Está en la página 1de 7

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE:

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 17. RETENCIÓN EN LA FUENTE.

• Denominación del Programa de Formación: Gestión Empresarial


• Código del Programa de Formación: 621201 Versión 2
• Nombre del Proyecto: Diseño de procedimientos para la gestión administrativa de las MIPYMES
en Bogotá D.C., aplicando instrumentos de recolección de información.
• Fase del Proyecto: Ejecución
• Actividad de Proyecto: AP 10. Aplicar la política contable, tributaria y presupuestal para la
empresa.
• Competencias:

210601013 Contabilizar operaciones de acuerdo con las normas vigentes y las políticas
organizacionales.

240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en
los contextos laboral y social

• Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

Específicos

21060101306 Aplicar con transparencia las normas comerciales, tributarias y laborales y los
procedimientos para el ciclo contable en un proceso manual y sistematizado.

21060101308 Elaborar los documentos que se generan en el proceso contable, aplicando con
transparencia normas comerciales, contables y tributarias

Básicos
24020150004 Redimensionar permanentemente su proyecto de vida de acuerdo con las
circunstancias del contexto y con visión prospectiva.

24020150003 Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el


equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el desarrollo humano
integral.

24020150009 Desarrollar permanentemente las habilidades psicomotrices y de pensamiento en la


ejecución de los procesos de aprendizaje.

• Duración de la Guía: 2 Semanas (Trabajo directo: 32 horas – Trabajo independiente: 64 horas)

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

2. PRESENTACION

Una de las principales fuentes de financiación del Estado, son los impuestos, los cuales se
clasifican de acuerdo a su jurisdicción territorial, la responsabilidad frente a la obligación tributaria
y el objeto gravado, es decir ingresos y bienes de las personas o consumo de bienes y servicios.
Como mecanismo para asegurar el pago de algunos impuestos, y garantizar la solvencia del erario
público, el Estado ha establecido el sistema de retención en la fuente, el cual consiste
esencialmente, en recaudar de forma anticipada, determinado tributo, para lo cual ha delegado la
responsabilidad de dicho recaudo a personas y empresas, que cumplan con ciertas condiciones. La
retención en la fuente aplica para los siguientes impuestos:
Nacionales: Impuesto sobre la Renta, Impuesto a las ventas IVA,
Distritales: Impuesto de industria y comercio.
En éste guía, se desarrollará el tema de retención en la fuente (aspectos teóricos, normativos y
contabilización de operaciones), para lo cual es necesario contribuir al proceso formativo a través
del trabajo en equipo y autónomo, frente a lo cual es de gran valor el conocimiento previo que cada
aprendiz tenga del tema.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades de Reflexión inicial.

3.1.1 Teniendo en cuenta que los impuestos son una de las principales fuentes de financiación del
Estado, y que el dinero recaudado se utiliza entre otras cosas para la inversión social en materia de
educación, vivienda, salud, seguridad etc.
Plantee una estrategia que dé respuesta a:

 ¿Cómo se puede asegurar el pago de los impuestos por parte de los contribuyentes?
 ¿De qué forma se puede garantizar que el Estado cuente mensualmente con recursos para
atender sus obligaciones?
 ¿Qué sanciones propone para las personas y empresas que incumplen sus obligaciones
tributarias?

Debata sus respuestas con 3 compañeros de grupo diferentes al GAES.

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.
Los temas a desarrollar referentes al sistema de Retención en la fuente, durante las siguientes dos
semanas, son los siguientes:
SEMANA 1 Y 2
 Definición de Retención en la fuente
 Régimen tributario.
 Tablas y Liquidación de retención en la fuente.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Contabilización de operaciones.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)


¡Llegó la hora de apropiarse de estos conocimientos!

A través de las actividades realizadas de forma autónoma, se refuerzan conceptos y se logra una
mejor asimilación de los contenidos.

Es necesario tener en cuenta, que el éxito del proceso formativo, estriba en la responsabilidad de
cada aprendiz, frente a la realización de todas y cada una de las actividades.

Las siguientes actividades deben ser realizadas a mano y ser incluidas de forma física en el
portafolio del aprendiz.

SEMANA 1

3.3.1. Consulte el Libro II del Estatuto tributario (Art 365 a 419) y determine:

 Quienes son agentes de retención.


 Requisitos para que una persona natural sea agente de retención.
 Casos en los cuales no se efectúa retención en la fuente.
 Tiempos para consignar el valor retenido (Consultar el calendario tributario 2017 DIAN)
 ¿Cada cuánto debe presentarse la declaración de retención en la fuente por impuestos
nacionales? Mencionar el artículo.

3.3.2. Consulte el decreto 352 de 2002 y determine las tarifas del impuesto de industria y comercio
en Bogotá.

SEMANA 2

3.3.3. Desarrolle el taller entregado por su instructor.

El portafolio debe ser realizado a mano, la forma de entrega (revisión presencial o en medio
electrónico) será especificada por su instructor.

3.3.4. Participar en el foro: recuerde que debe participar de forma individual en el foro de
discusión virtual programado en la plataforma Blackboard por su gestor LMS.

Foro Guía 17. Retención en la fuente.


La retención en la fuente en Colombia, es un sistema de recaudo anticipado de algunos impuestos,
mediante el cual se garantiza la solvencia del Estado y por ende el cumplimiento de sus
obligaciones. Basado en lo anterior, exprese su opinión al respecto de la importancia del sistema de
retención en la fuente en Colombia y las consecuencias positivas o negativas que traería la no
implementación del sistema.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Lo anterior debe realizarse en un texto con una extensión de entre 7 y 12 renglones.

3.3.5. Presentar prueba virtual: El aprendiz debe Ingresar a la plataforma virtual Blackboard y
presentar el cuestionario de evaluación correspondiente a la guía 17.

De la misma manera, debe participar activamente en las actividades de cultura física,


emprendimiento y componente social que le sean programados.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

3.4.1 Aprendiz: ¡Es hora de aplicar lo que sabe!!! En esta parte de la guía, el aprendiz demostrará
el grado de aprehensión del conocimiento frente a contextos reales. Por lo tanto, en GAES, los
aprendices deben realizar las siguientes actividades aplicadas a su unidad productiva o caso de
estudio.

La empresa, tiene obligaciones de diferente índole tanto a nivel interno como con
instituciones externas dentro de ellas la DIAN, La Secretaria Distrital de Hacienda una de
sus obligaciones es la retención en la fuente y el reteica. En ésta guía tendrá la oportunidad
de afianzar su conocimiento aplicado en la empresa elaborando dentro del formato
estandarizado de proyecto del numeral 17.6 hasta el numeral 17.6.2. Lea con atención las
recomendaciones antes de iniciar su trabajo.

17.6 RETENCIÓN EN LA FUENTE

17.6.1 Instrumento de recolección de información


Incluir el instrumento para la recolección de información teniendo en cuenta a qué régimen
tributario pertenece la unidad productiva.

Basándose en el Estatuto Tributario argumente si la clasificación realizada es correcta.

17.6.2 Responsabilidades frente a la retención en la fuente y reteica


-Basándose en consultas, el RUT y otra documentación de la unidad productiva, determine las
responsabilidades que tiene frente a la retención en la fuente y a que tarifa de reteica deben
practicarle la retención en la fuente a título de ICA.
-Solicite en la unidad productiva el registro contable de por lo menos 4 transacciones en las cuales
la empresa sea agente retenedor y 4 operaciones en las cueles le hayan practicado retención en la
fuente. Verifique de acuerdo a los conocimientos adquiridos si tales contabilizaciones se realizaron
correctamente o no. Realice las recomendaciones pertinentes. Debe escanear y llevar a anexos la
investigación realizada

En caso de no tener acceso a la información solicitada de la empresa objeto de estudio, realice


modelos para dar respuesta a la actividad a realizar. Y regístrelos en el proyecto como propuestas
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: *Interpreta y aplica las Técnica: Formulación de


normas contables en el preguntas
manejo de IVA, retenciones, Instrumento: Cuestionario
ICA. sobre conceptos de retención
en la fuente

*Liquida y contabiliza Técnica: Observación


Evidencias de Desempeño
correctamente el IVA, sistemática.
retenciones, ICA y timbre de Instrumento: Lista de chequeo
las diversas transacciones. con las actividades solicitadas
en la guía.

Evidencias de Producto: *Precisa las obligaciones Técnica: Observación


tributarias de los sistemática
contribuyentes y responsables Instrumento: Lista de chequeo.
del IVA, retención en la Informe que contenga:
fuente, ICA. Instrumento de recolección de
información y
Responsabilidades frente a la
retención en la fuente y reteica.

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Base Gravable: Es el valor monetario o unidad de medida del hecho imponible sobre el cual se
aplica la tarifa del impuesto para establecer el valor de la obligación tributaria.

Comerciantes: Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las
actividades que la ley considera mercantiles.

Egreso: contablemente representa el valor de los bienes o servicios utilizados en el proceso de


generar ingresos.

Gastos: son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo
contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien de por la generación
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio, y no están
relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio.

Hecho generador: es la condición o situación que origina un impuesto.

Impuesto: Tributo que se paga al estado para soportar los gastos públicos. Estos pagos
obligatorios son exigidos tantos a personas físicas, como a personas jurídicas.

Ingreso: son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo
contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de
los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio, y no están relacionados con las
aportaciones de los propietarios a este patrimonio.

Retención en la fuente: Mecanismo de recaudo anticipado de los impuestos de Renta, Iva, e Ica
en Colombia.

Sujeto activo: es aquel a quien la ley faculta para administrar y percibir los tributos, en su
beneficio o en beneficios de otros entes. a nivel nacional el sujeto pasivo es el estado representado
por el ministro de hacienda y más concretamente por la dirección de impuestos y aduanas
nacionales (en relación con los impuestos administrados por esta entidad conocida como Dian).

Sujeto pasivo: se trata de las personas naturales o jurídicas obligadas al pago de los tributos
siempre que se realice el hecho generador de esta obligación tributaria sustancial (pagar el
impuesto) y deben cumplir las obligaciones formales o accesorias, entre otras: declarar, informar
sus operaciones, conservar información y facturar.

Tarifa: una vez conocida la base imponible se le aplica la tarifa, la cual se define como “una
magnitud establecida en la ley, que aplicada a la base gravable, sirve para determinar la cuantía del
tributo”. la tarifa en sentido estricto comprende los tipos de gravámenes, mediante los cuales se
expresa la cuantificación de la deuda tributaria.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

 Estatuto tributario Colombia.


 Código de comercio Colombia.
 www.gerencie.com
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Dorian Tito Olaya G Instructor Centro de Mayo de 2017.


Servicios
Financieros –
Área de
Economía
Financiera y
de Gestión.

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor Gloria Amparo Líder Centro de 24/7/2017 Actualización


(es) Acosta Desarrollo Servicios de formato
curricular Financieros – GFPI-19 y
coordinación Área de ajuste de
de Economía Economía actividades de
Financiera y Financiera y transferencia
de Gestión. de Gestión.

También podría gustarte