Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

CAMPUS TEHUANTEPEC
      “Voluntas totum potest”
    Guirá zanda ne guendaracala’dxi

CUESTIONARIO
PRESENTA:
CONSUELO DE LOS ÁNGELES LUIS PERALTA
INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

"ECONOMÍA PETROLERA"
PROF. ING. ISRAEL HERNÁNDEZ MEZA

18 DE MAYO DEL 2020


1. ¿Qué sucede cuando el dinero ya no cumple
alguna de sus funciones?
Para poder contestar esta pregunta, es necesario recordar las tres
funciones principales del dinero: modo de cambio, unidad de cuenta y
depósito de valor. Así pues, existen circunstancias en las que estas
funciones del dinero dejan de existir, una causa es la hiperinflación, es
decir que los precios aumentan a gran rápidez, en esta situación la
función de medio de intercambio sigue siendo válida, sin embargo,
como depósito de valor pierde su función puesto que el ahorro actual
perderá su valor drásticamente en un futuro próximo, así mismo, los
precios aumentados de los productos ya no corresponderán a su valor
real.

Cuando el dinero deja de cumplir sus funciones los agentes económicos


buscan un sustituto, con lo que se rompe el supuesto de una única
moneda en los modelos de demanda monetaria. Es sabido que en la
economía actual, los tipos de cambios tienen variaciones, por tal
motivo, cuando el dinero deja de funjir como tal y se pierde la
confianza en la moneda local, existe una devaluación.

La incapacidad global del dinero para cumplir las tres funciones


aparece asimismo en los modelos teóricos en los que a una variable
llamada dinero se le suponen ciertas propiedades, que posteriormente
difieren en la construcción de otros modelos económicos.

2. ¿Cómo es la creación de dinero en un sistema


de reserva fraccional?
En la antigüedad el dinero era algo físico (metales preciosos, especias,
conchas de mar, plumas, cacao, etc.), sin embargo, resultaba engorroso
transportar el oro, así pues, con el tiempo aparecieron monedas y
billetes que mantenían su valor referenciado al oro o la plata, con esto,
surgieron los primeros bancos, los cuales tenían como función
almacenar el oro de las personas  y emitir pagarés con valor de
acuerdo al oro depositado; fue entonces que los bancos crearon un
sistema basado en el hecho de que los depositantes no suelen reclamar
todos sus depósitos al mismo tiempo, ni tampoco todos los
prestamistas están prestando al mismo tiempo, ni todos los deudores
están pagando al mismo tiempo, con esta idea surge el sistema
bancario conocido como: sistema de reserva fraccionaria. Este sistema
consiste en que un banco tiene el derecho de prestar el dinero de sus
clientes al mismo tiempo que tiene la obligación de devolvérselo
cuando lo reclamen, el dinero es creado todos los días en una red de
intermediación bancaria, cada vez que alguien solicita un préstamo el
banco emite un pagaré que se convierte en dinero.

Para comprender mejor este proceso, supongamos el siguiente ejemplo:


El individuo "A" hace un depósito de $1000 en un banco comercial "1A",
el banco tiene un requisito de reserva de 10%, lo que significa que está
obligado a almacenar $100 y tiene la libertad de prestar los $900
restantes, así pues, el individuo "B" necesita dinero y lo solicita al
banco "1A", una vez que el individuo "B" tiene su préstamo los deposita
en el banco "2B", este segundo banco estará obligado a tener en reserva
$90 y podrá prestar $810, así un individuo "C" solicita el préstamo de
$810 y posteriormente lo deposita en otro banco "3C", y este proceso se
repetirá una y otra vez, por tal motivo dada la inyección inicial de
dinero de $1000, y considerando el requisito de reserva del 10%, se
creará una oferta monetaria de $10,000.
3. ¿Qué es un modelo económico y para que
se utilizan?
El estudio de los fenómenos económicos presenta problemas
difíciles de resolver, el modelo económico no es nada más que la
representación abstracta y formal de la manera real en que los
hombres actúan en el ámbito económico.
El modelo económico nos dice que las personas que participan en
la economía son decisores racionales, es decir, que optimizan sus
decisiones en un entorno estocástico y dinámico. Sin embargo, es
importante ver a los modelos económicos con cierto grado de
escepticismo, y no como una descripción veráz y absoluta de la
economía real. 

Los modelos económicos sirven para analizar un número


seleccionado de variables que se consideran significativas en el
contexto de un fenómeno concreto y poder así realizar
predicciones cuantitativas acerca de su posible comportamiento,
además del diseño de políticas económicas. Todo esto con el uso de
técnicas matemáticas.

4. ¿Qué estudian los modelos


macroeconómicos?
Un modelo macroeconómico permite establecer relaciones
lógicas entre supuestos acerca de aspectos básicos de la
economía y proposiciones acerca del funcionamiento de la
misma o sobre las consecuencias de política económica.
Existen tantos modelos macroeconómicos como conjuntos 
supuestos se formulen. En el sistema económico del capitalismo
se proponen los siguientes modelos de crecimiento económico:
Clásico, Neoclásico, Keynesiano, Neoliberal y Crecimiento
Continuo, estos han ido marcando distintas épocas del
desarrollo social.

Para construir un modelo macroeconómico implica especificar


supuestos sobre:
Los agentes, los productos y los mercados existentes en la
economía.
Los criterios de decisión de los agentes.
Las características de los mercados.

La forma más habitual de construir un modelo macroeconómico


es a partir de la resolución de un sistema de ecuaciones que
coincide en número con el número de   variables a determinar.
Cada variable macroeconómica aporta una ecuación de
comportamiento, o bien se determina a partir de una condición
de equilibrio de mercado (oferta igual a demanda).Los modelos
de los macroeconomistas de la actualidad tienen casi siempre
una base microeconómica.

Los modelos macroeconómicos permiten estimar los valores de


las variables económicas más conocidas: el Producto Interior
Bruto (PIB), la inflación, los tipos de interés, la tasa de
desempleo, etc.
5. ¿Qué estudian los modelos
microeconómicos?
La Microeconomía analiza las decisiones de los diferentes agentes
económicos (tanto de personas individuales como de colectivos  como
una familia, una empresa, una asociación, una  fundación, el Estado,
etc.) desde el  punto de vista individual, con independencia del tamaño
del agente.
Los modelos microeconómicos permiten comprender mejor las
decisiones comparando  lo que sucedería ante un determinado cambio,
y también el camino por el que, partiendo de una determinada
situación, se llega a otra diferente. Las decisiones más estudiadas son
las de consumo de las familias y de producción de las empresas,
además de cómo se relacionan oferentes y demandantes en los
mercados. Otras decisiones estudiadas son las de reparto del tiempo
entre trabajo y ocio, los factores que influyen en que las empresas
requieran trabajadores, las negociaciones laborales, los incentivos y
políticas salariales, las decisiones de selección de los trabajadores, los
procesos de búsqueda de trabajo, el funcionamiento interno de los
sindicatos de trabajadores y de las organizaciones empresariales, etc.
cuánto  ahorrar, en qué invertir, cuántos riesgos asumir, cómo  cubrir
ese riesgo, las decisiones financieras de las empresas, el impacto de los
impuestos y  cómo éstos hacen cambiar la sociedad  más allá de la
recaudación, por mencionar algunas.

6. ¿Qué es la escasez? Mencione tres ejemplos


más comúnes en el contexto económico de
escasez.
La escasez surge como una disparidad entre las necesidades humanas
(alimentación, vivienda, educación, transporte, entretenimiento, deseos
personales, etc.) que son ilimitadas y los limitados recursos disponibles (bienes,
tiempo, dinero, etc). Satisfacer muchas necesidades y deseos con pocos recursos,
nos obliga a elegir la mejor forma de usar nuestros recursos disponibles.
Los ejemplos más comúnes son:
1. La Tierra, es decir los recursos naturales (energía, agua, madera, metales,
terrenos, etc).
2. Trabajo o bien fuerza de trabajo (tanto física como mentalmente), es decir los
trabajadores y las horas que laboran.
3. Capital, refiriéndose a las cosas que tienen las personas para fabricar otras
cosas.
A partir de estos ejemplos, surge un cuarto, y es la organización, es decir, la
combinación de recursos para obtener uno mejor.

La escasez puede producirse por diferentes motivos: o bien por un incremento


considerable de la demanda, o bien por el agotamiento de las fuentes o recursos.
No obstante, la escasez también puede deberse a situaciones de desigualdad o
injusticia social, en que un grupo acapara o acumula un recurso, dejando en
situación precaria a otros grupos.

Otros ejemplos de escasez más cotidianos podrían ser:


Querer comer palomitas y ver una película en el cine, pero sólo tener dinero
para una u otra cosa; entonces, estás experimentando la escasez, ya que no
puedes satisfacer los dos deseos.
En la actualidad, el surgimiento de enfermedad COVID-19, aumentó la
demanda de productos de limpieza e higiene (cubrebocas, gel antibacterial,
desinfectantes, papel de baño, etc), y provocó escasez y aumento de precio de
los mismos.
REFERENCIAS

Khan Academy Español. (2016, Agosto 29). Cuando el dinero ya no cumple


alguna de sus funciones | Macroeconomía | Khan Academy en Español
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=rMYhlPAJJFs&t=9s

Khan Academy Español. (2018, Enero 16). Escasez | Khan Academy en


Español [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=eMUjcJ203Ao

BBVA (2016, Marzo 28). ¿Qué es la microeconomía y cómo ayuda a


comprender nuestro mundo?. Recuperado de
https://www.bbva.com/es/que-es-la-microeconomia-y-como-nos-ayuda-
a-comprender-nuestro-mundo/

Mercado Salazar, Alejandro Franz. (2006). El modelo económico. Revista


Ciencia y Cultura, (18), 139-146. Recuperado en 18 de mayo de 2020, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
33232006000100012&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte