Está en la página 1de 40

Cómo exportar e importar

Cálculo del costo y del precio internacional

Aldo Fratalocchi

Ediciones Errepar

2ª ed. ampliada y actualizada,


Buenos Aires, 2002

Colección: Biblioteca profesional


y empresaria

ISBN 978-987-01-0670-8

Este material se utiliza con fines


exclusivamente didácticos
SUMARIO

CAPÍTULO 1
ORGANISMOS INTERNACIONALES:
OMC, ALADI, MERCOSUR, SGP y SGPC

1. Lo Organización Mundial del Comercio (OMC) ............................................................................... 3


1.1. Introducción.................................................................................................................................. 3
1.2. Principios que Sustentan al GATT ............................................................................................... 5
1.2.1. Principio de Transparencia ................................................................................................. 6
1.2.2. Principio de No Discriminación ......................................................................................... 6
1.3. La Ronda Uruguay ........................................................................................................................ 9
1.3.1. Principios o Directrices de la Negociación ....................................................................... 10
1.3.2. Acceso a los Mercados ...................................................................................................... 10
1.3.3. Derechos y otras Cargas a la Importación ........................................................................ 10
1.3.4. Restricciones Cuantitativas .............................................................................................. 11
1.4. Estructura de la OMC ................................................................................................................. 14
1.5. Principales Acuerdos Aprobados ................................................................................................ 15
1.5.1. Procedimiento para el Trámite de licencias de Importación ............................................. 15
1.5.2. Medidas Sanitarios y Fitosanitarias................................................................................... 15
1.5.3. Inspección Previa al Embarque ......................................................................................... 16
1.5.4. Las Medidas .en Materia de Inversiones Relacionados con el Comercio ......................... 17
1.5.5. El Código de Obstáculos Técnicos al Comercio, de 1994 ................................................ 17
1.5.6. Acuerdos sobre Dumping; Subvenciones y Derechos Compensatorios y Salvaguardias . 20
1.6. La Tributación y el GATT ......................................................................................................... 20
2. Formas de Integración ....................................................................................................................... 20
2.1. La Zona de libre Comercio (ZLC) .............................................................................................. 22
2.2. La Unión Aduanera (UA)............................................................................................................ 22
2.3. El Mercado Común (MC) ........................................................................................................... 22
2.4. La Unión Económica (UE) ......................................................................................................... 22
3. La Asociación Latino Americana de Integración (ALADI) ............................................................. 23
3.1. Introducción ................................................................................................................................ 23
3.2. Características de los Acuerdos .................................................................................................. 23
3.2.1. Acuerdos de Alcance Parcial............................................................................................. 23
3.2.1.1. Acuerdos de Alcance Parcial Comerciales ........................................................... 25
3.2.1.2. Acuerdos de Alcance Parcial de Complementación Económica .......................... 25
3.2.1.3. Acuerdos de Alcance Parcial Agropecuarios........................................................ 26
3.2.1.4. Acuerdos de Promoción del Comercio... .............................................................. 27
3.2.1.5. Otros Acuerdos .................................................................................................... 28
3.2.2. Acuerdos de Alcance Regional ......................................................................................... 28
3.3. Países de Menor Desarrollo Económico Relativo ...................................................................... 28
3.4. La Preferencia Arancelaria Regional: PAR ................................................................................ 29
3.5. Clasificación de los Países ......................................................................................................... 31
3.6. Acuerdos Vigentes Negociados por la República Argentina ...................................................... 31
4. El Mercosur ...................................................................................................................................... 32
4.1. Introducción ................................................................................................................................ 32
4.2. Estructura del Mercosur ............................................................................................................. 33
4.3. La Comisión de Comercio del Mercosur .................................................................................... 33
4.3.1. Naturaleza ......................................................................................................................... 33
4.3.2. Funciones y Competencias ................................................................................................ 34
4.3.3. Presidencia - Reuniones - Decisiones................................................................................ 35
4.3.4. De los Comités Técnicos (CT) ......................................................................................... 37
4.3.5. El Programa de liberación ................................................................................................. 38
4.3.6. Nomenclatura ................................................................................................................... 38
4.3.7. El Arancel Externo Común ............................................................................................... 39
4.3.8. Otros Bienes ..................................................................................................................... 40

2
4.3.9. Medidas de Excepción ...................................................................................................... 41
4.4. Defensa de la Competencia ......................................................................................................... 45
4.5. Dumping ..................................................................................................................................... 45
4.6. ALADI - MERCOSUR .............................................................................................................. 46
5. Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) ................................................................................... 47
6. Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC) ............................ 50

CAPÍTULO 2
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR

1. Principios Constitucionales ............................................................................................................... 55


1.1. La Constitución Nacional ........................................................................................................... 55
1.2. Los Tratados Internacionales ..................................................................................................... 55
2. El Código Aduanero ......................................................................................................................... 57
2.1. Antecedentes ............................................................................................................................... 57
2.2. Contenido ................................................................................................................................... 58
3. Ámbito aduanero y Zonas aduaneras................................................................................................. 60
3.1. Artículos 1 a 3 del Código Aduanero ......................................................................................... 60
3.2. Zonas aduaneras. Artículos 5 a 8 del Código Aduanero ............................................................. 60
4. Los Espacios Marítimos .................................................................................................................... 61
5. El Servicio Aduanero. Organización. Funciones y Facultades.......................................................... 62
6. El Despachante de Aduanas .............................................................................................................. 72
7. Agentes del Transporte Aduanero .................................................................................................... 73
8. Apoderados Generales y Dependientes ............................................................................................. 73
9. Importadores, Exportadores: Concepto ............................................................................................ 74
10. Operadores “No Habituales” ........................................................................................................... 77
11. Mercadería: Concepto ..................................................................................................................... 77
12. Intercambio Compensado ................................................................................................................ 81
12.1. Las Ventas Relacionadas (Tiein Sales) .................................................................................... 82
13. Zona Franca. Área Aduanera Especial (AAE) ............................................................................... 85
13.1. Introducción ............................................................................................................................. 85
13.2. Disposiciones del Código Aduanero ......................................................................................... 86
13.2.1. Área Franca o Zona Franca ............................................................................................ 86
13.2.2. Área Aduanero Especial o Territorio Aduanero Especial ............................................... 87
13.3. Régimen General: ley 24331 .................................................................................................... 88
13.3.1. Objetivos ........................................................................................................................ 89
13.3.2. Actividades...................................................................................................................... 89
13.3.3. Funciones y Autoridades ................................................................................................. 89
13.3.4. Tratamiento Tributario y Aduanero................................................................................. 90
13.3.5. Régimen Impositivo ....................................................................................................... 93
13.3.6. Facturación ..................................................................................................................... 94
13.3.7 Restricciones .................................................................................................................... 94
13.3.8. Importaciones ................................................................................................................. 95
13.4. Zona Franca de lo Pampa (General Pico) ................................................................................. 95
13.5. El MERCOSUR ....................................................................................................................... 96
14. La Expresión “Industria Argentina” ............................................................................................... .97
15. Normas Técnicas de Calidad .......................................................................................................... 98
15.1. El IRAM.................................................................................................................................... 98
15.2. La Normalización ..................................................................................................................... 98
15.2.1 MERCOSUR ................................................................................................................... 99
15.2.2 Los Reglamentos Técnicos............................................................................................. 101
15.3. La Calidad y la Compraventa Internacional de Mercaderías ................................................. 102
15.3.1. Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio ........................................................ 102
15.3.2. Los normas ISO............................................................................................................. 102
15.3.3. Defensa del Consumidor. .............................................................................................. 105
15.3.4. El Certificado de Calidad ............................................................................................. 105

3
16. Prohibiciones al Comercio Exterior ............................................................................................. 106
16.1. Disposiciones establecidas en el GATT ................................................................................. 106
16.2. Disposiciones del Código Aduanero ...................................................................................... 108
16.2.1. Prohibiciones Económicas ............................................................................................ 109
16.2.2. Prohibiciones no Económicas ...................................................................................... 111
16.2.3. Prohibiciones Absolutas y Relativas ............................................................................ 111
16.2.4. Otras Disposiciones ...................................................................................................... 112
17. Infracciones al Comercio de Exportación e Importación ............................................................. 112
18. El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías (SADCM) .................. 113
18.1. Adopción del SADCM ............................................................................................................ 113
18.1.1. Estructura ..................................................................................................................... 114
18.1.2. Las Reglas Generales ................................................................................................... 115
18.1.3. Notas Legales de Sección y de Capítulo ...................................................................... 119
18.1.4. Lista de Partidas o Nomenclatura.................................................................................. 120
18.1.5. Nomenclatura de Uso Múltiple .................................................................................... 122
18.1.6. Estructura de la Posición Arancelaria ........................................................................... 123
18.1.7. Las Notas Explicativas (N.E.) ....................................................................................... 124
18.1.8. La Clasificación de Mercaderías ................................................................................... 125
18.2. La Clasificación Arancelaria .................................................................................................. 128
18.2.1. La D.G. de Aduana........................................................................................................ 128
18.2.2. La Consulta Clasificatoria ............................................................................................. 128

CAPÍTULO 3
ASPECTOS BÁSICOS DE LA EXPORTACIÓN

1. Concepto de Exportación ................................................................................................................ 141


2. Facultades Tributarios ..................................................................................................................... 141
3. Ley de Promoción de Exportaciones ............................................................................................... 142
3.1. Objetivos ................................................................................................................................... 142
3.2. La Promoción de Exportaciones ............................................................................................... 143
3.3. Beneficios Aplicables por Producto ......................................................................................... 145
4. El Valor Imponible .......................................................................................................................... 146
4.1. Introducción .............................................................................................................................. 146
4.2. Los Elementos del Valor Imponible.......................................................................................... 149
4.2.1. El Precio .......................................................................................................................... 149
4.2.2. El Tiempo ........................................................................................................................ 151
4.2.3. El Lugar .......................................................................................................................... 153
4.2.4. Cantidad (artículo 740 del CA) ....................................................................................... 155
4.2.5. El Nivel Comercial (artículo 741 del CA)....................................................................... 155
4.2.6. Independencia de las Partes (artículo 742 del CA).......................................................... 155
4.2.7. Potentes, Marcos, etcétera ............................................................................................... 156
4.2.8. Cuadro Sinóptico del Valor Imponible de Exportación ................................................. 156
4.3. Valor Imponible y Valores Referenciales ................................................................................. 158
4.4. Rechazo del Precio Pactado (artículos 746, 747 y 748 del CA)................................................ 159
4.5. Operativo Aduanera .................................................................................................................. 161
5. Precios Oficiales FOB (Precios índices) ......................................................................................... 162
5.1. Concepto. Criterios.................................................................................................................... 162
5.2. Productos Incluidos en la ley 21453.......................................................................................... 166
5.3. Precio FOB Mínimo .................................................................................................................. 167
6. Los Derechos de Exportación ......................................................................................................... 167
6.1. Ad Valorem y Específico .......................................................................................................... 167
6.2. Aplicación de los Derechos de Exportación.............................................................................. 168
6.3. Liquidación de los Derechos .................................................................................................... 169
6.4. Procedimientos para Pagar y/o Garantizar Destinaciones de Exportación................................ 170
7. Devolución de Derechos de Exportación ....................................................................................... 171
8. Otras Situaciones ............................................................................................................................ 171

4
8.1. Comisiones y Corretajes- .......................................................................................................... 171
8.2. Envío de Muestras .................................................................................................................... 172
8.3. Ajuste del Valor FOB de las exportaciones .............................................................................. 172
8.4. Procedimientos especiales......................................................................................................... 172
9. Destinaciones de Exportación ........................................................................................................ 174
9.1. Destinación Definitiva de Exportación para Consumo ............................................................. 175
9.2. Desistimiento ............................................................................................................................ 175
9.3. Embarques Escalonados ........................................................................................................... 175
9.4. Verificación. Libramiento, etc .................................................................................................. 176
10. El Permiso de Embarque .............................................................................................................. 177
11. Intervenciones Previas (Licencias) ................................................................................................ 178
12. Destinación Suspensivo de Exportación Temporaria ................................................................... 179
12.1. Bienes Incluidos y Plazos Establecidos................................................................................... 180
12.2. Prórrogas. Trámites ................................................................................................................. 182
12.3. Garantía. Tributo ..................................................................................................................... 182
12.4. Transgresiones al Régimen de Exportación Temporario.... .................................................... 185
13. Destinación Suspensivo de Tránsito de Exportación y de Removido .......................................... 185
13.1. Tránsito de Exportación ......................................................................................................... 185
13.2. Removido ............................................................................................................................... 186
13.3. Transgresiones al Régimen de Tránsito y Removido ............................................................. 186
14. Depósito Provisorio de Exportación.............................................................................................. 187
15. Aduanas Domiciliarias .................................................................................................................. 187
16. Régimen de Aduana en Factoría (RAF) ....................................................................................... 188
17. Exportación por Aduanas de Frontera .......................................................................................... 190
18. Régimen Simplificado Opcional de Exportación paro las Zonas de Frontera .............................. 191
19. Operaciones de Exportación por Cuenta de Terceros.................................................................... 192
19.1. Concepto. Operaciones ........................................................................................................... 192
19.2. Operativo Aduanera e Impositiva............................................................................................ 194
20. Facturación de Operaciones de Exportación ................................................................................ 196
21. Financiación de Exportaciones. Generalidades ............................................................................. 196
22. Arancel Informático María (SIM) ................................................................................................. 197
23. Mercado de Cambios. Plazos. Negociación de Divisas ................................................................ 197
23.1. Condiciones ............................................................................................................................ 197
23.2. Servicios .................................................................................................................................. 199

CAPÍTULO 4
ESTÍMULOS IMPOSITIVOS Y ADUANEROS
A LAS EXPORTACIONES

1. La Devolución de Impuestos Indirectos .......................................................................................... 203


1.1. Antecedentes ............................................................................................................................. 203
1.1.1. La ley 24425 y los Incentivos Tributarios ...................................................................... 204
1.1.2. La Tributación y el GATT .............................................................................................. 204
2. Reintegros y Reembolsos ................................................................................................................ 207
2.1. Aplicación ................................................................................................................................ 207
2.2. Reintegros ................................................................................................................................ 207
2.3. Reembolsos .............................................................................................................................. 209
2.4. Compatibilidades ...................................................................................................................... 209
2.5. Características .......................................................................................................................... 210
2.6. Productos Agrícolas ................................................................................................................. 212
2.7. Liquidación. Régimen General ................................................................................................. 213
2.8. Liquidación y Pago de Beneficios a la Exportación ................................................................. 217
2.9. Zonas Francas............................................................................................................................ 214
2.10 Exportaciones Temporarias ..................................................................................................... 216
2.11. Envíos por Vía Postal ............................................................................................................. 216
2.12. Reintegros y Reembolsos Definitivos, Temporarios y

5
Adicionales ...................................................................................................................................... 217
2.13. Liquidación del Reintegro y/o Reembolso. Base de Cálculo .................................................. 217
2.14. Cobro Anticipado .................................................................................................................... 219
2.15. Industria Automotriz .............................................................................................................. 219
2.16. Reintegros: Situaciones Especiales ......................................................................................... 220
2.17. Envíos en Consignación .......................................................................................................... 220
2.18. Integración Industrial Interna ................................................................................................. 221
2.19. Reembolsos por Nuevos Mercados ........................................................................................ 221
2.20. Solicitud de Establecimiento o Aumento de Reintegros y/o Reembolsos............................... 221
2.21. Contratos de Exportación Llave en Mano .............................................................................. 222
2.22. Bienes Elaborados o Semielaborados con Materias Primas Ingresados en Importación
(Admisión) Temporaria .......................................................................................................... 222
2.23. Exportaciones hacia o desde el Área Aduanera Especial ....................................................... 223
2.23.1. Concepto ....................................................................................................................... 223
2.23.2. Reimportación al Territorio Continental ...................................................................... 223
2.23.3. Exportaciones del A.A.E. al Exterior ........................................................................... 224
2.23.4. Acumulación de Reembolsos ....................................................................................... 224
2.24. Reintegros y/o Reembolsos sobre Servicios .......................................................................... 224
2.25. Reembolso (Adicional) por Utilización de Puertos Patagónicos ............................................ 225
2.25.1. Régimen Operativo ....................................................................................................... 225
2.25.2. Reembolso adicional. Bienes y servicios ...................................................................... 226
2.25.3. Otros beneficios. Exclusiones ...................................................................................... 228
2.26. Régimen Fiscal. Exención Impositiva. Percepción del Beneficio........................................... 229
2.26.1. Exención Impositivo...................................................................................................... 229
2.26.2. Pago: Control de Cumplimiento Impositivo. Trámites Aduaneros ............................... 229
2.27. Esquema de los Reintegros a la Exportación ......................................................................... 230
3. Contratos de Exportación llave en Mano ........................................................................................ 231
3.1. Introducción .............................................................................................................................. 231
3.2 Concepto ................................................................................................................................... 231
3.3. Obras de Ingeniería .................................................................................................................. 232
3.4. Características del Régimen ..................................................................................................... 235
3.4.1. Exportaciones Temporarias ............................................................................................ 235
3.4.2. Proyectos Internacionales................................................................................................ 235
3.4.3. Solicitud de Procedencia ................................................................................................. 235
4. El Draw-Back ................................................................................................................................. 236
4.1. Concepto .................................................................................................................................. 236
4.2. Percepción. Trámites Aduaneros .............................................................................................. 236
4.3. Condiciones Operativas. Alternativas ....................................................................................... 237
4.4. Tipificación. Solicitud............................................................................................................... 238
4.5. Pago del Beneficio .................................................................................................................... 239
4.6. Devoluciones de Reintegros, Recuperos, etc ............................................................................ 239
4.7. El MERCOSUR ........................................................................................................................ 240
4.7.1. Conceptos Básicos........................................................................................................... 240
5. Draw-Back Empresario .................................................................................................................. 240
6. La Deducción Impositivo ............................................................................................................... 241
7. Impuesto al Valor Agregado, Impuestos Internos, Impuestos a las Ganancias, etc ........................ 243
8. Reimportación ................................................................................................................................. 243
8.1. Introducción ............................................................................................................................. 243
8.2. Condiciones .............................................................................................................................. 245
8.3. Solicitud ................................................................................................................................... 246
8.4. Prohibiciones ............................................................................................................................ 246
8.5. Reimportación de mercaderías admitidas temporariamente ..................................................... 246
8.6. Mecánica operativa ................................................................................................................... 247
8.7. Retornos y Reimportaciones ..................................................................................................... 247
9. Reexportación ................................................................................................................................. 248
10. Muestras, Envíos Postales y Material Promocional ..................................................................... 248
10.1. Régimen de Muestras ............................................................................................................. 248

6
10.2. Régimen de Muestras para Empresas Exportadoras Pymes (RG 1458 AFIP) ....................... 250
10.3. Envíos Postales........................................................................................................................ 251
10.4. Material Promocional ............................................................................................................. 252
11. Mercaderías con Deficiencias. Régimen de Importación y Exportación de Envíos para su
Compensación ............................................................................................................................... 252
12. Envíos en Consignación ................................................................................................................ 253
13. Prescripción. Repetición ............................................................................................................... 254

CAPÍTULO 5
CÁLCULO DEL COSTO Y PRECIO DE EXPORTACIÓN

1. El Precio ......................................................................................................................................... 259


1.1. El Proceso de Cálculo ............................................................................................................... 261
1.2. Determinación del Precio: Alternativas ................................................................................... 263
1.3. Desarrollo de la “Vida” de un Producto ................................................................................... 265
1.4. Aspectos Básicos del Costo ...................................................................................................... 267
2. Modelo de la Planilla de Cálculo..................................................................................................... 269
2.1. Contenido de los Rubros de la Planilla ..................................................................................... 271
2.1.1. Información de la Empresa a Cotizar/Oferta .................................................................. 271
2.1.2. El Producto ...................................................................................................................... 271
2.1.3. Condiciones de Venta ..................................................................................................... 272
2.1.4. Seguro Internacional........................................................................................................ 282
2.1.5. Transporte........................................................................................................................ 282
3. Papeles de Trabajo........................................................................................................................... 286
3.1. Planilla de Cálculo del Costo y Determinación del Precio de Exportación ............................. 286
3.2. Modelo de Exposición de los Partidas del Costo y del Precio de Exportación ......................... 290
3.3. Análisis de los Rubros de la Planilla de Cálculo del Precio de Exportación............................. 292
3.3.1. El Costo de Producción .................................................................................................. 301
3.3.2. Gastos de Exportación..................................................................................................... 301
3.3.3. Gastos de Administración y Comerciolizoción ............................................................... 302
3.3.4. Beneficios a la Exportación cuya Base de Cálculo no es el Valor FOB ........................ 303
3.3.5. Utilidad e Impuesto a las Ganancias ............................................................................... 303
3.3.6. Costo Total Preexportación ............................................................................................. 303
3.3.7. Gastos de Exportación cuya Base de Cálculo es el Precio FOB .................................... 304
3.3.8. Beneficios a lo Exportación cuya Base es el Precio FOB ............................................... 306
3.3.9. Utilidad ........................................................................................................................... 306
3.3.10. Precio FOB. ................................................................................................................... 306
3.3.11. Seguro y Flete Internacional ......................................................................................... 313
3.3.12. Precio C.I.F ................................................................................................................... 313
3.3.13. Intereses Financieros (Ventas con pago diferido) ......................................................... 313
4. Cálculo del Costo y Determinación del Precio: Ejercicios Prácticos ............................................. 313
4.1. Introducción .............................................................................................................................. 313
4.2. Ejercicios Prácticos: Planteo, Análisis y Solución .................................................................... 315
4.2.1. Conceptos Básicos........................................................................................................... 315
4.2.2. Premisas .......................................................................................................................... 317
4.2.3. Ejercicios ......................................................................................................................... 318

CAPÍTULO 6
RÉGIMEN TRIBUTARIO - ADUANERO - CAMBIARLO
DE LAS IMPORTACIONES

1. El Valor en Aduana. Artículo VII del GATT .................................................................................. 387


1.1. Adhesión Argentina................................................................................................................... 387
1.2. Antecedentes ............................................................................................................................. 387
1.3. Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII del GATT ................................................. 391

7
1.3.1. Introducción ................................................................................................................... 391
1.3.2. Valor de Transacción....................................................................................................... 391
1.3.3. Bases Alternativos.................................................................................................................
1.3.3.1. Valor de Transacción de mercadería idéntica o similar ...................................... 398
1.3.3.2. Otros bases: El Valor Deducido y el Valor Reconstruido .................................. 399
1.3.4. La Vinculación: ............................................................................................................... 405
1.4. El Decreto Reglamentario 1026/1987 ....................................................................................... 407
1.4.1. Tipo de Cambio .............................................................................................................. 407
1.4.2. La Base CIF..................................................................................................................... 407
1.4.3. Pago de lo Mercadería Importada.................................................................................... 408
1.4.4. Lugar de Importación ...................................................................................................... 408
1.4.5. Transacciones que no se Consideran Ventas .................................................................. 409
1.4.6. El Elemento Tiempo ....................................................................................................... 409
1.4.7. Gastos de Transporte ...................................................................................................... 410
1.4.8. Intereses por Financiación .............................................................................................. 411
1.5. Control de la Valoración. Disposiciones Aduaneras ................................................................ 412
2. Origen de las Mercaderías .............................................................................................................. 420
2.1. La OMC .................................................................................................................................... 420
2.2. Régimen General ...................................................................................................................... 423
2.3. Tráfico de Mercaderías en el MERCOSUR .............................................................................. 433
2.4. Otros Regímenes ....................................................................................................................... 434
2.5. Integración de Procesos Productivos......................................................................................... 435
2.6. Otros Controles de Origen. Composición de Productos............................................................ 437
2.7. El Certificado de Origen .......................................................................................................... 438
2.8. Área de Origen .......................................................................................................................... 439
2.9. Las Marcas y Denominaciones de Origen ................................................................................ 440
3. El Derecho de Importación ............................................................................................................. 440
3.1. Fundamentos ............................................................................................................................ 440
3.2. Retorsión .................................................................................................................................. 441
3.3. AEC: Eliminación del Doble Cobro. Distribución de la renta aduanera .................................. 442
3.4. Derechos. Específicos y Ad Valorem........................................................................................ 443
3.4.1. Conceptos ....................................................................................................................... 443
3.4.2. Aplicación: ALADI, MERCOSUR, etcétera .................................................................. 446
3.5. El Hecho Imponible .................................................................................................................. 446
3.5.1. Concepto.......................................................................................................................... 446
3.5.2. Nacimiento de la Obligación Tributaria .......................................................................... 448
3.6. Tributos y Tasas ....................................................................................................................... 449
3.6.1. El Arancel Externo Común (AEC) ................................................................................. 449
3.62. Impuesto a la Equiparación de Precios............................................................................. 451
3.6.3. Impuesto a los Combustibles Líquidos y al Gas Natural................................................. 455
3.6.4. Tasas................................................................................................................................ 455
3.6.4.1 .Tasa de estadística .............................................................................................. 455
3.6.4.2. Tasa de comprobación de destino ....................................................................... 457
3.6.4.3. Tasa de servicios extraordinarios........................................................................ 459
3.6.4.4. Arancel por utilización del SIM ......................................................................... 459
3.6.4.5. Pago de los derechos de importación y demás tributos....................................... 459
3.6.4.6. Devolución de los derechos de importación ...................................................... 460
3.6.4.7. Modificaciones de derechos................................................................................ 460
3.7. Información sobre Importaciones ............................................................................................. 461
3.8. Tipo de Cambio......................................................................................................................... 461
3.9. Prohibiciones ............................................................................................................................ 461
3.10. El Derecho de Importación Extrazona y el GATT.................................................................. 462
3.11. Regímenes Especiales ............................................................................................................. 463
3.11.1. Importación de Bienes Integrantes de Grandes Proyectos de Inversión........................ 463
3.1l.2. Líneas de Producción Usados ....................................................................................... 463
3.11.3. Mercadería Nueva o Usada. Bienes de Capital ............................................................. 464
3.11.4. Régimen de Incentivo para Fabricantes de Bienes de Capital....................................... 466

8
3.11.5. Bienes de Capital. IVA. Toso Reducido ....................................................................... 467
4. Donaciones ..................................................................................................................................... 468
5. Destinaciones de Importación ........................................................................................................ 469
5.1. Arribo de la Mercadería ............................................................................................................ 470
5.2. Destinaciones Aduaneras .......................................................................................................... 473
5.2.1. Destinación Definitiva de Importación para Consumo .................................................. 473
5.2.2. Despacho Directo a Plaza ............................................................................................... 473
5.2.3. Trámite de la Destinación de Importación para Consumo ............................................. 474
5.2.4. Declaración de ignorando Contenido ............................................................................. 475
5.2.5. Importación Realizado por Terceros ............................................................................... 475
5.2.6. Régimen de Importación Simplificado............................................................................ 477
5.3. Destinación Suspensiva............................................................................................................. 479
5.3.1. Depósito de Almacenamiento ......................................................................................... 479
5.3.2. Importación Temporaria ................................................................................................. 481
5.3.2.1. Régimen general ................................................................................................. 481
5.3.2.2. Nuevo Régimen de Importación Temporaria para Perfeccionamiento
Industrial – Decreto 1330/1994 .......................................................................... 487
5.3.2.3. Los mecanismos de defensa comercial y la importación (admisión)
temporaria ........................................................................................................... 493
5.3.2.4. Transgresiones al régimen de importación o exportación temporaria ................ 496
5.3.2.5. Reimportaciones de mercaderías con insumos ingresados en importación
temporaria ........................................................................................................... 498
5.3.2.6. Cancelaciones .................................................................................................... 499
5.3.3. Tránsito de Importación .................................................................................................. 500
5.4. Trasbordo de Mercadería en la Vía Acuática ........................................................................... 500
5.5. Transferencia de Productos Importados ................................................................................... 502
5.6. Despacho de Oficio ................................................................................................................... 504
5.6.1. Venta de Mercaderías en Pública Subasta....................................................................... 506
5.6.2. Régimen Establecido por la ley 25603 ........................................................................... 507
5.7. El Sistema Informático “María” (SIM) .................................................................................... 508
6. Régimen de Muestras. Circulación de Material Promocional.... ..................................................... 509
7. Licencias de Importación. Régimen General. Ley 24425 .............................................................. 509
7.1. Disposiciones Generales .......................................................................................................... 509
7.2. Trámite de Licencias Automáticas de Importación .................................................................. 511
7.3. Organismos y Controles ........................................................................................................... 512
7.4. Licencio Automática Previa de Importación (LAPI) ex Formulario Informativo..................... 513
7.5. Licencias no Automáticas de Importación ................................................................................ 513
8. Identificación de Mercaderías ................................................................................................. ……515
9. Tráfico Fronterizo............................................................................................................................ 521
9.1. Tráfico Fronterizo de Importación ............................................................................................ 521
9.2. Tráfico Fronterizo de Exportación ........................................................................................... 525
10. Mercado de Cambios. Plazos. Ingresos de Divisas ....................................................................... 526
10.1. Pagos de Importaciones........................................................................................................... 526
10.2. Correspondiente a Servicios.................................................................................................... 528
11. Infracciones al Comercio de Importación ..................................................................................... 528
12. Procedimiento de Impugnación .................................................................................................... 528
12.1. Efectos. Competencia.............................................................................................................. 529
12.2. Requisitos ............................................................................................................................... 529
13. Penalidades ................................................................................................................................... 530
13.1. Declaraciones Inexactas .......................................................................................................... 530
13.2. Beneficios Indebidos: Sobre y Subfacturación. Personas Comprendidos............................... 532

CAPÍTULO 7
IMPUESTOS NACIONALES

l. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) ............................................................................................ 535

9
1.1. Las Importaciones .................................................................................................................... 537
1.1.1. Alícuotas del IVA............................................................................................................ 538
1.1.2. La Percepción Adicional ................................................................................................ 539
1.1.3. Certificado de Validación de Datos de Importadores (CVDI) – resolución
general 591/1999 AFIP.................................................................................................. 541
1.1.4. Regímenes de Promoción ............................................................................................... 542
1.1.5. Destinaciones Suspensivas .............................................................................................. 543
1.1.6. Tránsito de Importación ................................................................................................. 543
1.1.7. Destinación Suspensiva de Importación Temporaria ...................................................... 543
1.1.8. Facilidades de Pago ......................................................................................................... 544
1.2. Las Exportaciones ..................................................................................................................... 544
2. Impuesto o las Ganancias ................................................................................................................ 548
2.1. Exportaciones - Importaciones .................................................................................................. 548
2.2. Percepción del Impuesto a las Ganancias ................................................................................. 551
2.3. Destinaciones Suspensivas de Tránsito e Importación Temporaria ......................................... 553
2.4. Monotributistas.......................................................................................................................... 553
2.5. Certificado de Validación de Datos del Importador. Resolución. Anticipos ............................ 554
3. Impuestos Internos........................................................................................................................... 554
3.1. Concepto. Aplicación ............................................................................................................... 554
3.2. Exportación ............................................................................................................................... 555
3.3. Importación ............................................................................................................................... 555
3.4. Cálculo del Impuesto ................................................................................................................. 557
4. Impuestos sobre los Ingresos Brutos ............................................................................................... 559
4.1. Introducción............................................................................................................................... 559
4.2. Hecho Imponible u Objeto del Gravamen ................................................................................. 560
4.3. Base Imponible ......................................................................................................................... 560
4.4. Conceptos que no Integran la Base Imponible .......................................................................... 560
4.5. Exenciones ................................................................................................................................ 561
4.6. Deducciones .............................................................................................................................. 561
4.7. Destinaciones de Importación ................................................................................................... 561
4.7.1. Régimen de Percepción ................................................................................................... 561
4.7.2. Las Exportaciones ........................................................................................................... 562

CAPÍTULO 8
INSTRUMENTOS DE DEFENSA COMERCIAL

1. Introducción..................................................................................................................................... 565
2. Artículo VI Del Gatt: Derechos Antidumping y Compensatorios .................................................. 565
3. Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VI del GATT......................................................... 568
3.1. Dumping ................................................................................................................................... 568
3.1.1. Definición ....................................................................................................................... 568
3.1.2. El Valor Normal .............................................................................................................. 569
3.1.3. Origen y Procedencia ..................................................................................................... 569
3.1.4. Margen de Dumping: Alternativas .................................................................................. 569
3.1.5. Producto Similar ............................................................................................................. 570
3.1.6. Falta de Precio de Exportación........................................................................................ 570
3.1.7. Comparación de Precios ................................................................................................. 570
3.2. El Daño ...................................................................................................................................... 571
3.2.1. Determinación ................................................................................................................. 571
3.2.2. Evaluación ...................................................................................................................... 572
3.2.3. Amenaza de la Existencia del Daño ............................................................................... 572
3.2.4. Retraso Sensible .............................................................................................................. 573
3.3. Rama de Producción Nacional ................................................................................................. 573
3.4. Investigación ............................................................................................................................. 574
3.4.1. Pruebas ............................................................................................................................ 575
3.5. Compromisos Relativos a Precios............................................................................................. 575

10
3.6. Establecimiento y Plazo de los Derechos Antidumping............................................................ 576
3.7. Medidas Provisionales............................................................................................................... 577
3.8. Retroactividad .......................................................................................................................... 578
3.9. Medidas Antidumping o Favor de un Tercer País .................................................................... 579
3.10. Países en Desarrollo ............................................................................................................... 579
3.11. Innovaciones introducidas por el Nuevo Código Antidumping ............................................. 579
3.12. MERCOSUR........................................................................................................................... 580
3.13. Cálculo del Derecho Antidumping: Caso Práctico.................................................................. 580
4. Subvenciones y Medidas Compensatorias: Acuerdo aprobado en la OMC ................................... 582
4.1. Introducción .............................................................................................................................. 582
4.2. Ámbito de Aplicación .............................................................................................................. 583
4.3. Concepto de Subvención........................................................................................................... 584
4.4. Subvenciones Prohibidas .......................................................................................................... 584
4.5. Subvenciones Recurribles ........................................................................................................ 584
4.6. Lista Ilustrativa de Subvenciones.............................................................................................. 585
4.7. Medidas Compensatorias ......................................................................................................... 586
4.8. Innovaciones en el Acuerdo ..................................................................................................... 587
5. Acuerdos sobre Salvaguardia .......................................................................................................... 587
5.1. Introducción ............................................................................................................................. 587
5.2. El Acuerdo ............................................................................................................................... 588
5.3. Empresas que Solicitan Salvaguardia. Facilidades de pago de determinados tributos ............. 591
5.4. MERCOSUR............................................................................................................................. 593
5.5. Otras Salvaguardias................................................................................................................... 593
5.5.1. Salvaguardias a Productos de la R. P China ................................................................... 593
5.5.2. Aplicación en la AIADI .................................................................................................. 594
5.6. MERCOSUR............................................................................................................................. 595
6. Mecanismo de Adaptación Competitiva (MAC)............................................................................. 595

CAPÍTULO 9
CÁLCULO DEL COSTO (DESEMBOLSOS) DE IMPORTACIÓN

1. Introducción..................................................................................................................................... 601
2. Modelo de Planilla de Cálculo......................................................................................................... 602
2.1. Información Operativo ............................................................................................................. 602
2.2. Planilla de Cálculo de los Desembolsos de una Importación. Rubros que la Integran ............. 602
2.2.1. Introducción .................................................................................................................... 604
2.2.2. El Proveedor ................................................................................................................... 604
2.2.3. Producto ......................................................................................................................... 604
2.2.4. Tributos .......................................................................................................................... 606
2.2.5. Transportes y Seguros ..................................................................................................... 606
2.2.6. Bancos ............................................................................................................................. 609
2.2.7. Otras Informaciones ....................................................................................................... 610
2.2.8. Planilla de Cálculo del Costo y/o Desembolsos de Importación .................................... 612
2.2.9. Análisis de los Rubros de la Planilla de Cálculo ............................................................. 614
2.3. Régimen de Pago de las Importaciones .................................................................................... 622
2.4. El Precio de Venta (Mercadería de Reventa) ............................................................................ 623
2.4.1. El Precio .......................................................................................................................... 623
2.4.2. Comercialización de Bienes Importados ........................................................................ 623
2.4.3. Utilidad ........................................................................................................................... 625
2.4.4. Impuesto a las Ganancias ................................................................................................ 625
3. Cosos Prácticos ............................................................................................................................... 625
3.1. Valor en Aduana ....................................................................................................................... 625
3.2. Ejercicio de Cálculo del Total de Desembolsos originados por una Importación a
Consumo .................................................................................................................................... 629
3.3. Tratamientos Tributarios .......................................................................................................... 634

11
CAPÍTULO 10
LAS CONTRAMEDIDAS AL COMERCIO INTERNACIONAL DESLEAL
Rubén Oscar Amigo

1. Introducción..................................................................................................................................... 639
2. Los Subsidios y el Dumping ........................................................................................................... 641
2.1. Una Expresión y Distintos Conceptos ...................................................................................... 642
2.2. Concepción Normativa.............................................................................................................. 642
2.3. Concepción Político/Diplomática ............................................................................................. 643
2.4. Concepción Judicial ................................................................................................................. 644
2.5. Concepción Administrativa....................................................................................................... 646
2.6. Concepción Empresaria............................................................................................................. 648
2.7. Concepción Económica ............................................................................................................ 650
3. Algunos Ideas sobre las Distorsiones en el Comercio Internacional............................................... 652
3.1. Beneficios Indirectos o Implícitos............................................................................................. 562
3.2. Las Distorsiones en las Contramedidas Fiscales y Administrativas ........................................ 656
4. Otras Prácticas Desleales y Distorsivas........................................................................................... 658
4.1. Prácticas Desleales y Distorsivas de la Competencia y de los Derechos del
Consumidor ............................................................................................................................... 658
4.2. Prácticas Desleales y Distorsivas en Materia de lealtad Comercial, Pesos y Medidas,
Marcos y Potentes...................................................................................................................... 659
4.3. Prácticas Desleales y Distorsivas en Materia de Medicamentos, Alimentos, Productos
Veterinarios, etcétera ................................................................................................................ 660
4.4. Otros Casos .............................................................................................................................. 660
5. las Contramedidas al Comercio Internacional Desleal y el MERCOSUR ...................................... 660
5.1. Los Contramedidas al Comercio Internacional Desleal en el Estadio Actual del
MERCOSUR ............................................................................................................................. 661
5.2. Los Contramedidas al Comercio Internacional Desleal durante la Transición del
MERCOSUR hasta su Maduración Total ................................................................................. 662
5.3. Las Contramedidas al Comercio Internacional Desleal, con el Mercosur Maduro, con
un Territorio Aduanero Único Consolidado ............................................................................. 663
6. Consideraciones Finales ................................................................................................................. 665
7. Bibliografía general consultada ....................................................................................................... 668

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 671

12
CAPÍTULO 4. ESTÍMULOS IMPOSITIVOS Y ADUANEROS A LAS
EXPORTACIONES

1. LA DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS INDIRECTOS

1.1. ANTECEDENTES

En el Libro IV, Capítulo IV de Investigación de la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las


Naciones, obra escrita en el siglo XVIII por Adam Smith, se trata de los Reembolsos de los derechos ya
pagados. Al respecto, expresa: “Los comerciantes y manufactureros no se contentan, por lo general, con el
monopolio interno del mercado nacional, sino que desean y anhelan la mayor extensión de sus ventas en los
países extranjeros. Ninguna nación tiene jurisdicción en las extrañas y, por lo tanto, no puede procurarse
inmediatamente por sí el monopolio de ellas, viéndose generalmente obligada a con tentarse con que se le
concedan ciertos fomentos y medios para animar la exportación”.
“Entre estos, el más razonable es el que llaman de Reembolso. Conceder al comerciante que vuelve
o recibir todo o parte de lo que está cargado de derechos sobre la industria doméstica, al tiempo de extraer
de reino tales efectos...”.
“Igual puede decirse de los Reembolsos sobre la reexportación de aquellos efectos extranjeros que
se introdujeron en el país, cuyos impuestos en la mayoría de las naciones componen la mayor parte de los
derechos cargados sobre la introducción de géneros”.
“En la Gran Bretaña, por la segunda regla de las añadidas al Acta comercial del Parlamento, que
impuso lo que actualmente llaman allí antiguo subsidio, se concede a todo tratante, sea inglés, sea
extranjero, el Reembolso de la mitad de los derechos pagados cuando se trata de la extracción de aquellos
mismos géneros sobre los cuales pagó: al mercader inglés con tal que su reexportación se verifique dentro
del término de un año y al extranjero dentro de/ de nueve meses”.
El régimen promocional-tributario con fundamento en lo acordado en la OMC, la ALADI y el
MERCOSUR, se corresponde con la exención y/o devolución de los impuestos nacionales de carácter
indirectos 1 .

1.1.1. La ley 24425 y los Incentivos Tributarios

La Argentina, por la ley 24425 aprobó el “Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas


Compensatorios”, donde se indican los incentivos tributarios compatibles e incompatibles (subvenciones),
con el acuerdo citado.

1.1.2. La tributación y el GATT 2

1
El Reembolso adicional destinado a la promoción de puertos patagónicos, ley 23018, no es devolutivo de impuestos
indirectos nacionales.
2
Principio del país de destino
La aplicación de este principio del “país de destino”, tiene por objetivo el “no exportar impuestos”.
El país exportador no grava los bienes exportados con tributos indirectos, y el país de destino o importador,
le otorga a los bienes importados un tratamiento similar que a los bienes producidos internamente o a los
originados en otros países. Por lo tanto, se reconoce a los países compradores-importadores una potestad
tributaria total.
De corresponder, los exportadores deben tributar los impuestos directos como ser: Impuesto a las Ganancias,
Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, los tributos sobre la nómina, las cargas patronales sobre los
salarios, etc.
La exportación en forma definitiva del producto exime de tributar aquellos impuestos –de los tipos
clasificados como indirectos– que inciden en las etapas de producción y comercialización (IVA, Ingresos
Brutos, Impuestos Internos, etc.).
Los productos importados de cualquier origen deben soportar similares cargas y beneficios tributarios que
los bienes nacionales.
13
Cuando un país exporta un producto puede hacerlo pulido de impuestos indirectos (por ejemplo, el
IVA, los Impuestos Internos y demás tributos indirectos). El GATT y disposiciones en vigencia, faculta que
los impuestos citados, pagados en el país o con motivo de la importación se neutralicen al momento de la
exportación definitiva.
Al respecto, los derechos de importación que inciden sobre los bienes importados que forman parte
constitutiva del producto exportado al igual que la Tasa de Estadística, se reintegra al exportador en virtud
del instituto denominado Draw-Back y el impuesto a los Ingresos Brutos y demás tributos indirectos se
restituye vía los Reintegros a la exportación.
Por otra parte, los impuestos directos no son objeto de ningún mecanismo de exención o devolución
aplicable sobre los productos que se exportan a consumo, es decir que los impuestos directos deben formar
parte del costo de la mercadería.
Los impuestos indirectos que establecen mecanismos de exención, devolución o compensación son:

– Impuesto al Valor Agregado: artículo 43 de la ley y resolución general 2000 AFIP


– Impuestos Internos: ley 24674 y decreto 296/1997, artículo 26, decretos 290/2000 y 384/2000.
– Derecho de Importación y Tasa de Estadística (decreto 1012/1991 y el Código Aduanero): Draw-
Back.
– Ingresos Brutos y otros impuestos (decreto 1011/1991): Reintegros Cuando el “país de destino”
recibe la mercadería, ejerce su potestad tributaria y efectúa el “ajuste en frontera”, aplicando los derechos de
importación en el nivel negociado oportunamente.
Los Derechos de Importación son la única barrera de carácter tributario que se aplica a la
importación de las mercaderías entre los países miembro de la OMC.
Posteriormente (o simultáneamente), se aplican los tributos nacionales de carácter indirectos
vigentes, que corresponden al producto importado en forma definitiva, en la exacta cuantía que se aplica a las
mercaderías de origen nacional, sin discriminar en cuanto al origen.
El acuerdo del GATT establece que los impuestos y otras cargas interiores, así como las leyes,
reglamentos y prescripciones que afecten a la venta, la oferta para la venta, lo compra, el transporte, la
distribución o el uso de productos en el mercado interior y las reglamentaciones cuantitativas interiores que
prescriban la mezcla, la transformación o el uso de ciertos productos en cantidades o en proporciones
determinadas no deberían aplicarse a los productos importados o nacionales de manera que se proteja la
producción nacional.
Asimismo, el GATT establece que los productos del territorio de toda parte contratante importados
en el de cualquier otra porte contratante, no deberán estar sujetos, directa ni indirectamente, a, impuestos
interiores u otras cargas interiores, de cualquier clase que sean, superiores a los aplicados, directa o
indirectamente, a los productos nacionales similares. Además, ningún miembro aplicará, de cualquier otro
modo, impuestos u otras cargas interiores a los productos importados o nacionales, en forma contraria a lo
expresado en el párrafo anterior. Disposiciones similares existen en los acuerdos de la ALADI, el
MERCOSUR, etc.
¿Cuál es el límite establecido a la potestad de los gobiernos en materia de estímulos a las
exportaciones?
El Acuerdo sobre Subvenciones y Derechos Compensatorios, establece una lista ilustrativa de
subvenciones a la exportación 3 .

Este criterio tiene también su fundamentación económica: el precio y la valoración de los bienes comercializados
internacionalmente, sólo debe responder al costo de los respectivos factores de producción, con más el flete y el seguro,
otorgándose de tal modo transparencia a los mercados de bienes y servicios; y para ello no debe interferir en tal proceso
de formación de precios, las diversas cargas tributarias o fiscales a las consumos, propias de los países exportadores.
3
En lo pertinente, el Acuerdo considera como subvención a:
a) El otorgamiento por los gobiernos de subvenciones directas a una empresa o rama de producción haciéndolas
depender de sus resultados de exportación.
b) Sistemas de noretrocesión de divisas o prácticas análogas que implican la concesión de una prima a las
exportaciones.
c) Tarifas de transporte interior y de fletes para las exportaciones, proporcionadas o impuestas por las autoridades,
más favorables que las aplicadas a los envíos internos.
d) El suministro por el gobierno o por organismos públicos, directa o indirectamente por medio de programas
impuestos por las autoridades, de productos o servicios importados o nacionales, para uso en la producción de
mercancías exportadas, en condiciones más favorables que las aplicadas al suministro de productos o servicios
similares o directamente competidores para uso en la producción de mercancías destinadas al consumo interno, si (en

14
2. REINTEGROS Y REEMBOLSOS

2.1. APLICACIÓN

Los Reintegros impositivos a la exportación comenzaron a aplicarse en los años sesenta. De aquel
entonces a la fecha se implementaron numerosos regímenes. Actualmente (año 2007), los bienes y servicios
susceptibles de percibir el beneficio del Reintegro son aquellos que determine el Ministerio de Economía y
Producción, por facultad delegada del Poder Ejecutivo.

el caso de los productos) tales condiciones son más favorables que las condiciones comerciales que se ofrezcan a sus
exportadores en los mercados mundiales.
e) La exención, remisión o aplazamiento total o parcial, relacionados específicamente con las exportaciones, de los
impuestos directos o de las cotizaciones de seguridad social que paguen o deban pagar las empresas industriales y
comerciales.
f) La concesión, para el cálculo de la base sobre la cual se aplican los impuestos directos, de deducciones especiales
directamente relacionadas con las exportaciones o los resultados de exportación, superiores a las concedidas respecto
de la producción destinada al consumo interno.
g) La exención o remisión de impuestos indirectos sobre la producción y distribución de productos exportados, por
una cuantía que exceda de los impuestos percibidos sobre la producción y distribución de productos similares cuando
se venden en el mercado interno.
h) La exención, remisión o aplazamiento de los impuestos indirectos en cascada que recaigan en etapas anteriores
sobre los bienes o servicios utilizados en la elaboración de productos exportados, cuando sea mayor que la exención,
remisión o aplazamiento de los impuestos indirectos en cascada similares que recaigan en etapas anteriores sobre los
bienes y servicios utilizados en la producción de productos similares cuando se venden en el mercado interno; sin
embargo, la exención, remisión o aplazamiento, con respecto a los productos exportados, de los impuestos indirectos
en cascada que recaigan en etapas anteriores podrá realizarse incluso en el caso de que no exista exención, remisión o
aplazamiento respecto de productos similares cuando se venden en el mercado interno, si dichos impuestos indirectos
en cascada se aplican a insumos consumidos en la producción del producto exportado (con el debido descuento por el
desperdicio). Este apartado se interpretará de conformidad con las directrices sobre los insumos consumidos en el
proceso de producción.
i) La remisión o la devolución de cargas a la importación por una cuantía que exceda de las percibidas sobre los
insumos importados que se consuman en la producción del producto exportado (con el debido descuento por el
desperdicio); sin embargo, en casos particulares una empresa podrá utilizar insumos del mercado interno en igual
cantidad y de la misma calidad y características que los insumos importados, en sustitución de éstos y con objeto de
beneficiarse de la presente disposición, si la operación de importación y la correspondiente operación de exportación
se realizan ambas dentro de un período prudencial, que no ha de exceder de dos años. Este apartado se interpretará de
conformidad con las directrices sobre los insumos consumidos en el proceso de producción, y con las directrices para
determinar si los sistemas de devolución de cargas a la importación en casos de sustitución constituyen subvenciones
a la exportación.
j) La creación por los gobiernos (u organismos especializados bajo su control) de sistemas de garantía o seguro del
crédito a la exportación, de sistemas de seguros o garantías contra alzas en el coste de los productos exportados o de
sistemas contra los riesgos de fluctuación de los tipos de cambio, a tipos de primas insuficientes para cubrir a largo
plazo los costes y pérdidas de funcionamiento de esos sistemas.
k) La concesión por los gobiernos (u organismos especializados sujetos a su control y/o que actúen bajo su autoridad)
de créditos a los exportadores a tipos inferiores a aquellos que tienen que pagar realmente para obtener los fondos
empleados con este fin (o a aquellos que tendrían que pagar si acudiesen a los mercados internacionales de capital
para obtener fondos al mismo plazo, con las mismas condiciones de crédito y en la misma moneda que los créditos a
la exportación), o el pago de la totalidad o parte de los costes en que incurran los exportadores o instituciones
financieras para la obtención de créditos, en la medida en que se utilicen para lograr una ventaja importante en las
condiciones de los créditos a la exportación.
l) Cualquier otra carga para la Cuenta Pública que constituya una subvención a la exportación en el sentido del
artículo XVI del GATT de 1994.
Si un país otorga restituciones de impuestos directos o la cuantía supera el total de impuestos indirectos contenido en
la mercadería exportada y esta actitud causa daño a la producción de otros países, el país afectado podrá interponer
una investigación y esta resultar en la aplicación de Derechos Compensatorios.
(Véanse resoluciones 15/2004; 803/2004; 546/2004 MEP).

15
2.2. REINTEGROS

El Reintegro impositivo consiste en la restitución total o parcial de los importes que se hubieran
pagado en concepto de tributos interiores (indirectos), en todas las etapas de producción y comercialización,
por los bienes y servicios que se exporten para uso y/o consumo, a título oneroso y por los servicios que se
hubieren prestado con relación a los mismos (integración financiera). (Véase el artículo 825 del CA, el
decreto 1011/1991, artículos 2 y 3; el decreto 571/1996 y CT 1766/1996 ANA).
Los tributos interiores mencionados precedentemente, no incluyen a los impuestos que hubieren
gravado la importación para consumo de insumos, partes, piezas, etcétera, constitutivos del producto que se
exporta. Dichos tributos se restituyen vía Draw-Back (decreto 1012/1994) 4 5 .

2.3. REEMBOLSOS

Reembolso impositivo consistente en la restitución, total o parcial, de los importes que se hubieren
pagado en concepto de tributos interiores en todas los etapas de producción y comercialización, así como los
que se hubieren podido pagar en concepto de los tributos por la previa importación para uso y/o consumo a
título oneroso de toda o parte de la mercadería que se exportare para consumo a titulo oneroso bien por los
servicios que se hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería (ley 23101, artículo 827 del CA
y decreto 571/1996).

2.4. COMPATIBILIDADES

El régimen de Reintegros es compatible con el de Draw-Back. Esto significa que:

a) la exportación de mercaderías nuevas, sin uso, manufacturadas en el país, están alcanzadas por el
Reintegro;
a) si en el proceso anterior se utilizaron mercaderías importadas por el propio exportador - productor,
se excluyen de la base de cálculo del reintegro. Por lo tanto, los derechos de importación pagados
sobre los insumos importados y de corresponder, la Tasa de Estadística si la mercadería abono
dicha tasa al momento de su importación, dichos conceptos se restituyen vía el Draw-Back 6 .

Salvo disposición especial en contrarío, el régimen de Reembolsos (que no están en vigencia), no


puede acumularse con el Draw-Back ni con el de Reintegros. En otras palabras, el Reembolso involucro
ambos beneficios; no hay desdoblamiento de estos. (Código Aduanero, artículos 820 a 824, ley 23101 y
decretos 1011, 1012/1991 y 571%1996).

4
En caso de empresas vinculadas totalmente como casa matriz y sucursales, las operaciones que realicen entre ellas no
son de carácter oneroso, son de transferencia de mercadería, atento a que el patrimonio de la empresa es único. Podrían
existir otros casos de vinculación donde la operación no revista carácter de oneroso. Al respecto es pertinente remitirse
a lo expresado por la Dra. C. Vizcaíno en el libro Derecho Tributario, el Dr. Guiliani Fonrouge en el libro
Procedimientos Tributarios, la resolución 5 del FACPCE, artículo 15 de la ley 25063, el artículo 15 del Acuerdo sobre
la Aplicación del artículo VI del GATT La resolución general 1896/2005 AFIP expresa que en aquellas Destinaciones
de Exportación, en donde el envío de la mercadería no sea consecuencia de una venta, se deberá declarar en el campo
“Condición de Venta” del Sector de Información General del formulario OM 1993 SIM la condición INCOTERM que
corresponda a la condición de entrega pactada (véase CT 1766/1996).
5
Es singular el argumento utilizado en la resolución 616/2006 MEE Al respecto , en los Considerandos de la citada
norma, entre otros conceptos se expresa: 'Que en la medida en que una parte significativa de los aludidos “bienes
salario” tiene al mercado externo como un importante destino, sus precios internos resultan determinados por la
interacción de los respectivos precios internacionales y el tipo de cambio efectivo, independientemente de los costos de
producción internos y de la capacidad de pago de los consumidores locales.
Que si bien los reintegros a las exportaciones constituyen un instrumento legítimo para la restitución de los
tributos interiores que afectan a los productos exportados, al participar en la determinación del tipo de cambio efectivo
generan un impacto hacia atrás y por ende influyen en los precios locales de los 'bienes salario' exportables”.
6
La resolución 2249/1996 ANA, en el punto 5.3 del Anexo II “C” expresa: “Corresponderá la deducción del valor CIF
de los insumos importados únicamente cuando el exportador hubiese sido el importador directo de los mismos”.

16
2.5. CARACTERÍSTICAS 7

El decreto 1011/1991 estableció el actual régimen devolutivo de impuestos interiores que inciden en
las mercaderías exportadas, nuevas, sin uso, manufacturadas en el país, exportadas a consumo, en forma
onerosa hacia cualquier destino, incluyendo los países miembros, del MERCOSUR, de acuerdo con lo
establecido en las leyes 23101 y 22415 8 .
El beneficio se calcula sobre el Valor Imponible (artículos 735 y siguientes del Código Aduanero),
neto del valor CIF de los insumos importados directamente (aviso 629/2000 y 17/2003 DGA) y de
comisiones abonadas para concretar la operación comercial (decreto 571/1996).
Los insumos, etc., ingresados en Importación Temporaria no integran el Valor Imponible (decreto
1330/2004).
Al respecto, se considera insumo importado a toda mercadería de origen extranjero, cualquiera haya
sido el tratamiento tributario aplicado en ocasión de su importación para consumo y corresponde deducir
únicamente el valor CIF de lo “efectivamente incorporado”.
La fecha de libramiento de la mercadería importada a considerar en el beneficio del Draw-Back no
podrá retrotraerse más allá del año, a contar de la fecha de la oficialización del Permiso de Embarque.
Si el insumo importado es adquirido en plaza, el beneficio del Reintegro se percibe sobre el total del
valor de compra de la mercadería incorporada al producto (resolución ANA 2249/1996) 9 .
Con respecto al concepto de “nuevo, sin uso”, los productos de elaboración nacional, con materia
prima y materiales provenientes de bienes usados, también se encontrarían dentro del concepto que los hace
acreedores al Reintegro o Reembolso respectivo, habida cuenta de que dichos materiales han sufrido un
proceso industrial que involucro diseño, tecnología, mano de obra, etc.
Los Reembolsos o Reintegros no se perciben por las mercaderías faltantes, pues el traslado al
extranjero, de la totalidad de los bienes, es la condición esencial para cumplir con el hecho fáctico que
genera él estimulo: la exportación.
En la integración de la base de cálculo del Reintegro, es comprensible que operativamente
determinados gastos a cargo del exportador no puedan preverse, particularmente aquellos que ocurren antes
del embarque y que producen un cambio en los valores FOB 10 11 .

7
El artículo 829 del Código Aduanero faculta al Ministerio de Economía y Producción
para:
a) determinar las mercaderías que pueden acogerse al régimen de Reintegros y de Reembolsos;
b) determinar los servicios comprendidos en estos regímenes;
c) fijar el valor sobre el cual se liquidará el importe del Reintegro y del Reembolso. Dicho valor no podrá ser superior
al Valor Imponible definido en el Código Aduanero (artículos 734 a 749), con más las adiciones que pudieren
corresponder por gastos de transporte y de seguro, de acuerdo con los beneficios que admitiere por estos conceptos el
respectivo régimen de estímulos; (IG 2001/2004 DGA y resolución general
1921/2005 AFIP);
d) determinar las alícuotas aplicables;
e) condicionar la concesión de los Reintegros y de los Reembolsos o variar su magnitud con relación al lugar de
destino a la mercadería exportada;
f) disminuir el importe de los Reintegros y de los Reembolsos según la importancia que los insumos importados
tuvieren en la mercadería que se exportare;
g) establecer el plazo y las demás condiciones que deberán cumplir los administrados para acogerse a estos
beneficios;
h) determinar los demás requisitos y formalidades relativos a estos regímenes.
8
La resolución 748/2002 del ME y 1029 del MEP establecieron reintegros solamente para extrazona.
9
Es atinado destacar que habría una contradicción entre el criterio actualmente en vigencia (resolución ANA
2249/1996) y lo establecido en el decreto 1011/1991, en cuyo artículo 1 expresa que el reintegro será aplicado a la
mercadería a exportar “...al cual se le deducirán el valor CIF de los insumos importados...” y que para dicho cálculo
“...se tomará como base exclusivamente el valor agregado producido en el país...”. Los decretos citados no indican en su
texto que la mercadería importada a deducir de la base del reintegro sea solamente la adquirida (importada)
directamente por el productor exportador.
10
El dictamen 2524/1999 DGA reconoció (aviso 7/2001 DGA), que dichas variaciones se ajustan a derecho, ya que
debe establecerse un procedimiento adecuado a aplicar a aquellas destinaciones, mediante las cuales se ampare la
exportación de mercaderías vendidas en algunas de las condiciones de venta de los grupos “C” y “D” de los Incoterms
1990, y algunos de los gastos a cargo del exportador sufra una variación, el cual surte efecto sobre el valor FOB de la
mercadería en cuestión.

17
(Véase la resolución general 1921/2005 AFIP).

2.6. PRODUCTOS AGRÍCOLAS

La ley 21453 modificada por la ley 23036 y el decreto 2284/1991 regla el comercio exterior de
productos agropecuarios. Las citadas normas establecieron criterios para la liquidación de los Reintegros, los
derechos de exportación y la determinación de la base imponible.
El exportador puede exportar de acuerdo con las disposiciones indicadas o en los términos del
Código Aduanero.
De aplicarse la ley 21453 (resolución 1791/1992, declaración jurada en venta al exterior), para
calcular la alícuota aplicable de Reintegro, corresponde considerar la fecha de cierre de venta,
independientemente de la fecha en que se haga efectiva la exportación.
Para el caso en que no se haya ejercido dicha opción, se aplicará el artículo 830 del Código
Aduanero 12 .

2.7. LIQUIDACIÓN. RÉGIMEN GENERAL

En la liquidación de los importes en concepto de Reintegro o Reembolso, son de aplicación el


régimen, la clasificación arancelaria, la alícuota y el valor vigente en la fecha del registro de la
correspondiente solicitud de destinación de exportación para consumo.
El tipo de cambio será el comprador que establezca el Banco de la Nación Argentina,
correspondiente al cierre del día hábil anterior al del pago. De corresponder, se certificará previamente el
pago de los tributos que gravaren la operación objeto del beneficio y el ingreso del contravalor de la
exportación (ley 23101; decreto 235/1993 y resoluciones 150/2002 ME, resolución general 1397; 1820; 1921
e IG 9/04 AFIP).
La AFIP solamente cursará los pedidos de estímulos a la exportación correspondientes a los
exportadores que hayan dado cumplimiento a la totalidad de sus obligaciones fiscales derivadas de tributos
nacionales, incluidos las de los Recursos de la Seguridad Social y de planes de facilidades de pago, cuya
recaudación se encuentre a cargo de dicho organismo.
A los fines indicados, se permite afectar el importe de los estímulos a la exportación, en forma total o
parcial, a la cancelación de obligaciones fiscales de índole impositiva o aduanera o relativa a los recursos de
la seguridad social (resolución ME 150/2002; resolución general 1639:1773 AFIP).

En todos los casos la documentación presentada deberá ser de índole notarial, con indicación de la CBU y CUIT/CUIL
del nuevo beneficiario, el cual deberá estar comprendido en el padrón general de contribuyentes. Previo a efectuar los
pagos, se controlará la deuda tributaria y provisional de ambos contribuyentes.
A los fines de que se haga efectivo el pago de los beneficios, tanto el Exportador original como a quien se cedió el
beneficio, no deben estar comprendidos en las causales de no cobro de la resolución general 1921 de la AFIP y Nota
Externa 28/2005 de la DGA.
Al respecto son de aplicación los precios FOB oficiales fijados por la Dirección Nacional de Mercados Agropecuarios
de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca asimismo realizará la liquidación pertinente (resolución 1217/1992
AGyP y CT 279/1995, ANA).
El aludido dictamen también destaca que en razón que el valor FOB unitario no se encuentra determinado
definitivamente al momento de la oficialización, el pago de los beneficios que pudieren corresponder se difiere hasta el
momento en que tal valor se determine definitivamente. Al respecto, la DGA expresó:
1) que, cuando corresponda, debe hacerse lugar a las modificaciones aludidas y,
2) que las mismas no constituyen una declaración inexacta en los términos del artículo 954 del Código Aduanero.
11
Cesiones de Créditos
La DGA aceptará cesiones de crédito de destinaciones futuras siempre que comprendan a todas las operaciones de una
CUIT, por un período acotado de tiempo y únicamente por la totalidad de la liquidación correspondiente a una/s
Destinación/es Aduaneras.
12
Los productos que detentan la calidad de orgánicos no están contemplados dentro del régimen de fijación de precios
FOB oficiales, por lo tanto, la base de cálculo es FOB/FOT/FOR, según corresponda.

18
2.8. LIQUIDACIÓN Y PAGO DE BENEFICIOS A LA
EXPORTACIÓN

Los pagos correspondientes a la totalidad de los beneficios a la exportación que correspondan al


ámbito aduanero se efectúan mediante transferencia a la cuenta bancaria del Exportador que se corresponda
con lo Clave Bancaria única (CBU), declarada oportunamente ante la AFIP para el cobro de beneficios a la
exportación.
El pago deberá realizarse dentro de los 20 días contados a partir de la fecha de finalización de la
carga (véanse artículo 836 del CA y 96 del DR).
Para percibir el Reintegro, el exportador deberá ingresar previamente el contravalor de la
exportación, excepto para los productos de los Capítulos 84 a 89 de la NCM (decreto 235/1993; Av. 01
/2002: 15/2002 y 37/2002 DGA) 13 14 15 .

2.9. ZONAS FRANCAS

La ley 24331 estableció el régimen de zonas francas. En ella se expresa que las exportaciones que se
efectúen desde el territorio aduanero general o especial a la Zona Franca, serán consideradas como una

13
Las mercaderías comprendidas en los capítulos 84 a 89 de la NCM y todos los bienes de capital podrán percibir los
reintegros a la exportación antes del ingreso de la divisa, siendo el plazo máximo para dicho ingreso, 120 días corridos,
sin intereses contados a partir del día siguiente al del libramiento de la mercadería. El motivo de dicha inclusión se
origina en el dictado de la resolución SICM 42 del 11 de junio de 2002 y en la clasificación de los bienes de capital que
surge del decreto 690/2002 (aviso DGA 37/2002 e IG 60/2002 DGA).
14
Control aduanero para el pago del estímulo
Sobre la base de la información ingresada al Sistema Informático MARIA, el Sistema efectuará diariamente la
preliquidación de los beneficios que corresponda abonarse, verificando previamente:
Que el Exportador se encuentre habilitado, circunstancia que se controlará únicamente una vez centralizada la
orden de pago, como paso previo a la acreditación en cuenta.
Que se haya registrado el “Cumplido” de la operación.
Que el “Cumplido” se haya registrado “Conforme” o bien que se haya presentado la Declaración Postembarque.
En caso de corresponder, que el BCRA haya informado a la AFIP su conformidad respecto del cumplimiento por
parte del Exportador de sus obligaciones relacionadas con la liquidación de divisas, de acuerdo a lo establecido en
el artículo 3 de la resolución general 1281 (AFIP).
Que se haya registrado la presentación de la Factura, guía/conocimiento y otros documentos requeridos.
Que se haya efectuado el cruce con el manifiesto de exportación, de acuerdo con las pautas establecidas por la
DGA.
Que no existan bloqueos para el cobro de beneficios. El bloqueo general de cualquier pago lo controlará la DGA
únicamente una vez centralizada la orden de pago y como paso previo a la acreditación en cuenta.
Que el Exportador haya declarado su CBU de acreditación de los fondos y la misma se encuentre vigente.
Que la empresa no esté embargada.
Que se hayan abonado, de corresponder, los Derechos a la Exportación de la operación en trato.
Que el Exportador no se encuentre enmarcado dentro del Incumplimiento Fiscal establecido por la normativa
vigente. El pago se efectuará directamente a través de transferencias electrónicas de fondos con acreditación en la
cuenta bancaria del exportador. En las Destinaciones de Exportación por Cuenta y Orden de terceros, será requisito
para el pago de los beneficios, que tanto el Exportador como el tercero no mantengan incumplimiento fiscal, en
concordancia con lo establecido en la resolución 150/2002 ME y sus modificatorias y las resoluciones generales
1639:1773 AFIP.
15
El artículo 332 del Código Aduanero no solicita la declaración del Valor Imponible. Exige, entre otros elementos,
consignar el Precio. La alteración de este último puede ocasionar una diferencia del valor de la mercadería como base
de cálculo de los derechos de exportación o de los reintegros. En esta última situación se estaría en presencia de una
Declaración Inexacta (artículo 954 del CA).
Si la DGA desestima el Precio declarado por el exportador y no lo considera como el Precio Pagado o por Pagar por el
comprador, se estaría en presencia de un Precio falso que requiere de parte de la DGA una acreditación de tal situación
en forma positiva. La DGA puede desestimas el Valor Imponible, pero no el Precio porque para ello debería probar la
diferencia entre el Precio documentado y el efectivamente pagado por el comprador. En estas circunstancias no se
configuraría una declaración inexacta. El Valor Imponible, debidamente ajustado sería la base para el pago del Derecho
de Exportación y cobro del Reintegro (J. Leterve SA, 9/11/2004, Sala G-8939 TF).

19
exportación suspensiva y los estímulos pertinentes serán liquidados al momento en que la mercadería se
extraiga de la zona hacia otro país 16 17 .
Entre la Argentina y Brasil se aplica un estatus especial a la zona de Manaos y el Área Aduanera
Especial ley 19640, donde los productos que cumplan las disposiciones MERCOSUR de origen, se les otorga
el tratamiento de productos negociados en el MERCOSUR.
Los Acuerdos suscriptos en el ámbito de la ALADI donde no se hayan incorporado disposiciones
específicas al respecto, se considera cumplido el requisito de “procedencia” para las mercaderías negociadas,
originarias de países de la ALADI provenientes de zonas francas del país (ley 24331, CT 167/1996 ANA).

2.10. EXPORTACIONES TEMPORARIAS

Las exportaciones temporarias de mercaderías que luego se conviertan en exportaciones definitivas


deberán abonar el Derecho de Exportación y podrán solicitar los estímulos a la exportación (Reintegro, etc.),
vigentes a la fecha de oficialización de la exportación, la del vencimiento del plazo oportunamente acordado
o el de sus prórrogas, salvo que el exportador se presente antes de cumplirse dicho término convirtiendo la
operación temporaria en definitiva, en cuyo supuesto se considerará, como fecha de oficialización, la de su
presentación.

2.11. ENVÍOS POR VÍA POSTAL

En las exportaciones que se realicen por Vía Postal, el franqueo no forma parte del valor FOB, pues
éste cubre todo el servicio de traslado de la cosa hasta su destino ulterior.

2.12. REINTEGROS Y REEMBOLSOS DEFINITIVOS,


TEMPORARIOS Y ADICIONALES

El porcentaje de estímulo debería variar de acuerdo con el componente de impuestos indirectos que
acumule el producto y su modificación puede alcanzar a un producto, una gama de ellos. Las modificaciones
de alícuotas o porcentajes del beneficio se efectúan por medio de decretos del Poder Ejecutivo o resolución
del Ministerio de Economía y Producción. En general, los Reintegros rigen sin fecha de vencimiento o
pueden establecerse por tiempo determinado. (Véase la resolución 1754/1993 MEOSP) 18 .

2.13. LIQUIDACIÓN DEL REINTEGRO Y/O REEMBOLSO. BASE


DE CÁLCULO

La base de cálculo del Reintegro y/o Reembolsos es el valor FOB, FOR o FOT de la mercadería a
exportar, según corresponda. Para las mercaderías cuya base de cálculo esté legislada por el Código
Aduanero, se establece que el Poder Ejecutivo tiene la facultad de establecer el valor sobre el cual se
liquidará el importe del Reintegro o del Reembolso. Al respecto, tal valor nunca podrá ser superior al Valor
Imponible previsto en los artículos 734 a 749 del CA, con más las adiciones que pudieren corresponder por
gastos de transporte y de seguro [artículo 829, inciso c), CA] 19 20 .

16
Véase el decreto 496/1996, que establece criterios para las exportaciones hacia zonas francas del exterior.
17
La resolución 42/2004 de la SICPyME estableció el Certificado de Tipificación para insumos, materiales, etc.,
nacionales.
18
El decreto 762/1993 (derogado), establecía porcentajes adicionales al Reintegro general, que se aplicaban a productos
mineros originarios de determinados Departamento de las Provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.
19
La resolución 748/2002 ME expresa: “Artículo 1- Fijase para las mercaderías comprendidas en las posiciones
arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) que a continuación se detallan, el Reintegro a la
Exportación Extrazona (RE) que en cada caso se indica”. En la presente Resolución se establecen reintegros solamente
para extrazona.
20
Para ciertas manufacturas se establecieron normas determinando la base de cálculo del Reintegro. Al respecto
aquellos artículos elaborados con materiales preciosos deben cumplimentar los requisitos establecidos en las normas
que regulan dichas exportaciones. (Véanse resoluciones 294/1995 y 653/1995 MEOSP y avisos 629/2000, 5/2001).

20
Para determinar la base de cálculo sobre la que se aplica el Reintegro establecido por el artículo 1 de
los decretos 1011/1991 y 571/1996, el exportador declarará en la documentación de embarque, de
corresponder, los insumos importados tipificados para la obtención del Draw-Back y/o los utilizados en los
regímenes de importación temporaria y las comisiones por gestiones de venta realizadas en el exterior. Los
conceptos indicados se deducirán del valor FOB, FOR o FOT de exportación [Código Aduanero, art. 829
c)] 21 .
La Base de Cálculo del Reintegro puede ser igual pero no debe superar al Valor Imponible, es decir:
Precio FOB + - Ajustes aduaneros 22 - Importaciones Temporarias (CIF) - Derecho de Exportación =
Valor Imponible. (VI)
Base de comparación. 23
FOB + - Ajustes Aduaneros - Importación Temporaria (CIF) Importaciones a Consumo (CIF) -
Comisiones = Base del Reintegro (Br)
Por lo tanto Br = ó < VI

2.14. COBRO ANTICIPADO

Con sujeción al régimen de garantías [artículo 453, inciso 1), CA], el exportador que hubiere
solicitado la destinación de exportación para consumo e ingresare la mercadería a depósito habilitado al
efecto, podrá percibir anticipadamente los importes que le correspondieren en concepto de Reintegro o
Reembolso.
El Código Aduanero establece que la garantía a constituirse debe asegurar la devolución de todos los
importes recibidos con más un 10% para cubrir eventuales sanciones y accesorios.

2.15. INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

El decreto 195/1999 establece la base sobre la cual se aplicará el Reintegro a lo exportación con
destino extrazona, a empresas que operan en el Régimen Automotriz (decreto 1011/1991 y 571/1996). Al
respecto, no se deducirá el valor CIF de las partes y piezas importadas, siempre y cuando las mismas
provengan y sean originarios de los Estados Parte del MERCOSUR, debiendo estar compensadas con
exportaciones y realizadas a través de un certificado de importación emitido por la Secretaría de Industria y
Comercio y Pequeña y Mediano Empresa.
Considerando lo dispuesto por el decreto 195/1999, la nueva base de cálculo, para la percepción del
beneficio establecido por el decreto 1011/1991, es la siguiente:

21
Las condiciones de venta FOR y FOT que cita el Código Aduanero, no están incluidos en los INCOTERMS 1990 ni
en la versión 2000. Han sido reemplazadas por la condición FCA (Franco Transportista... lugar convenido). Esta última
es distinta a las cláusulas que reemplazó.
22
En un fallo relativo al ajuste de precios de mercaderías exportadas por parte de la DGA, se expresa “Que la
recomposición de valor de la mercadería efectuada en autos, según informes de la Sección Análisis de Exportación”....
se basó en la “estimación comparativa con mercadería idéntica o en su defecto similar competitiva que hubiera sido
objeto de despacho, tomando en consideración las modalidades inherentes a la exportación”.
“Cabe concluir que en el caso no ha existido un ajuste o recomposición de valor en sentido estricto, efectuado en virtud
de lo dispuesto por el artículo 747, así como tampoco un ajuste basado en la desestimación del precio facturado por ser
considerablemente inferior a los precios o valores de antecedentes o a los precios corrientes. Por ello corresponde
rechazar el supuesto ajuste o recomposición de valor y aceptar el valor declarado por la exportadora en los permisos de
embarque, y, en el caso no sólo no ha existido declaración inexacta, sino que tampoco se ha producido un perjuicio
fiscal real ni potencial -derivado de las supuesto diferencia de valor imputada y consistente en el pago de mayores
reintegros que los correspondientes [art. 956 b), in fine, CA] así tampoco un ingreso desde el exterior con un importe
pagado o por pagar distinto del que correspondía”.
La doctrina citada ha sido aplicada en el expediente 3882-A, caratulado “Compañía Elaboradora de Productos
Alimenticios S.A. c/Dirección General de Aduanas s/apelación”, en sentencia de fecha 5 de noviembre de 2003,
contando con el voto unánime de los vocales Elena D. Fernández de la Puente, Jorge Celso Sarli –encontrándose de
licencia el Dr. Gustavo Krause Murguiondo–. “Ajuste del Valor de Exportación” de la Dra. M. Chiappe, parte
Pertinente.
23
En el Anexo VI de la resolución general 1921 AFIP se recepta la base para la liquidación de los estímulos
establecidos por la IG 1/2004. Véase la IG 1/2006 DGA que establece normas para la devolución, por parte de los
exportadores, de los reintegros cobrados indebidamente por aplicación incorrecta de la base de cálculo.

21
Valor a efectos = Valor FOB + ajustes a incluir - ajustes a deducir – insumos importados a consumo
proveniente de extrazona - insumos importados temporalmente
Las empresas alcanzadas por el beneficio emergente del decreto 195/1999 son las comprendidas en
el decreto 2677/1991.

2.16. REINTEGROS: SITUACIONES ESPECIALES

Reimportación. Ajuste de valor


Los exportadores, en los supuestos de mercaderías que por cualquier circunstancia retornen al país,
deberán proceder a ingresar, total o parcialmente, según fuere el retorno, el importe correspondiente al
Reintegro y/o Reembolso que se les hubiese pagado o acreditado [artículo 568, inciso f), CA; decreto
1011/1991, artículo 8] y el Draw-Back percibido (decreto 1012/1991, artículo 12).
Situación similar se presenta cuando se procede al ajuste del valor FOB. Si el ajuste es en más, se
percibirá la diferencia del beneficio. Si el ajuste es en menos, se procederá a reintegrar el correspondiente
Reintegro y/o Reembolso, percibido en exceso.

2.17. ENVÍOS EN CONSIGNACIÓN

Cuando las mercaderías son enviadas en consignación en los términos del decreto 637/1979 y sus
modificatorios y la venta se concrete dentro de los 180 o 360 días corridos contados desde la fecha de la
oficialización del Permiso de Embarque se beneficiarán, cuando así correspondiere, con los regímenes
promocionales a la exportación (Reintegros, Reembolsos, Draw-Back, etcétera), computándose el respectivo
nivel de beneficio vigente a la fecha de oficialización del documento citado 24 .

2.18. INTEGRACIÓN INDUSTRIAL INTERNA

La presente modalidad de declaración aduanera está referida a la aplicación del Reintegro o


Reembolso y es aplicable cuando dos o más firmas concurren a la integración de un bien final cuyo nivel de
beneficio sea superior al de las partes pertenecientes a cada una de las empresas. Estas últimas están
autorizadas a exportar, con carácter de Integración Industrial Interna, documentando la operación en un
mismo Permiso de Embarque, siempre que el bien final a remitir al exterior haya sido vendido en forma
asociada, ya fuere directa o indirectamente por las empresas. El beneficio a conceder será el correspondiente
al bien mayor exportado por las empresas constitutivas de la Integración Industrial Interno.
Véanse la resolución 568/1974 SEH y 2623/1975 y Anexo XV de la resolución 2334/1986 ANA.

2.19. REEMBOLSOS POR NUEVOS MERCADOS

La ley 23101, en el artículo 14, inciso f) establece que los exportaciones que cumplan con los
requisitos que establezca el Poder Ejecutivo; serán acreedores de un Reembolso especial por venta a nuevos
mercados en las condiciones y plazos que se establezcan en oportunidad de su implementación. El beneficio
no ha sido reglamentado, por lo que no está vigente.

2.20. SOLICITUD DE ESTABLECIMIENTO O AUMENTO DE


REINTEGROS Y/O REEMBOLSOS

El exportador y/o productor de bienes exportables puede dirigirse al Ministerio de Economía y


Producción para solicitar que se establezca o incremente determinado nivel de reintegro, destinado a un
producto o a una gama de ellos. Al respecto, deberá realizar un estudio de incidencia fiscal a fin de demostrar

24
Por resolución 171/2006 MEP se estableció para determinadas mercaderías de los Capítulos 84 y 90, el plazo de 360
días “...en función de las características y condiciones de comercialización de los distintos sectores productivos...”,
nacionales y extranjeros.

22
el quantum de impuestos indirectos que contiene el precio del producto. La solicitud se fundamento en el
artículo 1 del decreto 1011/1991 que expresa: “Los exportadores de mercaderías manufacturadas en el país,
nuevas sin uso, tendrán derecho a obtener el reintegro...” (Resolución 92/1995 MEOSP).

2.21. CONTRATOS DE EXPORTACIÓN LLAVE EN MANO

Véase el punto 3 de este Capítulo.

2.22. BIENES ELABORADOS O SEMIELABORADOS CON


MATERIAS PRIMAS INGRESADAS EN IMPORTACIÓN
(ADMISIÓN) TEMPORARIA

Los mercaderías manufacturadas en el país, nuevas, sin uso, en cuyo proceso de elaboración se
utilicen insumos importados en forma temporaria, están alcanzadas por los beneficios del Reintegro y
deberán abonar, de corresponder, el Derecho de Exportación. En tales circunstancias, el Reintegro se
calculará sobre el valor imponible de la mercadería a exportar, valor que excluye el valor CIF de los insumos
importador temporaria mente, realmente incorporados al producto a exportar. La base de los reintegros es el
valor agregado incorporado en el país.
En operaciones donde la venta al exterior consiste exclusivamente en la venta de valor agregado
industrial aplicado a los insumos, materias primas, etc., de propiedad de un tercero, ingresados temporaria
mente, mediante la incorporación de bienes adquiridos en el país y/o de trabajos efectuados en el país, el
porcentual que corresponde en concepto de Reintegro se aplicará sobre el importe total cobrado (facturado)
por dichos bienes y/o trabajos y/o materiales y materias primas nacionales, en los términos de los decretos
1011/1991, 1012/1991, 1330/1994, resolución 392/2006 MEP; 392/2006 SICyPyME; resolución general
2147/2006 AFIP El porcentaje de Reintegro a ser aplicado, será el que corresponda al producto final
exportado 25 .

2.23. EXPORTACIONES HACIA O DESDE EL ÁREA ADUANERA


ESPECIAL

2.23.1. Concepto

Exportaciones al exterior

Las exportaciones desde el Área Aduanera Especial se rigen, en materia de estímulos a la


exportación, por la legislación general vigente para el país.
Por otra parte, no corresponde aplicar los regímenes de promoción a las exportaciones, por el envío
de mercadería del Área Aduanera Especial a la Zona Franca establecida por el artículo 5 de la citada ley ni al
resto del continente (decreto 882/1992). Exportaciones del TAG al AAE
Las ventas que se realicen desde el territorio continental al área Aduanera Especial, se consideran
exportaciones y, de corresponder, las mercaderías enviadas gozarán de los estímulos vigentes para las
exportaciones al exterior, de acuerdo con la posición arancelaria de la mercadería en la Nomenclatura Común
Mercosur (ley 19640, decretos 9208/1972, 1011/1991, 1012/1991 y sus modificatorios, CT 1766/1996
ANA).
Además, se estableció un Reintegro especial del 5% para las mercaderías cuyo destino final sea la
transformación, procesamiento o utilización de los mismos por porte de las industrias del Área Aduanera
Especial. Este adicional incrementa, de corresponder, el beneficio establecido con carácter general (artículo
11 del decreto 1139/1988).

25
Bienes ingresados paró ser reparados: Instrucción Telex 12/1997, Nota 2420/1999 y 565/2000 ANA, decreto
1330/2004, dictamen 7/2003 de la DGI.

23
2.23.2. Reimportación al Territorio Continental

La reimportación para consumo al Territorio Continental, de mercaderías que con anterioridad


hubiesen sido exportadas de este con carácter definitivo al Área Aduanera Especial, podrá efectuarse siempre
que se trate de bienes de capital o bienes durables de uso, incluidos automotores, a condición que se
devuelvan al Fisco los siguientes porcentajes de los importes totales correspondientes a los beneficios que se
hubieren percibido en ocasión de su previa exportación, relativos a la exención de tributos interiores de
coparticipación federal y otorgamiento de Reintegros, Reembolsos y draw-back:

a) dentro del primer año de efectuada la exportación del Área Aduanera Especial, el 100%;
b) dentro del segundo año, el 80%;
c) dentro del tercer año, el 50%; y
d) a partir del tercer año, libre de devolución.

El envío de mercaderías desde el AAE al territorio aduanero general no está sujeto a beneficio
alguno.
(Véanse el artículo 5 de la ley 19640 y el decreto 9208/1972, artículo 21, modificado por el decreto
1407/1985.)

2.23.3. Exportaciones del A.A.E. al Exterior

Los productos que se exporten al exterior deberán computar solamente los beneficios a la
exportación que establezca la legislación con carácter general en todo el país (ley 23101, decreto 522/1995 y
888/1992).

2.23.4. Acumulación de Reembolsos

Es pertinente reproducir el artículo 25 de la ley 23101. Al respecto, expresa “los Reembolsos y/o
Reintegros a otorgarse en virtud de regímenes promocionales que se sancionen en los sucesivo, no serán
acumulativos a los concedidos con fundamento en la presente ley ni en las facultades acordadas al Poder
Ejecutivo Nacional por la ley 22415”.

2.24. REINTEGROS Y/O REEMBOLSOS SOBRE SERVICIOS

Los beneficios a la exportación se aplican a bienes y servicios. Los bienes corresponden a las
mercaderías nominadas en la NCM destinadas al exterior, zonas francas (ley 23101, artículo 9 y artículo 829
del CA) y al Área Aduanera Especial.
Los servicios comprendidos en las disposiciones sobre los Reintegros son:

a) En las exportaciones que se vendan bajo la modalidad de “Contratos de exportación Llave en


Mano”: el manejo y supervisión del montaje, la provisión de método operativo, la asistencia en la puesta en
marcha, el entrenamiento del personal necesario para el funcionamiento de la planta. La enumeración no es
taxativa (decreto 870/2003).
b) Mercaderías ingresadas temporariamente para su beneficio industrial donde el importador no es el
propietario de los insumos pertinentes, incorporando sólo valor agregado industrial (decreto 1330/2004).
c) Seguros y fletes internacionales correspondientes a exportaciones por Puertos Patagónicos (ley
23018). Las reparaciones, rehabilitaciones y otros servicios indicados en la definición de “perfeccionamiento
industrial”, en los términos del decreto 1330/2004 26 .

26
Reparaciones. Las destinaciones suspensivas de Importación Temporaria de mercaderías que han sido previamente
exportadas a consumo en el marco del artículo 31.3 del Código Aduanero, tienen el siguiente tratamiento:
i) Serán autorizadas por la DGA, siempre que dicha mercadería sea objeto de reparación. Atento a que se
considera a tal mercadería como extranjera, corresponderá garantizar los derechos de importación y demás tributos
acorde al arancel extrazona aplicable en el régimen general vigente al momento de su oficialización. Cuando la
importación para consumo de la mercadería estuviera afectada por una prohibición de carácter económico, la garantía
debe además cubrir un importe equivalente al de su valor en aduana.

24
2.25. REEMBOLSO (ADICIONAL) POR UTILIZACIÓN DE
PUERTOS PATAGÓNICOS

2.25.1. Régimen Operativo

La ley 23018, prorrogada por ley 24490, estableció un Reembolso adicional a las exportaciones que
se realicen por todos los puertos patagónicos comprendidos entre San Antonio Este y Ushuaia.
Las exportaciones de mercaderías originarias de la región ubicada al sur del Río Colorado, que se
efectúen en estado natural o manufacturadas en establecimientos industriales radicados en la citada región,
aunque en la manufactura se utilicen insumos no originarios de esta, siempre que dicho proceso genere un
cambio de posición arancelaria del producto terminado, con relación a sus insumos, y que la mercadería
resultante sea consecuencia de un proceso industrial y no de una simple etapa de armado, tienen establecido
un Reembolso adicional fijo, según el puerto de embarque de la mercadería hacia el exterior 27 .
Para ser beneficiario del Reembolso adicional, la exportación de la mercadería cuyo embarque y
respectivo cumplido de la declaración aduanera de exportación para consumo se debe realizar por los puertos
y aduanas ubicados al sur del Río Colorado, y cargar en buques mercantes con destino al exterior o en
buques mercantes de cabotaje para transbordar en cualquier puerto nacional con destino al exterior.
Asimismo, el beneficio es de aplicación a las exportaciones realizadas desde la provincia de
Neuquén que son embarcadas en los Puertos precitados y que cumplan con los requisitos de origen de las
mercaderías, aun cuando el cumplido de embarque se realice por aduanas “secas” ubicadas en dicha
provincia (decreto 1006/1993).

2.25.2. Reembolso adicional. Bienes y servicios

La ley 24490 prorrogó la vigencia del Reembolso adicional, manteniendo los niveles de beneficio
aplicables desde el 1 de enero de 1984, para todos los puertos y aduanas ubicados al sur del Río Colorado
que se mencionan en dicha norma por el término de 5 años a partir del 1° de enero de 1995. El Reembolso
adicional disminuirá a razón de un punto por año a partir del 31 de diciembre de 1999 hasta su extinción
paulatina.
El Reembolso adicional se aplica con prescindencia del tratamiento arancelario que tuviere la
mercadería, por lo tanto, de corresponder, se abonarán los derechos de exportación pertinentes y se liquidará
el Reintegro general y/o el Reembolso adicional, en forma independiente y con arreglo a normas vigentes
(valoración).
El beneficio es aplicable sobre el seguro y flete internacional, siempre que estos cumplan con los
requisitos pertinente en los términos del artículo 6, decretos 3255/1971 y 561/1983.
El monto de los Reembolsos adicionales se determinará sobre los valores FOB, CI, CyF o CIF, en la
siguiente forma:
a) Sobre el valor FOB cuando la exportación a destino se realice en transporte internacional
extranjero y el seguro se contrate fuera del país;
b) Sobre el valor C&I, cuando el seguro se contrate en el país;
c) Sobre el valor C y F, cuando la exportación a destino se realice en transporte internacional
argentino o en buque de matrícula extranjera arrendado o fletado por armadores nacionales, o en
buques de bandera de los países miembros de la ALADI, cuyo país de origen haya celebrado
acuerdo intergubernamental con la Argentina, por el que se reserve para los buques de matrícula
nacional una participación no inferior al 50% de los fletes de vengados, sujetos a que la empresa
de navegación extranjera se encuentre autorizada por las autoridades marítimas de las Partes

ii) Se establece asimismo que el retorno de la mercadería no tendrá derecho de percibir estímulos a la
exportación por el valor agregado resultante de la reparación a que hubiere sido sometida (la resolución 72/1992
MEOSP no incluye las “reparaciones” pero sí la “rehabilitación”, resolución 127/1992 ANA, IT 12/1997, Nota
2420/1999 y 565/2000 DGA).
27
Es pertinente recordar que oportunamente se emitieron dictámenes originados en distintas áreas dependientes del
actual Ministerio de Economía y Producción (27/8/1996) donde se establece que no se daría curso a la liquidación ni al
pago de los beneficios emergentes de la ley 23018, para los productos del mar, sea este territorial o no, y
manufacturados en buques de bandera nacional fuera de la región patagónica, dado que esta se termina en la costa, en
razón de no ser ellos considerados originarios o elaborados en el territorio al sur del Río Colorado (CT 1229/1996 y
1631/1996 ANA).

25
Contratantes a operar en el tráfico respectivo y a que en el país al que pertenecen se otorgue el
mismo tratamiento a los buques de matrícula nacional (resolución 2334/1986, ANA);
d) Sobre el valor CIF, cuando además de cumplirse con el requisito precedente, el seguro se contrate
en el país.
A los fines de los puntos c) y d), para el cálculo del beneficio se computará el valor del flete aun
cuando el mismo sea pagadero en destino.
De concertarse la operación sobre la base FOB, el Reembolso se aplicará también sobre el seguro
cuando el mismo se contrate en el país y/o sobre los fletes cuando el transporte cumpla con los requisitos
establecidos en la ley 23018, bien que el pago se realice en origen o en destino.
La base sobre la que se liquida el Reembolso adicional (Vrpp) de acuerdo con la resolución general
1921 AFIP, es la siguiente:
Vrpp = FOB + - Ajustes - Importación Temporaria (CIF) + Flete + Seguro
La base del Vrpp no podrá superar el Valor Imponible de la mercadería. Este último no incluye el
Derecho de Exportación [artículo 829 c) del CA].
Reembolso (adicional) por exportaciones desde Puertos Patagónicos. Ley 23018

Puertos Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008


San Antonio Este 2% 1% 0%
Puerto Madryn 2% 1% 0%
Comodoro Rivadavia 3% 2% 1% 0%
Pto. Deseado 5% 4% 3% 2%
San Julián 5% 4% 3% 2%
Punta Quilla 6% 5% 4% 3%
Río Gallegos 6% 5% 4% 3%
Río Grande 6% 5% 4% 3%
Ushuaia 7% 6% 5% 4%

2.25.3. Otros beneficios. Exclusiones

El Reembolso adicional por, la utilización de Puertos Patagónicos es compatible con el beneficio del
Draw-Back y con el régimen general de Reintegros por producto, según el porcentaje establecido en la
NCM, para los bienes que se exporten al exterior.
Por otra parte, se excluyen las mercaderías elaboradas por empresas que gocen de cualquier tipo de
incentivo arancelario a las exportaciones en virtud de regímenes promocionales particulares, especiales o
zonales, como asimismo los productos que, por ser exportados por Puertos al sur del Paralelo de los 40
grados, gozan de un tratamiento arancelario preferencial especificado en la NCM (leyes 23018 v 23272;
decreto 561/1983 y resolución 3304/1987 ANA)

2.26. RÉGIMEN FISCAL. EXENCIÓN IMPOSITIVA.


PERCEPCIÓN DEL BENEFICIO

2.26.1. Exención Impositiva

La Ley del Impuesto a las Ganancias establece en el inciso 1) del artículo 20 que las sumas
percibidas por los exportadores de bienes o servicios correspondientes a Reintegros o Reembolsos
(adicionales o no) acordados por el Poder Ejecutivo en concepto de impuestos abonados en el mercado
interno, que incidan directa o indirectamente sobre determinados productos y/o sus materias primas y/o
servicios, están exentos del tributo. Sin embargo, por ley 25731, con sucesivas prórrogas, se suspendió hasta
el 31/12/2007) la exención citada. La suspensión alcanza a todos los reintegros a la exportación, incluidos los
reembolsos adicionales de la ley 23018. (Véanse las leyes 25868, 25988 y 26073) 28 .
El recupero en concepto de Draw Back está alcanzado por el Impuesto a las Ganancias.

28
El Reembolso adicional otorgado por la exportación por Puertos Patagónicos, no ha sido establecido “en concepto de
impuestos abonados en el mercado interno”. Tampoco ha sido reglamentado por el Poder Ejecutivo. Asimismo, en la
resolución general 1921 AAFIP, se indica que la base de cálculo es el valor FOB más los ajustes correspondientes.

26
2.26.2. Pago: Control de Cumplimiento Impositivo. Trámites Aduaneros

Respecto de la situación del exportador con sus obligaciones tributarias, la Dirección Nacional de
Aduanas está facultada a no dar curso a las solicitudes de liquidación de beneficios a la exportación
pertenecientes a los exportadores que figuren en situación de incumplimiento fiscal (impuestos nacionales y
de la seguridad social.
(Véanse los resoluciones 150/2002 ME; RG1 639 y 1773 AFIP El Procedimiento Aduanero de
Control se regula por la resolución general 1921 de la AFIP)

27
2.27 ESQUEMA DE LOS REINTEGROS A LA EXPORTACIÓN

28
3. CONTRATOS DE EXPORTACIÓN LLAVE EN MANO

3.1. INTRODUCCIÓN

La ley 23101 estableció que “la exportación de plantas completas, llave en mano y obras de
ingeniería destinadas a la prestación de servicios, que se vendan bajo la modalidad de ‘Contrato de
Exportación’ gozarán de un reembolso adicional a los estímulos definidos en el artículo 9, inciso a) apartados
1 y 2 de la presente ley, en función de la incidencia porcentual de los bienes y servicios de procedencia
nacional sobre el valor de dichas exportaciones”.
El régimen reglado por el decreto 870/2003 y la resolución 12/2004 SICPyME comprende a las
exportaciones argentinas que se comercialicen bajo la modalidad de “Contrato de Exportación Llave en
Mano” y que cumplan con los requisitos pertinentes.

3.2. CONCEPTO

Se considera “Contrato de Exportación Llave en Mano” a las plantas industriales u obras de


ingeniería destinadas a la prestación de servicios, que se vendan al exterior bajo la forma de una unidad
completa y concluida con la finalidad de cumplir el objeto de un contrato que exija la transmisión del
dominio del bien final a cambio del pago de un precio total.
Por exportación “llave en mano se entiende:

− la construcción de la planta u obra;


− la provisión e instalación de los elementos o bienes respectivos;
− el manejo y la supervisión del montaje;
− lo provisión del método operativo;
− la asistencia para la puesta en marcha;
− el entrenamiento del personal necesario para su funcionamiento;
− así como toda prestación de servicio que resulte necesaria para la ejecución del bien final objeto
del contrato.

Asimismo, se considera componente necesario de una exportación “llave en mano” la exportación de


servicios, que incluye, mínimamente, las siguientes actividades:

− diseños, cálculos y planos descriptivos de construcción, instalación y sistemas;


− documentación de métodos operativos, procedimiento y contralor;
− asistencia técnica para la implementación; y/o
− el control y dirección de obras.

Los contratos de exportación deberán ser el resultado de la presentación a un concurso de precios o a


una licitación pública internacional, considerándose asimismo operaciones resultantes de otras modalidades
de contratación. El contrato deberá establecer un porcentaje de participación de bienes y servicios de origen
nacional no inferior al 60% del valor FOB de la exportación. Concurrentemente, el 40% de dicho valor FOB
deberá consistir en bienes físicos de origen nacional.

3.3. OBRAS DE INGENIERÍA

Respecto de la exportación de obras de ingeniería destinadas a la prestación de servicios, podrán


acceder aquellos contratos que se refieran a obras que figuren en el decreto 870/2003, la que podrá ser
ampliada en el futuro. La nómina es la siguiente:

a) Frigoríficos.
b) Aeropuertos, puertos y terminales de carga (con sistemas de transporte, manipuleo y almacenajes).
c) Hoteles y complejos turísticos.
d) Astilleros y talleres navales.

29
e) Centrales eléctricas, subestaciones transformadoras, redes, plantel e infraestructura para
generación, transporte y distribución de energía eléctrica.
f) Diques, presas y/o equipamiento mecánico, hidromecánico y de generación de energía eléctrica.
g) Hospitales y centros de salud.
h) Plantas de tratamiento de agua y efluentes.
i) Sistemas de comunicaciones y telefonía.
j) Oleoductos, gasoductos y sus redes de distribución.
k) Estaciones de bombeo y de compresión de gas y petróleo. Plantas de tratamiento y separación de
petróleo y gas. Refinerías de petróleo.
l) Líneas férreas, estaciones y toda su infraestructura anexa.
m) Centros de comercialización con toda su infraestructura para manipuleo y almacenaje.
n) Complejos habitacionales con su infraestructura urbana.
ñ) Centrales nucleares.
o) Centros de acopio y almacenaje con silos elevadores y secadores de granos.
p) Centros para servicios gubernamentales.

Derechos y Reintegros

Los bienes tendrán los reintegros previstos a cada producto nuevo, sin uso, de origen nacional, de
acuerdo con el decreto 1011/1991, al que se le sumará un reintegro adicional, equivalente a la diferencia
entre este último y la alícuota del 10%. Los servicios tienen asignado un reintegro del 10%.
El Derecho de exportación alcanza a los contratos en comentario y se aplica según la situación de
cada uno de los productos que comprende la Planta u Obra registrada.
Los contratos que resulten aceptados se inscribirán en un Registro de Contratos de Exportación
Llave en Mano que funcionará en el ámbito de la SICPyME.
La Secretaría de Industria, Comercio y Pequeña y Mediana Empresa (SICPyME) es la Autoridad de
Aplicación, teniendo a su cargo la aprobación de la inscripción definitiva de cada contrato mediante
resolución fundada.
Cuando el contrato objeto de la solicitud de inscripción no se ajuste a las normas que establece el
régimen y/o resultaren desvirtuados los objetivos del mismo y/o cuando se considere que la modalidad de
comercialización concertada no responde a las prácticas corrientes, la SICPyME podrá denegar dicha
solicitud 29 .

29
Acumulación de beneficios
En forma consecuente, el Cont. Rubén O. Amigo sostuvo la acumulación del Reintegro singular y el Reembolso
adicional, según surge claramente en la ley 23101. Sin embargo dicha interpretación fue sistemáticamente rechazada
por diversas administraciones económicas del régimen. El decreto 870/2003 recogió en parte dicha interpretación, pues
la limita al 10% o a lo que en el futuro disponga el Poder Ejecutivo. Por ser de actualidad, reproducimos en lo medular
la argumentación del Cont. Amigo.
El Reintegro adicional a la exportación aplicable a las Plantas Llave en Mano y Obras de Ingeniería según el tributarista
Contador Rubén O. Amigo, es compatible con el Reintegro singular que, por cada una de las partes de la Planta u Obra
pudiera corresponder. A esta interpretación se oponía supuestamente el artículo 28 del decreto 1985, que en su texto
inhabilita a los exportadores incluidos en el régimen del Decreto citado, a solicitar cualquier otro Reembolso vigente o
que se establezca en el futuro, a fin de evitar la acumulación del beneficio.
El artículo 28 del decreto siempre estuvo en contradicción con lo expresado en el artículo 14, inciso a), de la ley 23101,
como fue demostrada clara y oportunamente por el autor citado en el párrafo anterior, en un trabajo publicado en la
revista tributaria aduanera “Guía Práctica del Exportador e Importador”, 352, páginas XVIII y XXIV En los
considerandos de la resolución 137/1992 de la Aduana y sin entrar en un análisis exhaustivo de lo expresado, se
manifiesta “que... se requirió dictamen del Departamento de Asuntos Jurídicos para aclarar el alcance interpretativo de
las referidas normas legales, el que se pronuncia finalmente compartiendo la opinión de la Dirección Nacional de
Impuestos...” “en cuanto estima acumulables los beneficios del régimen general de la devolución de tributos, con el
estímulo específico del decreto 525/1985 para las Plantas Llave en Mano... “. Resumiendo luego de analizar los textos
de los artículos de la ley 23101 y los decretos 525/1985 y 1555/1986... “esta interpretación permite compatibilizar lo
dispuesto por el artículo 14, inciso a), de la ley 23101 cuando señala que las exportaciones de plantas completas Llave
en Mano... gozarán de un Reembolso adicional a los estímulos definidos en el artículo 9 inciso a), apartado 1) de la
misma”.
La resolución 137/1992 ANA (derogada) modificó, en lo pertinente, a su similar 2334/1992 (resolución 4168/1995
ANA, Anexo XI B, punto 4.2.)

30
3.4. CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN

3.4.1. Exportaciones Temporarias

Las exportaciones temporarias quedan excluidas de los beneficios del régimen en comentario.

3.4.2. Proyectos Internacionales

De participar empresas nacionales en proyectos internacionales de provisión de obras “llave en


mano”, se podrá disponer su aceptación exclusivamente para las empresas nacionales por su participación en
estos y siempre que se cumpla con los requisitos de las disposiciones en vigor, limitándose la responsabilidad
del titular al contrato respectivo.

3.4.3. Solicitud de Procedencia

La Secretaría de Industria, Comercio y Pequeña y Mediana Empresa determinará en todos los casos
la procedencia de las solicitudes que le sean presentadas, computándose los beneficios del régimen cuando
dicha Secretaría aprueba el contrato respectivo. Asimismo, esta última deberá intervenir la documentación
aduanera correspondientes a los bienes que se exportan como Plantas Llave en Mano u Obras de Ingeniería,
sin cuyo requisito, la Dirección General de Aduanas no les dará el curso correspondiente. Por último, se
deberá autorizar, previa intervención del Permiso de Embarque, la solicitud de percepción del beneficio
cuando se trate de servicios y tecnología de origen nacional, requisito sin el cual, el ente liquidador no les
otorgará el curso correspondiente.

4. EL DRAW-BACK

4.1. CONCEPTO

El Draw-Back (en español “retroceder”) es el decano de los estímulos a la exportación. Sus


antecedentes se remontan a varias décadas, pero comenzó a aplicarse consecuentemente a partir de 1960.
El Código Aduanero lo conceptúa como el régimen aduanero en virtud del cual se restituyen, total o
parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos que gravaron la importación para
consumo, siempre que la mercadería fuere exportada para consumo:

a) luego de haber sido sometida en el territorio aduanero a un proceso de transformación,


elaboración, combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio;
b) utilizándose para acondicionar o envasar otra mercadería que se exportare.

El instituto, actualmente, se fundamento en las leyes 23101, artículo 6 y 22415, artículos 820 a 824,
respectivamente y decreto 1012/1991.

4.2. PERCEPCIÓN. TRÁMITES ADUANEROS

El régimen establece que los exportadores pueden solicitar la restitución, del Derecho de
Importación y de la Tasa de Estadística, incorporados en mercaderías importados a consumo que forman
parte constitutiva del producto que se exporta.
El mecanismo devolutivo incluye el Impuesto al Valor Agregado, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 41 de la ley 23349. La inclusión del IVA no ha sido operativo, pues la AFIP tiene establecido un
régimen de devolución, compensación, transferencia del tributo (resolución general 2000 AFIP; decretos
2184/1992, 1012/1991, 313/2000 y la resolución 108/2002).
El exportador, de corresponder, declarará en la documentación de embarque, el importe de los
insumos importados, tipificados para la obtención del Draw-Back. Se los deducirá del valor determinado en
el artículo 735 y siguientes del Código Aduanero, a fin de obtener la base para el cálculo del Reintegro
(decreto 571/1996).

31
Los insumos que la DGA acepta computar son los tipificados, es decir, únicamente aquellos
importados directamente por el usuario del Draw-Back 30 .
El plazo transcurrido entre la fecha del libramiento de los insumos importados y el de la
oficialización de la Destinación de Exportación a consumo de la mercadería industrializado que contiene
dichos insumos, no debe superar un año. La Dirección General de Aduanas liquidará y pagará el monto de
Draw-Back establecido en la tipificación respectiva.
Todos los insumos beneficiados con el recupero por Draw-Back son de verificación obligatorio.

4.3. CONDICIONES OPERATIVAS. ALTERNATIVAS

De acuerdo con lo expresado oportunamente, los exportadores productores que cumplan con los
requisitos del decreto 1012/1991, pueden solicitar la restitución, del Derecho de Importación y de la Tasa de
Estadística, incorporados en mercaderías importadas a consumo, que forman parte constitutiva del producto
que se exporta (Código Aduanero, artículos 820 a 824).
El hecho fáctico para obtener el Draw-Back es que los insumos importados en forma definitiva por el
exportador-productor, se exporten a consumo, luego de haber sido sometidos, en el territorio aduanero, a un
proceso de transformación, elaboración, combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfeccionamiento
o beneficio.
Asimismo, están incluidos en el régimen, los elementos utilizados para acondicionar o envasar otra
mercancía que se exportare. En este supuesto, no se verificaría una transformación de los insumos
importados.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 11 del decreto 1012/1991, la fecha del libramiento a plaza
de la mercadería objeto de importación a considerar a los efectos de la percepción del draw back no pueden
retrotraerse mas allá del año, a contar de la fecha de oficialización del permiso de embarque.
La DGA controlará que, juntamente con el pedido de liquidación de Draw-Back, se consigne el
número de la solicitud de destinación de importación para consumo y la fecha de libramiento a plaza que
cubre la importación de la mercadería sujeto al beneficio.
El exportador-productor tiene las siguientes alternativas:

1) Utilizar el beneficio del Reintegro, adquiriendo los insumos de cualquier origen, adquiridos en
plaza;
2) Utilizar el sistema del Draw-Back, importando los insumos directamente y relacionando el tiempo
transcurrido entre el momento en que abonó los tributos de importación y aquel en que lo
reintegran vía el Draw-Back y, por otra parte, el porcentaje de Reintegro aplicado sobre el bien
final (valor FOB), deducido el insumo importado (valor CIF), o
3) Utilizar el régimen de la Admisión Temporaria (beneficio industrial).
4) Evaluar el sistema de Reposición de Stock que establece el decreto 1330/2004.

4.4. TIPIFICACIÓN. SOLICITUD

La Tipificación de la mercadería responde, en general, al criterio de integración física, es decir, la


cantidad exacta de insumos importados y tributos correspondientes que contiene cada unidad de producto a
exportarse. La Tipificación debe efectuarla el interesado, ante la SICyPyME, en formularios impresos al
efecto.
La solicitud de tipificación deberá ser resuelta por el INTI dentro de los 90 días corridos desde la
fecha de su presentación. Dicho plazo será aplicable siempre que la solicitud reúna todos los requisitos
exigidos.
La Aduana verificará que el producto exportado corresponda al objeto de beneficio, obligando al
exportador a consignar la información pertinente y agregar el número de despacho de importación para
consumo y libramiento a plaza, a fin de controlar el plazo del año de vigencia del régimen y el origen
importado de los insumos utilizados.

30
La resolución 2249/1996 ANA, en el punto 5.3 del Anexo II “C” expresa que “Corresponderá la deducción del valor
CIF de los insumos importados únicamente cuando el exportador hubiese sido el importador directo de los mismos”.

32
4.5. PAGO DEL BENEFICIO

El pago de la liquidación del beneficio, expresada en dólares estadounidenses, se efectuará en


moneda de curso legal conforme lo establecido por el decreto 612 del 10 de abril de 1991. El tipo de cambio
será el de cierre vendedor del Banco de la Nación Argentina del día anterior al del efectivo pago (decreto
2128/1991).
El recupero por Draw-Back está alcanzado por el impuesto a las ganancias.
(Véase el decreto 177/1985; ha sido modificado en su totalidad por los decretos 1011/1991,
1012/1991, 2182/1991, 2184/1992 y 313/2000.)

4.6. DEVOLUCIONES DE REINTEGROS, RECUPEROS, ETC.

Los actos administrativos de alcance individual que resuelvan solicitudes de devoluciones,


reintegros, reembolsos, recuperos, transferencias, cobros anticipados, pagos o ingresos en exceso, reintegros
de créditos fiscales vinculados con operaciones de exportación u otros computables en razón de actividades u
operaciones que reciban igual tratamiento, conforme las normas aplicables en dicha materia, estarán sujetos
–en cuanto al régimen de competencia– a la escala de montos que establecen las disposiciones 425/2001,
570/2004 y 139/2005 AFIP, las cuales determinan la atribución de competencia para resolver las solicitudes
indicadas.

4.7. EL MERCOSUR

4.7.1. Conceptos Básicos

El Consejo del Mercado Común, en la decisión 6 relativo a la “Armonización para la Aplicación de


los Incentivos a las Exportaciones por parte de los países integrantes de/ Mercosur” establece que los
Estados Parte podrán conceder a sus exportadores esquemas de Draw-Back o admisión temporaria (según la
terminología que se utilice), en las siguientes modalidades:

a) Suspensiva: consiste en la suspensión del pago de los impuestos exigibles por la importación de
mercaderías destinadas a su procesamiento;
b) Exención: consiste en la exención de los impuestos exigibles por la importación de mercadería
equivalente a la utilizada para el perfeccionamiento, complementación o acondicionamiento de
productos exportadores;
c) Restitución: consiste en la restitución total o parcial de los impuestos pagados para la utilización
de mercaderías o librados en el perfeccionamiento, complementación o acondicionamiento de
otras exportadas.

El beneficio de Draw-Back alcanza también a materias primas y otros productos que, aun cuando no
integren el producto exportado, sean utilizadas en su fabricación, de forma que justifique su otorgamiento
(integración de costos). En otras palabras, que dichos bienes sean elementos del costo de producción y/o
necesarios para su comercialización y transporte.
La decisión del CMC 32/2003 establece en el artículo 2 “Prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2010,
la posibilidad de utilizar los regímenes de Draw-Back y admisión temporaria para el comercio intrazona”
(resolución 750/2004 MEP).

5. DRAW-BACK EMPRESARIO

El Draw-Back Empresario se corresponde con las rebajas de precios que empresas eficientemente
organizadas realizan por la venta en plaza de sus insumos industriales cuando el adquirente local comprueba,
por medio de la documentación de embarque, que estos forman parte constitutiva de productos exportados.
El fundamento de la acción empresaria es que, al no ingresar dicha producción al tráfico del mercado
interno, no afecta los presupuestos de venta realizados por la empresa productora del insumo. Por lo tanto, es
atinado que las ventas a terceros, para su transformación y exportación, no incluyen determinados gastos

33
fijos en el precio final del producto, atento a que el aumento de la producción vendida a exportadores es
independiente de la demanda interna.

6. LA DEDUCCIÓN IMPOSITIVA

La ley 23101 establece en el artículo 9: “La exportación de los bienes y servicios promocionados
gozará de uno o más de los siguientes regímenes, con relación al cumplimiento de los objetivos del artículo
1:
... b) La deducción en el balance impositivo del impuesto a las ganancias del exportador de hasta el
10% del valor FOB de los bienes y servicios exportados”.
Para comprender el estado actual del beneficio impositivo, corresponde analizar los antecedentes del
tema. Durante la vigencia del régimen en comentario (año 1989), el decreto 553/1989 estableció un derecho
adicional a casi todas las posiciones de la nomenclatura, en ese entonces, denominada NADE. El artículo 2
de dicho decreto establecía que “… las exportaciones para consumo alcanzadas por... del presente decreto: a)
no gozarán del beneficio previsto en el artículo 1 del decreto 173/1985”31 .
Posteriormente, en julio de 1990, caducaron todos los derechos de exportaciones adicionales.
Solamente quedaron vigentes determinados derechos que incidían sobre productos, subproductos de origen
agrícola ganadero. Al desaparecer los derechos adicionales que originaron la suspensión de la Deducción
Impositiva, correspondía la vigencia nuevamente del régimen. Esa era entonces nuestra interpretación.
Otros tributaristas investigaron y trataron el tema con detenimiento y en profundidad 32 .
Al respecto, la Sala V de la Cámara, por sentencia del 6 de abril del corriente año, ha confirmado el
fallo del Tribunal Fiscal de la Nación, causa “Antonio Barillari SACIFyA s/recurso de apelación del
Impuesto a las Ganancias” 33 .
Concretamente, el argumento de fondo es que habiendo perdido vigencia la norma que suspendió el
beneficio, obviamente la misma vuelve a tener vigencia.
Al respecto, es importante recordar lo expresado por la CT 451/1992 ANA, del 22/7/2002.
“Que como consecuencia de lo expresado en los dictámenes de la Dirección Nacional de Impuestos
(Memo 288/1992) y de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía y Obras y
Servicios Públicos, y en virtud de lo establecido mediante decreto 2657/1991 (que implementa el NCE),
corresponde no exigir al sector exportador tributar los Derechos Adicionales a la Exportación instituidos
originalmente por el decreto 553/1989. Cabe aclarar que sólo se encuentran en plena vigencia los Derechos
Adicionales establecidos por la resolución MEyOySP 537/1992”. Lo precedentemente expuesto en el primer
párrafo tiene vigencia a partir del 1/1/1992, (BANA 46/1992, del 24/7/1992). Ante lo expresado, el beneficio
establecido por ley 23101 vuelve a estar vigente. Lo resuelto por la Cámara V ha sido recurrido ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, por parte de la AFIP.
Desde otro punto de vista, es pertinente acotar que, al dictado de la ley 23101, no existía la
Organización Mundial del Comercio. En el seno de la OMC se aprobó el Acuerdo sobre Subvenciones y
Medidas Compensatorios (ley 24425). En el Anexo I, “Lista Ilustrativa de Subvenciones a la Exportación”,
el punto e) expresa: “la exención, remisión, aplazamiento total parcial, relacionado específicamente con las
exportaciones, de los impuestos directos...”. La referencia N° 58 que indica dicho punto e) entiende por
31
El decreto 173/85, esta vigente. Cabe agregar que oportunamente se expidió al respecto la Dirección Nacional de
Impuestos a través del dictamen 288 del 14 de abril de 1992, sosteniendo la vigencia de la franquicia en comentario;
dicha opinión fue confirmada el 5 de mayo de 1992 por la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de
Economía (Cómo Exportar e Importar 1991, pág. 268).
32
Dres. M.A. Chamatropulo y C.M. Picasso. Doctrina Tributaria 293, Errepar, agosto de 2004.
33
Antecedentes jurisprudenciales
A.- “Pesquera Géminis SA s/apelación impuesto a las ganancias” Sala A, Tribunal Fiscal de la Nación. Por sentencia
del 13/5/2002, el Tribunal rechazó la apelación, sosteniendo la vigencia del decreto 553/1989. Por lo tanto, desestimó la
procedencia de la deducción impositiva.
B.- “Antonio Barillari SACIFyA s/recurso de apelación impuesto a las ganancias” Sala D, Tribunal Fiscal, 30/10/2002.
En este fallo, el Tribunal Fiscal concluye que, habiendo caducado la vigencia de la Deducción Impositiva y por lo tanto
del derecho a utilizar la franquicia, vuelve a estar vigente pues la ley 23101 no ha sido derogada ni modificada.
Dicho fallo fue confirmado por la Sala V de la Cámara Contenciosa Administrativa Federal.
C.- “El Marisco SA c/ Dirección General Impositiva”, sentencia 29/11/2004, Sala V, Cámara Contencioso
Administrativo Federal.
La Sala V revocó el fallo de la Sala B del Tribunal Fiscal de la Nación, sosteniendo la vigencia de la Deducción
Impositiva del 10% del valor FOB de las exportaciones en el impuesto a las ganancias.

34
impuestos directos los impuestos sobre los beneficios. Por lo expresado, el artículo 9, inciso b), de la ley
23101 es una subvención en los términos del Acuerdo citado.

7. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, IMPUESTOS INTERNOS, IMPUESTOS A LAS


GANANCIAS, ETC.

Véase el Capítulo 7.

8. REIMPORTACIÓN

8.1. INTRODUCCIÓN

Entre los diversos beneficios al comercio exportador, se destaca el instituto denominado


“Reimportación de mercaderías”, que brinda facilidades aduaneras e impositivas al reingreso de
mercaderías previamente exportadas.
El instituto está destinado a no hacer más gravoso al exportador el resultado de una mala operación
comercial. Se otorga con independencia de la naturaleza del eventual contrato en virtud del cual los bienes
fueron exportados. Los motivos que pueden llevar a esa situación son diversos, entre los que se pueden
indicar: la no venta de la mercadería en el exterior; la insolvencia del destinatario; que la mercadería no es
conforme a los términos del contrato, que no se cumplan los condiciones del acuerdo y esté prevista la
reposición sin cargo, etcétera.
Lo que se pretende es volver toda la situación fiscal al momento previo al de la exportación.
Además de legislarse sobre el retorno de las mercaderías nacionales, se contemplan previsiones, para
mercaderías extranjeras exportadas a consumo que retornan al país.
El Código Aduanero artículos 566 y 572, se incorpora a nuestra legislación la recomendación del
Consejo de Cooperación Aduanera sobre Mercaderías Reimportadas. El objetivo final es la colaboración del
Estado Nacional con el sector privado tanto en la conquista como en la conservación y ampliación de los
mercados exteriores, tratando de atenuar los resultados de una operación defectuosa, a fin de evitar ingentes
perjuicios adicionales, ya sea los propios del exportador como los que soportaría la imagen del país.
Expresa el artículo 566 del CA que se exime de derechos de importación y demás tributos que
graven la importación para consumo, a la reimportación de mercaderías que previamente hubiesen sido
exportadas para consumo, siempre que al momento de la previa exportación, la mercadería se hubiere
encontrado en libre circulación en el territorio aduanero y se cumplieren las condiciones exigidas en el CA y
en la reglamentación pertinente.
Si se tratare de mercaderías extranjeras importadas con una franquicia tributaria condicional, la
condición impuesta deberá encontrarse cumplida al momento de su exportación para consumo.

8.2. CONDICIONES

a) La DGA deberá comprobar que la mercadería reimportada sea lo misma que previamente se
exportó para consumo.
b) La DGA deberá verificar, cuando las mercaderías no sean bienes íntegramente de origen nacional,
los elementos probatorios que demuestren que las mismas, al ser exportadas para consumo, se
hallaban en libre circulación en el país.
c) Verificar que la mercadería se encuentra en el mismo estado en que se hallaba en oportunidad de
su exportación para consumo, admitiéndose la presencia de señales de uso, deterioro o rotura o
que se hayan sometido a un tratamiento indispensable para su conservación o reparaciones de
menor cuantía para su mantenimiento.
d) Las mercaderías deberán venir consignadas a quien las hubiera exportado o a una persona
debidamente autorizada (inscripta en el Registro de importadores y Exportación), que acredite
mandato de aquel, a tales efectos.
e) El retorno de la mercancía (fecha de entrada del medio de transporte) se deberá producir dentro de
los plazos que a continuación se determinan, computados a partir de la fecha de salida del medio
de transporte mediante el cual se exportó la mercancía:

35
− Un año para las mercaderías que constituyan cosas consumibles y las de origen extranjero de
libre circulación al momento de su exportación para consumo, incluidas las que teniendo una
condición pendiente de cumplimiento deben, para ello, satisfacer los derechos aduaneros.
− Cinco años para aquellos bienes que por su condición de aparatos, máquinas, motores, etc.,
tengan una vida útil no inferior a 5 años y se comercialicen habitualmente con garantías
superiores a los tres años, de conformidad con el plazo que dentro de dicho término
autorizare el Ministerio de Economía y Producción.
− Para los demás bienes, tres años.

La Dirección General de Aduanas podrá conceder eventuales prórrogas de los plazos establecidos.

f) Con carácter previo al libramiento a plaza de la mercadería corresponde presentar la constancia de


haber sido reintegrados los importes oportunamente percibidos, o créditos y desgravaciones
utilizados, a saber: Draw-Back; Reintegros o Reembolsos; Impuesto al Valor Agregado, Impuestos
Internos, etcétera,

8.3. SOLICITUD

El decreto 1001/1981, artículo 83, declara procedente la devolución del derecho de exportación que
se hubiere tributado en los casos en que se produzca la reimportación de una mercadería previamente
exportada a consumo, por causas coercitivas o discriminatorias ejercidas por naciones extranjeras.

8.4. PROHIBICIONES

Las mercaderías que se reimporten quedarán exceptuadas de prohibiciones y demás restricciones a la


importación, salvo aquellas relativas a la moral, la defensa y seguridad pública, la higiene o salud pública y
la sanidad animal o vegetal. Esta excepción no será aplicable a las mercaderías extranjeras que antes de su
exportación fueron libradas a consumo con excepción condicional a una restricción de cualquier naturaleza,
salvo disposición expresa del Poder Ejecutivo. Tampoco es aplicable con relación a la suspensión de
importación de automotores extranjeros reimportados.
Sin embargo, sí será aplicable la excepción de restricción a la importación cuando las mercaderías
exportadas y posteriormente reimportadas hubieran sido el producto de una transformación en el país, de
mercaderías previamente admitidas con carácter temporario.

8.5. REIMPORTACIÓN DE MERCADERÍAS ADMITIDAS


TEMPORARIAMENTE

Cuando se reimporten mercaderías previamente exportadas para consumo y que, con anterioridad,
hubiesen obtenido algún beneficio en el país bajo el régimen de importación (admisión) temporaria, los
beneficios anteriormente descriptos serán aplicados exclusivamente sobre los elementos y/o partes en libre
circulación que hubiesen sido incorporados a las mercaderías o se hubieren utilizado para efectuar su
transformación en oportunidad de la admisión temporaria de aquellas, vale decir que deberán abonarse los
derechos y tributos a la importación correspondientes a la mercadería de origen extranjero en el estado en
que se encuentren, salvo que no se hubiere cumplido el plazo de permanencia de los insumos importados
temporariamente 34

34
Similar tratamiento corresponde a las mercaderías exportadas en consignación, es decir, que deberán abonarse los
derechos y tributos a la importación correspondiente a la mercadería de origen extranjero en el estado en que se
encuentre salvo que no se hubiere cumplido el plazo de permanencia de los insumos importados temporariamente.

36
8.6. MECÁNICA OPERATIVA

El pedido de destinación para consumo de mercaderías reimportadas se efectuará de acuerdo con las
disposiciones aduaneras en vigencia, debiendo el Despachante de Aduana, presentar los informes precitados.
El valor de la mercadería, será determinado de acuerdo con la definición del Valor en Aduana de las
mercaderías.
Si la mercadería, en oportunidad de su exportación, no fue alcanzada con ningún tipo de beneficio
(reembolso, exención, etc.), se deberá manifestar dicha circunstancia por medio de declaración jurado (ley
22415; decreto 3109/1972 y resoluciones 1385/1979, 4646/1978 ANA).

8.7. RETORNOS Y REIMPORTACIONES

Retornos y reimportaciones de mercaderías previamente exportadas.

a) Mercaderías de exportación definitiva: reimportación, artículos 566 a 572 del Código Aduanero.
b) Envíos en consignación: decreto 637/1979 y modif.
c) Envíos para compensar deficiencias: artículos 573 a 577 del CA.
d) Mercaderías en exportación temporaria: artículos 349 a 373 del CA.
− Que retornen en el mismo estado.
− Que hayan sido posibles de perfeccionamiento industrial.

9. REEXPORTACIÓN

Las mercaderías de origen importado que se exporten a consumo, no participan de ningún estímulo a
la exportación, excepto, si corresponde, el recupero del Impuesto al Valor Agregado que hubiesen abonado
al momento de su importación y dicho crédito no hubiese sido compensado al momento de su reexportación.

10. MUESTRAS, ENVÍOS POSTALES Y MATERIAL PROMOCIONAL

10.1. RÉGIMEN DE MUESTRAS

La muestra cumple una función importante en la decisión de compra. Sin embargo, suele ocurrir que
la mercadería enviada al comprador del exterior difiera con la muestra que este tiene en su poder.
Al respecto, es atinado que en el contrato de compraventa internacional se describo
convenientemente el producto objeto de la transacción comercial, a fin de permitir, en caso de conflicto, una
decisión correcta por parte de los jueces o árbitros.
Atento a que las muestras físicas no pueden acompañar el contrato, de indicarse en este la existencia
de muestras o similares como parámetro de referencia de las mercaderías, las muestras pueden depositarse en
instituciones empresarios, profesionales, etc. con el objeto de que, en caso de conflicto respecto a la calidad,
diseño, etc., de la mercadería, pueda comparársela con la mercadería enviada.
Al respecto, los compradores suelen solicitar mercaderías pagaderas contra conformidad en destino.
Esta condición es sumamente riesgosa para el vendedor. La alternativa aconsejable en cuanto al vendedor, es
la contratación de los servicios de empresas de control que certifiquen, en origen, la calidad de la mercadería
a ser exportada.
A los fines aduaneros, constituyen muestras los objetos representativos de una categoría determinada
de mercadería ya producida, que estuvieren destinados exclusivamente a exhibiciones o demostraciones para
concretar operaciones comerciales con dicha mercadería y los objetos que fueren modelos de mercaderías
cuya producción se proyecta, siempre que en ambos supuestos su cantidad no excediera la que fuere usual
para estos fines.
Tanto la exportación como la importación de mercaderías dentro de este régimen están exentas del
pago de tributos cuando:

a) En importaciones, el monto no supere los U$S 100.

37
b) En exportaciones, los envíos no excedan el valor de U$S 20.000, siempre que los exportadores
declaren bajo juramento en el respectivo Permiso de Embarque que se efectúan sin cargo. Dicha
franquicia es sin limitación de valor para los envíos de muestras inutilizadas de manera tal que se
excluya la posibilidad de su venta en el exterior.

La DGA considera incluido dentro del concepto, toda parte, porción, ejemplar o unidad que sirviere
o pretendiere mostrar la calidad o utilidad de una mercadería, ya fuere por reconocimiento físico, analítico u
otro procedimiento idóneo. No obstante no se entenderá comprendida en el régimen aquella mercadería
importada por una misma persona o exportada a un mismo destinatario, en cantidad tal que, considerada
globalmente y teniendo en cuenta las circunstancias del caso, pudiere configurar una exportación o
importación ordinaria.
De ser necesario, el servicio aduanero podrá exigir o disponer que bajo su control se proceda a la
inutilización de la mercadería (muestra), mediante la colocación de marcas indelebles, cortes, perforaciones u
otros procedimientos que no desvirtúen su carácter de muestra pero que impida su empleo en otro destino.
Las prohibiciones de carácter económico no son aplicables a este régimen, salvo disposición en
contrario.
Por último, es pertinente recordar que la propiedad, posesión o tenencia de la mercadería que hubiese
sido importada como muestra no puede ser transferida a título oneroso durante el plazo de 18 meses contados
a partir de la fecha de la introducción de los efectos a plaza. Sin perjuicio de lo citado, con anterioridad a
dicho plazo, la DGA –previo pago de los tributos dispensados que gravaren la importación para consumo–
podrá autorizar la libre circulación de los efectos, siempre que la pertinente solicitud se hubiere formulado
antes de su transferencia (artículos 560 al 565 del CA y artículos 81 y 82 de la DR).

10.2. RÉGIMEN DE MUESTRAS PARA EMPRESAS


EXPORTADORAS PYMES (RG 1458 AFIP)

Definiciones:

− Muestras en general: artículo 560 del Código Aduanero.


− Muestras sin valor en Aduana.

Las inutilizadas físicamente y las constituidas por piezas sueltas que no admitan posibilidad alguna
de comercialización o de recupero.
− Muestras con valor

Las que mantienen intacta su condición de mercadería, pero no obstante, en razón de la concurrencia
de factores extrínsecos comprobables, se sabe que no serán comercializadas sino utilizadas para
demostración, modelo o prueba.
Están comprendidas en el presente régimen los exportaciones de muestras efectuadas por empresas
PyMES que se encuentren en el padrón administrado por la Secretaría de Estado de la Pequeña y Mediana
Empresas (SEPyME) y cuyo valor total no supere los U$S 500 FOB por operación, con un límite mensual de
10 operaciones por Empresa.
Solamente podrán beneficiarse con la aplicación de este tratamiento aduanero las personas físicas o
jurídicas registradas como empresa PyMES en el registro SEPyME.
El tratamiento aduanero previsto en la presente norma solamente se aplica a mercaderías nuevas, sin
uso, producidas en el país.
Las muestras en comentario están exentas del pago de derechos de exportación y los demás tributos,
así como también quedan exceptuadas del seguimiento del cumplimiento de la obligación de liquidación de
divisas de exportación por la Comunicación “A” 3587 del BCRA y no gozarán de beneficios aduaneros a la
exportación. Asimismo no podrán exportarse por este régimen mercaderías cuya exportación esté alcanzada
por prohibiciones de carácter no económico absolutas.
El registro de los envíos previstos en el régimen autorizado por la resolución citada se efectuará vía
Internet ingresando en la página Web de la AFIP www.afip.gov.ar, en el sector habilitado a tal efecto 35

35
Determinadas instituciones empresarias emiten el carné habilitante de “Gestor - Corredor de Comercio
Internacional”, cuya finalidad es facilitarles a quienes viajan con muestras comerciales, el paso por las aduanas. Al

38
10.3. ENVÍOS POSTALES

Aduaneramente, los envíos postales son los efectos remitidos con la intervención de los
administradores de correos del país remitente y del receptor, conforme con lo establecido en los acuerdos
internacionales suscriptos por nuestro país.
Por lo tanto, los envíos postales con fines comerciales están sujetos a la legislación aduanera vigente
relativa a la importación y exportación de mercaderías.
Las importaciones para consumo quedan sujetas al pago del derecho de importación y de cualquier
otro derecho, impuesto, gravamen y tasas de cualquier naturaleza unificándose en una alícuota del 50%
aplicable sobre el valor de la mercadería (véase decreto 161/1999).

10.4. MATERIAL PROMOCIONAL

El decreto 2280/1994 - resolución 121/1996 GMC aprueba un régimen especial para la circulación
entre los países del MERCOSUR, de material promocional destinado a la utilización o distribución en forma
gratuita en ferias, exposiciones, congresos o cualquier actividad turística, cultural, educativa, científica,
deportiva, religiosa o promocional de comercio.
La circulación de los bienes indicados, hasta una suma de U$S 5.000 FOB está exentas del pago de
derecho de importación y de toda restricción o prohibición de carácter económico (resolución 3749/1994
ANA).

11. MERCADERÍAS CON DEFICIENCIAS. RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN


DE ENVÍOS PARA SU COMPENSACIÓN

Este instituto tiene como finalidad colaborar en aquellas situaciones en las cuales, en virtud de una
obligación de garantía, la importación o exportación de determinada mercadería con deficiencias de material
o de fabricación debe ser sustituida por otra idéntica o similar.
Al respecto, el servicio aduanero autorizará directamente la operación, siempre que se compruebe:

a) que la mercadería defectuosa no se conforma a las cláusulas del contrato suscripto entre las partes
en cuanto a naturaleza, características o estado, en grado tal que la torne inutilizable para el uso o
destino para el que fue adquirida.
b) que la mercadería a importar o exportar en sustitución, es efectivamente idéntica o similar, salvo
el defecto de aquella.

La petición no será autorizada hasta que se acredite a satisfacción de la DGA la obligación de


garantía técnica establecida en el contrato, siempre que esta guarde relación con las cláusulas de comercio
usuales y no hubiese caducado al momento de efectuarse la solicitud.
El interesado puede solicitar a la DGA que la mercadería defectuosa sea destruida bajo control
aduanero. Las destinaciones aduaneras que originen estas operaciones están exentas del pago de los tributos
pertinentes y de la aplicación de prohibiciones de carácter económico.
(Véanse los artículos 573 a 577 del CA, 85 del DR y resolución 1869/1993 ANA y 10/1998 DGA y
CT 414/1993 ANA, resolución general 1921 AFIP)

12. ENVÍOS EN CONSIGNACIÓN

Las exportaciones en consignación son operaciones a consumo de mercaderías argentinas, nuevas,


sin uso (las mercaderías usadas están excluidas del régimen-aviso 41/2002 DGA), y se caracterizan porque la
exigencia tributaria o el beneficio promocional quedan diferidos y condicionados a las resultas de la venta de
la mercadería, verificándose un plazo entre el momento que nace la obligación tributaria (oficialización del
Permiso de Embarque) y el de su efectivo cumplimiento (venta de la mercadería).

respecto, la DGA ha emitido los formularios a ser integrados con datos generales y la declaración de la mercadería a
transportar (muestras acompañadas).

39
El Reintegro correspondiente es el vigente a la fecha de registro de la Destinación de Exportación en
Consignación.
Respecto del pago del Derecho de Exportación, el régimen de espera establecido en el artículo 54 del
decreto 1001/1882 es únicamente para los exportadores que reúnan los requisitos del decreto 835/2002. Para
aquellos que están fuera de sus previsiones, el pago respectivo deberá efectuarse al momento de la
oficialización de la Exportación a Consumo, pese a que el libramiento de la mercadería se produjo con
anterioridad.
Se podrá enviar al exterior, en carácter de consignación, todo el universo arancelario.
El plazo de la consignación es de 360 días corridos, contados a partir de la fecha de oficialización del
Permiso de Embarque. Sin embargo, el decreto 482/2002 estableció que el MEyP determinara plazos
particulares en función de las características y condiciones de comercialización de los distintos sectores
productivos. El plazo general se estableció en 180 días desde la oficialización del Permiso de Embarque.
Para plazos mayores corresponde solicitarlo a la Secretaría de Industria, Comercio y PyMES (resolución
62/2002 MEP).
Transcurrido el plazo establecido sin que se concrete la venta, se otorga un plazo adicional de 60 días
para el Reintegro de la mercadería.
De concretarse la venta al exterior, se presentará la copia del Permiso de Embarque a la Aduana,
correspondiéndole el nivel de beneficios existentes al momento de oficialización del permiso de embarque.
Si transcurrido el plazo fijado no se hubiese concretado la venta, los exportadores deben reingresar la
mercadería dentro del plazo adicional de 60 días corridos a contar del vencimiento del plazo autorizado,
presentando la petición respectiva ante el servicio aduanero.
(Véanse los decretos 637/1979, 975/1998, 482/2002 y la resolución general 1921 AFIP)

13. PRESCRIPCIÓN. REPETICIÓN

Respecto de los plazos a observar para el trámite de los estímulos a la exportación en general ha de
considerarse que:
a) El de la “petición” sólo es fijado por el Poder Ejecutivo (o por delegación de del Ministerio de
Economía y Producción) conforme al artículo 829, 1 inciso g) del CA, a través de un decreto o
resolución ministerial, que son los actos que emanan de dichas autoridades, respectivamente.
Su incumplimiento produce la caducidad del derecho a solicitarlos en el futuro.
b) El cobro es el relativo a la percepción, que es más amplio y se encuentra previsto en el artículo
840 del CA.
Su inobservancia trae como consecuencia la prescripción del derecho al cobro.
Pero en el caso de los Reintegros, el decreto 1011/1991 no prevé plazo para la solicitud de petición
del beneficio (relacionado con la caducidad), por lo tanto, la acción para cobrar los beneficios no se extingue
hasta que se cumpla el plazo de prescripción previsto en el artículo 840 del CA.
Por lo expuesto, los plazos fijados por la Aduana carecen de virtualidad para que opere la caducidad,
porque la repartición aduanero sólo tiene facultades de interpretación y aplicación de la legislación en
materia aduanera (véase resolución general 1921 AFIP y aviso 6/2001 DGA).
La acción de los exportadores para percibir los importes que les correspondieren en concepto de
estímulo a la exportación (Reintegros, Reembolsos, Draw-Back) prescribe por el transcurso de 5 años a
computar desde el 1° de enero del año siguiente al de la fecha en la que se hubiera cumplido lo exportación
en trato.
La prescripción de haberse operado, por tratarse de una cuestión de orden público que, como tal,
opera de pleno derecho al verificarse las condiciones exigidas por la norma debe ser declarada de oficio
(conforme a CSJN, Fallos 305:1236; 311:2205, 313:1224; 323:1785, entre otros).
Igual plazo rige para la acción de repetición del Fisco por los importes abonados indebidamente
(artículos 840; 841 y 851; CA Competencia: art. 1020 CA y disposición 752/2005 AFIP).
Las actualizaciones monetarias han sido derogadas a partir del 1/4/1991 por la ley de convertibilidad
23928, artículo 10. Véase la ley 25561.

40

También podría gustarte