Está en la página 1de 9

TALLER NUMERO I SEGUNDO CORTE.

ARTICULACIÓN COMPONENTES Y CARACTERÍSTICA IMAGEN


UBICACIÓN S
ATLANTOOCIPITAL Componentes Tipo: Articulación
musculares: sinovial condílea.
Recto anterior y Movimiento: Flexión,
posterior, oblicuo extensión e inclinación
superior, trapecio y lateral (Abducción).
esplenio de la cabeza. Huesos: Cóndilos del
Ubicación: parte hueso occipital y
posterior del cuello facetas superiores del
atlas.

INTERVERTEBRAL Componentes Tipo: anfiartrosis tipo


musculares: sínfisis
iliocostal y oblicuos Movimiento: flexión
Ubicación: columna anterior, extensión y
vertebral torsión
Huesos: vertebras

ESTERNOCOSTAL Componentes Tipo: sinoviales


musculares: musculo Movimiento:
transverso del tórax, movimiento de la
intercostales y clavícula
subcostales
Huesos: costillas y
Ubicación: costillas y
esternón esternón

LUMBOSACRA Componentes Tipo: cartilaginosa,


musculares: sinovial de tipo
iliocostal lumbar, móvil.
multifidos, oblicuo
Movimiento: flexión
externo e interno,
anterior, extensión y
recto y transverso del
torsión
abdomen, cuadrado
Huesos: 5 vértebra
lumbar, serrato
lumbar y la
posteroinferior
superficie superior
Ubicación: sacro
de la 1 vertebra del
sacro
ESTERNOCLAVICULAR Componentes Tipo: Es una
musculares: articulación sinovial
Elevador de la del tipo de silla de
escapula
Trapecio porción montar
superior Movimiento:
Romboides menor elevación y
descenso de la
Subclavio
escapula.
Ubicación: clavícula
Huesos: clavícula y
1 costilla.
ACROMIOCLAVICULAR Componentes Tipo: sinovial plana
musculares: Movimiento:
Elevador de la elevación y
escapula descenso de la
Trapecio porción escapula.
superior Huesos: clavícula y
Romboides menor acromion
Subclavio
Redondo mayor y
menor
Ubicación: acromion
RADIOCUBITAL. Componentes Tipo:diartrosis .
musculares: trocoides
Pronador cuadrado Movimiento:
Pronador redondo pronación y
Supinador largo supinación.
Supinador corto Huesos: radio y
subclavio cubito
Ubicación: radio

RADIOCARPIANA Componentes Tipo: condilea


musculares: Movimiento: flexión,
palmar largo extensión,
palmar mayor abducción y
cubital anterior aducción.
cubital posterior Huesos: radio y
1 y 2 radial externo carpo
Ubicación: radio
INTERFALANGICA Componentes Tipo: trocleartrosis
musculares: flexor Movimiento: flexión
largo propio del y extensión.
pulgar Huesos:
Interóseos palmares y Falanges medias y
dorsales distales
Lumbricales 1,2,3 y 4
Ubicación: mano

INTERCARPIANA Componentes Tipo: elipsoidea


musculares: flexor Movimiento: flexión
corto del pulgar y extensión
Abductor corto del Huesos:
pulgar Escafoides
Oponente del pulgar Semilunar
Aductor del pulgar Piramidal
Trapecio
Ubicación: mano Trapezoide
Grande
ganchoso
SACROILÍACA Componentes Tipo: sinovial de tipo
musculares: plana
piramidal Movimiento:
Ubicación: el hueso nutación y
sacro y la contranutacion
porción ilíaca del hues Huesos: hueso
o coxal de la pelvis iliaco y sacro

SINFISIS DEL PUBIS Componentes Tipo: anfiartrosis


musculares: Movimiento:
Recto abdominal deslizamiento
Oblicuo superior inferior, la
Músculos pélvicos separación
Ubicación: forma compresión
anterior a la vejiga Huesos:
urinaria y superior a Huesos púbicos
los genitales externos
TALOCRURAL Componentes Tipo: sinovial
musculares: Movimiento:
flexor largo del primer dorsiflexion y flexión
dedo plantar
supinadores del Huesos: tibia y
tobillo peroné
Ubicación: extremos
distales de la tibia y la
parte superior del
astrágalo.
HUMEROCUBITAL Componentes Tipo: trocleoartrosis
musculares: bíceps Movimiento: flexión
braquial y extensión del codo
Braquial anterior Huesos: humero y
Tríceps braquial cubito
Anconeo
Supinador largo
Ubicación: brazo

HOMBRO Componentes Tipo: diartrosis


musculares: Movimiento:
elevador de la escápula, rotación, flexión y
Coracobraquial. separación
Deltoides Huesos:
dorsal ancho Humero, escapula,
esternocleidomastoideo clavícula y esternón
. infra espinoso
supraespinoso
redondo mayor y
menor
romboides mayor y
menor.
Ubicación: hombro
METACARPOFALÁNGIC Componentes Tipo: condiloartrosis
A musculares: flexor Movimiento: flexión,
común de los dedos extensión,
de la mano abducción de los
Interóseos palmares y dedos, aducción de
dorsales los dedos y
Lumbricales 1,2,3 y 4 oposición del pulgar
Extensor propio del Huesos:
índice y del meñique Metacarpianos
Extensor propio del
pulgar
Separador largo del
pulgar
Separador corto del
pulgar
Separador propio del
meñique
Interóseos dorsales.
Ubicación: mano
METATARSOFALÁNGIC Componentes Tipo: condilea
A musculares: Movimiento: flexión
El flexor largo de los plantar y dorsal,
dedos extensión
flexor corto Huesos:
flexor largo del dedo cabeza de metatarso-
gordo bases falanges
proximales
extensor largo del dedo
gordo
aductor del dedo gordo
Ubicación:
unión de las cabezas
metatarsianas con las
falanges proximales
INTERTARSIANA Componentes Tipo: sinoviales tipo
musculares: plana
tibial posterior, flexor Movimiento:
largo de los dedos. inversión y eversión
Ubicación: la cabeza Huesos: astrágalo
y el cuello del astrágalo Calcáneo
Navicular
1,2 y 3 cuneiforme
cuboides

TIBIOPERONEAL Componentes Tipo: artrodias


musculares: Movimiento: flexión
músculos flexores y extensión del pie.
dorsales Huesos: peroné y la
pronadores tibia
supinadores
aductores
músculos flexores
plantares
Ubicación: pierna
CARPOMETACARPIANA Componentes Tipo: sinoviales
musculares: planas
Ubicación: Movimiento:
Huesos: huesos
carpianos y
metacarpianos

TAREA PREVIA DE LABORATORIO


1. ¿Cuál articulación es la más grande y compleja del cuerpo humano?
La rodilla no solo es la articulación más grande del cuerpo humano, también es la
más compleja.
La rodilla es una bisagra que permite el movimiento en un solo eje. Está reforzada
por ligamentos internos y externos lo que le da una amplia gama de movimientos.
Es fuerte y lo suficientemente resistente como para soportar el peso del cuerpo
humano con solo un ligero aporte de otros huesos.

2. ¿Qué movimiento ocurre en la articulación de la rodilla cuando se


contrae el cuádriceps crural?
Fémur y tibia conforman el cuerpo principal de la articulación, mientras que la rótula actúa
como una polea y sirve de inserción al tendón del músculo cuadriceps y al tendón
rotuliano cuya función es transmitir la fuerza generada cuando se contrae el cuádriceps. El
principal movimiento que realiza es de flexoextensión, aunque posee una pequeña capacidad
de rotación cuando se encuentra en flexión.

3. ¿Qué es un derrame articular?


en condiciones normales existe una pequeña cantidad de líquido en el espacio articular que es
producido por la membrana sinovial y sirve para nutrir el cartílago y actuar como lubricante
con el objeto de disminuir el roce en la articulación y su desgaste. Cuando la acumulación de
líquido es excesiva se produce derrame articular que provoca dolor y limitación de la
movilidad. Este debe diferenciarse de la hinchazón o edema originado fuera de la articulación
que suele ser más localizado, es de menos gravedad y puede estar causado por pequeños
traumas, bursitis u otras causas.
La presencia de derrame puede obligar, dependiendo de la cantidad existente, a realizar una
punción para evacuarlo que se llama paracentesis y tiene la doble finalidad de aliviar la
tensión y obtener una muestra del líquido para analizarla en el laboratorio.
La existencia de derrame no es una enfermedad en sí misma sino un síntoma que puede
tener muchos orígenes. Las causas se dividen en dos grupos, traumáticas y no traumáticas. 33
Los derrames de origen traumático pueden estar asociados a lesión de alguno de los
ligamentos que estabilizan la articulación, fracturas intraarticulares, luxación de rótula o rotura
de menisco, aunque puede existir derrame como única manifestación tras un trauma sobre la
rodilla. Los no traumáticos pueden ser la consecuencia de artrosis, artritis reumatoide,
enfermedades infecciosas que afecten a la rodilla, gota y tumores óseos benignos o malignos.
4. ¿Qué es una sinostosis?
Un sinostosis es una fusión de dos huesos vecinos.

A veces, más de dos huesos pueden estar involucrados, creando una sinostosis agregada donde
varios huesos se unen entre sí, cuando deberían estar articuladas por separado.

En algunos casos, puede no ser necesario el tratamiento, y en otros, se requiere cirugía para
separar los huesos y corregir el problema.

Esto puede ser realizado por un cirujano ortopédico.

Después de la cirugía, puede tener que ser colocado en un molde para la estabilidad durante la
curación del sitio.
5. ¿Qué importancia tiene la articulación temporomandibular? ¿cuál es
su principal afección?

La articulación Temporo Mandibular es muy importante porque es una de las articulaciones


más solicitadas (100 000 veces por día) ya que esta articulación nos permite alimentarnos,
hablar y esto la hace una articulación muy compleja.

PRINCIPAL AFECTACCION: BRUXISMO.

Es una lesión más seria de lo que parece. Comúnmente acuden los


pacientes a consulta con cervicalgias y cefaleas. Otros incluso
con migrañas,dolor de ojos, oídos y mareos. Cuando les preguntas
si suelen apretar los dientes durante la noche, los hay que sí son
conscientes y otros no, pero a la hora de efectuar la palpación de la
musculatura del masetero, efectivamente
aparece hipertónico (sobrecargado).

6. ¿Cuáles son los signos degenerativos de envejecimiento en casi


todos los individuos?
la densidad de los huesos comienza a disminuir tanto en hombres como en mujeres.
Esta pérdida de densidad ósea se acelera en las mujeres tras la menopausia. Como
resultado de ello, los huesos se vuelven más frágiles y más propensos a las fracturas.
Especialmente en la vejez.

 las articulaciones experimentan cambios en el cartílago y en el tejido conjuntivo.


  las superficies articulares no se deslizan una sobre otra tan bien como solían
hacerlo.
  las articulaciones se vuelven más rígidas porque el tejido conjuntivo de los
ligamentos y los tendones se vuelve más duro y quebradizo. 
 Limitación en la amplitud de movimiento de las articulaciones.
 La pérdida de músculo.
7. ¿Cuáles son los componentes anatómicos de la articulación
glenohumeral?
COMPONENTES OSEOS.
 Cabeza del humero.
 Cabida glenoidea de la escapula.
COMPONENTES MUSCULARES.
 Deltoides.
 Pectoral mayor.
 Dorsal ancho.
 Subescapular.
 Supraespinoso.
 Infraespinoso.
 Redondo mayor y menor.
8. ¿Qué movimientos realiza la articulación coxofemoral?
La articulación coxofemoral es una articulación sinovial entre la cabeza del fémur y el
acetábulo del hueso coxal. Es una articulación multiaxial de bola y hueco diseñada para dar
estabilidad y soportar peso a expensas de la movilidad.

La cadera realiza movimientos de:

 Flexión-extensión
 Abducción-aducción
 Rotación medial-lateral
 circunducción
9. ¿Cuáles son los componentes anatómicos de una articulación
sinovial?
Las articulaciones sinoviales son conexiones entre componentes esqueléticos en
las que los elementos implicados se encuentran separados por una estrecha
cavidad articular. Además de incluir una cavidad articular, estas articulaciones
tienen varios rasgos característicos.
cápsula articular: consistente en una membrana sinovial interna y una membrana
fibrosa externa:
La membrana sinovial: se fija a los márgenes de las superficies articulares en la
interfase entre el cartílago y el hueso, y envuelve la cavidad articular.
La membrana fibrosa: está formada por tejido conjuntivo denso y rodea y
estabiliza la articulación. Partes de la membrana fibrosa pueden verse engrosadas
para formar ligamentos, que estabilizan aún más la articulación. Los ligamentos
externos a la cápsula suelen aportar un refuerzo adicional.
10. ¿Cuál es la función de los ligamentos cruzados dela rodilla?
La función del cruzado es de evitar que el fémur y la tibia se separen, manteniendo la
articulación estable, pero permiten que la articulación se abra por los lados. También se
tensan en la rotación interna de rodilla, por lo que limitan este movimiento. 

11. ¿ Qué movimiento ocurre en la articulación de la Radiocarpina cuando


se contraen los musculos parmar mayor ?

También podría gustarte