Está en la página 1de 3

En grupos, mínimo de 3 y máximo 4 personas, escoger una entidad prestadora de

servicios de salud e investigar sobre ella según los temas de la unidad,


posteriormente enunciar las estrategias implementadas por ellos para su
posicionamiento en el mercado, realizar la Guía Didáctica Investigación y
Documentación de manera colaborativa sujeto a la norma y subirlo a la plataforma en
el espacio T2 Investigación y Documentación.

La asociación Indígena del Cauca – AIC – EPS–I es una entidad de derecho


público de carácter especial creada por 125 Cabildos Indígenas del Departamento
del Cauca los cuales son socios, se rige por los usos y costumbres de los pueblos
indígenas Guambianos, Nasa, Yanaconas, Ambalueños, Kokonuko, Totoroes,
Eperarasiapidaras, Kamentsá e Inkas, tiene como fin garantizar el desarrollo de
los planes de vida de los pueblos indígenas, para lograr mantener el equilibrio y
armonía de acuerdo a la Ley de Origen de cada pueblo.
Objetivos Estratégicos

• Mantener un crecimiento del 10% anual con población indígena, hasta alcanzar
la cobertura universal en los territorios en los cuales venimos haciendo presencia,
acentuando los esfuerzos en los departamentos de Cauca y Nariño, manteniendo
un 16% de población general dentro de la estructura poblacional, manteniendo la
filosofía de construcción colectiva de la interculturalidad.

• Garantizar la permanencia y sostenibilidad financiera de la Asociación Indígena


del Cauca como parte integral del proceso político organizativo de las
comunidades indígenas agrupadas en el Consejo Regional Indígena del Cauca -
CRIC Y como actor dinámico de fortalecimiento del Sistema Indígena de Salud
Propia e Intercultural - S.I.S.P.1. •

Estructurar e implementar el Sistema Estratégico de Gestión de Calidad,


redimensionando y fortaleciendo de manera efectiva la dinámica de procesos al
interior de la empresa, en pro de afrontar decididamente las responsabilidades de
esa gran apuesta política que es el Sistema Indígena de Salud Propia e
Intercultural S.I.S.P.1.

• Mantener niveles óptimos de satisfacción en los comuneros y afiliados, mediante


el despliegue de acciones que interactúen y brinden respuesta efectiva en el
marco de los Modelos de Cuidado de la Salud, incidiendo e impactando en el
mejoramiento de la situación de salud. • Empoderamiento del Talento Humano
para afrontar los grandes retos que trae consigo el proceso de transición y la
apuesta política del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural S.I.S.P.1.

Misión

La Asociación Indígena del Cauca AIC-EPS-I es una entidad Pública de carácter


especial que tiene como objeto fortalecer la capacidad organizativa de los
procesos en salud de los pueblos indígenas y demás población afiliada, a través
de la administración de los recursos y el aseguramiento de los servicios dentro del
Sistema General de Seguridad Social en Salud respetando la diversidad étnico
cultural de cada pueblo y comunidad.

Visión

Posicionarse a nivel nacional como la mayor Empresa Promotora de Salud


Indígena con excelentes planes de beneficios que fortalezcan los procesos
culturales, político organizativo en pro de la construcción de un Sistema de Salud
que responda a la realidad contextual de la comunidad.

Empresa indígena que administra recursos del régimen contributivo y régimen


subsidiado para la atención en salud de los comuneros afiliados al SGSSS. Fue
creada en 1997 como un resultado del Programa de Salud del Consejo Regional
del Cauca (CRIC) y de la Asociación de Cabildos Indígenas del Cauca, reconocida
legalmente por la Resolución 083 de diciembre de 1997 de la Dirección General
de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior.
Desde la creación, la AIC EPSI, ha respondido al principio colectivo de las
acciones que se desarrollan, como consecuencia de la dinámica de las
comunidades, de esta forma las decisiones son de índole colectiva porque entre
todos se piensa y se actúa por el bienestar de todos, partiendo del respeto a las
particularidades, la interculturalidad, la equidad, la reciprocidad y la redistribución,
para finalmente alcanzar el bien común y el ejercicio de la salud como un derecho
fundamental.
Teniendo en cuenta que desde la promulgación de la Constitución Política y la Ley
100 de 1993, la dinámica del SGSSS, afectó y afecta los derechos que como
pueblos indígenas tenemos, tras una profunda reflexión comunitaria los cabildos
indígenas del Cauca toman la decisión de conformar la Asociación Indígena del
Cauca AIC-EPS-I, primero con el propósito de defender nuestros derechos
reconocidos internacional y nacionalmente, segundo, la autonomía territorial
indígena, tercero para tratar de dar un manejo eficiente y transparente de los
recursos del régimen subsidiado y cuarto para continuar haciendo propuestas de
reformas legislativas a partir del desarrollo de programas y proyectos especiales
de salud indígena que propendan por la prevalencia de nuestra integridad cultural,
social y económica; nuestra capacidad de autodeterminación administrativa y
judicial; el mejoramiento real y práctico de la salud de los pueblos indígenas, como
la medicina tradicional, autonomía alimentaria, organización comunitaria, entre
otros aspectos.
Son ya doce (12) años de existencia y de fortalecimiento político organizativo y en
la actualidad hacemos presencia activa en siete (07) departamentos (Cauca, Valle,
Huila, Putumayo, Antioquia, Caldas y Guajira) y setenta y cinco (75) municipios a
nivel nacional, con una población total de 443.303 afiliados contratados a 31 de
diciembre de 2016.
Por segundo año consecutivo, la Asociación Indígena del Cauca -AIC-EPS-
Indígena obtiene otro reconocimiento, esto gracias a la buena atención y calidad
en el servicio que han sido pilares vitales de sus principios de trabajo. En esta
ocasión se resalta el proceso reducción del gasto por enfermedades de Alto Costo.
En este campo la labor de los dinamizadores es trascendental, los talleres de
capacitación desde el acompañamiento de la sabiduría ancestral se buscan
alternativas de prevención y tratamiento.
En los reconocimientos se resalta el trabajo coordinado entre los sabedores
ancestrales, autoridades, PCS (personal comunitario en salud) quienes hacen
equipo para lograr adherencia a la terapia y dando cumplimiento a los
lineamientos de nuestro sistema de Salud indígena SISPI.

El Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural SISPI, ha sido, es y será como


siempre el fundamento de la gestión para el buen vivir de todas las comunidades
Indígenas, Afros, Campesinas y personal que recibe en la actualidad la atención
de la AIC EPS-I. Estamos en el paso histórico a la Transición, es decir se deja la
Ley 100 y se trascenderá al SISPI en donde se integrarán las ciencias del mundo
Indígena y el saber de la Ciencia Occidental. En la actualidad el movimiento
indígena es consciente de que hay enfermedades de alto costo que han llegado a
las comunidades y lo llamativo es que hay propuestas desde la medicina
ancestral, se avanza en el cateo para curar cáncer, diabetes y otras
enfermedades. Es importante destacar que la comunicación indígena es vital con
el apoyo de las emisoras propias, las cuales difunden en las distintas lenguas
muchos de los consejos que se gestan desde los encuentros en salud diferencial.

Encuéntrese en: https://aicsalud.org.co/Aicepsi.html#

Encuéntrese en: https://prezi.com/ukrhv_p7lom5/asociacion-indigena-del-cauca-aic-eps-i/

Encuéntrese en: https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/479396/019-Informe-


Final-ASOCIACION-INDIGENA-DEL-CAUCA-E-P-S-I-VIG-2012-2013-
2014.pdf/5b09bfa9-34b0-434b-8213-51ba908d4978?version=1.0

También podría gustarte