacional
conformada por 10 dígitos de uso nacional que son designada a varias mercancías, que
5387 están plasmadas y a su vez clasificadas en el arancel aduanero, y por ultimo teniendo
las subpartidas regionales que están integrados por 8 dígitos que también son conocidos
como subpartida arancelaria NANDINA.
Notas legales, tipos de notas legales y reglas generales para su interpretación.
Son establecidas como herramientas esenciales para la clasificación de las diferentes
mercancías dentro de la nomenclatura arancelaria, logrando encontrarlas al inicio de cada
sección y capítulo, cumpliendo con el objetivo de precisar de manera fácil el contenido y el
alcance de secciones, capítulos o subpartidas que conforman la nomenclatura. Tiene una
clasificación que varía desde el nivel de partidas arancelarias, como a nivel de subpartidas.
A nivel de partidas arancelarias encontramos:
 Notas ampliatorias: se encargan de indicar hasta que productos de mercancías se
extiende la nomenclatura o alguna nomenclatura en específico.
 Notas clasificatorias: son indicativas de productos clasificados dentro de una
determinada partida o nos envía a otra refiriéndose a esta.
 Notas restrictivas: son encargadas de limitar el alcance de una sección, capítulo,
partida o subpartida, brindando así un margen de lo que se puedo y no.
 Notas incluyentes: son indicativos de productos que están clasificados o incluidos en
una partida.
 Notas excluyentes: muestra los tipos de mercancías que son excluidos de una
determinada partida.
 Notas definitorias: indica todas las características a las que se refiere una
determinada partida.
 Notas complementarias: encargadas de complementar alguna expresión o término
que se emplee en la nomenclatura arancelaria.

Existen reglas que facilitan la buena lectura y entendimiento para la interpretación de la


nomenclatura donde su primera regla señala que todas las secciones, capítulos, partidas y
subpartidas solo tienen un valor indicativo, recalcando que la clasificación está determinada
legalmente por los textos de las partidas y de las notas de sección. Su segunda regla
general nos menciona tres formas como se pueden presentar las mercancías sin que se
altere la clasificación, es decir, se considera como mercancía completa, terminada o armada,
aclarando que las mercancías incompletas, para considerarse como tal debe presentar
características esenciales del artículo completo o terminado, es decir, que no sirvan para
otro fin. La tercera regla general establece tres métodos para clasificar mercancías que
pueden ser incluidas en varias partidas, en consecuencia se tendrán en consideración como
elementos de la clasificación la partida más específica, el carácter esencial y la última partida
por orden numérica. En su cuarta regla general dispone sobre que las mercancías se
clasifiquen en partidas que comprendan los artículos que con ellas tengan mayor analogía,
requiriendo sin ninguna condición la comparación de mercancías que han sido presentadas
con mercancías similares. Su quinta regla general hace referencia a los diferentes estuches
y continentes similares donde especifica que su uso sea prolongado y en múltiples
ocasiones, en conformidad que lo permitan sus materias y construcción y estén
especialmente diseñados para alojar en artículo especifico o un surtido, entonces esta hace
referencia a los envases que son utilizados normalmente para las mercancías, aunque esta
regla no se aplica cuando los envases sean claramente susceptibles de utilización repetida.
Y su última regla general, es decir, la sexta nos ayuda a entender como subpartidas de
mismo nivel, aquellas subpatidas de un guion o de primer nivel y con dos guiones o de
segundo nivel, como las disposición en contrario que explica las notas o textos de las
subpartidas que son incompatibles con tal, o cual nota de sección o de capítulo, dando una
mayor explicación sobre la aplicación de subpartidas de dos guiones, no debe extenderse
más del ámbito abarcado por la subpartida de un guion o al primer nivel que permanece.

Tutora: Lic. Jusnoely Acosta Autora: Jeannyris Piña


Castro
C.I: 28.403.326

También podría gustarte