Está en la página 1de 23

SISTEMA

ECONÓMICO
MUNDIAL
COORDINADORES

JOSÉ MANUEL GARCíA DE LA CRUZ


GEMMA DURÁN ROMERO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

THOIVISON --

••
Australia • Canadá • España • Estados Unidos • México • Reino Unido • Singapur
Laorganización del
comercio mundial
y la división .
internacional del trabajo

8.1. Introducción
8.2. El comercio exterior y el crecimiento económico
8.3. La división internacional del trabajo como base del sistema
económico mundial
8.4. El sistema GATT!UNCTAD y las relaciones norte-sur
8.5. Características de la OMC como regulador de las relaciones
económicas comerciales internacionales
Preguntas de repaso
Bibliografía
El sistema de solución de diferencias de la OMC

© ITES-Paraninfo
176 SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL

El final de la Segunda Guerra Mundial fue el inicio de una prolongada etapa cuyos
rasgos fundamentales han sido el predominio del librecambio y la expansión del co-
mercio mundial. La confluencia de ambos rasgos no ha constituido un hecho pun-
tual e inusual ya que, desde las primeras décadas del siglo XIX, la trayectoria del co-
mercio internacional ha seguido una tendencia cíclica en la que se han combinado
ciclos con las características anteriores seguidos de OtrOSque reunían las característi-
cas opuestas (proteccionismo y estancamiento del comercio internacional).

La singularidad de esta nueva fase, que comienza en los primeros años de la


posguerra, respecto a las etapas anteriores radica en el establecimiento de un marco
mulrilateral de relaciones como base del sistema de comercio mundial fruto de la
cooperación internacional. Este marco rnultilateral ha condicionado, de forma
muy significativa, la trayectoria del comercio internacional desde la segunda mitad
del siglo XX hasta la actualidad.

El comercio internacional o exterior se define como el conjunto de transaccio-


nes comerciales, importaciones y exportaciones, realizadas entre residentes de diver-
sos países y conduce a una progresiva especialización y división del trabajo que ne-
cesita del intercambio para satisfacer todas las necesidades de una economía.

La creciente complejidad de los intercambios ha necesitado de un sistema co-


mercial que permitiera y permita una cierta fluidez en los mismos. Este sistema se
ha basado en una serie de acuerdos comerciales entre países y en unas instituciones
creadas con el objetivo de avanzar en la liberalización de los intercambios. No
obstante, el miedo a la competencia externa ha generado que se hayan buscado de-
terminados mecanismos que, sin vulnerar los acuerdos y tratados comerciales, pro-
duzcan una eficaz protección de los mercados internos. Por ello, las instituciones
creadas se han preocupado y preocupan de regular los intercambios comerciales
para evitar, en lo posible, aquellas actuaciones de países o áreas económicas que
pueden suponer una amenaza al desarrollo del comercio exterior.

En este capítulo se estudia el comercio exterior y -el papel que representa la


Organización Mundial de Comercio (OMC) en la regulación del citado comercio.
Para ello, se dedica el primer epígrafe a indagar sobre la influencia que ejerce la li-
beralización del comercio en el crecimiento económico, describiendo los principa-
les modelos que ofrecen una explicación de la vinculación entre ambos. Después
se dedica un apartado a analizar los cambios producidos en la división internacio-
nal del trabajo tradicional, incidiendo en las variaciones de las estructuras de las
ventajas comparativas de dos grupos de países, los países desarrollados y los países

© ITES-Paraninfo
CAPíTULO 8 + La organización del comercio mundial y la división internacional del trabajo 177

en desarrollo. Los dos últimos epígrafes del capítulo se centran en el estudio del
marco institucional que regula las relaciones comerciales internacionales.

El intercambio internacional de bienes ha existido siempre aunque no haya evolu-


cionado de la misma forma. Su evolución ha venido marcada o definida por la
configuración de la economía mundial y por las políticas comerciales aplicadas
por los principales países. Ambos factores han determinado periodos de mayor o
menor apertura comercial.

Particularmente, en los decenios de 1940 y 1950, el comercio se consideró


como un elemento clave para mantener y fomentar la paz entre las naciones, con-
virtiéndose la paz mundial en uno de los estímulos para impulsar el libre comercio
mundial. De esta forma, el sistema de comercio rnultilateral formó parte de un or-
den económico posbélico, persiguiendo como objetivo fundamental la liberaliza-
ción del comercio con la finalidad de incrementar la renta y la riqueza, constatan-
do, además, que los mayores beneficios de la liberalización del comercio no se
obtienen inmediatamente sino a lo largo del tiempo, puesto que esta liberalización
estimulará las actividades de inversión y el crecimiento económico.

En este ámbito, el pensamiento económico no ha dedicado la misma atención,


a lo largo de la historia, a los intercambios entre los diferentes países, variando a
medida que el comercio internacional se ha ido consolidando. Como consecuencia
han ido apareciendo construcciones teóricas cada vez más consistentes y más adap-
tadas a las características que el comercio exterior adquiriría con el paso del tiem-
po. En esta misma línea, muchos han sido los estudiosos del comercio internacio-
nal que se han preguntado si el libre comercio beneficia por igual a todos los países
que lo practican o a qué países beneficia más. De las respuestas a estas cuestiones
surgen diferentes teorías sobre las causas y efectos del comercio internacional en
los países que lo practican.

Los modelos tradicionales' (neoclásicos) de crecimiento económico considera-


ban que el motor del crecimiento era la acumulación del capital, dando por su-
puesto que las inversiones se financiaban en su totalidad mediarife élahorro inter-

1 Una explicación más detallada de cómo influye el comercio en el crecimiento económico puede hallarse

en ORGAl'lIZACIÓN MUNDIAl DE COMERCIO (OMC)~ «Globalización y comercio», Informe anual


1998, Capítulo IV, Publicaciones de la OMC, Ginebra, 1998.

© ITES-Paraninfo
178 SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL

no. La tasa de ahorro interno se convertía, pues, en la variable fundamental para el


crecimiento económico, ya que los países que ahorraran más podrían invertir más
y, por tanto, crecerían más.
A su vez, consideraban dos razones fundamentales que explicarían la diferente
evolución de la renta per cápita entre los diferentes países tanto a corro como a lar-
go plazo. La primera se refiere a las diferencias de productividad de los factores en
los diferentes países. Son varios los elementos que generan una mayor o menor
productividad, tales como la cualificación del capital humano (que afectará de for-
ma positiva), el gasto público (que influye de forma negativaen el crecimiento en
su conjunto, pero de forma positiva en el caso de determinados gasros, como edu-
cación e infraestructura), la inflación (cuya influencia será negativa si presentan ta-
sas de inflación elevadas), el estado de derecho (correlación positiva), las rigideces
del mercado de trabajo (correlación negativa), el desarrollo del sector financiero
(correlación positiva), y la apertura del régimen comercial (correlación positiva).
La segunda se centra en la intensidad de capital, directamente e indirectamen-
te, en la tasa de ahorro' ya que señalan su influencia en el incremento de la renta
per cápita. De esta forma, las enormes diferencias existentes entre los paises en lo
que se refiere a sus respectivas tasas de ahorro, explicaría la «no convergencia» de
las rentas per cápita entre los distintos países. De hecho, las rentas sólo convergen
entre aquellos países cuyos datos socioeconómicos (capital humano, políticas ofi-
ciales, tasa de ahorro ... ) son similares.
En estos modelos se contempla que la liberalización del comercio, de forma in-
directa, puede afectar al crecimiento económico, porque consideran que toda polí-
tica que aumente la eficiencia de la economía, incluida la liberalización del comer-
cio, conducirá transitoriamente a un crecimiento mayor, ya que la renta adicional
se traduce en un ahorro y en una inversión mayor. No obstante, consideran que el
impulso del crecimiento favorecido por la liberalización del comercio disminuirá
en cuanto la economía se reestructure y se integre en la economía mundial.
Estos modelos de crecimiento tradicionales no tienen en cuenta el cambio tec-
nológico que consideran como una variable exógena o independiente que no res-
ponde a las fuerzas del mercado ni a las políticas públicas.
La realidad económica, sin embargo, ha puesto de manifiesto que las econo-
mías abiertas crecen más rápidamente que las cerradas durante periodos prolonga-
dos, posiblemente más de lo que puede explicar la dinámica de los modelos de
crecimiento tradicionales. En este sentido, sería la competencia internacional la
que explicaría este crecimiento más rápido, al obligar a las empresas a ser más in-
novadoras y abiertas a las ideas y tecnologías del exterior, constituyéndose, funda-
mentalmente, en los países desarrollados, el progreso tecnológico como el motor
del crecimiento económico sustituyendo a la tradicional acumulación de capital.

© ITES-Paraninfo
CAPíTULO 8 • la organización del comercio mundial y la división internacional del trabajo 179

En definitiva, aunque los modelos de crecimiento más antiguos pueden expli-


car algunas observaciones empíricas, como la convergencia de las rentas entre gru-
pos de países similares, no explican la persistencia de las diferencias de crecimiento
o la influencia que ejerce la política comercial.

En los dos últimos decenios la teoría del crecimiento ha evolucionado de forma


notable. El principal cambio respecto a los modelos anteriores se produce en la
modificación del supuesto tradicional del crecimiento exógeno (independiente) de
la productividad (impulsado por cambios tecnológicos inexplicados) en un ptoceso
endógeno (dependiente) impulsado por el mercado. Se conocen, por ello, con el
nombre de «modelos de crecimiento endógeno» y se han utilizado para estudiar las
repercusiones del crecimiento en una amplia diversidad de políticas, entre las que
destacan las fiscales, las de gasto público, las de educación y las de comercio.

Ponen de manifiesto la correlación existente entre el crecimiento y un buen


número de variables a la vez que señalan que el crecimiento de un país depende de
la calidad global de las políticas económicas y sociales, tales como la educación, la
estabilidad macroeconómica, la apertura a las inversiones internacionales directas,
el estado de derecho, la flexibilidad de los mercados de trabajo, las infraestructu-
ras, etc., constatando, además, que las políticas comerciales abiertas de ningún
modo compensarán las deficiencias en otros sectores.

En este contexto, el comercio influirá directamente en el crecimiento ya que,


por un lado, el país detectará de forma más rápida los sectores más dinámicos y las
posibilidades de estos sectores de actuar sobre el crecimiento. Por OtrO lado, el co-
mercio facilita la difusión de tecnología y de los conocimientos entre los países. En
este sentido, los países pioneros en industrias dinámicas ganarán, inicialmente,
más de la liberalización del comercio al obtener una mayor cuota de mercado de
los productos fabricados por esos sectores, pero también, OtrOSpaíses que se espe-
cialicen en industrias tradicionales y maduras participarán indirectamente en esas
ganancias porque los precios de importación de los productos disminuyen con el
rápido crecimiento de la productividad. Con ello, todos los países se benefician a
largo plazo de una mayor especialización internacional.

Otros modelos más recientes consideran a la investigación y desarrollo (I+D)


como el motor del crecimiento y, por tanto, toda política que-afecte al incentivo
de invertir en I+D afectará también al crecimiento económico. En este sentido, la
integración mundial afectará, probablemente, tant-;-a los in~nti~os privados para
las inversiones en tecnología como a los beneficios sociales de esas inversiones, ob-
teniendo resultados positivos, ya que la integración amplía las dimensiones del
mercado y, por tanto, las oportunidades de beneficios de las empresas que consi-
guen inventar un nuevo producto o proceso. Además, un país que se integre en la

© ITES-Paraninfo
180 SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL

economía mundial podrá, a menudo, beneficiarse del aprendizaje que tiene lugar
fuera de sus fronteras. En este contexto, el principal riesgo asociado a las inversiones
en alta tecnología, será la competencia internacional y para poder afrontar ese riesgo
se exige una mayor implicación del Estado en el desarrollo de nuevas tecnologías.
En este conjunto de modelos, la liberalización dd comercio puede acelerar la
innovación y el crecimiento en un conjunto de países y retardados en otro. Es más
probable que todos los países participantes respondan con un crecimiento positivo
si el comercio facilita la difusión de la tecnología y de los conocimientos.
En cualquier caso, la realidad económica muestra que la relación entre apertura
y crecimiento es en la mayoría de los casos, positiva y, cuando es negativa, es esta-
dísticamerite insignificante. Además, parece producirse un «CÍrculovirtuoso» entre
el crecimiento y una mayor liberalización del comercio, de tal forma que los perio-
dos de gran crecimiento impulsan hacia una mayor apertura de los mercados y
ésta, a su vez, al crecimiento.
En esta dirección, algunos autores se han preguntado si la relación positiva en-
tre el comercio y las inversiones se da también en el caso de los países menos ade-
lantados, y argumentan que para obtener plenamente los beneficios del comercio
internacional, es necesario un cierto nivel de desarrollo siendo, por tanto, el creci-
miento mayor en el caso de los países de ingresos medios que en el de los países de
ingresos bajos. Sin embargo, lo más probable es que esto se produzca por la exis-
tencia de un conjunto coherente de políticas económicas y una mayor estabilidad
política en los países de ingresos medios.
En resumen, gran variedad de estudios llegan a la misma conclusión básica: un
régimen de comercio abierto estimula el crecimiento; de hecho, los países en des-
arrollo abiertos obtienen resultados bastante mejores que los países en desarrollo
cerrados. No obstante, conviene apuntar que un régimen de comercio abierto no
es la panacea del crecimiento, sino que se requiere, también, un conjunto de me-
didas de política económica encaminadas al aprovechamiento del potencial econó-
mico del país.
En este contexto parece evidente que la globalización y la liberalización del co-
mercio, que es parte de ella, genera beneficios en lo que se refiere a la obtención de
mayores rentas y oportunidades. Sin embargo, la global.íZacióngenera una serie de
preocupaciones que se convierten, a su v~'.ben los_argumen_tos principales des-
arrollados en contra de ella. Son los siguientes:
• Se considera que la globalización tiene consecuencias en la distribución de
las rentas indicando que en la liberalización del comercio hay quienes ganan
y quienes pierden, y poco importa a los perdedores que sus pérdidas sean
transitorias o que los ganadores ganen más de lo que ellos pierden. En este

© ITES-Paraninfo
CAPíTULO 8 • la organización del comercio mundial y la división internacional del trabajo 181

sentido, no todos los países participan plenamente en los beneficios de la


globalización y, a veces, el supuesto tácito es que la marginación de algunos
países es intrínseca al propio proceso de globalización.
• El proceso de globalización fomenta el crecimiento y el desarrollo y puede
causar al medio ambiente daños colaterales imprevistos. Si se ignora la cali-
dad del medio ambiente y los costes medioambientales de la actividad eco-
nómica, podrán causarse daños considerables. En estas circunstancias, el cre-
cimiento y el desarrollo serán insostenibles a largo plazo.
• Algunos consideran que la globalización y la liberalización del comercio son
intrusiones indeseables en la sociedad y contrarias a la diversidad de los valo-
res sociales de las distintas naciones y dentro de ellas.

El intenso aumento del grado de apertura y la consolidación de grandes bloques


comerciales no han sido las únicas transformaciones importantes que ha sufrido el
comercio internacional desde 1945. Si se considera en el análisis del comercio su
composición por productos, podrá constatarse que ha tenido lugar una variación
sustancial del comercio.
En el periodo comprendido entre finales del siglo XIX y las dos guerras mundia-
les se produjeron variaciones importantes en el comercio internacional que no
afectaron significativamente a la división internacional del trabajo". Al inicio de la
segunda mitad del siglo XX la división internacional del trabajo seguía ajustándose
a un esquema simple, cuyo eje fundamental eran los intercambios de manufactu-
ras por productos sin transformar entre economías avanzadas y economías subde-
sarrolladas.
Los intensos cambios que se produjeron a partir de la Segunda Guerra
Mundial provocaron que ese esquema tan sencillo haya perdido gran parte de su
validez. La posición que ocupaban los países desarrollados en la división interna-
cional del trabajo tradicional se afirmó, fortaleciendo su categoría de exportado res
de manufacturas iniciando, además, una sustitución progresiva delas manufactu-
ras menos complejas (que fueron deslocalizadas en países menos desarrollados)

1 Un análisis más completo de la transformación de la división internacional del trabajo tradicional puede en-
centrarse en LOBEJÓN HERRERO, L. F.: El comercio internacional, Ediciones Akal, Madrid, 2001, págs. 77-83.

© ITES·Paraninfo
182 SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL

por arras, con una intensidad mayor en capital y con una introducción mayor de
tecnologías más modernas.

Con ello se produjo un cambio en la especialización de las economías más des-


arrolladas originando que el peso relativo en el comercio mundial de las manufac_
turas industriales se incrernentara, en especial, el peso de aquellos productos que
surgieron como consecuencia de la investigación realizada durante la guerra y de la
posterior expansión en el periodo pos bélico.

La evolución de la especialización de los países más desarrollados cambió


de forma significativa con la aparición de la crisis en los primeros años setenta.
Las autoridades de gran parte de estos países llevaron a cabo acciones destinadas
a proteger con un celo extraordinario actividades tradicionales como la agricul-
tura, la ganadería y las ramas más características de las primeras etapas del
desarrollo industrial (la siderurgia y la producción textil, fundamentalmente),
para evitar que los efectos de dicha crisis repercutieran, de forma muy intensa,
sobre determinados estratos de la población y sobre algunas áreas geográficas
concretas.

Uno de los resultados más relevantes del giro proteccionista protagonizado por
las economías desarrolladas fue la importancia relativa que han conservado las ac-
tividades tradicionales tanto en la estructura de producción como en la composi-
ción de las exportaciones de los países más adelantados. De hecho, la estructura de
las exportaciones de los países más avanzados refleja la participación que alcanzan
esas ramas tradicionales que, ciertamente, no es muy elevada, pero que resulta
realmente interesante, pues contrasta tanto con la tremenda incidencia de la crisis
sobre esas actividades como con la escasa cornpetitividad de las empresas de las
economías más ricas frente a las empresas de los países menos desarrollados; estos
últimos países cuentan con una dotación factorial mucho más ajustada para las ra-
mas tradicionales.

La introducción de estrictas medidas de protección en la agricultura y la gana-


dería y, su sostenimiento posterior, constituyó un notable estímulo para que los
productores de las economías desarrolladas incrementaran su producción. Ello tra-
jo consigo que, actualmente, además de satisfacer sus_propias necesidades se hayan
convertido en los principales exportadores mundiales

Algunas de las economías desarrolladas (Estados Unidos, Francia, Países Bajos,


Canadá y Alemania) han consolidado una posición dominante en el mercado
mundial de productos agrícolas, posición que evidencia tanto los resultados de la
aplicación de esa estrategia como los cambios que se han producido en el comercio
internacional actual, alejándose de la lógica que guiaba la vieja división internacio-
nal del trabajo.

© ITES-Paraninfo
CAPíTULO 8 • la organización del comercio mundial y la división internacional del trabajo 183

La evolución más reciente 'experimentada por las economías desarrolladas en


lo que se refiere a la especialización industrial ha venido marcada por el patrón
tecnológico difundido desde la década de los años ochenta. Este patrón ha auspi-
ciado el establecimiento de empresas industriales de todo tipo en los países más
ricos. Por un lado, la incorporación de innovaciones tecnológicas ha generado, de
forma considerable, la reducción de las necesidades de mano de obra de numero-
sos procesos productivos, provocando que las ventajas que los países menos de-
sarrollados podían ofrecer gracias a sus bajos salarios en sectores intensivos en
trabajo, se hayan reducido. Por otro lado, la flexibilidad creciente de los citados
procesos posibilita la fabricación de un mayor número de artículos, con lo que se
puede satisfacer mejor la demanda de productos diferenciados de las economías
más avanzadas.

Todo ello ha originado que las ramas industriales menos complejas se hayan
trasladado hacia países escasamente desarrollados en el transcurso de los últimos
años. De esta forma el esquema fundamental de ventajas comparativas de las eco-
nomías más avanzadas no encuentra su fundamento en la capacidad para vender
en los mercados internacionales las manufacturas procedentes de esas ramas indus-
triales tradicionales, al contrario, el núcleo esencial de sus ventajas comparativas lo
componen actividades de servicios y otras ramas industriales más avanzadas, como
la mecánica o la química, que, además, disponen de una demanda internacional
estable y muy elevada, tal y como refleja su participación en el comercio interna-
cional. Dentro de esas ramas, cada país desarrollado busca las actividades concretas
que garantizan un mejor aprovechamiento tanto de sus ventajas tecnológicas como
de las posibilidades que les ofrecen sus grandes escalas de producción y, además, de
ajustar esas actividades a la configuración concreta de los gUStoS de sus consumi-
dores y de los de otras economías desarrolladas de características similares.

A los países en desarrollo, en la división internacional del trabajo tradicional,


les otorgaba el papel de exportado res de mercancías sin elaborar, especialmente de
productos primarios, agrarios y de minerales. No obstante, a partir de la Segunda
Guerra Mundial, el protagonismo de estos productos fue reduciéndose a favor de
las manufacturas industriales que paulatinamente se fueron convirtiendo en el
grueso del comercio mundial.

Estos países realizaron un importante esfuerzo industrializador en los primeros


años de la segunda mitad del siglo :xx, esfuerzo orientado, de forma similar, al
proceso que permitió, en su momento, a las econcmías másdesarrolf3.das abando-
nar su condición de economías agrarias. La producción y las exportaciones de esos
países se centrarontanto en la industria pesada como en la industria ligera que, a
su vez, siempre están presentes en las primeras fases de cualquier proceso de de-
sarrollo guiado por criterios de mercado.

© ITES·Paraninfo
184 SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL

El aumento del potencial industrial se reflejó en las relaciones exteriores de [os


países no desarrollados en su conjunto, representando una alteración muy impor-
tante de la distribución tradicional de las ventajas comparativas. Algunos autores
pensaron que era el inicio de la ruptura definitiva con el pasado yel comienzo de
la transición hacia una nueva división internacional del trabajo. A medida qUe
aparecieron contradicciones y problemas, cada vez más importantes, se abandonó
esta idea, porque estos problemas condujeron, finalmente, al bloqueo de roda el
proceso en los primeros años setenta.
Como consecuencia de las importantes deficiencias que presentaban los países
en desarrollo junto a la existencia de un entorno externo muy desfavorable se pro-
dujo el colapso de las iniciativas de especialización. Tan sólo escaparon de esta
situación los países exportado res de petróleo, gracias al exagerado incremento re-
gistrado por el precio del crudo en los mercados internacionales en los primeros
años setenta. El resto de economías en desarrollo se vieron influidas de forma ne-
gativa por las repercusiones de este acontecimiento sobre la estructura de precios
relativos, Pero, además, padecieron los efectos de la puesta en marcha de estrictas
medidas proteccionistas por parte de las economías avanzadas, a las que se unieron
las repercusiones de la quiebra del sistema monetario internacional y el impacto
del estancamiento de la actividad económica a escala mundial.
El entorno internacional empeoró todavía más en los primeros años ochenta para
estos países, fruto de un nuevo incremento de los precios del petróleo y de un severo
deterioro de su solvencia financiera, que trajo consigo que en algunos países se sus-
pendiera el pago de la deuda externa. Esta última circunstancia tuvo una importante
incidencia sobre las posibilidades de mejorar su especialización, ya que hizo que los
países en desarrollo, como grupo, se vieran prácticamente privados del acceso a los
recursos financieros procedentes del resto del mundo, lo que limitó las posibilidades
de éxito de las ambiciosas iniciativas de industrialización iniciadas años atrás.
El entorno internacional mejoró para los países en desarrollo, a medida que
transcurrió la década de los ochenta y, sobre todo, la primera mitad de la década
de los noventa. No obstante, los estudios realizados sobre la evolución de las ven-
tajas comparativas de estos países ponen de manifiesto que sólo un grupo muy re-
ducido de éstas (algunos países del sudeste asiático y de América Latina) ha conse-
guido variar significativamente su inserción exterior, aprovechando las
características del nuevo escenario internacional. Su princip';tl logro, especialmente
en el caso de las economías de Asia, ha sido la incorporación a su estructura de
ventajas comparativas de algunos productos industriales que, durante los últimos
años, han disfrutado de una demanda internacional muy dinámica,
La ruptura con el esquema en el que se basaba la división internacional del tra-
bajo tradicional se manifestó claramente con la participación mayor de estos países

© ¡TES·Paraninfo
CAPíTULO 8 • la organización del comercio mundial y [a división internacional del trabajo 185

en la producción y en la exportación de manufacturas más complejas. En cual-


quier caso, no debe olvidarse que refleja un hecho puntual, no representativo de lo
sucedido en casi todos los países en desarrollo. La inserción exterior de la mayor
parte de los que cuentan con una economía de mercado sigue dependiendo de los
productos sin transformar y de ramas industriales tradicionales, como la siderurgia
y la producción de textiles y de articulas de confección que tienen una presencia
cada vez menor en el comercio internacional.

Como ya se ha visto en el Capitulo 5, la preocupación por el tema comercial y, en


especial, por evitar la discriminación partió básicamente de Estados Unidos. En
1945, se crearon las Naciones Unidas y en diciembre de ese mismo año, EE.UU.
realizó la primera propuesta formal para crear una agencia especializada para el
comercio mundial. Propuesta que se tradujo en una resolución del Consejo
Económico y Social (ECOSOC) de Naciones Unidas, que convocaba una
Conferencia sobre comercio y empleo para diseñar la Carta de una Organización
Internacional de Comercio (OIC). La Conferencia se celebró efectivamente en La
Habana en 1947 y se creó un Comité Preparatorio de dicha Conferencia que cele-
bró su reunión más importante en Ginebra en 1947. Paralelamente a los trabajos
preparatorios de la Ole, se inició una negociación más modesta que pretendía,
simplemente, un acuerdo provisional que permitiera reducir la incidencia de las
barreras al comercio que se habían instaurado durante el periodo de entreguerras.
Estas negociaciones dieron lugar al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT, General Agreement on Tari./fi and Trade) en el que se codificaban
ciertos aspectos de las relaciones comerciales entre los países. Inmediatamente des-
pués se celebró la primera Conferencia Arancelaria en Ginebra, convirtiéndose en
el único mecanismo multilateral para impulsar el comercio mundial y, aunque
surgió con la aspiración de ser una solución provisional, adquirió carta de perma-
nencra,

Por su parte, la creación de la OIC fue acordada en la Conferencia de La


Habana. Fue un acuerdo ambicioso, trataba no sólo aspectos de.política comercial
sino también otras cuestiones como empleo, desarrollo económico, normas de
competencia, acuerdos sobre productos, etcétera; y sobre ella se habían fundamen-
tado muchas esperanzas; pero nunca llegó a entrar en vigor, no fue ratificada por
los paises firmantes. El Congreso de Estados Unidos no la ratificó, una paradoja, si
se tiene en cuenta que había sido el principal promotor de la idea. No lo hizo por

© [TES-Paraninfo
186 SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL

varias razones, entre las cuales tal vez fuera la más importante el recelo hacia un
organismo internacional como la Ole, que podia impedir su plena libertad de de-
cisión en materia de comercio.

La transitoriedad con la que se creó el GATT originó que, durante todos sus
años de vigencia, la regulación del comercio mundial haya estado marcada por la
falta de consistencia y por el reconocimiento de numerosas excepciones respecto
de los principios admitidos con carácter general.

El GATT, a diferencia del FMl y BIRF, no fue un organismo de Naciones


Unidas sino un acuerdo internacional, intergubernamental y multilateral que re-
guló las relaciones comerciales entre sus signatarios -partes contratantes-o Los
principios básicos de funcionamiento que han regido la actividad del GATT per-
seguian, corno objetivo central, la consecución de un comercio internacional más
libre, a través de la negociación multilateral y el respeto a los acuerdos alcanzados.
Son tres los principios que lo inspiran: la libertad de comercio, la transparencia y
la no-discriminación, institucionalizados en las cláusulas de la nación más favore-
cida y de igualdad de trato.

La cláusula de la nación más favorecida establece que «cualquier ventaja, favor,


privilegio o inmunidad concedida por una parte contratante a un producto origi-
nario de otro país o destinado a él será concedido inmediata e incondicionalmente
a todo producto similar originario de todas las demás partes contratantes». Esta
aplicación generalizada y no condicionada de la cláusula tuvo corno consecuencia
la eliminación del bilateralismo exagerado y permitió una mayor certidumbre en
cuanto a los obstáculos arancelarios a los intercambios y ha constituido el instru-
mento más importante para impulsar la multiiateralización y el carácter no discri-
minatorio de las relaciones comerciales. La regla de reciprocidad, no recogida
como tal en el texto del Acuerdo General, obliga a los paises que lo hayan ratifica-
do a responder con ventajas equivalentes a las que le sean concedidas por otras
partes contratantes.

La cláusula de igualdad de trato exige que la normativa nacional que afecta a


las operaciones comerciales se aplique sin discriminación entre productos naciona-
les e importados una vez que hayan pagado los derechos aduaneros. Para ello, el
GATT exige la transparencia de las normas, que deben ser públicas y conocidas,
de tal forma que los agentes económicosde -cualquier pais"imedan tener conoci-
miento de las mismas. Las mercancias, en cuestión, debian considerarse a todos los
efectos corno productos nacionales. La transparencia, por su parte, hacia referencia
al uso de aranceles como medida de protección prohibiendo determinados meca-
nismos de protección (restricciones cuantitativas) debido a su escasa transparencia
a la hora de evaluar sus efectos sobre el mercado protegido.

© ITES-Paraninfo
CAPíTULO 8 • La organización del comercio mundial y la división internacional del trabajo 187

La aceptación de tales principios requirió, a su vez, la aprobación y regulación


de determinadas excepciones de los citados principios. Entre ellas cabe citar los
acuerdos regionales de libre comercio o uniones aduaneras, las preferencias conce-
didas antes de la firma del GATT Y las preferencias que representaban ventajas
para los países en desarrollo.
En este marco, las negociaciones rnultilaterales fueron su actividad más impor-
tante. Se iniciaron con la firma del Acuerdo en 1947 en Ginebra y se celebraron
siete posteriores que, generalmente, llevan el nombre de la ciudad o Estado en que
se acordó o la de algún político que la impulsó.
Estas negociaciones multilaterales fomentaron un largo periodo de liberaliza-
ción comercial protagonizado por el GATT que no ha sido homogéneo ya que las
Rondas de Negociación se plantearon de forma diferente y arrojaron resultados

Ronijas de,neg,qciaciones celebradas a aingaroñel GATr ~

Ginebra 1947 23 Aranceles: producto 45.000 concesiones No-agricultura


a producto arancelarias
Annecy 1949 33 Aranceles: producto Nuevas reducciones
a producto arancelarias
Torquay 1950 34 Aranceles: producto Concesiones arancelarias
a producto suplementarias
Ginebra 1956 22 Aranceles: producto
a producto
Dillon 1960-61 45 Aranceles: producto Revisión de aranceles tras Complejidad Tratado
a producto la creación de la CEo de Roma
Nuevas concesiones
Kennedy 1964-67 48 Aranceles: rebaja lineal. Reducción media' de Siguen fuera del GATT
Barreras no arancelarias aranceles productos agricultura y textiles.
industriales: 35%. Aranceles Primeros acuerdos
productos agrícolas: 20% regionales
Tokio 1973-79 99 Aranceles: rebaja general Derechos arancelarios Siguen fuera agricultura
no lineal. Barreras no medios para productos y textiles. Proliferan
arancelarias industriales: 4,7%. _ acuerdos regionales
Acuerdos no arancelarios
Uruguay 1986-94 120 Aranceles: fórmula mixta. Rebaja arancelaria media:_ Inversiones. Normas
Barreras no arancelarias. 38%. Nuevas disciplinas sociales. Sistemas de
Inclusión de materias no materias no arancelarias. distribución. Competencia.
comerciales tradicionales Nuevas materias cubiertas. Normas medioambientales.
Creación de la OMC Sistemas Jurídicos

Fuente: HEREDERO OE PABLOS, M. 1.:·«La Organización Mundial de Comercio. Antecedentes, situación y perspectivas», en Revista de Economía Mundial,
núm. 4, 2001, págs. 13-20.

© ITES-Paraninfo
188 SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL

distintos. No obstante, aun con todos sus defectos, al comienzo de los años seten-
ta, con un clima de crecimiento importante del comercio internacional, el GATT
mostró las ventajas de la cooperación frente al enfrentamiento como forma de re-
solver las cuestiones complejas asociadas a las relaciones comerciales entre países.
Los años ochenta, sin embargo, significaron una manifestación clara del debili-
tamiento del sistema de 1947. Entre las causas que justifican esta afirmación cabe
destacar la pérdida de preeminencia del sistema multilateral ante el aumento de los
acuerdos regionales, el uso creciente de medidas no transparentes de política co-
mercial fuera de las normas del GATT, el relajamiento del sistema de solución de
diferencias manifestado en la dificultad de aceptación de las recomendaciones y la
modificación en la composición de los agentes económicos tradicionales (multina-
cionales, comercio intraindustrial, nuevas formas de comerciar a partir del de-
sarrollo del transporte y las comunicaciones).
En este contexto habían quedado fuera del amparo del GATT sectores específi-
cos como los textiles, regulados a través del Acuerdo Multifibras, la agricultura y
los servicios, a la vez que la aplicación de los principios del GATT mostró una
cierta flexibilidad muy ligada a los intereses particulares de los países desarrollados
que, a través de acuerdos o de excepciones, habían logrado mantener fuera de los
procesos de liberalización parcelas importantes del comercio mundial.
Durante los primeros años de funcionamiento del GATT3 no se consideraron
las necesidades especiales de los países en desarrollo, actitud no extraña al tratarse
de un acuerdo que surgió básicamente con el propósito de impulsar el comercio
internacional sobre Una base no discriminatoria. Tan sólo dos de los artículos de la
normativa GATT contemplaban la situación de los países en desarrollo, artículos
que instituían la imposición de restricciones al comercio por motivos de desarrollo
y por balanza de pagos. El documento principal se revisó en 1955 modificando
parte de la normativa que afectaba a países en desarrollo e introduciendo un reco-
nocimiento más explícito a las excepciones que los países en desarrollo podrían
utilizar en el marco del GATT.
A pesar de ello, las críticas de los países en desarrollo al sistema GATT conti-
nuaron argumentando que tenían importantes dificultades para el acceso de sus
exportaciones a los mercados de los países desarrollados por la fuerte protección
que mantenían en el sector agrícola y en el textil. A este primer argumento aña-
dían que el sistema de negociación arancelario les pe~udicaba. .

3 Un análisis más profundo de la participación de los países en desarrollo en el seno del GATT puede encon-
trarse en MILLET, M.: La regulación del comercio internacional: del GATT a la OMe, La Caixa, Barcelona,
2001, págs. 275-291.

© ITES-Paraninfo
CAPíTULO 8 • la organización del comercio mundial y la división internacional del trabajo 189

La insatisfacción de estos países provocó su presión ante la Organización de


Naciones Unidas, para convocar una conferencia que uniera los problemas del co-
mercio internacional y del desarrollo económico. Se convocó la Conferencia de
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (conocida como UNCTAD) por
primera vez en 1964 y, desde entonces, ha defendido los derechos y aspiraciones
de las economías más pobres en relación con el comercio internacional, cubriendo
el hueco que el GATT había dejado en ese ámbito.

En la II Conferencia de la UNCTAD, en 1968, se alcanzó el logro más impor-


tante de esta Conferencia, la creación del Sistema Generalizado de Preferencias
(SGP), que fue adoptado por el GATT en 1971. El Sistema Generalizado de
Preferencias consiste, básicamente, en una forma de cooperación' que concede
mayor facilidad de acceso a los mercados de manufacturas de los países desarrolla-
dos, a través de la reducción o de la anulación de derechos arancelarios sin necesi-
dad de reciprocidad, esto es, sin que los países en desarrollo se vean obligados a re-
ducir de forma equivalente sus aranceles.

Los elementos más importantes de este sistema son:

l. Los países donantes de preferencias. A pesar de utilizar la expresión de «prefe-


rencias generalizadas», los donantes son economías desarrolladas que, nor-
malmente, a título individual, conceden reducciones arancelarias a una serie
de países incluidos en una lista que elaboran esas mismas economías.

2. Los países beneficiarios. Son los que figuran en esas listas, los países en de-
sarrollo.

3. Los productos. No todos son susceptibles de recibir un trato de favor a través


de las preferencias. Los que más se benefician de ellas son las manufacturas
industriales, lo que perjudica a los países más atrasados, ya que exportan
fundamentalmente productos sin elaborar.

Como puede percibirse a partir de la definición y, aún con más claridad, a par-
tir de sus elementos, un sistema con estas características conculca el principio de
no discriminación, oponiéndose directamente a la cláusula de la nación más favo-
recida y a la regla de reciprocidad. Basándose en este hecho, el GATT rechazó, en
un primer momento, la posibilidad de crear un sistema de preferencias, aunque
con el paso del tiempo adoptó una actitud más favorable al respecto. Finalmente,
aprobó una «cláusula de habilitación» en la que reconocía que «las-partes contra-
tantes pueden conceder un trato diferencial y más favorable a los países en vías de
"," desarrollo, sin concederlo al resto de partes contratantes».

l Véase LOBE]ON HERRERO, L. E: op.cit., 2001, págs. 41-42.

© ITES-Paraninfo
·190 SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL

Este reconocimiento del sistema de preferencias generalizado por el GATT su-


puso un avance muy significativo para las aspiraciones de los países más pobres
con relación al comercio internacional. A pesar de ello, estos países no han dejado
de quejarse de su mal funcionamiento, reclamando con insistencia un nuevo Siste-
ma de preferencias que sea:
• Permanente, que no esté sometido a revisiones periódicas y que no dependa
de la eventual aplicación de mecanismos de salvaguardia.
• Absoluto, que no conlleve la reducción de los aranceles que se aplican Conca-
rácter general, sino su supresión.
• Verdaderamente generalizado, que afecte a todos los productos originarios de
los países en desarrollo.
Paradójicamente, el avance que se ha conseguido en materia de reducción de
aranceles, gracias a la labor desarrollada por el GATT, ha generado nuevos proble-
mas y, con ellos, nuevas reivindicaciones, entre las que cabe destacar:
• La necesidad de profundizar en las preferencias, ya que su eficacia relativa se
ha reducido al debilitarse la protección arancelaria en general.
• La conveniencia de revisar las medidas destinadas a facilitar el acceso a los
mercados de los países más avanzados. La utilización por parte de éstos de
nuevas formas de protección desvirtúa los sistemas de preferencias generali-
zadas tradicionales.
Para finalizar, la década de los ochenta se caracterizó, en su primera mitad, por
una recesión económica generalizada y por la articulación de tres grandes bloques
comerciales a escala mundial, EE.UU., la Comunidad Económica Europea y
Japón. Este escenario marcó profundameme tamo los orígenes como las negocia-
ciones de la última Ronda de negociación, la Ronda Uruguay, que comenzó en
1986. Después de siete años de duras y complejas negociaciones finalizó, configu-
rándose como la más importante que se ha celebrado en la historia del GATT.
Significó la introducción de nuevos sectores a la regulación internacional, la mejo-
ra insritucional y la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC):

La Ronda Uruguay se cerró en 1994 con la firma del Acta de Marrakech, acta que
recoge sus resultados finales. Desde ese año la OMe es el organismo, dentro del

© ITES-Paraninfo
CAPíTULO 8 + La organización del comercio mundial y la división internacional del trabajo 191

marco de Naciones Unidas, sustitutivo del GATT en todas sus funciones? y persi-
gue como objetivo fundamental, contribuir a que las corrientes comerciales circu-
len con fluidez, libertad, equidad y previsibilidad.

Tiene como misión básica la aplicación de cinco acuerdos rnultilaterales (véase


el Gráfico 8.1) y cuatro acuerdos plurilaterales, cuyas normas afectan esencialmen-
te a los países que los han firmado.

Para lograr sus fines, desempeña las siguientes funciones:

• Administra los acuerdos comerciales de la OMe.


• Sirve de foro para las negociaciones comerciales.
• Trata de resolver las diferencias comerciales.
• Supervisa las políticas comerciales nacionales.
• Ayuda a los países en desarrollo en las cuestiones de política comercial, pres-
tándoles asistencia técnica y organizando programas de formación.
• Coopera con otras organizaciones internacionales.

El Tratado de la OMC consta de un preámbulo y se desarrolla en 16 artículos


de características muy genéricas, no haciendo referencia a los principios que la
inspiran aunque sí incorpora los que han mostrado su eficacia en los años de vi-
gencia del GATT, tales como la transparencia y la libertad de comercio.

Tampoco se encuentra en su articulado referencias explícitas a los criterios de


funcionamiento que sustentan la OMC, aunque es posible detectar los propósitos
de universalidad cuando se refiere a la presencia de todos los países, de integridad
cuando alude a que los países miembros han de aceptar plenamente las obligacio-
nes emanadas de los acuerdos rnultilaterales y de continuidad ya que acepta el acer-
vo construido durante los años de vigencia del GATT.

Sede Ginebra, Suiza


Entrada en vigor 1 de enero de 1995
Creada por: Negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-1994)
Miembros 146 (abril de 2003)
Presupuesto 154 millones de francos suizos
Personal funcionario 550 personas
Director General Supachi Panitc~pakdi

Fuente: .organización Mundial de Comercio, puede encontrarse en la siguiente dirección de Internet: http://www.omc.org.

5 Cf. TAMA.tVlES, R. Y G. HUERTA, B.: «Comercio de bienes y servicios: GATT/OMC" en Estructura económica
internacional, Alianza Editorial, Madrid, 1999, pág. 175.

© ITES·Paraninfo
192 S[STEMA ECONÓM[CO MUND[AL

==========================================~~
Il
;b.: OMe '"j¡.:.?~

~ ~ ,

~ .17 47
-1 Acuerdos multilaterales
~ Acuerdos
..
plurilaterales
. ~
I
:=- -.

---1 Comercio de Mercancías


(GATT94)
I ---1 Acuerdo sobre Comercio
de Aeronaves Civiles
~ - ..,...- ~-- ~~;- ~

-----1 Comercio de Servicios ----+l Acuerdo sobre Contratación


,
- -'.-~' .- , Pública
-

---1
.,

Acuerdos de [os Derechos


------+ de [a Propiedad Intelectual
Re[acionados con e[ Comercio
Acuerdo Internacional
sobre [a Carne II
- '.
" .-

----+l Normas y procedimientos


de [a solución de diferencias
"
I ----+l Acuerdo Internacional
sobre Productos Lácteos
I
----+l Mecanismo de Examen
de [as Políticas Comerciales
.-
Fuente: Elaboración propia,

GRÁFICO 8.1. Ámbito de competencia de la OMe,

La estructura orgánica está compuesta por dos organismos fundamentales que


constituyen las instancias máximas de decisión y de ejecución de la OMC, son la
Conferencia Ministerial y el Consejo General (véase el Gráfico 8.2).

La Conferencia Ministerial es el órgano supremo, esta compuesta por represen-


tantes de todos sus países miembros. Se reúne, como mínimo cada dos años y tiene
la facultad de adoptar decisiones sobre los asuntos co~prend{dos en el ámbito de
cualquiera de los acuerdos multilaterales, examina los trabajos en curso, establece
orientaciones políticas y realiza el programa para la continuación de los trabajos.

En los periodos entre conferencias el órgano de mayor entidad es el Consejo


General, normalmente compuesto por embajadores y jefes de delegación en

© ITES-Paraninfo
CAPíTULO 8 • la organización del comercio mundial y la división internacional del trabajo 193

Conferencia Ministerial {
"'I"_""'~ij' "T'"~~- ..•.~
~

Órgano de Solución Órgano de Examen de las


de Diferencias Políticas Comerciales Nacionales
~~.~,=~-- .~

Consejo sobre Aspectos de la


Propiedad Intelectual Relacionados
con el Comercio
..~_~_=.~. ~"~~"'''-''''''''''l' ",_-'.,a,'-~.~·
..•...

- Comités -Comités
- Grupos de trabajo - Grupos de trabajo ,
- Órgano de supervisión de textiles

Fuente: Elaboración propia.

GRÁFICO 8.2. Estructura orgánica de la OMe.

Ginebra, de todos los países miembros aunque, a veces, también por funcionarios
enviados desde los países miembros, a quien corresponde adoptar las medidas
que sean necesarias, además de llevar a cabo las tareas concretas que se le atribu-
yen en el Acuerdo sobre la OMe. Ejerce las funciones deja Conferencia en los
intervalos entre reuniones. Entre sus funciones más importantes destacan la de
ser el Órgano de Solución de Diferencias y el Órgano de Examen de Políticas
Comerciales. Asume, sobre todo, la coordinación del complejo entramado insti-
tucional, la competencia de interpretar los Acuerdos y el poder de conceder dero-
gacIOnes.

© ITES-Paraninfo
194 SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL

En el siguiente nivel se encuentran el Consejo del Comercio de Mercancías, el


Consejo del Comercio de Servicios y el Consejo de los Aspectos de los Derechos
de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Consejo de los ADPIC),
que rinden informe al Consejo General. Además, la OMC cuenta igualmente Con
un importante número de comités y grupos de trabajo especializados que se encar-
gan de los distintos acuerdos y de otras esferas como el medio ambiente, el de-
sarrollo, las solicitudes de adhesión a la Organización y los acuerdos comerciales
regionales.
La toma de decisiones en la OMC, siguiendo la tradición del GATT, se llevaa
cabo a través del consenso, es decir, se adoptan las decisiones si ningún miembro
presente en la reunión se opone formalmente a ello. En los casos en los que no se
puede pactar el consenso se llega a la votación. Cada miembro dispone de un voto
y los miembros que formen una unión aduanera o cualquier otro tipo de unión
dispondrán de un voto por cada miembro de la OMe.
En principio, puede decirse que dispone de un sistema de decisión más demo-
crático que otros organismos internacionales (FMI y BM). Sin embargo, es una
democracia aparente ya que las economías más ricas disponen de una influencia
mucho mayor, gracias a su mayor capacidad de presión y al elevado grado de for-
mación y de especialización de sus funcionarios y de sus expertOs en el comercio
mundial. En la situación opuesta se encuentran los veintinueve países miembros
de la OMC que ni siquiera disponen de los recursos necesarios para costearse una
representación permanente en su sede, en Ginebra.
La creación de la OMC6 representa la solución a varios problemas que se ha-
bían presentado a lo largo de la vida del GATT, de esta forma frente al anterior sis-
tema regulado por el GATT, la OMC significa:
. • La finalización del carácter provisional del Acuerdo General, lo que se refleja
en la aplicación de su normativa en toda su integridad.
• Un rango jurídico superior puesto que la entrada en vigor de la OMC ha re-
querido la ratificación del Acuerdo por parte de los legislativos nacionales.
En consecuencia, la aplicabilidad del Acuerdo de Marrakech es superior a la
del GATT en la gran mayoría de las legislaciones-nacionales.
• Que el principio de transparencia s.~hace mis explícito al señalarse en la
OMC la obligación de adoptar leyes, reglamentos yprocedimientos admi-
nistrativos en los países miembros de acuerdo a la normativa de la OMe.

6 HEREDERO DE PABLOS, M. I.: «La OMe frente al GATT" , en Boletín Económico de Información Española,
núm. 2691, págs. 13-20.

© ITES-Paranínfo
CAPíTULO 8 • la organización del comercio mundial y la división iniernacional del trabajo 195

• La reafirmación de la preocupación de la OMC por conseguir la integración


plena de los países en desarrollo y las economías en transición, ya que esta-
blece un tratamiento diferenciado para ellos en aspectos específicos"

• La creación de un amparo institucional al Acuerdo sobre el intercambio de


servicios y al relativo a los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados
con el Comercio.

Sin embargo, no todos los problemas del GATT han quedado resuelros con la
creación de la OMe. Es el caso de aquellas materias en que los resultados de las
negociaciones han sido incompletos, especialmente en el acuerdo sobre las inver-
siones relacionadas con el comercio o en el tratamiento de la compatibilidad entre
acuerdos regionales y el sistema rnultilateral de comercio.

Desde su creación, la OMC ha desarrollado una intensa actividad, ha celebra-


do cinco Conferencias Ministeriales (en Singapur en 1996, en Ginebra en 1998,
en Seattle en 1999, en Doha en el año 2001 y en Cancún en el año 2003). En la
cuarta Conferencia celebrada en Doha, Qatar, se lanzó la Primera Ronda de
Negociación que se llevará a cabo en la OMC, que ha implicado el inicio de nego-
ciaciones en varias cuestiones entre las que destaca la agricultura y los servicios, es-
tableciendo como fecha límite para su conclusión el 1 de enero de 2005.

Esta Primera Ronda de Negociación, ha sido denominada Ronda Doha para


el Desarrollo, porque ha considerado en su programa de trabajo las demandas de
todos los países, tanto las correspondientes a los países desarrollados como las
correspondientes a los países en desarrollo, reafirmando el compromiso de la
OMC con el trato especial y diferenciado con los países en desarrollo. No obstan-
te, para avanzar en la plena integración en el sistema de comercio mundial de los
países en desarrollo, los países desarrollados deberán ser consecuentes y realizar
un esfuerzo más efectivo dotando a la OMC con más medios para afrontar con
éxito este reto.

En cualquier caso, la influencia que pueda desarrollar la OMe en el escenario


económico internacional dependerá de la potenciación de su liderazgo y del papel
asignado como impulsora de nuevas áreas como la de los servicios, el medio am-
biente o las inversiones.

En definitiva, hoyes una organización que, fuera de roda duda, constituye


el mayor ente operativo del orden económico -universal denominado globali-
zación.

7 Cf. VARELA PARACHE, F. y DlAZ MIER, M. A.: «Historia del GATI: desde sus orígenes a la situación actual»,
Información Comercial Española, núm. 770, 1998, págs. 17-33.

© ITES-Paraninfo
196 SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL

PREGUNTAS -DE..~RE~ASO'"

1. ¿Qué papel juega el comercio en los modelos tradicionales de crecimiento eco-


nómico?
2. Explique el origen de la OMe.
3. ¿De qué trata la cláusula de la nación más favorecida?
4. Comente los ámbitos de competencia de la OMe.

BIBLIOGRAFíA

LOBE]6N HERRERO, L. F.: El comercio internacional, Ediciones Mal, Madrid,


2001.
MILLET, M.: La regulación del comercio internacional: del GATTa la Oj\1c, La
Caixa, Barcelona, 2001.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC): «Clobalización y co-
mercio», Informe anual 1998, capítulo Iv, Publicaciones de la OMC, Ginebra,
1998.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC): Informes anuales,
Publicaciones de la OMC, Ginebra.
TAlViAMES, R. y G. HUERTA, B.: «Comercio de bienes y servicios: GATT/OMC»,
en Estructura Económica internacional; Alianza Editorial, Madrid, 1999.

© ITES·Paraninfo

También podría gustarte