Está en la página 1de 7

Instituto Tecnológico Superior

de Coatzacoalcos
DOCENTE:
Juan Cruz Hernández Osorio

ALUMNOS: Morales Antonio Joksan Obed.

MATERIA: Diseño Mecánico II

GRADO Y GRUPO:

7° Semestre/Grupo C

PERIODO:
Enero - Junio 2020

Coatzacoalcos ver.,07 de Mayo de 2020


INTRODUCCION

Un volante de inercia, es básicamente un sistema de almacenamiento de energía mecánica.

Su principal característica frente a otros sistemas es la capacidad de absorber y ceder

energía en poco tiempo. Su funcionamiento se basa según uno de los principios más

simples de la física: los objetos que se encuentran en movimiento, tienden a permanecer en

movimiento. Consiste en una rueda (o rotor), generalmente bastante pesada, a la que una

fuente de energía le transmite energía cinética rotacional para que luego el volante se la

devuelva. Cabe mencionar que idealmente, durante el proceso mediante el cual se le aporta

energía al volante para que luego la devuelva, no se crea ni consume energía. En un caso

real habrá fricciones que harán que una porción de la energía se disipe en forma de calor.
Volante

El volante de inercia está normalmente acoplado a un árbol, girando solidario al


mismo aprovechando de sus condiciones físicas para ganar inercia a medida que el árbol va
aumentando su velocidad.

En un automóvil el volante de inercia es generalmente de fundición o acero. Se


encuentra colocado en el extremo del cigüeñal más próximo a la caja de cambios.

Su funcionamiento básicamente se limita en girar solidario al cigüeñal, aunque


generalmente se lo aprovecha para formar parte de otras partes constitutivas de la mecánica.

El volante cuenta con el Entrante, la parte más importante del conjunto, que
funciona como una especie de soporte para el embrague, lo que supone como una especie
de control de la caja de cambios, haciendo que ésta funcione o no de acuerdo al
accionamiento del mismo.

El volante posee una llanta, donde se suelen grabar referencias que son verificadas
por el mecánico en el momento del reglaje de la distribución y en el encendido. En toda su
periferia, para poder engranar el piñón del motor de arranque. Esta pieza lleva un aro
completamente dentado.

Estos elementos mecánicos son necesarios pues en la mayor parte de las máquinas
motrices, el trabajo producido por la expansión del vapor, o por la combustión de las
mezclas de hidrocarburos, es transmitido por un mecanismo biela-manivela a un tren motriz
compuesto por otros mecanismos.

El volante de inercia es, básicamente, un sistema de almacenamiento de energía


mecánica. Su principal característica frente a otros sistemas es la capacidad de absorber y
ceder energía en poco tiempo. Es adecuado para sistemas mecánicos de ciclo energético
discontinuo donde el periodo de tiempo sea muy corto, por lo que, tradicionalmente, se ha
utilizado en motores y compresores alternativos, prensas y troqueladoras, etc.

El diseño del sistema de dirección tiene una influencia fundamental en el


comportamiento de la respuesta direccional del vehículo, estudiada en los temas anteriores.
La función principal del sistema de dirección es dirigir las ruedas delanteras como
respuesta de las acciones del conductor con el fin de proporcionar el completo control
direccional del vehículo. Sin embargo, los ángulos verdaderos conseguidos en la dirección
son modificados por la geometría del sistema de suspensión, la geometría y las reacciones
del mismo sistema de dirección, y en el caso de una tracción delantera (FWD), de la
geometría y reacciones del tren motriz. Estos fenómenos se examinarán en esta sección
primero como un análisis general del sistema de dirección y después considerando las
influencias de la tracción delantera. Pero esta no es la única función que debe cumplir, las
exigencias de confort y seguridad aumentan constantemente, esto representa exigencias
muy severas para la dirección de los vehículos. Al sistema de dirección se le demanda un
máximo de maniobrabilidad, pequeño esfuerzo de accionamiento, construcción reducida y
debe contribuir a mejorar la seguridad de conducción.

Por otra parte, existen reglamentos de obligado cumplimiento para conseguir más
seguridad en el tráfico, que en particular establecen condiciones concernientes a la
dirección, que influyen decisivamente en su configuración. En este sentido, uno de los
requisitos fundamentales que se especificaba en la Directiva 92/62/CEE sobre Dispositivos
de Dirección, era que debía existir una conexión mecánica continua entre el mando de
dirección (volante) y las ruedas directrices. Esta condición ya ha sido suprimida por la
revisión 1999/7/CE de dicha Directiva. Por otro lado, se establecen una serie de pruebas a
superar por los vehículos. Por ejemplo, en turismos se exige que un vehículo circulando en
línea recta a 10 km/h pueda inscribirse en una curva de radio 12 m en un tiempo máximo de
4 s manteniéndose el esfuerzo de maniobra en el volante por debajo de 150 N en todo
momento. Obviamente la dificultad es mayor en vehículos de grandes dimensiones:
camiones, autocares y autobuses.
CONCLUSIÓN

Son máquinas o dispositivos que se utilizan para mantener una determinada relación
entre el movimiento de rotación del eje de una máquina con la potencia que la misma
entrega, si bien con funciones distintas y diferenciadas entre sí.

Los volantes tienen por finalidad, en virtud de su masa e inercia, uniformar dentro
de ciertos límites, las velocidades en los ejes de las máquinas motrices expuestas a
variaciones debido al trabajo motor variable que le es entregado y al momento resistente de
la carga
Lista de Cotejo
Ensayo Científico
Asignatura Diseño Mecánico II Clave MIF-1302
Asignatura
Nombre del Ing. Juan Cruz Hernández Osorio Unidad/Tema: VI. Volante
Docente

Carrera Ing. Mecánica Periodo Enero -junio-2020

Momento de Fecha: 20/04//2020


evaluación: Formativa 1

Nombre del Morales Antonio Joksan Obed


alumno:

Instrucciones para el alumno. Este instrumento de evaluación corresponde a la actividad 2 (Ensayo científico) Se aplica
para validar el nivel de alcance en los indicadores. El puntaje máximo esperado de este instrumento es de 20%.

Indicador Valor Puntos


Presentación del documento 1.0
Etapas 3.0
Inicio del ensayo 3.0
Partes 2.0
Sintesis 1.0
Unico tema 2.0
Lenguaje formal 2.0
Presentaciòn de ideas 2.0
Investigaciòn personal 1.0
Tematica 2.0
Rigurosidad 1.0
Total 20.0
Lista de Cotejo
Ensayo Científico
Asignatura Diseño Mecánico II Clave MIF-1302
Asignatura
Nombre del Ing. Juan Cruz Hernández Osorio Unidad/Tema: III Engranajes
Docente

Carrera Ing. Mecánica Periodo Enero -junio-2020

Momento de Fecha: 13/05/2020


evaluación: Formativa 1

Nombre del Torres Huerta José Anderson


alumno:

Retroalimentación:

Nivel de desempeño alcanzado: Puntaje obtenido:

Comentarios: Firma del alumno

Firma del docente

Indicadores de alcance:

Excelente 20% Competencia alcanzada


Notable 17% - 19%
Bueno 14% - 16%
Suficiente 11% - 13%
Insuficiente Menor 11% Competencia No Alcanzada

También podría gustarte