Está en la página 1de 18

LA CONDUCCIÓN DE OPERACIONES DE AYUDA HUMANITARIA:

PRINCIPIOS PARA LA INTERVENCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

TABLA DE CONTENIDOS

Tabla de Contenidos iii


Prólogo vi
Formato de Estudio viii
Método de Estudio ix

UNA INTRODUCCIÓN GENERAL AL CURSO 1

LECCIÓN 1: RAZONES PARA LA INTERVENCIÓN HUMANITARIA 3


1.1 Breve Historia de la Intervención Humanitaria
1.2 Desarrollo de la Acción Humanitaria en el Siglo XX

LECCIÓN 2: ACTORES EN LA AYUDA HUMANITARIA 15


2.1 Organizaciones Humantiarias Internacionales
2.2 Gobiernos y Estructuras Gubernamentales Especializadas
2.3 Poblaciones Beneficiadas
2.4 Organizaciones Humanitarias y No Gubernamentales
2.5 Fuerzas Militares
2.6 Miembros del Movimiento de la Cruz Roja
2.7 La Nueva Asociación de Mantenimiento de Paz

LECCIÓN 3: PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN 63


3.1 Respeto a la Soberanía vs. Derecho a Intervenir
3.2 Respeto a las Poblaciones en Riesgo
3.3 Principios Elementales del Derecho Humanitario Internacional

LECCIÓN 4: ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS HUMANITARIAS 79


4.1 Análisis de las fases de Intervención
4.2 Equipos de Rescate para la Seguridad y Protección de la Población
4.3 Principios para la Administración de un Campo de Refugiados

iii
LECCIÓN 5: ADMINISTRACIÓN DE CUESTIONES DE SALUD EN LA
INTERVENCIÓN HUMANITARIA 99
5.1 Problemas de salud en Situaciones Humanitarias
5.2 Intervención en una Fase de Emergencia
5.3 Evaluación, Monitoreo e Implementación
5.4 Control de Enfermedades Transmisibles y Prevención de Epidemias
5.5 Atención Médica Primaria y Atención Médica de Comunidad
5.6 Lesiones y Traumas
5.7 Salud Mental
5.8 Nutrición
5.9 Atención Médica en la Fase Post Urgencia

LECCIÓN 6: LOGÍSTICA: CONVOYES, ALMACENES, DISTRIBUCIÓN DE


AYUDA Y LA ADMINISTRACION DE REFUGIOS 115
6.1 Administración de Convoyes
6.2 Administración de Almacenes
6.3 Administración de Operaciones de Distribución
6.4 Administración de Refugios

LECCIÓN 7: ADMINISTRACIÓN DE AYUDA ALIMENTARIA 131


7.1 Principios de Asignación y Distribución
7.2 Principios de Logística y Distribución
7.3 Programas Especiales

LECCIÓN 8: ADMINISTRACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO 141


8.1 Una Cuestión Vital para la Sobrevivencia de una Población
8.2 Administración del Agua como un Recurso Raro
8.3 Principios de Saneamiento e Higiene Colectiva
8.4 Protección de las Fuentes de Suministro

LECCIÓN 9: SOLUCIONES SOSTENIBLES ANTE CRISIS HUMANITARIAS 155


9.1 Repatriación Libremente Consentida
9.2 Reasentamiento en el País de Asilo
9.3 Reubicación en un Tercer País
9.4 Programas de Desmovilización y Reinserción
9.5 Operaciones de Elecciones y Democratización
9.6 Establecimiento de Instituciones de Orden Civil

iv
LECCIÓN 10: PRINCIPIOS DEL PROYECTO “ESFERA” Y EL
“CÓDIGO DE CONDUCTA” 169
10.1 Historia y Origen del Proyecto “Esfera”
10.2 Objetivos del Proyecto “Esfera”
10.3 El “Código de Conducta”

LECCIÓN 11: CONCLUSIONES 177


11.1 El Crecimiento de las Necesidades y la Disminución del Apoyo
11.2 Los Nuevos Camaleones

APÉNDICE 1
Directorio de Sitios Humanitarios Relacionados en Internet 183

APÉNDICE 2
La Constitución Humanitaria 188

APÉNDICE 3
Estándares Mínimos para Alivio de Desastres: Proyecto Esfera 192

APÉNDICE 4
Código de Conducta para el Movimiento Internacional de
la Cruz Roja, la Media Luna Roja y NGOs para utilizarse en
Operaciones de rescate en situaciones de desastre 200

INSTRUCCIONES PARA EL EXAMEN FINAL DEL CURSO 208

v
PROLOGO

Este manual de Acción Humanitaria contemporánea es el resultado de la reflexión personal


y la práctica profesional por 15 años de trabajo con las Naciones Unidas u organizaciones
internacionales no gubernamentales. Como una persona que se compromete profesionalmente en
el apoyo humanitario y como instructor de Principios de Administración para Proyectos
Humanitarios en la Universidad de Québec en Montreal y HULL (UQAM), el autor ha
procurado presentar una revisión y algunas perspectivas relacionadas a aspectos importantes de
las acción humanitarias en tiempos modernos, proyectó los principios metodológicos utilizados
en los trabajos de las series del Instituto para Formación en Operaciones de Paz. Este manual no
está dirigido para ser un trabajo académico y mucho menos científico, sino más bien una
introducción general a los procedimientos humanitarios básicos.

Este texto fue elaborado para una audiencia general. Adopta una aproximación al material
que procura ser aplicable universalmente y libre de cualquier agenda política. No efectúa
solicitud alguna para proporcionar una cobertura amplia de todas las materias del área que hacen
al campo de la asistencia humanitaria, pero en cambio refiere al estudiante a otras referencias,
organizaciones y sitios Web. Tampoco debe ser considerado como un trabajo de referencia
técnica; no intenta reemplazar los excelentes documentos que se han producido en los últimos 15
años por diversos actores del sistema de las Naciones Unidas y organizaciones internacionales no
gubernamentales.

Fácilmente un curso sobre el tema de acción humanitaria contemporánea podría tener de


cinco a diez veces más la extensión de este, si se intentase presentar una perspectiva académica
de los antecedentes históricos, el ambiente del actor o las técnicas de administración de una
operación humanitaria. Fácilmente podría ser igual de largo si uno desease desarrollar las
lecciones en procedimientos operacionales con gran profundidad técnica. Para cualquier lector
interesado en estos detalles, las grandes agencias humanitarias (UNHCR, UNICEF, OXFAM,
RDR, SCF por mencionar algunas) han desarrollado manuales de referencia técnica para su
personal y que podrían satisfacer la curiosidad de todo lector.

Este trabajo, entonces, está dirigido para proporcionar un fundamento introductivo.


También está intencionado como una discusión de las participaciones y retos para el “actor
humanitario” que en los últimos años ha cuestionado a los gobiernos, para afectar y enriquecer al
mundo de las relaciones internacionales; y que sobre todo ha traído ayuda y asistencia a decenas
de millones de personas en agonía por todo el mundo. Los humanitarios también han cuestionado
las causas de conflictos que han forzado a muchas poblaciones hacia la mar y las autopistas,
poblaciones que han sido heridas y lastimadas en el alma por las aberraciones de un mundo que
crece cruel e inhumano. Es importante tomar en cuenta que, como ocurre con muchas
profesiones o vocaciones, la lectura de unos cuantos capítulos de un libro nunca pueden
reemplazar la experiencia práctica adquirida en el campo. Deseamos, por lo tanto, que nuestros
lectores tengan la oportunidad de compartir su altruismo y compasión con otros; para aquellos
lectores que no lo puedan hacer, esperamos su comprensión de un fenómeno que es esencial para
un entendimiento completo de la última mitad del siglo XX y del actual comienzo del siglo XXI.

vi
Debe tomarse en cuenta que la Lección 5 de este manual fue escrita por el Dr. Rosamund
LEWIS, un miembro de bastantes años de EPICENTRE, el centro de investigación
epidemiológica para Médicos Sin Fronteras (MSF). La investigación de sitios disponibles en la
Internet relacionados a la acción humanitaria fue dirigida por el Sr. Edouard BOCCOZ, M.A. de
la escuela de Administración Pública Nacional en Montreal. Para ellos mis sentidos
agradecimientos por sus respectivas contribuciones.

Yvan Conoir,
Enero 2002

vii
FORMATO DE ESTUDIO

Este curso esta diseñado para un estudio independiente, a


un paso determinado por el estudiante

El formato del curso y sus materiales permiten:

• UN ESTUDIO MODULAR
• FACILIDAD DE REVISION
• APRENDIZAJE INCREMENTAL

RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE

El estudiante es responsable de :

• Aprender el material del curso


• Completar el Examen Final del Curso
• Presentar el Examen Final del Curso

Por favor consulte la confirmación de inscripción que fue enviada a su


correo electrónico o con el final de este curso para
las instrucciones del examen.

viii
METODO DE ESTUDIO

Las siguientes son sugerencias de cómo proceder con este curso.


Aunque el estudiante pueda tener enfoques alternativos, las
siguientes indicaciones han servido eficazmente para muchos.

• Antes de empezar sus estudios, eche un vistazo general al material del curso.
Advierta los resúmenes de lección, que le darán una idea de todo lo que se
abarcará conforme vaya avanzando.

• El material debe ser lógico y directo. En lugar de memorizar detalles individuales,


comprenda los conceptos y las perspectivas en general con respecto al sistema de
las Naciones Unidas.

• Establezca las pautas con respecto a cómo va a programar su tiempo.

• Estudie el contenido de la lección y los objetivos de aprendizaje. Al principio de


cada lección, oriéntese hacia los puntos principales utilizando las preguntas claves.
Si puede hacerlo, lea el material dos veces para asegurar el conocimiento máximo y
su retención, dejando transcurrir un tiempo entre las lecturas. Utilice el material
complementario para aclarar dudas o para adquirir un conocimiento profundizado en
temas específicos.

• Cuando termine una lección, conteste las “Preguntas de Aprendizaje” antes de


contestar el Examen Final de la Lección. Las “Preguntas de Aprendizaje son para
asegurar de que entendió correctamente los puntos principales de la lección. En
caso de error, retroceda a la sección correspondiente de la lección y vuelva a leerla.
Antes de continuar debe estar consciente de la discrepancia en la comprensión que
motivó su error.

• Después de terminar las lecciones, tome un tiempo para revisar los puntos
principales usando las “Preguntas de Aprendizaje” de cada lección. Luego, mientras
el material está aun fresco en su mente, tome el Examen Final de una sola vez.

• Su examen será evaluado, y si aprueba con una nota superior al 75%, recibirá un
Certificado de Finalización. Si su puntaje es menor del 75%, se le dará una
oportunidad para tomar una segunda versión del Examen Final del Curso.

ix
Introducción General al curso de Conducción de Operaciones de Ayuda Humanitaria 1

INTRODUCCIÓN GENERAL AL CURSO POR


CORRESPONDENCIA A UN PASO DETERMINADO POR EL
ESTUDIANTE
CONDUCCION DE OPERACIONES DE AYUDA HUMANITARIA

La acción humanitaria internacional, que a menudo ocurre lejos de la atención de la


prensa y sin idea alguna de reconocimiento público, se ha convertido en uno de los movimientos
sociales y políticos más importantes de fines del siglo XX y de comienzos del siglo XXI. Esto no
implica pasar de largo las tremendas realizaciones de los pioneros en este campo como la
Organización NANSEN, que a comienzos de la década de 1920 creó y entregó los primeros
pasaportes para refugiados o la Cruz Roja Internacional. Solamente queremos enfatizar que
desde que empezó como una situación temporal, el estatuto UNHCR por ejemplo, solamente
manda sus actividades por un periodo de tres años; el movimiento institucional humanitario, a
pesar de las acciones de las agencias de las Naciones Unidas y organizaciones no
gubernamentales a nivel nacional e internacional, grandes y pequeñas, se ha establecido como un
actor y asociado en las relaciones internacionales contemporáneas.

A pesar de esta fuerte presencia, también tiene su punto flaco. Una comunidad de ayuda
que ha visto ampliamente su trabajo como neutral, imparcial y humano debe en ocasiones
también admitir, como lo hizo Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, que “la
ayuda humanitaria por mucho tiempo ha servido como una hoja de higo que camufla la ausencia
de voluntad política para atajar las causas del origen del conflicto.”

Este movimiento hacia el intercambio de responsabilidad por la acción de los políticos a


humanistas no necesariamente representa un re-alineamiento fundamental de los actores en las
relaciones internacionales contemporáneas; este cambio conllevaría sus propios peligros. Pero el
hecho permanece que debido a las voces humanitarias se ha logrado un significante crecimiento
en los años recientes, hoy no se molestan en llamar más fuerte que antes a los gobiernos,
demandando su íntegro y fuerte compromiso para la resolución de crisis político-humanitarias.
Este tipo de posición reconoce por un lado la obligación humanitaria de intervenir de parte de la
población en desgracia; aunque también refleja una conciencia sana que mientras los
humanitarios tienen su propio sentido de expresión y juicio político, no pueden resolverlo todo.
Sin embargo, pueden indagar una mayor interoperabilidad con otros actores en el sistema
político, como políticos, diplomáticos y personal militar; así como con nuevos actores como los
tribunales internacionales, organizadores de elecciones y otros aspectos del proceso de
democratización y por supuesto, la prensa!

En las siguientes lecciones examinaremos varios temas importantes en la realización del


apoyo humanitario: 1) el antecedente histórico y racional para la acción humanitaria; 2) los
mandatos y la naturaleza de diferentes actores que trabajan en el campo de la intervención; 3) el
ambiente en el cual se desarrolla su trabajo; y 4) los principios de intervención y administración
que los guían.
Introducción General al curso de Conducción de Operaciones de Ayuda Humanitaria 2

También trazaremos los fundamentos prácticos de acción humanitaria a través de


descripciones básicas de operaciones a ser desarrolladas en las áreas de vivienda, provisión de
alimentos y nutrición, así como en los proyectos de salud y limpieza. Además, examinaremos la
cuestión de “soluciones sostenibles” que deben guiar y dirigir los esfuerzos de todos los actores
en el sistema internacional si debemos encontrar soluciones a las cuestiones humanitarias.

Finalmente, deseamos dar una especial atención al establecimiento de estándares uniformes


de calidad, dirigidas a gobernar operaciones de naturaleza humanitaria (Proyecto ESFERA); así
como el Código de Conducta para operaciones humanitarias que apunta a mantener miembros de
agencias internacionales como del movimiento de la Cruz Roja, la Media Luna Roja y otros, para
un conjunto mínimo compartido de comportamientos y guías éticas.
LA CONDUCCIÓN DE OPERACIONES DE
AYUDA HUMANITARIA

LECCION 1

RAZONES PARA LA INTERVENCION HUMANITARIA

1.1 BREVE HISTORIA DE LA INTERVENCION HUMANITARIA


1.2 DESARROLLO DE LA ACCION HUMANITARIA EN EL SIGLO
XX Y RAZONES PARA SU EXTRAORDINARIO CRECIMIENTO
Lección 1 / Razones para la Intervención Humanitaria 4

Objetivos para la Lección 1: Razones para la Intervención Humanitaria

Esta lección proporciona una amplia revisión de la intervención humanitaria, traza parte
del antecedente histórico y discute los factores que necesitaron la expansión de acción
humanitaria durante el Siglo XX.

Al final de la Lección 1 el estudiante podrá cumplir los siguientes objetivos:

• Proporcionar una breve historia de la intervención humanitaria;


• Discutir cómo los desarrollos en la tecnología de la guerra en el Siglo XX necesitaron
cambios en las intervenciones humanitarias;
• Listar tres fenómenos que aparecieron en la acción humanitaria luego de la Primera Guerra
Mundial;
• Discutir las razones para el crecimiento renovado en la acción humanitaria durante los años
1970 al 2000.
Lección 1 / Razones para la Intervención Humanitaria 5

LECCIÓN 1: RAZONES PARA LA INTERVENCIÓN


HUMANITARIA

1.1 BREVE HISTORIA DE LA ACCIÓN HUMANITARIA

¿Puede darse un momento de origen a la intervención humanitaria y la intervención


humanitaria? Considerada como el deseo de prestar asistencia a un prójimo, la acción
humanitaria es tan antigua como la misma humanidad. Dar ayuda personal a otros es un
comportamiento individual con el que ha lidiando la humanidad desde el comienzo. Estos actos
individuales se inscriben a menudo en textos sacros o en prácticas religiosas como la del zackat
en Islam o el concepto cristiano de caridad. La acción humanitaria puede distinguirse de tales
actos en que procura sistematizar la organización y movilización de varios recursos humanos y
logísticos para prestar asistencia a uno o más grupos específicos de población. En este sentido,
cada civilización tiene grupos que se han dedicado en menor escala a actos de compasión y alivio
del sufrimiento de otros. Esta extensión del principio de asistencia individual también ha sido
exagerada para constituirse en la base de grupos organizados, constituyendo por ello su
surgimiento a la existencia y su razón de ser, a menudo bajo una imagen religiosa.

Más cerca de casa, el nacimiento de este tipo de organización puede ser visto en la
formación de órdenes religiosas y militares durante la movilización en los siglos XI y XIV y las
primeras Cruzadas Cristianas. Este periodo ve la aparición en la Cristiandad Occidental de
grupos como los Templarios, los caballeros del Santo Sepulcro y las órdenes de Iberia (la más
última incluyendo las órdenes de Alcántara, Montesa, Avis, San Jacques de Compostela y
Caltrava). Una vez que las Cruzadas llegaron a su fin, estas órdenes permanecieron en los
territorios conquistados a los Moros y siguió perdurando por varios siglos en los
establecimientos dedicados al cuidado hospitalario. Debe tenerse en cuenta que hoy, más de 900
años después del fin de las Cruzadas, una orden como el Ejército Soberano y Orden Hospitalaria
de Saint Jean de Jerusalén, Rodas y Malta (mejor conocida como los Caballeros de Malta)
continua con sus operaciones de hospitales y otras actividades humanitarias en todo el mundo.

Manteniéndose con este espíritu altruista, el Occidente (y la Iglesia en particular) construyó


establecimientos para recibir a los pobres e indigentes y proporcionar atención médica y
asistencia pública. Este sistema fue la creación de St. Francis de Paul, pero los hospitales
públicos también han surgido bajo varios monarcas. Eventualmente, los primeros precursores a
las intervenciones modernas podían ser vistos en diferentes continentes. En 1793, los aristócratas
franceses que estaban siendo perseguidos desde Santo Domingo (actualmente Haití) por una
revuelta de esclavos fueron llevados en un verdadero “bote humano” a la vecina Florida. Al
entregarles ayuda mediante un voto del Congreso, los Estados Unidos iniciaron su primer
programa de asistencia humanitaria. Siguió la misma al lanzar una amplia operación de rescate
de emergencia para aquellos afectados por el terrible terremoto en Caracas de 1812. Sea que los
griegos atacaban a los otomanos o los irlandeses muriendo de hambre en su isla, el poder
mundial que se encontraba presente era los Estados Unidos, que organizó las primeras
demostraciones de solidaridad hacia un gobierno para ayudar a los miembros de poblaciones
cuyas vidas se encontraban en peligro.
Lección 1 / Razones para la Intervención Humanitaria 6

En Europa el movimiento de colonización a gran escala, sostenida por los esfuerzos de


Francia y Gran Bretaña (y otros en menor escala) para conquistar y administrar los inmensos
territorios en Asia y África, condujeron a una nueva misión casi apostólica entre los
humanitarios de la época, es decir, los misioneros religiosos, administradores coloniales y los
servicios médicos y sociales que habían creado. Uno de los más famosos ejemplos de este
periodo es el célebre Dr. Albert Schweitzer, fundador del hospital Lambarene en Gabón. La
acción humanitaria del periodo colonial fue gobernada por un discurso que enfatizaba la “misión
de civilización” mientras disimulaba los intereses políticos y económicos de los poderes
colonizadores.

Más pragmáticas y justas como los humanitarios eran las áreas de la medicina en el campo
de batalla y atención médica del ejército, lo cual también constituye una rama especializada y
emergente de la acción humanitaria. Los trabajadores humanitarios de hoy pueden estar lejos de
los descubrimientos de Henry Dunant en Solferino y las primeras raíces del Movimiento de la
Cruz Roja, pero el apoyo médico de los ejércitos apuntan claramente a la reducción del
sufrimiento de los soldados así como la protección de tropas de fuerzas armadas desplazadas en
combate.

Se debe recordar que en el campo de batalla del siglo XIX de Solferino en Italia, Henry
Dunant, ciudadano de Ginebra, se horrorizó al presenciar 40,000 hombres heridos y gritando de
dolor luego de una batalla asesina entre franceses e italianos, decidió pelear por el
establecimiento de una nueva idea: imponer a las fuerzas armadas y a los estados a que presenten
un espacio neutral de intervención, que facilitaría a los heridos a que reciban con completa
imparcialidad ayuda y tratamiento médico. La idea de Dunant, expresada en su famoso libro
memorias de Solferino (Souvenirs de Solferino), dio nacimiento a los principios que serían la
guía para el movimiento internacional de la Cruz Roja: asistencia imparcial, neutralidad e
independencia.

La movilización política y civil que siguió a la publicación del libro de Dunant, así como
los esfuerzos de promoción del Comité de la Cruz Roja, dieron surgimiento a una campaña
pública en apoyo de los principios de la Cruz Roja, que llevaron poco después hacia la primera
Convención de Ginebra en 1864 para La Mejora de los Heridos en Tiempos de Guerra. En base a
estos principios de neutralidad, humanidad e imparcialidad, el movimiento de la Cruz Roja (cuyo
emblema es la bandera suiza con colores invertidos) rápidamente se diseminó entre las primeras
20 naciones firmante. Debido al desarrollo de sus métodos organizacionales, la Cruz Roja se
convirtió rápidamente en la primera organización humanitaria permanente en el mundo moderno.
Equipada con estándares profesionales de intervención, se basaba en la participación voluntaria.
Conforme se desarrollaba, su meta fue el de poseer la capacidad técnica para movilizar recursos
humanos y logísticos a fin de asistir a las víctimas en conflictos y por extensión, víctimas de
desastres naturales y otro tipo de calamidades.

Las guerras de los Balcanes y de Asia al final del siglo XIX confirmó la universalidad del
movimiento de la Cruz Roja, cuya capacidad de intervención en ese entonces era ampliamente
reconocida. Sus esfuerzos durante la Primera Guerra Mundial, las visitas a campos de
prisioneros, la creación de una Agencia Internacional para prisioneros de Guerra, la repatriación
de 700,000 hombres, más la asistencia proporcionada a poblaciones civiles afectadas por el
Lección 1 / Razones para la Intervención Humanitaria 7

conflicto, le permitió al movimiento humanitario ganar su primer Premio Nóbel en 1917. El final
de la guerra también vio la división del movimiento en dos partes distintas: el Comité
Internacional de la Cruz Roja (ICRC), que maneja las operaciones del movimiento en tiempo de
guerra; y la Liga de las Sociedades de Cruz Roja, ahora la Federación Internacional de la Cruz
Roja y Sociedades de la Media Luna Roja, que se ocupan de operaciones en tiempos de paz
como ser iniciativas de salud pública, entrenamiento de trabajadores de ayuda, respuesta a
catástrofes naturales y similares.

La Primera Guerra Mundial cerró un episodio muy rico en el desarrollo de la causa


humanitaria en el mundo. Sus principales logros incluyen los siguientes:

• Confirmación de las primeras convenciones nacionales para la protección de prisioneros


heridos y poblaciones civiles en tiempo de guerra; la prohibición de algunos tipos de
armas y el nacimiento del Derecho Humanitario Internacional (IHL).

• El desarrollo de métodos técnicos de asistencia y apoyo logístico masivo para proteger y


atraer ayuda a estos mismos grupos en tiempos de guerra.

• La creación de nuevas herramientas de investigación y métodos de trabajo cuyos


conceptos están hoy en día aún en uso, como una agencia de investigación para ubicar a
prisioneros, procedimientos establecidos para visitas a las cárceles, desarrollo de
técnicas quirúrgicas en movimiento en tiempos de guerra, lanzamiento de campañas de
salud pública o programas de prevención (por ejemplo contra la tuberculosis).

• La universalización de un movimiento humanitario con la misión de permanecer


neutral, imparcial e independiente de las autoridades políticas y militares establecidas.

Aparte del desarrollo de armamento cada vez más letal y la capacidad de los estados a
crear armas de guerra incluso más horrorosas e inhumanas que en la Primera Guerra Mundial
(que vio la aparición de gases y tanques, armamento aéreo, etc.), los gobiernos occidentales
nunca dejaron de prepararse para la siguiente guerra. Mientras las Sociedades Internacionales de
Cruz Roja continuaban la mejora de su capacidad de intervención, gradualmente empezaron a
aparecer nuevos instrumentos para los actores humanitarios.

1.2 DESARROLLO DE LA ACCIÓN HUMANITARIA EN EL SIGLO XX Y RAZONES


PARA SU EXTRAORDINARIO CRECIMIENTO

1.21 NUEVOS DESARROLLOS EN LA ACCIÓN HUMANITARIA

El inicio de la era de post-guerra en la década de 1920, seguido de asuntos que rodeaban la


rehabilitación y ayuda a poblaciones devastadas por la Segunda Guerra Mundial, marcó la
aparición de tres fenómenos que era importantes para el futuro desarrollo de actores
humanitarios contemporáneos.
Lección 1 / Razones para la Intervención Humanitaria 8

• El primero implica la aparición de la primera agencia gubernamental para trabajo


humanitario, la Organización NANSEN, que fue precursora del Alto Comisionado de
las NU para Refugiados (UNHCR) creado 30 años más tarde. Nombrada por el famoso
explorador noruego, la organización NANSEN fue una manifestación de la
recientemente creada Liga de Naciones (LON) y era la primera agencia dedicada al
cuidado de refugiados, donde en ese tiempo precisamente había migraciones de rusos.
Nansen creó el primer permiso de viaje para personas que no podían avalarse de la
autoridad legal de su país de origen, por tanto les permitió viajar más fácilmente. El
concepto de definición de esta organización se volvió más tarde la premisa para el
Comité Internacional para Refugiados, creado por el presidente Roosevelt (teniendo en
cuenta que los Estados Unidos rechazaron unirse a la Liga de Naciones). También
formó la base para la Administración de las Naciones Unidas para Recuperación y
Reconstrucción (UNRRA) que fue establecida al final de la guerra y finalmente
socavada por el inicio de la Guerra Fría. A esto siguió la Organización Internacional
para Refugiados (IOR) que era la ejecutora inmediata del Alto Comisionado de las NU
para Refugiados (UNHCR). Con un mandato de solamente tres años, el Alto
Comisionado de las NN.UU. para Refugiados (UNHCR) ha continuado siempre
adaptando textos, recursos y métodos para confrontar los nuevos retos de manejar cerca
de 50 millones de refugiados y personas relocalizadas en el mundo.
• El segundo fenómeno concierne a la aparición de las primeras grandes agencias no
gubernamentales para trabajo internacional. Save the Children fue creada en respuesta a
la hambruna en Ucrania durante la década de 1920 en la recientemente formada URSS.
Tanto la Segunda Guerra Mundial y la Guerra en Corea alimentaron el impulso de
compasión y generosidad excepcional de los americanos. De aquí surgieron algunas de
las organizaciones de ayuda internacional no gubernamental más grandes de este país,
como Visión Mundial, Comité Internacional de Rescate, Servicio de Alivio Católico,
CARE (Corporativa de Auxilio a Cualquier parte del Mundo), Federación Luterana
Mundial, y Asociación Adventista de Alivio de Desarrollo. Estos gigantes de la ayuda
humanitaria serían más tarde los gigantes de la ayuda de reconstrucción, luego de la
ayuda de desarrollo en países nuevamente descolonizados durante la década de 1960.
Estas fueron apoyadas por efectivas políticas americanas que reforzaban su desarrollo
dentro de varios países de intervención, confirmando lazos entre NGOs y el gobierno de
su país de origen. Por otro lado, en Europa, las ex potencias coloniales favorecieron más
a menudo al desarrollo de políticas bilaterales de cooperación entre Estados, en
perjuicio del surgimiento de grandes NGOs internacionales certificadas por su gobierno.
• El tercer fenómeno concierne a la “revuelta contra el padre” iniciada por un grupo de
doctores franceses que se rebelaron contra las reglas de neutralidad y absoluta
imparcialidad no comprometidas del Comité Internacional de la Cruz Roja. En Biafra en
1969, se estaba librando una guerra cruenta en la población civil, que estaba muriendo
por una extrema hambruna. Denegado el acceso a la región por oficiales nigerianos, la
Cruz Roja no pudo relajar sus principios de estricta neutralidad a fin de llegar a la
población en desgracia. Golpeados por este verdadero chantaje por parte de las
autoridades nigerianas, un grupo de doctores franceses dirigidos por el Dr. Bernard
Kouchner decidió crear una organización médica que pudiera no solamente alcanzar a
las poblaciones en necesidad, sino también abandonaría la obligación de contenerse a
Lección 1 / Razones para la Intervención Humanitaria 9

testificar abiertamente al público y a cualquier medio que desease escuchar de ellos


sobre lo que estaban presenciando.

La primera organización
humanitaria médica, Médicos sin
Fronteras (DWB; en Francés Médecins
Sans Frontières, o MSF), había
surgido, y con ello la expresión “sin
fronteras”. Bajo esta designación
internacionalista emergió toda una
nueva generación de organizaciones
humanitarias con objetivos
internacionalistas, que estaban
expresamente comprometidos a ir
directamente a las victimas y que
estaban preparados para desafiar a la
ley sacrosanta de no interferencia en Refugiados Zaire/Ruandeses. Equipos de Medicinas del
los asuntos internacionales de un mundo atendiendo a victimas de cólera. Campamento
estado. Ellos abrieron un nuevo Mugunga. UNHCR/P. Deloche, 07.1994.
diálogo con la opinión pública y la
prensa, produciendo una revolución radical en el campo de la acción humanitaria que lanzaría a
las pantallas de televisión, radios y periódicos del mundo, las causas negligentes y los conflictos
distantes a los que nadie más, gobiernos en particular, prestaba alguna atención.

Esta ola de “sin fronteras” disfrutaría un reconocimiento fenomenal y éxito creciente:


Farmacias Sin Fronteras, Veterinarios Sin Fronteras, Aviación Sin Fronteras, Psicólogos Sin
Fronteras, incluso Payasos Sin Fronteras. Los nuevos campeones de “sin fronteras”
gradualmente llenaban cada nuevo sector y campo especializado de intervención humanitaria.
Con la ayuda de la prensa, los “nuevos humanitarios” encontraron apoyo en generaciones de
jóvenes profesionales que no creían más en la acción política multilateral y que vieron en “sin
fronteras” una manera constructiva y realista de ayudar a la gente en situaciones de desgracia en
países del Tercer Mundo o en el occidente.

Para resumir brevemente las reglas del juego adoptadas por los nuevos “sin fronteristas”
tenían varios criterios en común:

• Un origen privado y más a menudo secular. La organización “sin fronteras” procura


amplio financiamiento en los leales donantes públicos. La organización observa
minimizar el financiamiento público nacional o multinacional a fin de preservar su
independencia y juicio libre.

• Una membresía profesional ampliamente basada en el voluntarismo y compromiso


personal antes de una orientación de carrera.

• Un rechazo a veces radical de las reglas de no interferencia y neutralidad como se


define por la Cruz Roja Internacional, para garantizar acceso ilimitado a las víctimas. El
Lección 1 / Razones para la Intervención Humanitaria 13

LECCIÓN 1
CUESTIONARIO FINAL

P1: Henry Dunant es el fundador original de la:


a.) Liga de las Naciones
b.) Organización NANSEN
c.) CARE Internacional
d.) La Cruz Roja Internacional

P2: Médicos Sin Fronteras es:


a.) Una creación del Comité Internacional de la Cruz Roja
b.) Una organización privada médica no gubernamental
c.) Una organización universitaria a cargo de asuntos de salud internacional
d.) Una creación del Premio Nóbel en medicina

P3: Características típicas del movimiento “sin fronteras” son: (múltiples)


a.) Un compromiso voluntario de profesionales en el campo
b.) Financiamiento que emana de fuentes privadas y públicas
c.) La libertad de ser testigos de lo que cada organización puede ver y compartir
d.) Una relación de asociación con fuerzas armadas de cada país

P4: El aumento de actores y situaciones humanitarias se debe a (múltiples):


a.) Un incremento en el número de conflictos
b.) El nacimiento de nuevas necesidades humanitarias
c.) Cambio en la naturaleza de los conflictos
d.) La financiación pública a NGOs humanitarias por los gobiernos

P5: El Derecho Humanitario Internacional ha existido desde:


a.) Las primeras cruzadas occidentales en tierra Santa
b.) La llegada de “Sin Fronteras” y el “Derecho de Intervención”
c.) La creación de la Cruz Roja Internacional
d.) El fin de la Guerra Fría y el arribo de nuevos conflictos armados

P6: El Alto Comisionado de las NN.UU. para Refugiados es una creación de:
a.) La Liga de las Naciones
b.) Un consorcio de NGOs humanitarios
c.) La Asamblea General de las Naciones Unidas
d.) La Cruz Roja Internacional
Lección 1 / Razones para la Intervención Humanitaria 14

P7: Todos estos actores son asociados de la acción humanitaria contemporánea:


a.) UNICEF si no
b.) ECHO si no
c.) OXFAM si no
d.) NANSEN si no

P8: En honor a su acción humanitaria, El Premio Nóbel de la Paz fue otorgado a:


a.) CARE Internacional
b.) UNICEF
c.) La Cruz Roja Internacional
d.) Ninguna de las Anteriores Organizaciones

RESPUESTAS

P1: D P2: B P3: A, B, C P4: A, B, C


P5: C P6: C P7: A. Si B. Si C. Si D. No
P8: C

También podría gustarte