Está en la página 1de 3

EL SENTIDO DEL DOLOR

Cristian Andrés Suarez Gutiérrez


Administrador de empresas-Psicólogo en formación.

RESUMEN

La drogadicción es una enfermedad crónica que afecta el sentido de la vida y dificulta el desarrollo
personal generando sufrimiento (o dolor) en la mayoría de los casos, esta problemática es mundial y
ha venido en crecimiento en los últimos tiempos desencadenando transversalmente otros problemas
sociales, este proyecto pretende hacer una intervención dentro de la asociación Niños de Papel la
cual se dedica a recibir y tratar esta problemática en nuestra región, con una población de jóvenes
farmacodependientes en edades comprendidas entre los 13 a 18 años de edad de todos los estratos
socioeconómicos y géneros. De acuerdo con un estudio del observatorio de drogas de Colombia,
nuestra región Santander ha aumentado el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de 12 a 18
años y se encuentra por encima de la media nacional ubicándolo en el sexto lugar en cuanto a
departamentos. La logoterapia se presenta como una variedad complementaria en el plan terapéutico
la cual nos permita conocer las conductas, experiencias y comportamientos de adolescentes frente al
uso y abuso de las drogas alucinógenas, este modelo de abordaje existencial busca generar una idea
de lo que somos como persona a pesar de los aspectos trágicos y negativos, así que aplicando
técnicas logoterapéuticas sumadas a otras técnicas queremos tratar sacar de ellos elementos
positivos capaces de llevar a la trascendencia superando el vacío existencial.

“Si no está en tus manos cambiar la situación que te produce dolor siempre podrás escoger la actitud
con la que afrontes este sufrimiento” Víktor Frankl.

Palabras clave: drogadicción, sentido de la vida, logoterapia, existencial, dolor.

1
1. LA LOGOTERAPIA Y SENTIDO DE
VIDA DEL DOLOR COMO FACTOR
INFLUYENTE EN LA ELECCION DE Colaboradores de Frankl que han estudiado
ESTRATEGIAS DE grupos adictos a drogas han encontrado pruebas
AFRONTAMIENTO EN JÓVENES demostrativas de que en el 90% de los casos de
DROGADICTOS DE LA FUNDACIÓN estas personas existe un complejo de falta de
NIÑOS DE PAPEL
sentido y en los consumidores drogas (Frankl,
2003). Esto lo podemos observar a manera
2. RECOLECCIÓN A MANERA DE general en la sociedad y precisamente dentro de
MARCOS DE INVESTIGACIÓN. la investigación realizada en la fundación niños
Creada por el médico y psiquiatra vienés de de papel, la cual jóvenes drogodependientes
origen judío Viktor Emil Frankl, quien fue manifiestan un desapego social amplio ya que
perseguido y capturado al igual que su familia por
no se le da importancia a la familia, a los
la Alemania Nacionalista durante la Segunda
Guerra Mundial La Vida tiene sentido en todas superiores, a la autoridad. Y este fenómeno se
circunstancias3. La persona es libre dentro de sus da en mayor medida en parte a la
obvias limitaciones, para consumar el sentido de su descomposición del núcleo esencial que
existencia. constituye la familia; a la pérdida de valores, a
2. El Hombre es dueño de una voluntad de la falta de educación de calidad, a la falta de
sentido y se siente frustrado o vacío cuando deja
moral y desafío de las normas como integrantes
de ejercerla.
puede acompañar a la persona en la búsqueda de de una sociedad corruptible.
sentido de vida, significado del dolor, en el
descubrimiento de los valores o significados de una Para lo cual se pierde el sentido de vida que
situación determinada, para que la persona tome según (Fizzotti, 1994) es aquello que se frustra
actitudes positivas y realice elecciones con
en la persona en el momento que cae en el
responsabilidad se refiere al dolor como aquel sentimiento de vacío y de falta de sentido. Este
que es inevitable, inmanente e intrínseco en la fenómeno tiene mucha relación en la identidad,
existencia de la persona. El crecimiento, la ya que esta es un proceso que aunque se da a lo
maduración y el enriquecimiento de la vida largo de toda la vida, es sin duda en la
están sujetados al dolor, la persona no educada adolescencia en donde ésta se forja con más
en el dolor, perdurará en la infancia. fuerza, ya que es en esta etapa en donde la
El dolor manifiesta la vulnerabilidad y personalidad comienza a afirmarse con más
debilidad del ser humano. Todos los seres solidez y nos caracteriza a nivel psíquico físico
humanos hemos vivenciado y vivenciaremos el y social, donde la falta de cuestionamiento
dolor. En seguida se muestran las actitudes de existenciales tales como: ¿quién soy?, ¿cuál es
la persona frente al dolor, Escapismo o mi camino?, ¿para qué estoy aquí?, que
Aturdimiento es la evitación del contacto con necesitan respuesta pasan por alto, es allí donde
aquello que nos pasa. aparece la

2
Para lo cual Hernández (2004) se refiere a que terapeuta la mayor parte del tiempo para ayudar
la libertad del hombre no estriba en ser “libres al paciente en la búsqueda de sentido. Se
de”  sino en ser “libres para”, al asumir una presenta como un diálogo que pone en contacto
con el núcleo saludable que es el espíritu y hace
responsabilidad, el hombre se somete 
que se pueda hacer uso de sus recursos (Fabry,
libremente a una ley y se hace consciente de sus 2001: 235). El diálogo socrático es una técnica
actos.  basada en preguntas que formula el terapeuta
para hacer conscientes las decisiones
Luna (2011) señala que la Logoterapia y el inconscientes, Existen tres preguntas básicas en
Análisis Existencial se complementan, pues la el diálogo socrático. La primera pregunta básica
Logoterapia es un método de tratamiento y fundamental de todo diálogo es la pregunta
psicológico y el Análisis existencial es la del ¿qué? ¿Qué es estar deprimido? ¿Qué es
orientación antropológica de investigación. “La estar perdido? O ¿Qué es estar solo? La
persona vive en tensión, buscando valores y es segunda pregunta básica es la pregunta del
¿cómo?, la cual describe los procesos y
aquí donde encuentra significados
posicionan a los consultantes ante su propia
existenciales” (Luna, 2010, p. 22). El ser vida. ¿Cómo es estar triste para ti? ¿Cómo paso
humano ignora la oportunidad de crecimiento eso? La tercera pregunta básica es el ¿para
que ofrecen las experiencias difíciles, pues si qué?, la cual cumple la función de buscar la
actúa con autodeterminación y responsabilidad intención de la conducta o el significado de la
alcanzará la autorrealización. misma. ¿Y para qué haces eso? Es una pregunta
con mayor frecuencia de manejo irónico o
ingenuo (Bruzzone, 2008: 239).

Hernández (2004) señala que es una terapia


psicológica que viene de palabra griega “logos”
que hace referencia a sentido, propósito,
motivo, razón o fundamento en el que se
respalda el ser humano, además esta orientación
psicoterapéutica expone que el motor o fuerza
motivacional del hombre es la búsqueda de
dicho sentido; no se trata de dar sentido a la
existencia, sino de encontrar el sentido o
significado, pues éste es objetivo, “está fuera de
él, hacia el mundo”. El sentido no es algo dado
sino un constante quehacer.
Es importante entender que existen diversas
técnicas importantes en la logoterapia para
poder llegar a encontrar un sentido para la vida.
Se explicaran las más importantes en relación
con las adicciones. La principal técnica en la
logoterapia es el diálogo socrático, presente en
las demás. Es un instrumento que utiliza el

También podría gustarte